Page 417 of 1658
1 415 416 417 418 419 1.658

El vídeo de una niña de seis años esposada aviva el debate sobre el arresto de menores en Florida

Redacción: El País

Kaia Rolle fue detenida en su escuela de Orlando y llevada a comisaría por una rabieta.

La pequeña Kaia Rolle, de seis años, no entendía para qué eran las abrazaderas de plástico que llevaba uno de los dos policías que se había presentado en su escuela. «Son para ti», el respondió el agente, y la niña rompió a llorar.

La escena, grabada en vídeo por una cámara policial, corresponde al inédito arresto de la menor el pasado mes de septiembre en un centro de educación preescolar e infantil de Orlando (Florida). La familia de la niña, que había denunciado que la pequeña había sido detenida y esposada, divulgaron los vídeos la semana pasada para apoyar una propuesta de nueva ley estatal que impediría el arresto de niños, presentada por dos senadores demócratas el pasado enero.

Según recoge CNN, que cita las declaraciones escritas del director, el subdirector y dos trabajadores de la escuela, las imágenes se tomaron a las 8.10 de una mañana una mañana de septiembre, tras agarrar una rabieta la pequeña porque quería usar sus gafas de sol en clase. El subdirector la condujo a un despacho de la escuela. «Kaia se volvió agresiva y me golpeaba con las manos en el pecho y el vientre. Yo la sostuve agarrándola por los antebrazos», señaló el responsable de la escuela.

En el vídeo, la niña aparece sentada en una oficina de su escuela, calmada, mientras una trabajadora del centro le lee una tarea de un libro. En ese momento, uno de los dos agentes que acaba de entrar en la estancia, dice: «Vale. Va a tener que venirse con nosotros». La mujer le indica a Kaia que tiene que irse con ellos. «Levántate y ven aquí», le insta el agente. «¿Para qué es eso?», pregunta la niña, refiriéndose a las abrazaderas que usa la policía como esposas. «Son para ti», responde el policía. Y en ese momento la menor rompe a llorar. «No, no quiero que me ponga las esposas. No me las ponga», suplica, mientras pide ayuda.

«Vámonos», insiste el agente. «Quiero quedarme en la escuela. Acabo de llegar», replica la pequeña que pide que la dejen en la escuela mientras que el policía y el agente que lleva la cámara la acompañan hacia la salida del edificio. Al tiempo, el agente que lleva la cámara le dice a la pequeña que le diga, mientras van en el coche de la policía, qué ha pasado. «No quiero entrar en un coche de policía», asegura entre sollozos la menor. «¿No quieres? Pues tienes que subirte», le dice el policía de la cámara. «Por favor, no, denme otra oportunidad», suplica la menor. Uno de los policías la mete en el coche mientras la pequeña llora y pide que, por favor, la dejen irse.

El agente que detuvo a la menor, Dennis Turner, arrestó a otro niño de seis años el mismo día en otro incidente, y ha sido expulsado del cuerpo policial. El agente estaba destinado al cometido de atención a las escuelas. La policía de Orlando difundió un comunicado en el que recordaba que el arresto de menores de 12 años es posible, pero requiere la aprobación del denominado «comandante de vigilancia». Esa aprobación no tuvo lugar en el caso de la pequeña Kaia, y la policía la condujo de regreso a su escuela.

La abuela de la menor asegura que a la menor «le han robado la infancia» y añade que su nieta no se separó de ella la primera semana y media tras el arresto. La primera vez en que la acompañó a la escuela tras el incidente, la pequeña comenzó a sollozar porque vio a un policía por el camino. Kaia, afirma su familiar, sigue teniendo pesadillas sobre su arresto.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2020/03/02/mundo_global/1583136296_525169.html

 

Comparte este contenido:

México: Maestras de Chihuahua se unen al paro nacional #UnDíaSinNosotras

Redacción: La Verdad

En Chihuahua no se suspenderán las clases, sin embargo todas las maestras y trabajadoras de la Secretaría de Educación podrán unirse al paro de nacional de mujeres.

El magisterio de Chihuahua también se une al paro nacional de mujeres #UnDíaSinNosotras, como ya se ha hecho en otros estados en todo México. Así lo ha informado la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) del estado, reiterando que las maestras y trabajadoras podrán participar de forma libre en el paro convocado para este lunes 9 de marzo.

Por medio de un comunicado, Carlos González Herrera, titular de la dependencia, dijo que este apoyo no representa un permiso o una concesión, sino que es el debido ejercicio de la libertad de las mujeres del magisterio de Chihuahua para sumarse a esta iniciativa.

Además, el funcionario informó que se emitirá un nuevo comunicado a toda la estructura educativa, dirigido específicamente a los directivos de planteles de educación básica, ya que tanto el Gobierno de Chihuahua como la Secretaría de Educación respetarán a todas las mujeres que decidan participar en el paro nacional, sin que existan ningún tipo de consecuencias negativas para ellas.

No se suspenderán las clases en el estado

Carlos González precisó que se ha solicitado a todas las maestras y trabajadoras que deseen sumarse al paro nacional, informarlo de manera oportuna a sus directoras y directores a más tardar este jueves 5 de marzo, con el objetivo de que se puedan tomar las previsiones correspondientes con el fin de garantizar la prestación del servicio educativo en Chihuahua.

Las maestras podrán unirse libremente al paro

Pese a que se apoyará a las maestras que decidan unirse al paro nacional de mujeres, el titular de la Secretaría de Educación precisó que no se declarará como día de asueto el 9 de marzo en Chihuahua, aún cuando se espera la ausencia de docentes femeninas en los diversos planteles del estado. Además, recalcó la conciencia del personal de la SEyD frente a la visibilización de la violencia de género.

Fuente: https://laverdadnoticias.com/mexico/Maestras-de-Chihuahua-se-unen-al-paro-nacional-UnDiaSinNosotras-20200304-0252.html

Comparte este contenido:

UNICEF: La generación de jóvenes mejor preparadas sigue sufriendo violencia y discriminación

ONUNOTICIAS

Dos décadas y media después de una conferencia histórica sobre los derechos de las mujeres, se ha logrado reducir el abandono escolar entre las jóvenes. Sin embargo, millones de adolescentes continúan siendo víctimas de violencia sexual y de género y sus voces siguen siendo ignoradas en la toma de decisiones.

Nunca ha habido tantas mujeres jóvenes en las aulas. Y, sin embargo, las adolescentes siguen sufriendo violencia y discriminación, alerta un informe de UNICEF, Plan Internacional y ONU Mujeres.

Más de dos décadas después de que el mundo declarara que “los derechos de las mujeres son derechos humanos”, solo se han cumplido parte de las promesas.

Se ha conseguido reducir en 79 millones la cifra de chicas que abandonan la escuela. De hecho, ellas tienen hoy más posibilidades de acudir a la secundaria que los varones. Sin embargo, estas jóvenes siguen sin tener las habilidades y el apoyo que necesitan para poder tomar decisiones sobre su futuro, vivir seguras y con dignidad.

En 2016, un 70% de las víctimas de tráfico de personas para explotación sexual fueron mujeres y niñas. Una de cada 20 jóvenes de entre 15 y 19 años -unos 13 millones en  el mundo- ha sido víctima de una violación, una de las formas más violentas de abuso sexual.

“Acceder a la educación no es suficiente. Tenemos que cambiar el comportamiento y la actitud de la gente hacia las jóvenes. La verdadera igualdad solo llegará cuando todas las jóvenes estén a salvo de la violencia, sean libres para ejercer sus derechos y sean capaces de disfrutar de igualdad de oportunidades en la vida”, aseguró la directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Henrietta Fore

El informe, “Una Nueva Era para las Jóvenes: Haciendo Balance de 25 años de Progresos”, se publica coincidiendo con la campaña Generación Igualdad , que celebra el 25 aniversario de la Declaración de Beijing para avanzar los derechos de las mujeres y niñas.

“Las adolescentes sufren niveles de discriminación más altos como resultado de su edad y su género y siguen siendo marginadas en sus comunidades y en los espacios de toma de decisiones, permaneciendo invisibles para las políticas de los Gobiernos”, explicó la directora ejecutiva de Plan Internacional, Anne-Birgitte Albrectsen, que aseveró que “empoderar” a estas chicas aporta un triple beneficio social: para las jóvenes hoy, para las mujeres adultas que serán y para la próxima generación de niños.

“Si no entendemos esto y acabamos con la discriminación que sufren las chicas, tenemos muy pocas posibilidades de lograr los ambiciosos objetivos de igualdad de género de la Agenda 2030”, añadió.

Mientras las mujeres y niñas tengan que dedicar tres veces más tiempo y energía que los hombres al cuidado de la casa, las oportunidades para pasar de la escuela a buenos trabajos van a estar fuera de su alcance, señaló la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

Violencia

UNICEF/Holt

Las chicas corren más riesgo de sufrir violencia en las aulas, en casa, en su comunidad y en internet.

El informe señala que el matrimonio infantil y la mutilación genital siguen minando las vidas y el potencial de millones de niñas. Cada año, 12 millones son forzadas a contraer matrimonio y 4 millones corren el riesgo de ser mutiladas.

El porcentaje de mujeres jóvenes que ven bien que un hombre golpee a su esposa es igual que el de hombres jóvenes.

Mala salud

El reporte también saca a la luz problemas de salud para las jóvenes que eran impensables hace 25 años. A medida que la globalización ha transformado las dietas tradicionales, ha aumentado el consumo de comida rápida procesada y bebidas azucaradas. Esto ha hecho que la incidencia de sobrepeso entre niñas y jóvenes de 5 a 19 años se haya duplicado entre 1995 y 2016, pasando de un 9% a un 17%. Hoy hay 155 millones de chicas con sobrepeso, frente a 75 millones en 1995.

Las chicas también están más expuestas a contraer enfermedades de transmisión sexual. Hoy, 970.000 adolescentes de entre 10 y 19 años viven con VIH, frente a 740.000 en 1995. Ellas representan tres de cada cuatro nuevos contagios.

Enfermedades mentales

© UNICEF-Estey

Los últimos 25 años también han traído nuevas preocupaciones sobre la salud mental de las jóvenes, en parte, por el uso excesivo de las nuevas tecnologías.

El suicidio es hoy la segunda causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años, solo superada por problemas durante la maternidad.

Medidas

El informe pide actuar en varias áreas:

  • Celebrar y aumentar las oportunidades para jóvenes de todos los orígenes, dándoles voz y escuchando sus opiniones e ideas sobre sus cuerpos, comunidades, educación y futuro.
  • Aumentar las inversiones para que las chicas tengan las capacidades necesarias para la cuarta revolución industrial.
  • Acabar con la violencia de género, el matrimonio infantil y la mutilación genital.
  • Invertir para tener datos desagregados por edad y sexo en áreas como la violencia de género, la adquisición de capacidades, nutrición y salud mental.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/03/1470531

Comparte este contenido:

CANADÁ Estrés y aislamiento detrás del aumento de suicidios estudiantiles

America del Norte/Canada/Universityworldsnews

Lo que el difunto ensayista Al Álvarez denominó «el Dios salvaje» ha cobrado un precio terrible en la Universidad de Ottawa en Canadá: cinco suicidios en los últimos 10 meses. En los últimos años, las universidades de Ontario han lidiado con números similares: cuatro en Waterloo en el suroeste de Ontario en 2018 y cuatro en la Universidad de Toronto entre 2018 y 2019.

“No creo que ningún estudiante sepa de otro estudiante que esté luchando con problemas de salud mental y muchos saben de compañeros de clase y otros que han considerado el suicidio. Sé que sí «, dice Sam Schroeder, comisionado de defensa del sindicato de estudiantes de la Universidad de Ottawa (uOttawa).

Dijo que con cada correo electrónico que informaba al campus sobre otro suicidio, la situación se había vuelto más sombría. «Ha sucedido demasiado».

En una declaración en la que señaló que uOttawa contrató a seis consejeros de salud mental adicionales para ayudar a eliminar los tiempos de espera y produjo una serie de herramientas en línea, el presidente de la universidad, Jacques Frémont, suplicó a sus estudiantes: «Si conoces a alguien que podría estar luchando, te animo a que te comuniques con ellos. Si desea conocer los signos, descargue nuestras hojas de datos de salud mental. . .. Ahora se han traducido a ocho idiomas y ofrecen consejos para identificar y ayudar a las personas en dificultades. Esto es algo que todos pueden hacer de inmediato para aumentar el conocimiento y la conciencia «.

Felipe J Nagata, presidente de la Federación Canadiense de Estudiantes-Ontario, señala que mejorar los servicios de salud mental significa tener en cuenta que las presiones que sienten los estudiantes no terminan a las 5pm.

“Los estudiantes deben poder acceder a la ayuda 24/7. Nuestro estrés no termina cuando salimos de clase. Los ataques de pánico y el estrés extremo pueden ocurrir a las 3 de la mañana mientras se trabaja en documentos y tareas ”, dice.

En uOttawa, parte de la financiación para los nuevos trabajadores de salud mental proviene de las tarifas que los estudiantes votaron para aumentar para proporcionar a los nuevos trabajadores de atención de salud mental y una línea de ayuda 24/7.

Sin embargo, no todas las universidades han actuado rápidamente. Después de que tres estudiantes saltaron a la muerte del Centro Bahen de Tecnología de la Información en el centro de Toronto, los funcionarios de la universidad más grande del país instalaron barreras temporales. Incluso una solución tan obvia fue vista como demasiado poco tarde por los estudiantes que organizaron una protesta en la Universidad de Toronto en noviembre de 2019.

Shahin Imtiaz, un estudiante de quinto año de ciencias de la computación dijo: «Todo ese sufrimiento no tenía sentido», refiriéndose a los primeros estudiantes en saltar del edificio. “Nadie aprendió nada de eso, nadie hizo nada al respecto. Sigue sucediendo Es realmente difícil conciliar; todo este sufrimiento es tan innecesario «.

Solo después de cantar: «¿Cuántas vidas se necesitarán antes de que corrijas tus errores?», Fuera del edificio administrativo de la Universidad de Toronto, se permitió a los estudiantes asistir a una reunión y el personal de los administradores se encontraba celebrando, le dijo a la Canadian Broadcasting Corporation en ese momento.

El suicidio de adolescentes y adultos jóvenes no es un fenómeno nuevo. A mediados de la década de 1770, después de la publicación de The Sorrows of Young Werther de Johann von Goethe (en la que el protagonista epónimo emocionalmente exagerado se suicida), hubo una serie de suicidios en París. La policía encontró copias del libro de Goethe en varios bolsillos de los hombres jóvenes.

Entre 1990 y 2010, la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, vio a 15 estudiantes (y otros 12) saltar a la muerte desde puentes peatonales que atraviesan las famosas gargantas del campus; en 2013, Cornell instaló redes suicidas que se extienden 15 pies desde los lados de cada puente.

Un estudio realizado por el profesor E David Klonsky de la Universidad de Columbia Británica encontró que el 19.4% de los estudiantes de primer año había pensado seriamente en el suicidio, mientras que el 14.7% había comenzado a hacer planes para suicidarse. El tres y medio por ciento lo había intentado, un número concomitante para la población general canadiense.

Los investigadores, los funcionarios universitarios y los defensores de los estudiantes señalan una serie de factores estresantes que llevan a algunos estudiantes a pensar en suicidarse, incluida la competencia por las calificaciones, las preocupaciones sobre las finanzas, el miedo a no conseguir un buen trabajo después de graduarse y los ataques de pánico.

Estudiantes mas aislados

También se citan sentimientos de soledad y aislamiento. Nagata cree que los estudiantes de hoy están más aislados que en el pasado.

“Solía ​​ser que los estudiantes se reunían después de la clase. Cuando trabajaban en un proyecto, por ejemplo, tenían que estar juntos. Ahora, gran parte de este trabajo se realiza en línea con el resultado de que los estudiantes no participan en una comunidad «.

Fomentar la comunidad en un campus del tamaño de uOttawa no es fácil. «El nuestro es en gran medida un campus de cercanías», dice Schroeder. «Los estudiantes vienen aquí, van a clase, van a estudiar a la biblioteca y se van a casa».

Mientras observaba cómo los clubes involucran a los estudiantes en la vida del campus, la asociación se dio cuenta de que la estructura de los clubes disuadía a los estudiantes introvertidos de unirse. «Es difícil para un estudiante introvertido venir solo a un club». En un esfuerzo por lidiar con esto, estamos estableciendo sistemas de amigos que invitan a los estudiantes a unirse a alguien que conocen.

Al igual que hace décadas, las familias y los médicos encubrieron los suicidios (con términos como «muerte por desventura») para que estas personas pudieran ser enterradas en un lugar sagrado, los psicólogos una vez creyeron que hablar sobre el suicidio aumentaba el riesgo de intentos de imitación.

Estudios recientes, como el estudio realizado en 2005 por la psiquiatra infantil y adolescente de la Universidad de Columbia, Dra. Madelyn S Gould, de 2,343 estudiantes de secundaria, muestran, sin embargo, que «ni la angustia ni la tendencia suicida [pensar en el suicidio] aumentaron entre toda la población de estudiantes encuestados o altos estudiantes de riesgo a quienes se les preguntó acerca de la ideación suicida [pensamientos] o comportamiento ”.

Según el Dr. Mark Sinyor, psiquiatra del Sunnybrook Health Sciences Center y profesor asociado de psiquiatría de la Universidad de Toronto: “La prevención del suicidio se trata de hablar con las personas sobre los sentimientos y reconocer que todos pueden estar angustiados en algún momento y que necesitan un plan de acción . Y si ese plan no funciona, las personas deben saber cómo pedir ayuda ”.

El objetivo, agrega, es dejar en claro que «nadie necesita morir por suicidio».

Cuando University World News le preguntó a Sinyor qué se podía hacer para que los estudiantes se sintieran solos a pesar del tiempo que pasan interactuando en las redes sociales, propuso una solución decididamente de baja tecnología: “Si estás atrapado en las redes sociales y te sientes solo y no te gusta es, la solución es invitar a tus amigos a reunirse en persona «.

Herramientas para ayudar a amigos necesitados

Una década antes de lo que Schroeder llama «un año realmente difícil» que llevó a uOttawa a crear una ventanilla única para la salud mental de los estudiantes, la Universidad Laval en la ciudad de Quebec reorganizó sus servicios de salud mental para estudiantes.

«Nos dimos cuenta de que estábamos extrañando a muchos de los estudiantes que necesitaban ayuda», dice la señora Louise Careau, directora del Centro de Ayuda Estudiantil de la universidad.

Para llegar a los estudiantes que comparó con la parte sumergida de un iceberg, la Universidad Laval instituyó una Semana de Prevención del Suicidio durante la cual hay actividades para los estudiantes donde se les dan herramientas sobre cómo actuar cuando un amigo o compañero de clase indica que están considerando suicidarse. .

El centro de los esfuerzos de la universidad es la iniciativa estudiantil Programa Sentinel. «En este programa, los estudiantes, muchos de los programas de psicología, están capacitados para detectar a los estudiantes que tienen problemas con, por ejemplo, la depresión y dirigirlos a donde puedan obtener ayuda».

Los Sentinels son especialmente activos en la mitad de los términos y el tiempo final. «Trabajan en la biblioteca buscando estudiantes en apuros», dice Careau.

Los funcionarios de varias de las universidades subrayaron el hecho de que los estudiantes internacionales tenían de alguna manera un mayor riesgo de depresión, pero era menos probable que buscaran ayuda. «Para muchos», dice Schroeder, «buscar ayuda para problemas de salud mental es difícil debido a las diferencias culturales».

Cerrar esta brecha requerirá mucho trabajo duro tanto de la universidad como de la asociación de estudiantes.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200227125212379

Comparte este contenido:

Nuevos procesos de admisión y promoción, mismos errores

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz

El 14 y el 21 febrero, respectivamente, fueron publicadas las convocatorias para los procesos de admisión y promoción. Con los nuevos procesos se había prometido erradicar la opacidad que prevalecía anteriormente en el manejo de plazas docentes. Se había prometido también procesos más justos, en sintonía con la revalorización del magisterio, idea multicitada en los discursos oficiales de la actualidad. A pocos días de la emisión de las convocatorias, han saltado una serie de observaciones y quejas que llevan a suponer que las promesas referidas difícilmente serán alcanzadas, al menos en esta edición del concurso.
Uno de los asuntos más sentidos tiene que ver con la transparencia. Por ejemplo, en el caso de Colima, la convocatoria para el concurso para puestos de dirección y supervisión en educación básica, fue publicada el 14 de febrero, estableciendo, entre otras ofertas, ocho plazas de director de educación primaria.  A la fecha de publicación del presente escrito, más de una semana después de la emisión de la convocatoria, es imposible conocer qué plazas serán las ofertadas para el cargo mencionado: “no se encontró vacancia” es el mensaje que aparece en el sitio web de consulta de plazas disponibles, respecto al puesto en cuestión. Dice el sabio dicho “no hagas cosas buenas que parezcan malas”: ¿por qué no tener lista, al momento de la publicación de la convocatoria, la relación de plazas disponibles, evitando así sospechas en cuanto al ocultamiento de plazas en función de quienes compitan o resultan con resultados favorables?   
Llama la atención también la cantidad de plazas ofertadas en las convocatorias. En Jalisco, por ejemplo, la convocatoria señala cero plazas para promoción a puestos de dirección y supervisión en educación básica. En los procesos para admisión, en la Ciudad de México, cuyo sistema agrupaba en el ciclo escolar 2018-2019 a 78,336 docentes de educación básica, se ofertan tan sólo 268 plazas definitivas y 1284 horas; en Colima, sólo 5 plazas definitivas y 5 temporales. Si bien el hecho de que las plazas no estén listas para ser ofertadas al momento de la emisión de las convocatorias pudiera estar justificado en asuntos de carácter administrativo, nuevamente se abre la posibilidad de que las plazas sean retenidas y no puestas a concurso. Considerando esto y la falta de disponibilidad de las vacantes, se hace evidente la urgencia de criterios y mecanismos que garanticen la transparencia en el manejo de las plazas docentes. No es descabellado pensar en un banco público de plazas, donde se especifiquen, no sólo en los tiempos de admisión y promoción, los pormenores de cada una de las plazas, salvaguardando datos que pudieran poner en riesgo la seguridad de los titulares.   
Al igual que en los procesos de admisión del sexenio anterior, sigue menospreciándose el perfil pedagógico de los aspirantes, no obstante que se da una ponderación extra a quienes poseen experiencia pedagógica. Sin algún requerimiento de nivelación pedagógica (al menos no se observa en las convocatorias), egresados de estudios superiores de áreas como Mecatrónica, Robótica o Aeronáutica podrán aspirar a ser docentes de Matemáticas en educación secundaria: sin minimizar la importancia de su probable amplio dominio teórico en sus respectivas ramas, ¿qué habilidades didácticas podrán haber desarrollado durante su formación profesional? ¿Dar clases es tan sencillo como conocer sobre un tema? La situación anterior, sin duda, seguirá afectando la matrícula de las Escuelas Normales: muchos, desde el punto de vista meramente ocupacional, verán más atractivo estudiar carreras que ofrecen un doble campo laboral (el propio y el de la docencia), que las especializadas en la docencia, cuya gama es mucho menor. Esto, en definitiva, no es igualdad de condiciones para los aspirantes.
Si bien es un acierto que para los procesos de admisión y promoción se hayan incorporado, dentro de los criterios de evaluación, una serie de elementos multifactoriales, decepciona el hecho de que los instrumentos de valoración de conocimientos y aptitudes (¿por qué les cuesta tanto llamarles “examen de opción múltiple”?) sigan concentrando el mayor peso de la ponderación total del sistema de evaluación. Otro de los asuntos que han sido criticados en relación a los procesos de promoción tiene que ver con el requerimiento de contar con nombramiento definitivo (código 10 o equivalente estatal). A más de un año de la entrada en funciones del nuevo gobierno federal, aún existe un rezago importante en la regularización de los nombramientos definitivos, sobre todo en los sistemas estatales, propiciados en cierta medida por las leyes educativas que recientemente fueron derogadas. Aunado a lo anterior, en algunos sistemas estatales los procesos de regularización de nombramientos definitivos fueron realizados sin criterios claros, quedando algunos injustamente marginados pese a tener más antigüedad que otros favorecidos. Esto ha propiciado que, en automático, muchos docentes se vean excluidos en los procesos de promoción.
Especial escándalo ha propiciado el hecho de que en las convocatorias para admisión de personal docente en educación media superior se establezca como uno de los requisitos la constancia de acreditación del curso-taller “Exploración de Habilidades para la Docencia en Media Superior. Ciclo escolar 2020-2021”, cuyo costo es de $1,250.00 y es ofertado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). ¿Qué pasará con quienes no tengan la posibilidad de costear el curso? ¿Es correcto establecer como requisito la acreditación de un programa específico, más allá del perfil solicitado, que genera ganancias económicas para una asociación no gubernamental?
Es evidente pues que los procesos de admisión y promoción están cayendo en muchos de los errores que se señalaban en años anteriores. Pese a la promesa de revalorización del magisterio, es penoso observar que se sigue transmitiendo la idea de que la función docente es tan simple que cualquier profesionista, sin antecedente pedagógico alguno, puede desempeñarla. Es notorio también que hace falta mucho por concretar mecanismos que garanticen la transparencia total en el manejo de plazas docentes, existiendo el riesgo de prácticas del pasado como el ocultamiento de puestos laborales. Hace pensar mal la publicación de convocatorias en las que se establecen cero plazas a concursos, así como genera sospechas que, en las plazas de las convocatorias que sí las señalan, no sea posible terminar con exactitud su ubicación.  Siguen los procesos de admisión y promoción “tropezando con las mismas piedras”.
Fuente: http://www.educacionfutura.org/nuevos-procesos-de-admision-y-promocion-mismos-errores/
Comparte este contenido:

El Programa de Carrera Docente en UPES 2020: Cambio de rumbo

Por:  Jesús Galaz

El cuatro de febrero pasado la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) expidió los Lineamientos del Programa de Carrera Docente en UPES 2020 Fondo Extraordinario U040 (PCD). Con antecedentes desde principios de la década de los 90s del siglo pasado, pero formalmente identificado como tal en 2008, el PCD ha sido el núcleo financiero de los diversos programas institucionales de incentivos dirigidos al personal académico de las UPES (universidades públicas estatales). Luego de comparar estos nuevos lineamientos con los previos, todo indica que se está dando un cambio con implicaciones potencialmente muy importantes para el personal académico mexicano. Por su relevancia, el caso amerita que se le discuta abiertamente y que en el análisis participen no solamente las autoridades del sector y de las instituciones de educación superior involucradas, sino también los actores destinatarios de este programa, que algo sabrán de ello, luego de participar “voluntariamente” en él a lo largo de tres décadas. Así las cosas, con esta nota inicio una reflexión a la que daré seguimiento en entregas posteriores.

Muchos estudiosos consideran que la creación en 1984 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), inauguró una nueva época en la forma en que el Estado mexicano financia a la educación superior pública en su conjunto y, en lo particular, a las remuneraciones de su personal académico.

Diseñado el SNI con el propósito de beneficiar al personal dedicado a la actividad científica más que para mejorar la educación superior nacional en su conjunto, no pasó mucho tiempo para que, bajo la consideración de que también los académicos centrados en la docencia merecían un reconocimiento monetario a su trabajo, se generara en 1990 el Programa de Becas al Desempeño. Poco después, en 1992, se creó el Programa de Carrera Docente. Finalmente, en 1994 se fusionaron ambos programas en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de Educación Media Superior y Superior. Años más tarde, en 2008, se formalizó el Fondo Extraordinario U040 con el nombre de Programa de Carrera Docente en UPES, el cual ha estado sujeto desde entonces a una competencia entre las instituciones pertinentes (concursable) y, al mismo tiempo, no puede incorporarse al subsidio ordinario que reciben esas instituciones (no regularizable). Dado que las 35 UPES existentes atienden de una manera muy importante la matrícula de los niveles de técnico superior universitario y licenciatura, el PCD tiene una relevancia difícil de sobre-estimar.

A pesar de que los montos asignados al PCD están lejos de compararse con los dedicados a salarios y prestaciones del personal académico, han sido muy importantes como un componente de la política de evaluación y financiamiento de las instituciones de educación superior públicas y de su personal académico. Más específicamente, el PCD ha representado una alternativa de reconocimiento y remuneración adicional para un grupo de académicos, comparado con los que en tales instituciones forman parte del SNI, potencialmente más amplio.Tal alternativa y sus referencias discursivas a la calidad, competitividad y mérito del trabajo académico han tenido, luego de 30 años, un impacto poderoso en los académicos mexicanos. Junto con otros programas de pago por mérito el PCD ha contribuido a modificar el perfil y trabajo de los académicos mexicanos y, para una proporción considerable de ellos, los programas institucionales de incentivos son ya parte, con todo y sus consecuencias colaterales disfuncionales, de la normalidad de sus condiciones de trabajo.

Como es natural, el PCD no ha permanecido estático, pero desde su creación al amparo del Fondo Extraordinario U040 ha mantenido varias características que, en conjunto, han generado para las UPES, sus académicos y autoridades, una ecología laboral más o menos estable, particularmente a lo largo de las dos últimas décadas. Con los Lineamientos 2020 el horizonte, sin embargo, se ha modificado de una manera importante. En esta entrega abordaré brevemente los objetivos y criterios de asignación planteados en los Lineamientos 2019 y 2020 del programa que nos ocupa.

De acuerdo a los Lineamientos 2019 el objetivo del PCD es el de “distinguir a los PTC que realicen aportes significativos en la mejora de los indicadores de resultados de las UPE y, en consecuencia, el mejoramiento de los procesos para lograr la actualización y la transformación de los planes y programas de estudio de licenciatura y de tutoría para que logren un mayor aprovechamiento” (énfasis nuestro).

Los Lineamientos 2020 del PCD, por su parte, especifican que el objetivo general del programa es el de “transformar la educación superior para alcanzar la excelencia educativa, fomentando a través de la entrega de estímulos económicos un mayor involucramiento de las plantas académicas, una mayor y mejor atención docente, mejores trayectorias escolares y un mayor bienestar de los estudiantes.” Además, establecen que el programa tiene tres objetivos particulares: “promover una mayor dedicación a la docencia en licenciatura de las plantas académicas de profesores de tiempo completo de las UPES(,) mejorar las trayectorias escolares de los estudiantes de licenciatura de las UPES (y) aumentar significativamente la eficiencia terminal de los programas educativos de licenciatura de las UPES” (énfasis nuestro).

Mientras que el título del programa asociado al Fondo Extraordinario U040 ha hecho referencia explícita a la docencia desde su creación en 2008, los Lineamientos 2019 incluyen de una manera significativa otras actividades, particularmente algunas relacionadas con la investigación. Así, tales lineamientos establecen que los profesores de tiempo completo con Perfil Deseable reconocido por el Programa para Desarrollo Profesional Docente deberán, para hacerse acreedores de los estímulos correspondientes, “cumplir al menos cinco de los siguientes diez indicadores:” (1) Participar en posgrados reconocidos dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; (2) Publicar en revistas indicadas; (3) Ser miembro del SNI o del Sistema Nacional de Creadores de Arte; (4) Ser integrante de un Cuerpo Académico Consolidado o en Consolidación; (5) Participar en programas de licenciatura de calidad de acuerdo a organismos acreditadores; (6) Tener patentes, modelos, prototipos, obras literarias y artísticas, o haber recibido estímulos a la innovación; (7) Impartir clases en un idioma extranjero; (8) Participar en programas educativos acreditados internacionalmente; (9) Haber cursado el programa institucional de formación en el modelo de Responsabilidad Social Universitaria, y (10) participar en acciones internacionales (haber estudiado en el extranjero, estancias o sabáticos en el extranjero, etc.).

Frente a las “consideraciones” anteriores “para la asignación de los recursos a los PTC de las UPE” (Lineamientos 2019), contrastan los tres nuevos “criterios de asignación a los PTC” (Lineamientos 2020): (1) “Dedicación a la labor docente: PTC que imparten al menos 10 hrs/semana/mes en cada periodo lectivo de 2019. (2) Contribución a las trayectorias escolares: PTC que registran en los controles escolares tasas de aprobación históricas iguales o superiores al 70% (promedio de todos los periodos lectivos regulares de julio de 2016 a junio de 2019) y (3) Alcance de la labor docente: PTC que atendieron en cada periodo lectivo regular de 2019 al menos 50 estudiantes.”

Así pues, los objetivos y criterios básicos de asignación de recursos del PCD 2020 han cambiado drásticamente respecto a los del PCD 2019. Mientras en éste se persigue reconocer al personal académico de tiempo completo que coadyuva a mejorar “los indicadores de resultados de las UPE,” los cuales van mucho más allá de los asuntos docentes que estas instituciones atienden, en el PCD  2020 hay una referencia muy específica a varios aspectos centrales de la docencia en el nivel licenciatura. Ya no se trata de “distinguir” a los académicos de tiempo completo que imparten docencia en posgrado de calidad; o aquellos que publican en revistas internacionales de alto impacto; o inclusive a los que forman parte de un cuerpo académico consolidado o, más aún, que son miembros del SNI. En lugar de ello, ahora se habla de una manera muy concreta de académicos que tienen, en el contexto de programas educativos de licenciatura, cierta dedicación mínima a la docencia en términos de tiempo y estudiantes atendidos y que, así mismo,contribuyen a mejorar las trayectorias escolares de sus estudiantes y la eficiencia terminal de sus programas.

El cambio descrito en los objetivos del PCD 2020 respecto a los del 2019 dista mucho de ser menor y tiene fuertes implicaciones. En la siguiente entrega continuaremos nuestra reflexión al respecto.

*Agradezco al Dr. Pedro Flores-Crespo haber llamado mi atención sobre este documento.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-programa-de-carrera-docente-en-upes-2020-cambio-de-rumbo/

Imagen: https://pixabay.com/photos/chalk-color-red-teacher-yellow-1551566/

Comparte este contenido:

Retos de un profesor en el modelo educativo basado en competencias

Por: Rubí Román

“El éxito de cualquier modelo educativo radica en la convicción y la claridad que tienen los profesores respecto a la operación de ese modelo curricular”.

¿Qué nos hace pensar que necesitamos un nuevo modelo curricular para desarrollar competencias? La respuesta a esta pregunta es relativamente sencilla de responder, pero es más complejo desarrollarla y ejecutarla. “El perfil de los alumnos cuando nosotros fuimos estudiantes, no es el mismo perfil que el alumno de hoy”. Las exigencias del entorno son muy distintas. Actualmente los estudiantes reciben información de una forma más acelerada y más amplia enfrentándose a situaciones nuevas que cambian rápidamente, esto conlleva la necesidad de proporcionar una atención diferente para los alumnos. La educación basada en competencias trata precisamente de responder a un nuevo perfil de los estudiantes siendo el principal detonador para pensar en una estructura curricular distinta, así lo explicó el profesor Francisco Ayala, experto en este tema.

En nuestro webinar del mes de febrero 2020, el profesor Ayala compartió los elementos clave que se deben considerar en un proceso de transición hacia un modelo de Educación Basada en Competencias. Comentó también que el éxito de cualquier modelo educativo está en la convicción y la claridad que tienen los profesores respecto a la operación de ese modelo curricular independientemente del nivel educativo en el que se desempeñan. En esta sesión en línea, el profesor Ayala respondió dudas e inquietudes por parte de la audiencia para llevar estos conocimientos a la práctica. Aquí puedes consultar la presentación que utilizó el profesor en el webinar https://youtu.be/BhLN9Sf5TKA

“La claridad del perfil de egreso, la capacitación de los profesores, el diseño de experiencias de aprendizaje de los alumnos y la vinculación con el entorno o realidad; son factores fundamentales en un modelo de educación por competencias”.

Una transformación curricular de esta magnitud implica la clara consciencia de que las acciones de enseñanza del profesor deben orientarse hacia el diseño de experiencias de aprendizaje vinculadas con la realidad, centradas en el estudiante y orientadas al desarrollo sistemático de los niveles de dominio de las competencias.

Aquí les comparto un resumen de los principales retos del docente en un modelo de educación por competencias a los que se refirió el profesor Ayala.

  1. Hacer un cambio de paradigma en la enseñanza de objetivos de aprendizaje a desarrollar competencias

  2. Modificar el sentido de la práctica educativa, es decir, de enseñar conocimientos de una materia a contribuir al desarrollo de competencias

  3. Replantear el diseño de las acciones de enseñanza de diseñar acciones para un objetivo en la materia a diseñar acciones y determinar retos para contribuir a un perfil de competencias de egreso

  4. Modificar la forma de trabajo en un grupo académico, es decir, del trabajo académico individual al trabajo necesariamente colegiado e interdisciplinario

  5. Enfocar la forma de evaluar los aprendizajes de la verificación del logro del objetivo de aprendizaje a la evaluación de la evidencia del nivel del logro de las competencias

“La Educación Basada en Competencias busca que los estudiantes desarrollen capacidades que les permitan adaptarse activamente a los requerimientos de las disciplinas en formación, y a lo que les demanden los ámbitos sociales y laborales”.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/retos-modelo-educativo-basado-en-competencias

Comparte este contenido:
Page 417 of 1658
1 415 416 417 418 419 1.658