Page 4 of 1669
1 2 3 4 5 6 1.669

México: Gobierno-Sheinbaum resetea diálogo con madres y padres de los 43 de Ayotzinapa

El día de hoy, se llevó a cabo la primera reunión de la presidenta Claudia Sheinbaum con las madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos forzadamente en Iguala, Guerrero, en 2014.

Vidulfo Rosales, asesor de las madres y padres, al salir de la reunión informó que Sheinbaum les ofreció una nueva ruta de investigación —una nueva metodología que implementará tecnología—, nuevas revisiones de los expedientes, una nueva ruta para continuar el diálogo.

“Vemos nosotros la disposición de la presidenta de reconstruir el diálogo, entrar en una etapa nueva —de diálogo—, con menos tensiones”, expresó.

Sobre los 800 folios en poder del Centro Regional de Fusión de Inteligencia, de la Secretaría de la Defensa Nacional, que no han querido proporcionar para avanzar con las investigaciones, Rosales mencionó que es un tema de mucha tensión, por lo que harán una modificación solicitando dos informaciones concretas. Este y otros temas polarizaron el diálogo en la recta final del sexenio de López Obrador, por lo que en la nueva ruta buscarán que no se rompa.

Fotografía: Norberto Soto

Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

EEUU: Los campus aconsejan a los estudiantes internacionales que regresen por el día de la inauguración

Por  Johanna Alonso

En 2017, días después de su toma de posesión, el presidente electo Donald Trump prohibió a los inmigrantes y visitantes no inmigrantes de siete naciones mayoritariamente musulmanas ingresar a los EE.

Al menos tres universidades han alentado a sus estudiantes y empleados internacionales a regresar de las vacaciones de invierno antes de la inauguración del presidente electo Donald Trump el 20 de enero, debido a la preocupación de que podría usar sus primeros días en el cargo para emitir órdenes ejecutivas que les impiden regresar.

La Oficina de Asuntos Globales de la Universidad de Massachusetts Amherstst de la Universidad de Massachusetts compartió un aviso de viaje de vacaciones, señalando que no era un requisito o una política oficial, y recomendando que esas personas regresen antes del Día de la Inauguración.

“Según la experiencia previa con las prohibiciones de viaje que se promulgaron en la primera Administración Trump en [2017], la Oficina de Asuntos Globales está haciendo este aviso con mucha precaución para evitar cualquier posible interrupción del viaje a los miembros de nuestra comunidad internacional,” la oficina escribió en Instagram. “No podemos especular sobre cómo se verá una prohibición de viajar si se promulga, ni podemos especular sobre qué países o regiones particulares del mundo pueden o no verse afectados

El mensaje decía que la universidad permitiría a los estudiantes internacionales que viven en el campus regresar temprano a la vivienda de su campus si es necesario para acomodar la solicitud.

Otras instituciones, incluyendo el Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad Wesleyan, enviaron avisos similares a sus estudiantes internacionales.

“La forma más segura de evitar dificultades para volver a ingresar al país es estar físicamente presente en los Estados Unidos el 19 de enero y los días posteriores del semestre de primavera, escribió la Oficina de Asuntos Estudiantiles Internacionales de Wesleyanans en un correo electrónico el lunes pasado.

En el mensaje del MIT, la universidad señaló que los estudiantes deben evitar tomar decisiones basadas en rumores o especulaciones sobre qué políticas puede pasar la nueva administración, pero sugirió que los estudiantes deben ser conscientes de que las nuevas políticas de inmigración o viajes podrían promulgarse ya en enero. 20. El mensaje también señaló que ciertas órdenes ejecutivas podrían afectar a la fuerza laboral en las embajadas y consulados de los Estados Unidos en el extranjero, instando a los estudiantes a tener en cuenta la posibilidad de retrasos y otros contratiempos al solicitar nuevas visas de entrada.

Temiendo una repetición de 2017

Las preocupaciones de institutions’ parecen centrarse en el potencial de una prohibición de viajar como la de Trump promulgada en enero de 2017. En el séptimo día de su primer mandato, Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe a los inmigrantes y viajeros no inmigrantes de siete naciones mayoritariamente musulmanas ingresar a los Estados Unidos durante 90 días. La orden también lanzó una revisión y revisión del proceso de investigación para las personas que vienen de esas naciones.

Varios estudiantes y profesores que estaban realizando investigaciones o de vacaciones fuera de los Estados Unidos no pudieron regresar. En ese momento, el sistema UMass era una de las múltiples instituciones que anunció que ayudaría estudiantes y empleados que quedaron varados. Los principales administradores de UMass Dartmouthoks hablaron enérgicamente contra la prohibición de viajar después de que dos miembros de la facultad, ambos residentes permanentes legales de los Estados Unidos, fueron detenidos durante tres horas en el Aeropuerto Internacional Logan de Boston, antes de ser liberados.

“Ahora que nuestros colegas están a salvo, queremos tener claro que creemos que la orden ejecutiva no hace nada para hacer que nuestro país sea más seguro y representa una ignorancia vergonzosa e indiferencia hacia los valores que tradicionalmente han hecho de Estados Unidos un faro de libertad y esperanza,” canciller interino Peyton R. Helm y el entonces proveedor Mohammad Karim escribieron en un comunicado.

La orden ejecutiva fue ampliamente criticada no solo por destrozar las vidas y las familias de muchos inmigrantes, sino también por su orientación contradictoria con respecto a los titulares de la tarjeta verde, que fue resuelto unos días después de que se firmó por primera vez.

https://www.insidehighered.com/news/global/international-students-us/2024/11/26/international-students-told-return-campus-jan-20

Comparte este contenido:

Japón juega con fuego produciendo el temido hidrógeno rojo: ahora está empujando a México

Japón juega con fuego produciendo el temido hidrógeno rojo: ahora está empujando a México

En la búsqueda global por fuentes de energía más limpias y sostenibles, el hidrógeno ha emergido como una alternativa prometedora. Sin embargo, no todo el hidrógeno es igual; su clasificación por colores indica el método de producción y su impacto ambiental.

Recientemente, Japón ha centrado su atención en el hidrógeno rojo, producido a partir de energía nuclear, y está promoviendo su adopción en países como México.

¿Qué es el hidrógeno rojo y por qué es controvertido?

El hidrógeno rojo se obtiene mediante procesos que utilizan la energía nuclear, aprovechando las altas temperaturas generadas por los reactores para la producción de vapor en la electrólisis o el reformado de metano con vapor. Este método ofrece varias ventajas:

  1. Eficiencia energética: La producción de hidrógeno rojo puede ser más eficiente que otros métodos debido a la utilización de calor residual de los reactores nucleares.
  2. Potencial inagotable: Mientras se siga explotando la energía nuclear, el hidrógeno rojo puede considerarse prácticamente inagotable.
  3. Sustituto del gas natural: Además de alimentar motores de hidrógeno, puede reemplazar al gas natural en diversas aplicaciones, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Sin embargo, la producción de hidrógeno rojo no está exenta de controversias. La energía nuclear, aunque libre de emisiones de carbono durante su operación, conlleva riesgos asociados a la gestión de residuos radiactivos y la posibilidad de accidentes nucleares.

La apuesta de Japón por el hidrógeno rojo y su influencia en México

Japón, un país con una larga historia de confianza en la energía nuclear, está liderando la inversión en hidrógeno rojo. Aunque ya cuenta con la planta de hidrógeno verde más grande del mundo en Fukushima, el hidrógeno verde sigue siendo caro y menos competitivo. Por eso, el país busca diversificar sus tecnologías energéticas y reducir costos con esta nueva alternativa.

En este contexto, Japón ha mostrado interés en colaborar con México para impulsar la producción y uso de hidrógeno limpio. Durante el Foro de hidrógeno limpio Japón-México, celebrado en Ciudad de México, expertos japoneses destacaron el potencial de México para desarrollar proyectos de hidrógeno, aprovechando su ubicación geográfica y recursos naturales. Nobuhiro Nakajima, director general de JETRO México, afirmó que México tiene un gran potencial para desarrollar proyectos de hidrógeno, la ventaja geográfica y los recursos naturales lo hacen muy propicio para convertirse en líder mundial tanto en producción como en su uso.

Implicaciones para México: oportunidades y desafíos

La colaboración con Japón en el ámbito del hidrógeno limpio presenta tanto oportunidades como desafíos para México:

  • Desarrollo tecnológico: La alianza con Japón podría facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos en la producción de hidrógeno, posicionando a México como un actor clave en el mercado energético global.
  • Inversión extranjera: La participación de empresas japonesas podría atraer inversiones significativas en infraestructura y proyectos relacionados con el hidrógeno, generando empleo y crecimiento económico.
  • Desafíos ambientales y sociales: La adopción del hidrógeno rojo implicaría considerar la construcción de plantas nucleares, lo que conlleva debates sobre seguridad, gestión de residuos y aceptación pública.

¿Es el hidrógeno rojo la solución adecuada para México?

Si bien el hidrógeno rojo ofrece ventajas en términos de eficiencia y disponibilidad, es esencial que México evalúe cuidadosamente su adopción.

La energía nuclear ha sido un tema sensible en el país, y cualquier iniciativa en este sentido requeriría un análisis profundo de los riesgos, beneficios y la opinión pública.

México cuenta con un potencial significativo para la producción de hidrógeno verde, aprovechando sus abundantes recursos renovables como la energía solar y eólica. Fomentar el desarrollo de estas fuentes podría alinearse mejor con los objetivos de sostenibilidad y aceptación social.

Fuente de la Información Social: https://www.ecoportal.net/energia/hidrogeno-japon-juega-con-fuego/

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

México – La Inteligencia Artificial plantea nuevo retos a la docencia: BUAP

La Inteligencia Artificial plantea nuevo retos a la docencia: BUAP

Para fomentar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, promover la tecnología educativa y difundir el uso efectivo de las innovaciones académicas de Google, como Google for Education, la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC) realizó el Congreso de Innovación y Tecnología para la Educación (CITE) BUAP 2024.

En su clausura, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió que la llegada de la Inteligencia Artificial plantea nuevos retos en la docencia, por lo que los profesores deben adaptarse a esos cambios, conocer las nuevas herramientas tecnológicas y fomentarlas en sus entornos de trabajo.

“Cuando seamos capaces de entender la IA y además agregar la inteligencia humana, estaremos hablando de una inteligencia aumentada que ninguna máquina podrá superar. De ahí la importancia de este congreso, una iniciativa fundamental para que los docentes percibamos las ventajas del uso de la tecnología, nos animemos a innovar y crear en nuestros ámbitos académicos”, comentó.

Más tarde, la Rectora entregó reconocimientos a los ganadores del Premio a la Innovación y Tecnología para la Educación BUAP 2024. El primer lugar fue para Elsa Morales Castañeda y Ariadna González Solís, con el proyecto “Uso de la Inteligencia Artificial en un ejercicio de exploración formal y espacial y vinculación a prácticas culturales y tradiciones en el Complejo Regional Norte de la BUAP”.

El segundo sitio correspondió a Karen Rivera Rojas y Víctor Manuel Martínez López, con el proyecto “Evaluación exploratoria de gafas de realidad virtual en la enseñanza del diseño arquitectónico”. El tercer lugar fue para Javier Sánchez Díaz, con su trabajo “Del papel al prototipo electrónico”.

En su intervención, el titular de la DCyTIC y coordinador general del congreso, Marco Antonio de los Santos Landa, indicó que durante el 28 y 29 de noviembre se compartió la visión de un futuro transformador con la tecnología. Las sesiones, dijo, versaron sobre cómo integrar las nuevas tecnologías en el entorno educativo; mientras que los talleres permitieron experimentar cómo éstas pueden transformar la enseñanza y el aprendizaje.

Con sede en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria, el CITE reunió a docentes, investigadores y profesionales de la educación de diversas instituciones de educación superior y empresas líderes como Google, NivelA y Territorium, que compartieron experiencias, metodologías y prácticas innovadoras para impulsar la adopción de tecnología educativa.

En el cierre del CITE también formaron parte del presídium Berenice Balboa Sánchez, directora del sector público de la empresa NivelA, y Yunuen Reyes Castro, creadora de contenido educativo para Canva.

En dos días de trabajo, además de las conferencias y talleres, se realizaron tres mesas de discusión, las cuales abordaron los retos de la educación ante la evolución del entorno laboral con el uso de IA, la ética y el rol de las instituciones de educación superior en el desarrollo de competencias digitales.

En la última mesa de discusión, Juan Carlos Flores González, director de Educación Superior de la BUAP, consideró la necesidad de incorporar habilidades digitales en el perfil de egreso de los planes de estudio, tener una adaptación y aprendizaje continuo de cara al desarrollo de nuevas tecnologías, y establecer seguridad y ética digital como principios de integridad académica.

Además, capacitar al personal académico en el uso de IA para acompañar a los estudiantes en su aplicación y alcance en las actividades universitarias, y contar con instrumentos periódicos de evaluación diagnóstica del manejo de habilidades digitales en alumnos y docentes.

Por su parte, Juan Manuel González Calleros, académico de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, expuso que la tecnología por sí sola no es suficiente, se necesitan modelos educativos alineados a estos conjuntos de técnicas; además de trabajar en torno a la alfabetización digital, ya que existe una tendencia a la formación tradicional y es necesario fortalecer técnicas que sugieran el uso de las nuevas tecnologías.

Otros ponentes fueron Juan José Córdova Zamorano, del programa ITAM ExEd y especialista en control automático y negocios, así como Adriel Patrón Ponce, director general de Talo MX, quienes compartieron con los asistentes sus experiencias con la tecnología en el ámbito educativo, las cuales se reflejan en la automatización de procesos y en la formación de sistemas digitales para ahorrar recursos en las empresas.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-inteligencia-artificial-plantea-nuevo-retos-a-la-docencia-buap/

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

UNICEF – DATOS BREVES: Se han logrado avances importantes en la respuesta al VIH, pero los adolescentes, especialmente las niñas, siguen viéndose afectados de manera desproporcionada, advierte UNICEF en el Día Mundial del SIDA

DATOS BREVES: Se han logrado avances importantes en la respuesta al VIH, pero los adolescentes, especialmente las niñas, siguen viéndose afectados de manera desproporcionada, advierte UNICEF en el Día Mundial del SIDA

 

NUEVA YORK, 29 de noviembre de 2024 –  Si bien en el último decenio se ha producido una notable disminución de las nuevas infecciones por VIH entre niños y adolescentes a nivel mundial, las adolescentes siguen teniendo dificultades para acceder a servicios de prevención y apoyo personalizados, según las últimas estimaciones disponibles. 

Si no se toman medidas urgentes para abordar el impacto desproporcionado del VIH en las adolescentes y las mujeres jóvenes, en particular en el África subsahariana, los avances logrados con tanto esfuerzo en la respuesta al VIH podrían perderse, advierte UNICEF en vísperas del Día Mundial del Sida, el 1 de diciembre. 

“Muchos países han logrado avances notables para poner fin al sida”, afirmó la Directora Asociada de VIH/SIDA de UNICEF, Anurita Bains. “Sin embargo, los niños y adolescentes no están aprovechando plenamente los beneficios de un acceso ampliado a los servicios de tratamiento y prevención. Los niños que viven con el VIH deben ser priorizados a la hora de invertir recursos y esfuerzos para ampliar el tratamiento para todos, lo que incluye la expansión de tecnologías de prueba innovadoras”. 

Según los últimos datos disponibles (2023):

  • En todo el mundo, 96.000 niñas y 41.000 niños de 15 a 19 años se infectaron por el VIH en 2023, lo que significa que siete de cada diez nuevas infecciones entre adolescentes se produjeron entre niñas. En África subsahariana, nueve de cada diez nuevas infecciones por el VIH entre jóvenes de 15 a 19 años se produjeron entre niñas.
  • En 2023, 330 niños de entre 0 y 14 años contrajeron el VIH cada día. 
  • En 2023 se produjeron 250.000 nuevas infecciones por VIH en el grupo de edad de 0 a 19 años, lo que eleva el número total de niños y adolescentes que viven con el VIH a nivel mundial a 2,4 millones.
  • Mientras que el 77 por ciento de los adultos que viven con VIH tienen acceso a la terapia antirretroviral (TAR), sólo el 57 por ciento de los niños de 0 a 14 años y el 65 por ciento de los adolescentes de 15 a 19 años lo tienen.
  • El año pasado, más de 90.000 niños y adolescentes murieron por causas relacionadas con el SIDA (es decir, 250 vidas perdidas cada día), el 73 por ciento de las cuales correspondieron a niños menores de 10 años.
  • Los niños de entre 0 y 14 años representan solo el 3 por ciento de las personas que viven con el VIH, pero representan el 12 por ciento (76.000) de las muertes relacionadas con el sida en 2023. 
  • La tasa de nuevas infecciones por VIH en África oriental y meridional ha disminuido un 72 por ciento entre los niños de 0 a 14 años y un 57 por ciento entre los de 15 a 19 años desde 2010, lo que lo convierte en uno de los principales logros mundiales en materia de salud pública en décadas. 
  • A pesar de una disminución de las tasas generales de infección en la mayor parte del mundo desde 2010, en 2023 se registraron 74.000 nuevos casos de VIH entre niños y adolescentes de 15 a 19 años en África oriental y meridional, 18.000 en África occidental y central, 8.900 en Asia meridional, 5.800 en Europa oriental y Asia central, y 16.000 en Asia oriental y el Pacífico.
  • América Latina y el Caribe no ha visto una reducción significativa en la tasa de infección por VIH entre adolescentes en al menos una década, mientras que en Medio Oriente y el Norte de África, las nuevas infecciones entre adolescentes han aumentado en un 70 por ciento desde 2010. 
  • Diecinueve países y territorios han obtenido la certificación de eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y/o la sífilis, incluidos 11 en las Américas, con certificaciones recientes para Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas. En África, Botswana y Namibia están certificados como países en vías de eliminación.

#####

FUENTE DE LA INFORMACIÓN: https://www.unicef.org/press-releases/fast-facts-critical-gains-hiv-response-adolescents-especially-girls-remain

Comparte este contenido:

“Somos humanos, no estadísticas”: La ONU honra a Álvaro Quiroz, un joven activista mexicano que transforma la vida de las personas sin hogar

Álvaro Quiroz, un joven mexicano de 25 años, ha sido reconocido por su incansable labor en favor de las personas sin hogar en México, lo que le ha valido un homenaje de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Cumbre de Jóvenes Activistas (YAS) de 2024. Su historia es un testimonio de resiliencia y empatía, que ha trascendido su propia experiencia de vivir en la calle para convertirse en un referente internacional en la lucha por los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

Álvaro Quiroz nació en Atotonilco el Alto, un pequeño pueblo en Jalisco, México. Desde temprana edad, enfrentó un entorno de abuso psicológico, físico y sexual debido a su identidad como parte de la comunidad LGBTQ+. Estos abusos lo llevaron a huir de su hogar en busca de una vida mejor en la ciudad de Guadalajara. Sin embargo, al llegar a la urbe, se encontró con la cruda realidad de vivir en la calle, enfrentando una situación extrema de pobreza y desesperanza, lo que lo llevó a intentar suicidarse en tres ocasiones.

A pesar de estas tragedias, la vida de Quiroz dio un giro positivo cuando fue rescatado y llevado a un hogar que lo acogió y le dio una nueva oportunidad. Fue allí donde comenzó a reconstruir su vida y a encontrar fuerza en su experiencia para ayudar a otros que, como él, vivían en condiciones de extrema vulnerabilidad.

La experiencia personal de Quiroz fue el motor que impulsó la creación de Brigada 12, una organización sin fines de lucro enfocada en asistir a personas sin hogar en México. Fundada en 2020, durante la pandemia de COVID-19, Brigada 12 comenzó con un simple acto de humanidad: distribuir alimentos y bebidas calientes a las personas sin hogar en las calles de Guadalajara. Sin embargo, pronto se convirtió en un movimiento de mayor alcance al unir fuerzas con otras organizaciones de apoyo, como los Vikingos, y extender sus acciones a otros países de América, incluyendo Colombia y Estados Unidos.

El nombre Brigada 12 se refiere a la medianoche, la hora en la que sus voluntarios salen a la calle, cuando la actividad urbana disminuye y las personas en situación de calle suelen refugiarse en los espacios públicos. La misión de Brigada 12 no es solo proporcionar alimentos y abrigo, sino también ofrecer apoyo integral para la reinserción social, buscando que las personas sin hogar puedan recuperar sus vidas, encontrar empleo y reintegrarse a sus comunidades.

Desde su fundación, Brigada 12 ha logrado atender directamente a más de 15,000 personas en México, Estados Unidos y Colombia. En Estados Unidos, la organización trabaja en ciudades como Nueva York, colaborando con otras iniciativas locales, como Collective Focus y el Concejo de Pueblos Originarios, para asistir a personas sin hogar, muchas de las cuales son migrantes. A través de alianzas con instituciones gubernamentales, Brigada 12 ayuda a estas personas a obtener documentos legales y acceder a servicios básicos como vivienda y empleo.

La organización también tiene planes de llevar a cabo actividades especiales durante las festividades de Acción de Gracias y Navidad, con el objetivo de continuar apoyando a las personas que más lo necesitan.

Un reconocimiento global en la Cumbre de Jóvenes Activistas
El compromiso y la dedicación de Quiroz no han pasado desapercibidos. Su labor fue reconocida por la ONU, que lo eligió como uno de los homenajeados de la Cumbre de Jóvenes Activistas 2024, evento que celebra a jóvenes líderes que trabajan en causas como la defensa de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la igualdad de género. Quiroz, el primer mexicano en recibir este honor, compartirá su mensaje de esperanza y lucha con miles de jóvenes alrededor del mundo, destacando la importancia de creer en una causa y luchar por ella, por más difícil que parezca.

“Las personas en situación de calle somos humanos, no somos estadísticas”, afirmó Quiroz en su mensaje, invitando a otros jóvenes a tomar acción y hacer una diferencia en las vidas de aquellos que más lo necesitan. A través de su experiencia personal y profesional, Quiroz ha demostrado que, incluso en las situaciones más difíciles, la solidaridad y el compromiso pueden transformar la vida de las personas.

El activismo de Álvaro Quiroz nos recuerda que, detrás de cada número, de cada estadística sobre pobreza o falta de vivienda, hay una persona con una historia, sueños y esperanzas. Su mensaje, de un joven que ha conocido la oscuridad pero que ha encontrado en su labor una fuente de luz, es un llamado a la acción para todos aquellos que deseen hacer una diferencia en el mundo. Brigada 12 no es solo una organización, es un ejemplo de cómo la empatía y la determinación pueden cambiar vidas, empezando por la propia.

La historia de Álvaro Quiroz es, en definitiva, una muestra de que la lucha por la justicia social no tiene fronteras, y que un solo acto de generosidad puede marcar la diferencia en la vida de miles de personas.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

México: La UNAM explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en el aprendizaje y la enseñanza

La UNAM explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en el aprendizaje y la enseñanza

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reafirmó su compromiso con la integración ética y responsable de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el ámbito educativo durante la inauguración de la 2ª Jornada de IA Generativa en Educación, UNAM 2024. Este evento destacó la necesidad de aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología para transformar la enseñanza, la evaluación y otras áreas del conocimiento.

Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria General de la UNAM, señaló que la IAG ya es una realidad con el potencial de mejorar las prácticas educativas y científicas si se utiliza de manera ética y bien informada. Durante su intervención, subrayó que la era digital y la tecnología seguirán definiendo el desarrollo educativo y científico de la institución, con un impacto significativo en los años venideros.

“La idea es maximizar su potencial en la enseñanza y la evaluación, organizando actividades, emitiendo recomendaciones útiles para docentes y estudiantes, y garantizando su implementación responsable en el ecosistema educativo”, dijo Dávila Aranda.

Un rol activo en la transformación educativa

Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos de la UNAM, resaltó que la institución no puede limitarse a ser espectadora de estos cambios. “Hemos asumido un rol activo explorando cómo estas tecnologías pueden potenciar nuestras capacidades como educadores, investigadores y estudiantes, siempre evaluando sus costos, limitaciones y efectos adversos”, afirmó.

Sánchez Mendiola destacó que el éxito de estas herramientas no depende únicamente de su existencia, sino de cómo se utilicen en consenso con la comunidad educativa para construir un futuro que atienda las necesidades sociales.

Por su parte, Anabel de la Rosa Gómez, titular de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), presentó avances como el reciente lanzamiento del “Asistente IA” en la plataforma Moodle, diseñado para apoyar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en aulas virtuales. También anunció que están en desarrollo otros agentes inteligentes enfocados en la tutoría y el respaldo docente, con la intención de ampliar las herramientas digitales disponibles para la comunidad universitaria.

A su vez, Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación, destacó la importancia de adoptar estas herramientas en las instituciones de educación superior para optimizar procesos de aprendizaje y servicios. “Debemos aprovechar las capacidades de percepción, razonamiento, resolución e interacción lingüística que la IA ofrece”, afirmó.

Personalización y accesibilidad en la enseñanza

Boris Escalante Ramírez, coordinador del Centro de Estudios en Computación Avanzada de la UNAM, enfatizó que la IAG permite personalizar el aprendizaje, automatizar aspectos de la enseñanza y hacer la educación más accesible. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de evitar que la tecnología amplíe las brechas sociales y aseguró que su implementación debe dirigirse hacia una educación de mayor calidad que beneficie a todos los sectores, especialmente a los más desprotegidos.

Los participantes coincidieron en que la IAG es una herramienta poderosa, pero su éxito dependerá del marco ético, la responsabilidad y la inclusión con la que se implemente. Desde el desarrollo de asistentes virtuales hasta la automatización de procesos, la UNAM busca liderar el camino hacia una transformación educativa que responda a las demandas del siglo XXI sin perder de vista las necesidades sociales y los valores institucionales.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-unam-explora-el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-generativa-en-el-aprendizaje-y-la-ensenanza/

Comparte este contenido:
Page 4 of 1669
1 2 3 4 5 6 1.669