Page 21 of 1656
1 19 20 21 22 23 1.656

Pigmentocracia y educación

Por: Erick Juárez Pineda

La pigmentocracia, alimentada del racismo y la discriminación, parece marcar el destino de la población.

En México, existe una relación directa entre el tono de piel, los niveles educativos y el desarrollo socioeconómico de las personas. La pigmentocracia, alimentada del racismo y la discriminación, parece marcar el destino de la población.

Estudios realizados por investigadores de El Colegio de México (2019) y la Universidad Autónoma Metropolitana (2020), revelan que el color de piel está conectado de manera importante al posicionamiento financiero y nivel académico: quienes tienen el tono de piel blanco cuentan con escolaridad que varía entre los 10 y 12 años; mientras que el grupo con tono de piel más oscuro tienen una escolaridad promedio de 8 a 9 años (Herrera, 2022).

Al medir los ingresos económicos, estas diferencias son muy similares. La Encuesta PODER (2019) revela que las pieles oscuras “son más frecuentes entre quienes provienen del 20 por ciento de familias más pobres, mientras que las más claras predominan entre quienes surgen del 20 por ciento más rico” (Solís, 2020).

En el análisis “Tono de piel y desigualdad socioeconómica en México”, los investigadores Patricio Solís, Marcela Avitia y Braulio Güémez (2020) señalan que estas “desigualdades de cuna” junto con la persistencia de prácticas discriminatorias vinculadas al color de piel, alimentan las brechas de movilidad social de manera preocupante: “Las personas con tono de piel más claro tienen más del doble de posibilidades de acceder al quintil socioeconómico superior en comparación con quienes tienen el tono de piel más oscuro, las cuales tienen 3.5 veces más probabilidades de permanecer en el quintil socioeconómico más bajo.” (Solís, 2020)

En el acceso a la Educación Superior, estas correlaciones tienen un impacto igual de profundo. Según la Encuesta de Discriminación realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2022), las personas con tonos de piel claros tienen mayor acceso a educación superior: el 30.4 por ciento de los que se identificaron con tonalidades de piel más blancas se encuentran en este nivel y aquellos que se identificaron con tonos más oscuros apenas alcanzan un 18 por ciento.

Para las Instituciones de Educación Superior públicas, esto ha sido todo un reto mayúsculo.

Desde la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) también se realiza una importante encuesta de autopercepción de tonos de piel al alumnado de nuevo ingreso para identificar y romper con estas correlaciones de discriminación y “desigualdades de cuna”.

En este análisis, donde también se incluyen preguntas opcionales sobre discapacidad, hablantes de lenguas indígenas y diversidad sexual, se encontró que de los 4112 alumnos aceptados en el trimestre 23-P, apenas el 7.9 por ciento se identificó con tonos de piel claros; el 90.28 por ciento con tonos más oscuros y el 1.75 por ciento no se identificó en ninguna tonalidad.

Dada la conexión entre el tono de piel y la exclusión social, universidades públicas como la UAM buscan contribuir en la construcción de una sociedad más inclusiva e impulsar acciones concretas contra estas desigualdades.

Es lamentable que los factores asociados al desarrollo educativo y social tengan que incluir también el color de nuestra piel. Es ahí, donde las comunidades académicas de todos los niveles desarrollamos un papel importante para eliminar estas brechas y rupturas que nos marca la errónea y lastimosa pigmentocracia.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

La violencia doméstica, un mal silencioso que acecha a las latinas en EEUU

La violencia doméstica, un mal silencioso que acecha a las latinas en EEUU

Entre la comunidad latina en EEUU, la violencia doméstica se ha convertido en una epidemia silenciosa que afecta al menos a una de cada tres mujeres. Pese a las leyes que las protegen, expertos señalan que la falta de información es un factor que mantiene a las víctimas en silencio.

Datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), apuntan que un 34,4 % de las latinas en EEUU dicen haber experimentado violencia doméstica en algún momento de su vida.

Cuando tenía 18 años, María* llegó a Estados Unidos huyendo de las pandillas en su país. A pocos meses de establecerse, mientras trabajaba para intentar repagar la deuda de su viaje, conoció a quien se convertiría en su pareja y padre de su primera hija. Aunque “al principio todo iba bien”, dos años después, “empezaron los problemas, me empezaba a golpear, me empezaba a insultar”.

María y su pequeña hija fueron víctimas de violencia física y emocional por largos meses, y su historia se unió a las de millones de mujeres que cada año experimentan este mal que en EEUU continúa en aumento.

“Yo dije, ni yo ni mi hija podemos estar en el sufrimiento, porque nos maltrataba a las dos… me dijo que tenía que mentir porque si yo decía algo, me iba a matar”, contó María a la Voz de América.

Datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), apuntan que un 34,4 % de las latinas en EEUU dicen haber experimentado violencia doméstica en algún momento de su vida. Una cifra que supera el promedio nacional del país.

Violencia doméstica: un mal silencioso en alza entre la comunidad latina en EEUU

Aunque María pudo salir de su primera situación de violencia. En un nuevo trabajo, un año después, conoció al papá de sus hijos menores, quien durante años repitió un patrón de maltrato contra ella y sus hijos.

“El señor me golpeaba, me agarraba el cuello… Me liberé de una situación abusiva y para volver a caer a lo mismo”, contó. Un día, en medio de un episodio violento, logró contactar a las autoridades.

“Cuando me agarró del cuello me aventó a la cama, cuando me tiró a la cama se me tiró encima, me agarró de las dos manos… el agarró una almohada, me la puso en la cara, me estaba ahogando, yo dije hasta aquí llegué quizás, me va a matar…”, narró María. La policía logró entrar en su casa, liberarla y detener al hombre, quien fue trasladado a prisión con una orden de deportación.

Los CDC señalan que una de cada tres latinas en EEUU experimentará violencia doméstica en su vida, y una de cada doce lo ha vivido en el último año. “Eso significa que puedes caminar por el mundo y alguien que conoces probablemente esté sufriendo en silencio a manos de alguien que dice que lo ama”, señaló Katie Ray-Jones, directora ejecutiva de la Línea de Apoyo para Víctimas de Violencia Doméstica.

Ray-Jones resaltó que la violencia doméstica, además de ocurrir en forma física, también puede ser emocional, con amenazas e intimidación, o financiero, con el control del dinero. “Realmente pone a muchas víctimas y sobrevivientes en una posición en la que no pueden abandonar la relación porque sienten que no pueden ser independientes”, explicó.

Hoy, María recibe ayuda psicológica en el intento de superar los traumas que los encuentros violentos dejaron en su vida. Un esfuerzo que apoya Ana Artiga, visitadora social y sobreviviente de violencia doméstica.

“Yo quiero ayudarle a las inmigrantes, a las madres inmigrantes a que no pasen lo que yo he pasado, por lo menos darles una guía, una educación que no se sientan solas, como yo me sentí”, dijo a la VOA.

Artiga experimentó violencia por parte de una pareja abusiva hace 15 años y hoy ayuda a mujeres como María, conectándolas con recursos y organizaciones. “Y les hago saber, si ustedes viajaron de tan lejos y tener ese coraje de cambiar las circunstancias de su vida allá, pues por qué no lo vamos a hacer aquí, si aquí estamos privilegiados, tenemos leyes que nos apoyan”.

El miedo como motor del silencio

Organizaciones que defienden a las víctimas de violencia doméstica señalan que el principal desafío con la comunidad latina es el desconocimiento sobre sus derechos y de los programas y recursos que los protegen.

Las leyes migratorias de EEUU contemplan mecanismos de protección para quienes hayan sufrido violencia doméstica en este país. Entre ellas, la visa U, que provee protecciones para quienes han sufrido de abuso físico o mental como producto de una actividad criminal. Entre ellas, violencia doméstica, agresión sexual y acoso.

Una segunda opción migratoria es la ley VAWA, que hace elegibles para residencia permanente a víctimas de “crueldad extrema” cometidas por un ciudadano o residente permanente de EEUU.

“Cada persona que está experimentando eso debe tener este coraje de llamar a la policía, denunciarlo o también de solicitar una orden de protección, eso no tiene un impacto sobre su estatus”, explicó Sirena Clark, defensora de DC Safe, una organización en Washington que trabaja para ayudar a las sobrevivientes de violencia doméstica.

La Línea Nacional de Violencia Doméstica recibe cerca de un millón de llamadas, chats y mensajes de texto al año. Ray-Jones, detalló que alrededor del 17 % de estos, son de la comunidad latina.

“Queremos hacerle saber a la gente que nadie merece ser abusado y que todos merecen ser tratados con dignidad y respeto. Y queremos que la gente busque ayuda”, apuntó. “También sabemos de las barreras del idioma que a veces existen para cualquiera que hable otro idioma además del inglés, cuáles son sus derechos, cuándo van a acudir a los tribunales”.

En el caso de María, mientras espera una resolución de su petición inmigratoria, contó que lo que la mantiene fuerte en medio de los desafíos, son sus hijos. “mis hijos son mi motor, porque por ellos son los que lucho día a día… yo no soy la única, yo sé que hay muchas mujeres pasando por lo mismo… pues yo les digo que busquen ayuda”, concluyó.

* Otorgamos el nombre de María a la sobreviviente para su proteger su identidad.

Fuente de la Información: https://www.vozdeamerica.com/a/violencia-domestica-acecha-latinas-eeuu/7350276.html

Comparte este contenido:

México: Licencias gratuitas de Microsoft 365 para docentes en Michoacán

Licencias gratuitas de Microsoft 365 para docentes en Michoacán

SEE brinda el software con el apoyo del Gobierno federal

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Secretaría de Educación del Estado (SEE) tiene activo el programa con el cual se brindan licencias de Microsoft 365 y capacitación a docentes para su uso, informó la titular de la dependencia, Gabriela Molina Aguilar.

Mediante la Unidad de Tecnologías Educativas (UTE) de la Dirección General de Desarrollo e Investigación Educativa (DGDIE), se brindan de manera gratuita dichas licencias de Microsoft 365, que incluyen programas como Word, Excel, Power Point, Publisher, One Drive, Teams, entre otros.

Asimismo, se da asesoría presencial y en línea para la instalación de la paquetería, cursos de inducción y capacitaciones en cada uno de los programas para su mejor aprovechamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje de las escuelas de Michoacán.

Debe haber una solicitud de la escuela, zona o sector educativo, tras ello se proporciona un formato donde se deben poner los datos de la escuela y del personal docente o directivo; después de la autorización, la UTE agenda un curso de inducción. Para más información se puede escribir al correo electrónico unidaddetecnologiaseducativas@gmail.com.

El programa se ejecuta en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Microsoft for Education en una Red Escolar.

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/licencias-gratuitas-de-microsoft-365-para-docentes-en-michoac%C3%A1n

Comparte este contenido:

“Begua Xiñá’”, el documental que busca que las niñas zapotecas decidan sobre su cuerpo

Por: Diana Manzo

 

Oaxaca, Oaxaca. Hablar de la virginidad en los pueblos zapotecas del Istmo de Tehuantepec va más allá de ser tabú, y para socializarlo es necesario hacerlo en colectivo, explica en entrevista para Desinformémonos la cineasta zapoteca Cinthya Lizbeth Moreno Cabrera, quién a través de su documental “Begua Xiñá’/ Huachinando Rojo” privilegia la voz de las niñas como protagonistas de su historia, para que sean ellas las que decidan sobre su cuerpo.

Este documental, creado y grabado en diversas comunidades del Istmo de Tehuantepec, tiene la intención de mostrar y concientizar socialmente sobre la virginidad y cómo para algunas feministas e historiadores podría ser violencia sexual, y para quienes habitan en las comunidades es parte de su cultura y dignidad.

El estreno nacional de “Begua Xiñá’/ Huachinando Rojo” será en el Zanate Festival de Cine Documental Mexicano, que se realizará del 19 al 25 de noviembre. La productora expresa que está feliz, pues finalmente podrá mostrar una parte de su cultura, en voz de mujeres, de lo que son las comunidades y la vida misma.

“Estoy nerviosa, pues no sé cómo lo vayan a recibir en la comunidad, pero de lo que estoy segura es de que se hizo con dignidad, con respeto. Es hablar de las mujeres y que sean las niñas las protagonistas. Este documental será un ejemplo para otras niñas de otras comunidades. Muchas veces nos cuesta hablar de este tema, pero más aún de decidir sobre nuestro cuerpo”, expresó.

El rodaje duró tres años y fue en la comunidad de Álvaro Obregón, agencia municipal de Juchitán, Oaxaca, donde Cinthya y un importante equipo de personas hicieron posible este filme, el cual incluyó el tema musical “Juguemos al huachinango rojo”, creación de los cantautores Marcos Trujillo, José Luis López y Giovanni Gutiérrez, con voz de las niñas.

La cineasta dedicó este filme a las infancias y también a las mujeres de su familia, quienes han hablado sobre este tema en su casa, en sus reuniones, en alguna celebración y en la sociedad entera.

“Las niñas de la comunidad son referentes, esta historia es para ellas, por ellas y para sanar también la infancia, las niñas de la comunidad están sobre cualquier ritual, ellas son referente”, concluyó.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

México: Se brinda atención a menores con discapacidad en 600 escuelas de Michoacán

Se brinda atención a menores con discapacidad en 600 escuelas de Michoacán

Brinda acompañamiento especial a más de 17 mil estudiantes en el estado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Secretaría de Educación del Estado (SEE) brinda atención especial para niñas y niños con discapacidad en alrededor de 600 escuelas en la entidad, a través de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), que trabajan para tener planteles inclusivos.

La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, destacó que la educación especial es una de las prioridades, por lo que se llevan a cabo acciones para fortalecerla, en beneficio de los más de 17 mil estudiantes con alguna discapacidad, dificultad para su aprendizaje o actitud sobresaliente.

Por ello, se fortalece el trabajo que se realiza en 17 zonas escolares y un total de 112 USAER en todo el estado, mismas que trabajan para la adecuación física y didáctica con el fin de tener escuelas inclusivas; asimismo, brindan acompañamiento en la formación académica, acciones de orientación para los alumnos y sus familias, así como asesorías especiales.

En corresponsabilidad con la escuela regular, las USAER trabajan con alumnos prioridad, los cuales pueden ser estudiantes con discapacidad, alumnos con aptitudes sobresalientes (AS) enfoque sociocultural, o con trastornos y dificultades severas; a todos ellos se les brinda una atención y cuidado único.

Desde la SEE se busca en todo momento eliminar las barreras de aprendizaje y la participación (BAP), es por eso que se pide a los docentes y padres de familia información al inicio del ciclo escolar, cuando hay casos de alumnos con alguna condición especial. Para ello se brinda el siguiente correo: subdireccioneduespmich@gmail.com .

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/se-brinda-atenci%C3%B3n-a-menores-con-discapacidad-en-600-escuelas-de-michoac%C3%A1n

Comparte este contenido:

Educación para la paz y la nueva escuela mexicana

Por: Carmen Chinas *

 

La educación en México es un derecho social que debe ser garantizado por el Estado.  Además de la necesidad de contar con educación gratuita, de calidad y al alcance de la población, uno de los mayores desafíos del país ha sido desarrollar un modelo educativo que corresponda con las necesidades formativas de una nación en la que prevalece la pobreza, exclusión y cuyo devenir histórico está inevitablemente marcado por un pasado de colonialismo que no sólo despojó las riquezas del territorio, sino que trató de acallar en las conciencias la lucha contra la opresión y por una vida digna en libertad.

La reforma constitucional en materia educativa más reciente fue en mayo de 2019 para incluir los principios de perspectiva de género, cultura de paz, inclusión e interculturalidad que refuerzan señalamientos que ya se encontraban en el mandato constitucional; como señalar que la educación contribuirá a una  mejor convivencia humana, el aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitar los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de personas.

El Artículo Tercero también señala que la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Si bien es cierto que los preceptos constitucionales del tercero constitucional no fueron modificados en su esencia, en las últimas décadas el modelo educativo nacional se orientó hacia un aprendizaje basado en competencias necesarias para el mercado laboral y necesidades individuales, dejando de lado el contenido vinculado a valores humanistas; se quedaron en segundo plano la enseñanza de la historia, el civismo o las artes.

Dicho modelo o reforma educativa impulsada bajo la lógica económica neoliberal no dio buenos resultados, México se situó en los últimos lugares de desempeño educativo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) permaneciendo más de 15 años en el último lugar. En todo ese tiempo tampoco se trabajó en implementar formas de convivencia en el aula que permitieran la resolución pacífica de conflictos, el diálogo, el respeto o la erradicación de la violencia escolar.

El debate suscitado con la propuesta de la “Nueva Escuela Mexicana” que apenas inicia su implementación, es una oportunidad para insistir sobre los propósitos fundamentales de la educación, considerarla como un medio para transformar vidas en sentido progresivo, un bien público y base para la realización de otros derechos y fundamental para lograr la paz considerando la inclusión, equidad e igualdad de género para lograr una educación transformadora, conclusiones que se desarrollaron en el Foro Mundial de Educación y que pueden consultarse en la Declaración de Inchéon (2015).

Los fundamentos desarrollados en la Nueva Escuela Mexicana (pensamiento crítico, interculturalidad, igualdad de género, cultura de paz), sugieren que es posible avanzar hacia un sistema educativo con una orientación humanista, ya que se considera la dignidad humana como eje central y apuesta a una visión plural, incluyente y participativa para lograr el ejercicio pleno de los derechos humanos. La mirada de la nueva escuela tiene numerosas referencias al desarrollo de la vida en comunidad y considerar los saberes ancestrales de los pueblos originarios como parte de nuestra identidad.

Es necesario lograr la implementación de un modelo que atienda las necesidades, sí de profesionalización, pero esencialmente que convierta a la educación en esa herramienta fundamental de la transformación social, que contribuya a crear una sociedad con conciencia de su identidad y avanzar en la construcción de un país libre, independiente, democrático y justo, con respeto a la dignidad humana, desarrollar una cultura de paz y bienestar social.

Gran parte del desafío recae en el trabajo cotidiano de las maestras y maestros en las aulas, desde el nivel preescolar hasta el superior, pues los preceptos constitucionales que orientan la educación pueden quedar sólo en señalamientos generales sino se implementan en la cotidianidad de las aulas.

***

Profesora universitaria, integrante del Centro de Justicia para la Paz (CEPAZ) del Instituto de Justicia Alternativa (IJA) y del Cuerpo Académico UDG “Cultura de Paz y Participación Ciudadana”,  carmenchinas@gmail.com 

Fuente de la información e imagen:  https://www.zonadocs.mx

Comparte este contenido:

Elaborar dulces típicos es un acto de resistencia para conservar la tradición del Todos Santos

Por: Diana Manzo

 

Unión Hidalgo, Oaxaca. Para Flor de Liz Sánchez Toledo, de 41 años de edad y originaria de este municipio, elaborar dulces típicos para la celebración del Todos Santos (Xandú’) es un acto de resistencia, pues pocas mujeres eligen este oficio, debido a que estar parada largas horas frente al fogón de leña a altas temperaturas no lo hace cualquiera.

De coco, chilacayota y biznaga son los dulces que elabora y vende desde hace más de 40 años. A pesar de que la biznaga está en peligro de extinción, explica Sánchez a Desinformémonos, su consumo es moderado y respetado, pues ya es una tradición.

Comunicóloga de profesión, Flor de Liz diseña de forma artesanal los dulces típicos que se colocan en los altares o biguie’ o biye’. Herencia de su madre, Antonia Toledo Antonio, de 70 años de edad, Flor de Liz aprendió a elaborarlos de forma tradicional, orgánica y con mucho amor.

En entrevista desde su hogar, Flor de Liz reconoce que hoy en día las mujeres de su edad prefieren ya no hacer este tipo de actividades, pues se requiere pasar horas en el fuego de altas temperaturas.

“Son horas y horas de trabajo. Lo que se requiere es paciencia y amor. Llevo casi 20 años elaborando dulces, gracias a mi madre Antonia. Sigo su legado y me gusta, me apasiona, es una forma de recordar que estamos vivos”, dijo.

Para la artesana, los dulces típicos son tradición y se deben conservar. “Lo único que yo aporto es mi conocimiento, esa herencia que me dejaron, y que sigue viva”, aseguró.

El Xandú’ en Oaxaca

El biye’ o biguie’ es el culto a los muertos que resiste y vive entre los pueblos zapotecas de Oaxaca para reencontrarse con sus seres queridos. En Juchitán se celebra el 30 y 31 de octubre y no el 1 y 2 de noviembre, y lo hacen en sus hogares y no en los panteones.

Tomás Chiñas Santiago, historiador zapoteca, explicó que la palabra Xhandu’, que algunas personas usan para nombrar esta época, es un vocablo castellano zapotequizado proveniente de “Santo”.

Según Chiñas Santiago, los zapotecas tenían un calendario religioso que comenzaba el 8 de febrero, al inicio del ciclo agrícola, y culmina el 25 de octubre, al inicio del Gusibaa; es a partir del fin de este calendario cuando le rendían culto a sus muertos y lo llamaban “Biguie’”.

Del 25 al 30 de octubre, los zapotecas creen que se abre el inframundo, uno de los tres segmentos del universo indígena -“el cielo, la tierra y el inframundo”-, para que lleguen las almas de sus familiares difuntos; por ello los reciben con entusiasmo y compartían con ellos sus cosechas.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:
Page 21 of 1656
1 19 20 21 22 23 1.656