Page 432 of 1658
1 430 431 432 433 434 1.658

ESTADOS UNIDOS Las universidades estatales rechazadas por los desafíos de patentes

América del Norte/EEUU/

La Corte Suprema de los Estados Unidos se negó a proteger a las universidades estatales de tener que comparecer ante un organismo administrativo federal para defender la validez de las patentes que poseen.

Los jueces rechazaron una apelación de la Universidad de Minnesota que argumentaba que tenía inmunidad soberana estatal de las revisiones de la Junta de Prueba y Apelación de Patentes. Un tribunal de apelaciones dijo que las revisiones son acciones administrativas, por lo que no se aplica la inmunidad soberana. Las juntas de revisión, parte de la Oficina de Patentes y Marcas de los EE. UU., Son populares entre las compañías acusadas de infracción porque la agencia es más rápida y tiene más probabilidades de invalidar patentes que Un tribunal de distrito.

La universidad presentó demandas contra los clientes de Ericsson AB, la unidad LSI de Broadcom Inc. y Gilead Sciences Inc., en busca de regalías sobre las patentes que poseía. Cada una de las empresas solicitó una revisión en la oficina de patentes.

La junta de revisión se negó a descartar los casos presentados por Ericsson y LSI, diciendo que al presentar las demandas, la universidad se había expuesto a los desafíos de validez. Galaad, que buscaba impugnar una patente para un tratamiento contra el cáncer, intervino en la universidad apelar junto a Ericsson y LSI.

Comprobando su trabajo

El Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal, que maneja todas las apelaciones de patentes, fue más allá de la junta, diciendo que no hay inmunidad alguna para las universidades. Las revisiones son simplemente la agencia que verifica su propio trabajo, dijo el tribunal de apelaciones.

Al apelar ante la Corte Suprema, la universidad dijo que las compañías tecnológicas pueden cuestionar la validez de las patentes en respuesta a la demanda, pero no pueden abrir un nuevo foro yendo a la junta administrativa.

La decisión del Circuito Federal «perjudica la soberanía de cada estado y somete a las universidades públicas a una nueva forma de litigio cada vez más invocada sin su consentimiento», dijo la universidad. «Esas disputas implican derechos de propiedad intelectual por valor de miles de millones de dólares en el centro de algunos de los sectores más importantes de nuestra economía».

Al ponerse del lado de LSI y Ericsson, el Circuito Federal citó su propio fallo que decía que la Tribu India St. Regis Mohawk no podía reclamar inmunidad tribal para escapar de las revisiones de la oficina de patentes. En ese caso, Allergan Plc había pagado a la tribu para tomar posesión de sus patentes sobre el Restasis de drogas oculares en un esfuerzo fallido para proteger las patentes del escrutinio. El Tribunal Supremo rechazó una apelación de esa decisión.

El caso es Regentes de la Universidad de Minnesota v. LSI Corp., 19-337.

Fuente: https://www.bnnbloomberg.ca/state-universities-rebuffed-at-high-court-over-patent-challenges-1.1373033

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Trump deja vía libre para que pizzas, hamburguesas y patatas vuelvan al menú escolar

América del norte/Estados Unidos/23 enero 2020/elpais.com

Su Administración flexibiliza los menús de los niños y facilita que la comida rápida se pueda servir cada día en las escuelas

“Trump está al volante, ¿qué puede salir mal?” El nutricionista Juan Revenga define con esta frase irónica la decisión de la Administración estadounidense de “flexibilizar los menús en los comedores escolares”. El encargado del Departamento de Agricultura del Gobierno de Donald Trump, Brandon Lipps, explicó en rueda de prensa las nuevas normas que regularán el Servicio de Alimentación y Nutrición escolar, que principalmente se basan en la flexibilidad de raciones en cuanto a verdura y fruta y en permitir que los niños coman a la carta, lo que para los expertos provocará que la pizza, la hamburguesa o las patatas fritas vuelvan a los comedores de las escuelas de la nación.

“Hacemos estos cambios porque nosotros conocemos mejor a los niños”, sugirió Lipps el pasado viernes. El funcionario también justificó estos cambios en la necesidad de que se deje de tirar comida en los centros. Según la propuesta, a las escuelas se les permitiría reducir la cantidad de ciertos tipos de verduras que se sirven en el almuerzo. Las legumbres, que se ofrecen como alternativa a la carne, y las patatas también entrarán en este apartado, informa AP.  Además, a las escuelas se les podrán ofrecer menos cantidad de fruta. Ya en 2018, la Administración Trump flexibilizó los niveles de sodio, aprobó el uso de leches azucaradas y allanó el camino para el uso de las harinas blancas frente a las integrales.

Medios estadounidenses han visto en estas palabras un ataque directo al anterior programa que fomentó e introdujo la ex primera dama, Michelle Obama –el anuncio de las nuevas medidas se hizo el día de su cumpleaños–. Un programa denominado Let’s Move (proyecto que comenzó en 2010), con el que la antigua moradora de la Casa Blanca recorrió toda la geografía estadounidense enseñando a niños y padres la importancia del deporte y de comer sano con la creación, incluso, de un huerto en la propia residencia presidencial. La Asociación para una América más saludable, que preside la propia Obama, denunció en un comunicado que la nueva normativa es un error y que hay que «poner la política a un lado, porque la ciencia ha demostrado que debe incrementarse el consumo de frutas y vegetales por su efecto favorable en la salud, especialmente para los niños».

El asalto de la Administración Trump a la salud de los niños continúa hoy con el pretexto de «simplificar las comidas escolares”, escribían también en un comunicado especialistas del Centro para la Ciencia en el Interés Público, EE UU. Según estos expertos, la propuesta “permite que el niño pueda comer su plato principal como un artículo a la carta. Y en la práctica, si esto se lleva a cabo, crearía un gran vacío en las pautas de nutrición escolar, allanando el camino para que los niños elijan pizza, hamburguesas, papas fritas y otros alimentos ricos en calorías, grasas saturadas o sodio en lugar de comidas escolares equilibradas”.

La urgencia de atajar el problema de la obesidad infantil en Estados Unidos y en el mundo hace que muchos expertos piensen que este paso es un paso atrás en la lucha contra esta epidemia. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2016 [últimos datos registrados], 41 millones de niños y niñas menores de cinco años padecían obesidad o sobrepeso en el mundo.

En Estados Unidos, “los niños comen el 50% de los alimentos que ingieren durante la jornada, en el colegio. Es probable que tomen tanto el desayuno como la comida”, puntualiza Juan Revenga por teléfono. “Y me parece que la decisión de flexibilizar los menús se ha tomado para favorecer a los lobbies de la industria y, por supuesto, sin tener en absoluto en cuenta la salud de los más pequeños”, añade el experto. “Es más una cuestión política, muy a tono con Trump, que una cuestión de salud. Lo que es muy preocupante”, concluye tajante.

Carlos Casabona, pediatra de Atención Primaria, añade que es un poco contradictorio que en el país en el que están los mejores investigadores en nutrición y se están logrando los mayores avances, su presidente adopte medidas que no favorecen la salud de los más pequeños: «El plato saludable que recomienda la Universidad de Harvard ha eliminado casi por completo la pirámide nutricional de los colegios españoles por ser más específico y completo. Las dosis aproximadas que recomienda son un 50% de verduras y frutas; un 25% de granos integrales, ya sea pan, pasta o arroz y un 25% de proteínas donde se incluyen las vegetales, las animales y los huevos». «Estos investigadores estadounidenses son los que están dictando lo que hacemos el resto del mundo para luchar contra la obesidad infantil, con una gran prevalencia en Estados Unidos y México», prosigue. «Lo que está haciendo Trump es una vuelta atrás, es malo para todos, pero sobre todo para los más pequeños. Para combatir esta epidemia es esencial educar a los niños a comer de forma saludable en y desde la escuela», concluye Casabona.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/01/20/mamas_papas/1579524459_618274.html

Comparte este contenido:

La educación es un Leviatán

Por: Alberto Sebastián Barragán

La reforma educativa de López Obrador ha transitado por todo el 2019 con un itinerario que no deja clara su viabilidad pedagógica, política ni financiera. En lo que llevamos se puede apreciar que el obstáculo de la 4T son las contradicciones de sus propuestas. Para ilustrar las antinomias en el terreno educativo, utilizaremos una imagen clásica de la teoría política: El Leviatán. Recuperando la idea central de Thomas Hobbes, ese gran Leviatán, también llamado república o Estado, no es sino un hombre artificial, de mayor estatura y robustez que el hombre natural, para cuya protección y defensa fue instituido.

Nuestra educación es un Leviatán, como en la traza de Hobbes, es un ser compuesto por varios hombres, que lleva una corona, asociada al poder central; una espada que representa la fuerza sobre las personas; y un báculo, como símbolo de su autoridad moral. Sin embargo, para nuestra educación actual, esos intentos de domar al Leviatán dan cuenta de sus inconsistencias. El Leviatán también es un monstruo bíblico, de muchas cabezas, que tienen voluntades distintas, y que son tan diversas que se generan los violentos movimientos y cambios de sentido en la educación.

En primer lugar, la cabeza reformista. La bandera de campaña de López Obrador fue ir en contra de la evaluación docente y de la “mal llamada” reforma educativa. Pero la nueva y “bien llamada” reforma educativa de la 4T, rescata muchos elementos de la reforma anterior, que no se han reconocido como válidos y plantea novedades de dudosa procedencia. La agenda educativa se ha llenado de retos y de ocurrencias.

La segunda voluntad, las leyes secundarias. Si bien, el marco legislativo planteado rescata los ejes que han sostenido la educación por varios sexenios, las leyes secundarias tienen contradicciones entre sí, o incongruencias con la Carta magna. Ahora bien, si se contrastan con el romántico Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, las imprecisiones recargan la responsabilidad al ámbito financiero, al político, o a la incertidumbre. Aunque se leen los ejes y objetivos, no se perciben los mecanismos para llegar a tan lejanas metas.

La tercera cabeza, los dineros. La austeridad republicana empezó con reasignación de montos, cambios de instancias, recortes de personal, luego la disminución de salarios, la irresponsable reducción a programas que habían dado resultados, el gasto excesivo de la política asistencial  y después aumentos de aguinaldos a diputados. Pero lo altamente cuestionable es que se ha elegido gasto en lugar de inversión. Las becas Benito Juárez o el programa Jóvenes construyendo futuro, son políticas de transferencia directa que, como se sabe, no reportan necesariamente los beneficios planteados, sino que generarán consecuencias electoreras.

Una cuarta voluntad es la suma de otras cabezas. Así como lo expresó Hobbes, la soberanía es un alma artificial que da vida y movimiento al cuerpo del Leviatán. La reforma educativa tiene niveles de aplicación, que han sido cuidados para no ensanchar la imposición centralizada del ejecutivo. Aunque se prescriben líneas de orden federal, hay soberanías estatales que tendrán que armonizarse a través de los congresos de las entidades. Aunque hay una cabeza presidencial, también hay resonancias en las cabezas de los gobernadores.

En quinto lugar, las cabezas de la infinidad. Toda política educativa, a diferencia de los demás ramos, está acompañada por un vasto personal distribuido desde ámbitos de gobierno y esferas burocráticas hasta mandos medios, así como especialistas y operadores de la nueva reforma educativa: los maestros. El compromiso que puede contraer un grupo de funcionarios en el centro del país no garantiza la ejecución de todos los actores en todas las regiones, ya que la garantía se basa en la suposición de que todos quieren lo mismo, o en el error de pensar que todos saben hacer lo necesario. Otra vez se perfila una reforma sin la atender lo suficiente a los maestros, a pesar de que varios elementos clave del gremio se han posicionado en curules, lugares de mando y tomas de decisiones, sus opiniones en foros improvisados y en línea, tienen limitado respaldo en la formación inicial de las normales, y menos aún en la formación continua.

Hay otro tipo de cabeza que tiene dos caras, la del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes esgrimían sus argumentos para que no votaran por López Obrador, y ahora son los “principales” artífices de su reforma. O las cabezas de los otros gremios sindicales, que tienen cuotas de poder regional, o los organismos públicos descentralizados, o los particulares, o los internacionales, que a su vez ejercen voluntades encontradas, encarnadas en un mismo cuerpo.

Así, a grandes pinceladas, se puede bosquejar que el Leviatán que emerge a diario en la sociedad mexicana. Nuestra educación es un ser que tiene otras cabezas que no figuran tanto como las primeras, los magistrados con otros funcionarios  son articulaciones; la recompensa y el castigo son los nervios; la riqueza y la abundancia de todos los miembros particulares constituyen su potencia; la salvación del pueblo son su sangre contaminada; los consejeros e investigadores son la memoria; la equidad y las leyes son voluntades artificiales; la concordia es la salud; la sedición la enfermedad. Como el monstruo delineado por Hobbes, la educación es el Leviatán que pretende ser esa entidad que impulse a la sociedad, pero en lugar de ello se genera caos y castigo para la educación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-es-un-leviatan/

Imagen tomada de: https://es.panampost.com/wp-content/uploads/13888108157_1dbc693ff1_b-768×634.jpg

Comparte este contenido:

“Todavía no dimensionamos la aportación cultural de José Agustín en Morelos”

“Todavía no dimensionamos la aportación cultural de José Agustín en Morelos”

Entrevista con la poeta Norma Abúdez

Mario Casasús
Rebelión
En entrevista con la poeta Norma Abúdez (1963), recordó los detalles desconocidos de José Agustín en Morelos: el prólogo que escribió para la antología Transparencia de un insomnio (1983) de los 7 asistentes al taller de creación literaria, los jóvenes autores compartieron mesa con los escritores consagrados durante el primer Encuentro de Narradores (1983). “Todavía no dimensionamos la aportación cultural de José Agustín en Morelos, por falta de perspectiva. José Agustín participó en el Cine Club del Museo Casa de Morelos, traía a Cuautla una selección de la Filmoteca de la UNAM, desmenuzaba la técnica de los guionistas, nos explicaba el contexto de la producción y la biografía del director. José Agustín llegó en un momento clave para Cuautla, puso en boga los talleres literarios”.MC.- Norma, ¿cuándo conociste a José Agustín en Cuautla?

NA.- Lo ubico cuando cursaba sexto año de primaria, porque había una reunión en casa de mis padres cada viernes, yo los escuchaba a lo lejos, pero francamente a esa edad no me interesaban mucho los temas que discutían, había una voz cantante, una voz aguda, que despertó mi curiosidad, la mayoría eran hombres, era el “Club de Tobi”, comencé a acercarme a ellos y me di cuenta que decían cosas verdaderamente interesantes. Oía sus conversaciones, al pasar el tiempo decidí bajar para escucharlos de cerca, descubrí que los convocaba la voz aguda de José Agustín, a partir de entonces no me separé de mi padrino José Agustín.

MC.- Tus padres fueron amigos de José Agustín, alguna vez me contaste, por teléfono, que salieron de excursión, ¿a dónde?, ¿cuál era la ruta gastronómica por Morelos?

NA.- Margarita y José Agustín llegaban a la casa de mis padres porque eran amigos, recuerdo que nos visitaban mi tío Arturo Alarcón y Carlos Barreto Mark, gracias a la dinámica de la reunión de los viernes, conocí a Margarita y sus hijos Andrés, Jesús y Tino en casa de Carlos Barreto, porque salimos en la camioneta rambler color beige a conocer las zonas arqueológicas de Morelos: Xochicalco y Chalcatzingo.

MC.- ¿Y Tepoztlán?

NA.- Obviamente fuimos a Tepoztlán, pero recuerdo con cariño la región sureña. Carlos Barreto nos explicaba el contexto de las ruinas, el INAH comenzaba a instalar los museos en cada sitio arqueológico y en el pueblo de Chalcatzingo había una alberca pública.

MC.- ¿Cuándo te invitó José Agustín a su taller literario en Cuautla?

NA.- Asistí a la segunda generación del taller literario, yo estudiaba el bachillerato en 1982. Antes, en la década de 1970, José Agustín había organizado un taller en la cafetería del señor Olivera, pero en la segunda etapa había un poco más de formalidad.

MC.- ¿Dónde impartía José Agustín el taller literario?

NA.- En la Casa de la Cultura de Cuautla, estaba junto a la Iglesia de Santo Domingo, mi papá era el administrador. Yo creo que mi papá, Luciano Abúndez, formalizó la sede del taller literario en el centro de Cuautla, porque una vez me dijo: “oye, José Agustín abrirá un taller literario y un taller de lectura”. Me presenté a la primera clase y ya no me fui, lo primero que explicó José Agustín fue “forma y fondo”, éramos 7 personas, era un taller heterogéneo.

MC.- ¿Nadie desertó del taller?

NA.- Recuerdo que entramos 10 a la primera sesión y terminamos 7.

MC.- ¿Entre qué edades rondaban los talleristas?

NA.- Yo era la menor, tenía 17 años. El mayor era David Medina Portillo, él tendría 20 años en 1982. Asistí a los dos talleres, al de lectura y al de creación literaria.

MC.- ¿El mismo día, a diferentes horarios?

NA.- En diferentes días, el taller de lectura no llegó a muchas sesiones, creo que era cada martes. El taller de creación literaria sin duda era los viernes por las tardes, sacando cuentas, las sesiones debieron durar dos años.

MC.- El editor Andrés Ramírez me dijo que publicaron una antología de los talleristas, ¿conservas algún ejemplar?

NA.- Publicamos una plaquette en 1983, Juan Pablos Editor nos envió las galeras para revisarlas y José Agustín escribió el prólogo.

MC.- ¿Cómo bautizaron la antología?

NA.- Transparencia de un insomnio (1983). Cuando presentamos la antología en Cuautla, obviamente José Agustín nos acompañó, ahí firmé mi primer autógrafo.

MC.- ¿A esa edad dimensionaron la importancia del autor del prólogo?

NA.- Nadie sabía quién nos impartió el taller, tampoco José Agustín presumía su trayectoria literaria y política, siempre fue un hombre sencillo y generoso. Los únicos que habíamos leído a José Agustín éramos David Medina y yo, porque mi padrino le regalaba sus libros autografiados a mis papás.

MC.- ¿Cuál era el perfil de los otros talleristas?

NA.- Había una chica que vendía billetes de lotería, había una maestra, un estudiante de ciencias de la educación, otro amigo mío que escribía cuentos muy extrañas, había un ginecólogo, llegaba el señor Olivera, quien asistió al primer taller que se organizó en su cafetería y había asistido como oyente a los talleres del Centro Mexicano de Escritores con Juan Rulfo y Juan José Arreola, el señor Olivera se jactaba de eso, nos hacía unas críticas finas.

MC.- ¿Cuál era la metodología de José Agustín para su taller literario?

NA.- Llegábamos y leíamos nuestros textos, al principio no nos pedía fotocopias, después nos pedía fotocopias para todos los demás. Hacía una ronda de comentarios de nuestros textos. Nos decía: “tienen que vencer dos temores: 1.- decir lo que piensas y 2.- aguantar lo que te dicen”. José Agustín no te decía: “no sirves para esto”, te criticaba de manera cortés, todas sus observaciones te las decía educadamente y la semana siguiente debíamos traer el texto corregido.

MC.- José Agustín era severo en sus críticas, me consta porque, en diciembre de 2005, me dijo que le prohibió a un personaje de Cuautla apodado “Cañaburros” decir que asistió a su taller, ¿qué pasó?, ¿conoces la historia?

NA.- El famoso Cañaburros se presentó con Edmundo Valadés, director de la revista El Cuento , le llevó un par de textos y le dijo: “maestro, me mandó José Agustín”, casi lo obligó a que lo publicara. Cañaburros escribía mucho, cosas de historia, José Agustín le decía: “mira Cañaburros , si todo lo que escribes lo corrigieras, y nos hicieras caso en las observaciones, para que te queden a la mitad los relatos, porque no te van a pagar por el kilo de papel”, pero por soberbia nunca hacía caso. Cañaburros le pidió a su papá que le publicara un libro y le pagó la autoedición, es un libro malísimo. Los dos cuentos que le llevó a Edmundo Valadés no salieron publicados en la revista porque el director habló con José Agustín y se dio cuenta que no lo había autorizado para hablar en su nombre o recomendar los cuentos para su edición. Yo hablé con Cañaburros , le dije: “la cagaste amigo, tú no puedes llegar con alguien y recomendar tu propia obra mintiendo que José Agustín recomienda que te publiquen”.

MC.- ¿José Agustín es tu padrino en el ritual católico o en el plano literario?

NA.- Cuando salí del bachillerato mi papá le pidió a José Agustín que fuera mi padrino de graduación del Cebetis 76, para poder llamarse compadres.

MC.- ¿José Agustín te prestaba libros?

NA.- Claro, a la fecha. Yo entraba a la biblioteca y podía traerme el título que quisiera a mi casa.

MC.- ¿Incluso un libro autografiado por García Márquez o Juan Rulfo?

NA.- Bueno, hay cosas que no puedes sacar de su casa en Brisas. Una vez salí con 20 libros de cine que me prestó para un programa de televisión, soy una privilegiada cuando me prestan algo de la biblioteca joseagustiniana siempre regreso los libros, no me he quedado con uno. Recuerdo que José Agustín me prestó dos libros de Milan Kundera: La broma y Los amores ridículos , cuando Kundera era un desconocido en México.

MC.- ¿Antes de que lo trajera Carlos Fuentes?

NA.- Todavía no lo publicaban en Vuelta , ni en Nexos . José Agustín traía los libros de Kundera desde Barcelona.

MC.- ¿Tienes idea de cuántos títulos hay en la biblioteca joseagustiniana?, recuerdo que está ordenada.

NA.- No, me parece que Yolanda de la Torre comenzó a ordenar la biblioteca y creo que terminó el trabajo la pareja de Enrique Serna, creo que ya está inventariada.

MC.- Pasemos a los Encuentros de Narradores, ¿cuál fue el primero?, ¿a quién conociste?

NA.- Un día de 1983, llegó José Agustín al taller y nos dijo: “oigan, qué creen, organicé un Encuentro de Narradores, hablé con el Pollo Campos, con Carlos Barreto del INAH y con el alcalde Alfonso Cerqueda, de aquí participarán fulanito y fulanita”. Yo estaba en la lista.

MC.- ¿Entonces los jóvenes talleristas compartieron le mesa con los narradores consagrados?

NA.- Claro. Pero yo le respondí: “Es un Encuentro Nacional de Narradores y yo soy poeta”. Me dijo: “no te puedes echar para atrás, tu nombre está en el póster de la UNAM, escribe algo en prosa”. Así que retomé la palabra de Alejo Carpentier como alguien que se va: “me alejo”, escribí una prosa poética, no sé cómo me salió. A la entrada del Encuentro de Narradores pusimos una mesa con la antología Transparencia de un insomnio (1983) para que los invitados compraran nuestro libro.

MC.- ¿Quiénes vinieron del Distrito Federal?

NA.- Recuerdo a Elena Poniatowska, Vicente Leñero, Margo Glantz, Alberto Ruy-Sánchez y María Luisa Puga, tengo las fotos, te pasaré una copia. Lo que no olvido fue que José Agustín me entrevistó durante el Encuentro de Narradores ante las cámaras del programa de Ricardo Rocha: “Para gente grande”, había entrevistado a un chorro de escritores consagrado y se coló esta cuata (risas), fue mi primera entrevista en televisión nacional.

MC.- ¿Dónde hospedaron a los escritores?, ¿dónde comieron?

NA.- En el hotel Vasco y comimos en La peña de don gato , una botanera que consiguió mi tío Arturo Alarcón, bebimos y bailamos. En la noche fumamos mariguana, ya había cumplido 18 años, ahí me hice amiga de Arturo Trejo, pero llegó mi papá y delante de todos me corrió de la fiesta.

MC.- ¿Quién asistió al segundo Encuentro de Narradores de 1984?

NA.- Recuerdo a Edmundo Valadés y Carmen Boullosa. Años después asistí a otro encuentro, debió ser el último en 1993, recuerdo a Juan Villoro, Ana Clavel, Mónica Lavín, Silvia Molina, Enrique Serna, Héctor Manjarrez, Hernán Lara Zavala, René Avilés y Fabio Morábito.

MC.- Finalmente, ¿por qué está en deuda la cultura morelense con José Agustín?

NA.- Todavía no dimensionamos la aportación cultural de José Agustín en Morelos, por falta de perspectiva. José Agustín participó en el Cine Club del Museo Casa Morelos, traía a Cuautla una selección de la Filmoteca de la UNAM, desmenuzaba la técnica de los guionistas, nos explicaba el contexto de la producción y la biografía del director. José Agustín llegó en un momento clave para Cuautla, puso en boga los talleres literarios, por ejemplo: Poli Délano organizó su taller en Cuernavaca, alguna vez nos visitaron dos discípulos de Poli en Cuautla, también había un taller literario en la Capilla de Guadalajara, de ahí salieron Jorge Esquinca y varios poetas. José Agustín se dio cuenta que hacía falta un taller de creación literaria en Cuautla, porque él había asistido al Centro Mexicano de Escritores con Rulfo y Arreola, así que replicó la idea. Nosotros no hubiéramos sabido qué es la buena literatura, tampoco hubiéramos conocido a los mejores escritores de México sin José Agustín. Muchas personas fueron tocadas por los talleres literarios de José Agustín, de tal manera que se dedicaron a la literatura y a la difusión de la lectura, ahora están chambeando en cosas relacionadas a los libros: Socorro Venegas en la UNAM, Leticia Luna en el INBA, Andrés Ramírez en Random House Mondadori , Jesús Ramírez en Almadía , David Medina Portillo en Vuelta y Letras Libres , yo estudié Letras en la UNAM. José Agustín aventó una piedra en el estanque de Morelos, todavía no sabemos si las ondas en el estanque llegarán más lejos.

Fuente de la Información: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=264412&titular=%93todav%EDa-no-dimensionamos-la-aportaci%F3n-cultural-de-jos%E9-agust%EDn-en-morelos%94-

 

Comparte este contenido:

Educación y amor: revisitando a Fromm

Por: Andrés García Barrios.

 

Basado en los cuatro elementos básicos de El Arte de Amar, de Erich Fromm, Andrés García Barrios señala cómo estos elementos pueden tender lazos entre educación y amor.

Difícil pensar en la educación sin el amor. En cualquiera de sus significados, “educar” supone una búsqueda del bienestar del otro, búsqueda que ―a todos nos queda claro― es muy parecida al amor. Sin éste, el término correcto no sería “educar” sino amaestrar: quien “educa” sin pensar en el beneficio del otro, amaestra.

A continuación me basaré en las ideas de Erich Seligmann Fromm (expresadas en su libro El Arte de Amar, que en ciertos sentidos más de sesenta años después sigue siendo insuperable) para tender lazos entre educación y amor. Especialmente me detendré en los cuatro elementos básicos que para él son comunes a todas las formas de amor: cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento. ¿Qué son estos?

El cuidado es vigilar que el otro tenga todos los bienes necesarios para su supervivencia. Por amor, alguien cuida que el bebé coma y que a la planta (en el caso de quienes aman a sus plantas) le caiga agua de vez en cuando y se nutra. En la educación (me concentraré a partir de aquí en la educación escolar), el maestro ―o la institución educativa― cuida que el alumno cuente con el ambiente y los recursos intelectuales, emocionales y físicos (libros, utensilios, un espacio adecuado donde aprender, etc., y a veces también comida) para que los “nutrientes” de la educación que le está brindando caigan en tierra fértil y rindan sus frutos.

“Educar es un acto que implica amor para llenar lo incierto”.

En la verdadera “educación”, este cuidado del alumno no se cumple nunca como una obligación impuesta desde afuera sino como un acto completamente voluntario. Fromm le llama a esto responsabilidad, a la que describe como “responder por”: el que ama ―aquí diremos el que educa― responde voluntariamente por el ser amado ―el alumno―, haciendo suyas “las necesidades expresadas o no” de éste. Pero, siempre prudente, Fromm también nos advierte que el sentirnos responsables del otro fácilmente puede caer en posesividad o en dominación sin el cultivo del tercer componente del amor: el respeto.

“Respeto ―escribe el psicoanalista alemán― denota, de acuerdo con la raíz de la palabra (respicere = mirar), la capacidad de ver a una persona tal cual es, tener conciencia de su individualidad única.” Supone, pues, considerar a aquel al que quiero educar como alguien diferente a mí, alguien con su propio proceso de vida y sobre el cual sólo puedo incidir a través de herramientas de comunicación que respeten su autonomía y asuman que nuestra relación es ante todo un intercambio libre (incluso el ejercicio de la autoridad debe verse como un acto de comunicación, en el sentido de que la aplicación de reglas y sanciones moviliza al sujeto que las recibe y motiva en él una respuesta, la cual, si no se puede manifestar de inmediato, se manifestará tarde o temprano).  «L’amour est l’enfant de la liberté», el amor es hijo de la libertad, dice Fromm, citando una vieja canción francesa. Lo mismo debemos decir de la educación.

Que amar es también conocer se desprende de los tres elementos anteriores. Cuidar, responder y respetar implican identificar las necesidades del otro, y por lo tanto, conocerlo. En este proceso, el maestro o la institución empieza por establecer un estándar de las necesidades humanas para crear un espacio educativo adecuado; pero tarde o temprano el que educa se topa con las necesidades de los individuos reales (no estandarizados), y se ve en la necesidad de conocerlos a cada uno más profundamente, identificando sus particularidades, es decir la individualidad que los hace únicos.

Pero, ¿qué tan profundo puede conocerse al otro? Aquí llegamos al que es ―a mi parecer― el punto más brillante y siempre actual del texto de Fromm en torno a estos cuatro elementos básicos. Tiene que ver con los límites del conocimiento, específicamente del conocimiento científico, que aquí podemos aplicar a las llamadas ciencias de la educación. Para Fromm, el conocimiento racional tiene un límite, y hay que aceptar que los modelos de la ciencia y la filosofía no pueden abarcar el misterio entero de la realidad y de la existencia. Así, el educador tiene que aceptar que, por empeñoso que sea su intento por controlar las variables del proceso educativo y guiarse por una verdadera ciencia del mismo, al final ―cuando ya todas las variables estén bajo control― aún quedará frente a él un territorio no sólo desconocido sino incognoscible (digámoslo así: trascendente), al que sólo podrá ingresar si está dispuesto a correr ciertos riesgos. Para reducir éstos, sabios como Fromm nos brindan herramientas y nos explican términos como cuidado, respeto, responsabilidad y conocimiento, pero al final nos dejan solos ante la necesidad de aceptar que siempre habrá un punto donde la razón quedará en silencio. A partir de ahí, cada educador deberá acometer por si solo esa misteriosa forma de expansión humana que conocemos como Amor y que en el territorio de la auténtica educación es, en última instancia, su único salvoconducto.

Fuente del artículo: https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-y-amor-fromm

Comparte este contenido:

A la mayoría de maestros de EEUU el sueldo no les alcanza ni para la renta

América del Norte/ México/ 21.01.2020/ Fuente: elliderusa.com.

Un estudio de USA Today revela cómo los salarios de los docentes son tan bajos que no pueden pagar el alquiler o la hipotéca en la mayoría de ciudades. A esto se añade los altos niveles de deuda estudiantil y deuda médica que deben sobrellevar muchos.
La mayoría de los maestros en el país no pueden costear vivir en una ciudad, según un estudio del medio USA Today publicado este miércoles. Los culpables son los bajos salarios y las rentas e hipotécas en aumento. A esto se añade los altos niveles de deuda estudiantil y deuda médica que deben sobrellevar muchos.
El análisis de USA Today muestra que los maestros no pueden pagar la renta media durante sus primeros años trabajando en casi ninguna ciudad de EEUU. Por esto, los maestros han salido a protestar desde 2018 en ciudades como Oakland, Chicago y Los Angeles y en varios estados.
“Muchas personas que tienen una pasión por la educación no pueden tener una carrera exitosa”, le dijo a USA Today Karla Hernández-Mats, presidenta del sindicato de maestros en las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade.
“Tenemos maestros que además son conductores de Uber, conductores de Lyft. Ciertamente les encanta enseñar, pero las cuentas no se pagan con amor”.
Las huelgas de maestros comenzaron en febrero de 2018, cuando educadores del estado de West Virginia lideraron una protesta de nueve días. Desde entonces, han ocurrido protestas similares en Arizona, Colorado, Kentucky, Carolina del Norte y Oklahoma.
Para evaluar la calidad y costo de vida para los maestros, USA Today examinó los salarios más bajos, los medios y los más altos en casi todas las áreas metropolitanas de la nación, en escuelas públicas y privadas. Esos datos provienen de una encuesta de la Oficina de Estadísticas Laborales de mayo de 2017. También tomó datos del precio de la vivienda de la página web Zillow.
El problema se ha agravado también, como ha ocurrido con otras profesiones en EEUU, porque en la últimas cuatro décadas el costo de vida y la inflación han subido, pero los salarios se han estancado.
El salario promedio de un maestro era 58,950 dólares en 2016-2017, según cifras del Centro Nacional de Estadísticas de Educación. Ajustado a la inflación, eso es un poco menos de lo que un profesor promedio ganaba hace casi dos décadas.
Y aún contando beneficios, los maestros ganaron 13% menos en 2018 que los trabajadores del sector privado con niveles similares de educación, según el Instituto de Política Económica.
Estos problemas pueden afectar más a los estudiantes hispanos: los latinos son el grupo étnico que más abandona la escuela (el 9% de ellos), son los que menos se gradúan y quienes tienen las tasas de ausencia más altas. Cuando un maestro no puede hacer su trabajo bien, los estudiantes más vulnerables son los que más sufren por ello.
No es solo la mala paga
Según encuestas a padres y maestros hispanos conducidas por Univision Noticias en 2017, muchos de ellos dicen que sienten que su profesión no se respeta ni se valoran los enormes sacrificios diarios que hacen.
La mayoría de padres, si sus hijos les dicen que quieren ser maestros al crecer, los tratarían de convencer de que en cambio estudien para ser abogados o ingenieros, le dijeron los padres a Univision.
Entre la población general se encuentran percepciones contradictorias de la docencia: o trabajan demasiado o no trabajan lo suficiente. Muchos padres piensan que los maestros trabajan el mismo horario de los estudiantes, es decir, que tienen la tarde libre y que tienen vacaciones de verano pagadas. Pero los maestros de hecho hacen mucho más que enseñar lecciones académicas.
También deben controlar el comportamiento en el aula y vigilar que los estudiantes se desarrollen socialmente de manera saludable, un trabajo emocional desgastante. Además de eso, deben coordinar con otros adultos y llevar un registro de casi todo lo que hacen.
Los maestros latinos tienen exigencias extra. La mayoría de veces, en escuelas por todo el país, maestros de Boston, Washington, DC, Chicago o Miami le han dicho a Univision Noticias que se espera de ellos que actúen como traductores o como puente entre las familias y los estudiantes, un trabajo que debería ser el de coordinador de padres, o de un consejero estudiantil.
Pero además de las largas horas enseñando, del tiempo planificando, calificando y explicando afuera del salón, también está la carga emocional de que su profesión se perciba como menor, como una señal de fracaso en el mundo profesional, dijeron los maestros.
Todo esto se acumula y se manifiesta como estrés. Los maestros están empatados con las enfermeras: el 46% de ambos grupos reportan un alto estrés diario, comparado con el estrés de los médicos y gerentes de empresas. Las investigaciones muestran que cuando los profesores están estresados esto puede afectar negativamente a los estudiantes y las escuelas.

Fuente de la noticia: http://elliderusa.com/a-la-mayoria-de-maestros-de-eeuu-el-sueldo-no-les-alcanza-ni-para-la-renta/

Comparte este contenido:

Se espera aprobación de educación superior gratuita en México

En esta semana habrá una reunión informativa, donde se darán a conocer los detalles de Ley General de Educación Superior, con la cual se definirá si la educación universitaria es gratuita en el País o si se cobrará a los estudiantes.

Enrique Fernando Velázquez Contreras, rector de la Universidad de Sonora (Unison), señaló que en esta semana tendrán una reunión con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado para verificar cómo quedará está ley.

El rector de la Unison enfatizó que con esta ley se definirá si la educación superior va a ser gratuita o si habrá algún cobro para los alumnos, por lo cual es importante lo que de esta normatividad se emane.

Explicó que otro de los aspectos que se verificarán ahí, es si el presupuesto que tendrán para el 2020 es suficiente, el cual en conjunto entre Estado y Federación, rondará los 2 mil 354 millones de pesos.

Velázquez Contreras señaló que para este 2020 contarán con recursos estatales de alrededor de mil 150 millones de pesos, mientras que el federal estará por el orden de los mil 204 millones de pesos.

«Es un alivio no empezar con presiones deficitarias para este año, aunque claro están las revisiones contractuales de este año, los proyectos de crecimiento y dependerá mucho los recursos que necesitemos en los términos que quede aprobada la Ley General de Educación Superior», expuso.

Apuntó que es un presupuesto que es suficiente para dos compromisos importantes, que son las revisiones contractuales del año pasado, donde se incluyen incrementos salariales y prestaciones, así como los 50 millones de pesos que requerían para hacer frente a los compromisos en el 2020 con Isssteson.

“Empezamos sin presiones deficitarias que ya lo quisieran muchas universidades de las públicas estatales o del País, empezar en esas condiciones, pero tenemos que discutir todos los proyectos de crecimiento y los compromisos a partir de la nueva normatividad”, puntualizó.

Fuente de la noticia: https://www.elsoldehermosillo.com.mx/local/se-espera-aprobacion-de-educacion-superior-gratuita-en-mexico-4722096.html

Comparte este contenido:
Page 432 of 1658
1 430 431 432 433 434 1.658