Page 435 of 1658
1 433 434 435 436 437 1.658

Violencia escolar y derechos humanos

Por: Carlos Ornellas. 

¿Cómo un niño de 11 años pudo hacerse de dos pistolas cargadas?

El drama que vivieron el viernes alumnos, docentes y padres de familia del Instituto Cervantes, de Torreón, Coahuila, acaso sea el signo mayor de una pandemia que académicos denominan violencia escolar. Atención, no nace en la escuela, pero tampoco es un mero reflejo del contexto social. Guarda una lógica perversa que se despliega en el sistema escolar; es difícil de aquietar.

La violencia escolar se manifiesta de miles de maneras: agresión verbal, física o sicológica, sea entre alumnos o entre docentes y alumnos; hostigamiento de diverso tipo (bullying) que incluye irrupciones cibernéticas. Estos engendros se asocian a fenómenos externos cerca de los planteles: pandillerismo y venta de drogas a infantes.

En esas relaciones hay víctimas y victimarios y, cuando suceden tragedias, se buscan culpables al tiempo que los actores cercanos tratan de deslindarse. “La influencia del medio”, expresó el presidente municipal de Torreón (a quien hay que reconocer que actuó con rapidez para calmar ánimos); “los videojuegos instigan a los menores”, dijo el gobernador. “Se relajó la disciplina escolar”, escuché a una experta en la radio. No faltó alguien que le colgó el sambenito a la Cuarta Transformación por lo de “abrazos y no balazos”. “Son los derechos humanos”, comentó un iracundo.

Cierto, ante varios reclamos, el año pasado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos estableció que el programa de Mochila Segura violentaba las potestades de padres y alumnos. Las familias que tienen a sus hijos en el Instituto Cervantes solicitaron que se eliminara la medida, que ellas se harían cargo de la vigilancia.

Una familia no lo hizo, ¿cómo un niño de 11 años pudo hacerse de dos pistolas cargadas? Por ello, en las redes, ciertos coléricos condenaron a la parentela del niño que mató a su maestra y luego se suicidó. Sin embargo, tal vez sean ellos quienes necesiten más apoyo y comprensión en estos momentos. Su dolor ha de ser inmenso.

Más allá del hecho concreto, en el centro del debate se plantea una contradicción entre derechos, el de la seguridad de las personas (y de alumnos dentro y fuera de sus escuelas) y los derechos humanos.

Siendo Josefina Vázquez Mota secretaria de Educación Pública, allá por 2007 y 2008, la SEP diagnosticó —con acierto, a mi juicio— que cientos de niños introducían armas (no sólo pistolas) a las escuelas. Como medio de prevención e inhibición de conductas violentas, sería conveniente revisar sus mochilas. Nació el programa Mochila Segura.

A fe mía que gracias a ese programa se previnieron actos de agresión fatales. Pero era molesto para niños, padres de familia y hasta para los docentes que tenían que hacer la revisión. “No somos policías”, me dijo una maestra en aquellos tiempos.

Hoy, la urgencia es cómo resolver esa contradicción. Por lo pronto renace el programa de Mochila Segura, pero sospecho que será insuficiente. La pandemia es profunda y necesitamos más discusión y acción política.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/violencia-escolar-y-derechos-humanos/1357719

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Maestros del condado de Polk podrían ser despedidos si asisten a huelga en Tallahassee, dice abogado estatal

América del Norte/ Estados Unidos/ 14.01.2020/ Fuente: www.orlandosentinel.com.

El principal abogado del Departamento de Educación de Florida advierte que si 1,600 maestros del condado de Polk se toman un día libre para asistir a una manifestación educativa de Florida en Tallahassee, su acción podría constituir una huelga ilegal y podrían ser despedidos.

La advertencia del abogado, en un correo electrónico enviado al distrito escolar de Polk el viernes por la noche, creó furor durante el fin de semana, con muchos educadores y padres enojados publicando mensajes en las redes sociales, argumentando que el estado y el distrito escolar estaban planeando mantener baja la asistencia a un reunión legal.

“No se pueden usar tácticas de miedo para hacer que los empleados sientan que no pueden enfrentar al estado por lo que se merecen”, decía un mensaje en Facebook.

El sindicato de docentes de todo el estado de Florida organizó la manifestación “Enfréntate a Tallahassee”, con miles de docentes, padres y defensores de la educación que planean marchar por una mejor financiación de la educación, un mejor salario para los docentes y el fin de lo que llaman políticas estatales duras.

En los distritos escolares de los condados de Lake, Orange, Osceola y Seminole, las autoridades dijeron que la cantidad de maestros que habían solicitado el lunes libre no estaba fuera de lo común. Combinados, los sindicatos de maestros en esos distritos esperan más de 700 personas en Tallahassee, pero no todos son maestros, ya que los padres, los miembros de la junta escolar y otros también planean unirse.

En Polk, inicialmente unos 600 maestros solicitaron el lunes libre. Según sus contratos, los maestros pueden tomar días personales.

Seiscientos fue un número manejable de ausencias de maestros, pero luego la semana pasada otros 1,000 también parecía que lo tomarían libre, según una publicación de Facebook de la Superintendente Jacqueline Byrd.

Eso llevó a Byrd a “solicitar orientación” del departamento de educación del estado porque le preocupaba que la ausencia de demasiados maestros fuera perjudicial para los estudiantes, dijo. “Mi principal preocupación absoluta es mantener a los estudiantes seguros y garantizar que reciban una educación de calidad”.

Matthew Mears, el asesor general del departamento de educación, envió un correo electrónico a Byrd alrededor de las 7:20 p.m. el viernes.

“Una falla concertada para ausentarse a las labores constituye una huelga ilegal bajo la ley de Florida. Cuando los maestros deciden colectivamente no presentarse a trabajar en un día específico, los niños sufren a medida que el aprendizaje se ralentiza o incluso se detiene por completo «, escribió.

El correo electrónico, enviado a los empleados de la escuela de Polk unas dos horas después, señalaba que las huelgas de maestros son ilegales, que el sindicato local podría ser multado y perder su poder de negociación si fomentaba una huelga, y que los maestros que participen de una huelga podrían ser despedidos.

“Como Departamento de Educación, tenemos la más alta obligación de garantizar que los educadores del Condado de Polk sean informados de los riesgos asociados con la participación en un esfuerzo coordinado para no presentarse al deber”, concluyó Mears.

La superintendente dijo que compartió el correo electrónico con los empleados porque necesitaban estar “al tanto de las leyes en Florida”, escribió. “La carta del Asesor General del Departamento de Educación de Florida no fue una amenaza de mi parte para despedir al personal”, agregó.

Pero más de 870 personas comentaron sobre su publicación, muchos enojados con su administración y el estado, y escribieron que consideraban que ambos intentaban intimidar a los maestros.

“¡¡Estoy eligiendo mantener a mi hijo en casa porque apoyo a nuestros maestros y cada uno de ellos merece ir a Tally y pelear!! ¡Qué vergüenza del DOE [Departamento de Eduación] por amenazar con multarlos 20k y posiblemente puedan perder su trabajo !?”, dice un mensaje.

«¡Acabas de demostrar a todos los maestros y estudiantes que no te importa! Me pregunto cuántos maestros perderá el Condado de Orange el próximo año”, escribió otra persona.

El sindicato local de la Asociación de Educación del Condado de Polk dijo en su página de Facebook que la manifestación “nunca tuvo la intención de ser un paro laboral”. Instó a los miembros que ya habían hecho planes para viajar a Tallahassee a ir, pero dijeron que otros maestros deberían trabajar en sus escuelas como siempre.

Las preocupaciones sobre las ausencias excesivas de maestros eran válidas, señaló, y no quería que ningún maestro perdiera sus carrera.

El sindicato quería centrarse en “lo que nuestros estudiantes necesitan para tener éxito” y no en la “distracción” creada por el correo electrónico del departamento de educación, dice la publicación de Stephanie Yocum, presidenta del sindicato Polk.

“Estoy orgullosa del apoyo que hemos recibido”, escribió, diciendo que Polk tenía uno de los grupos más grandes del estado que se dirigía a Tallahassee.

Funcionarios de Lake dijeron que su contrato de maestro impide que más del 10 por ciento del personal docente de una escuela se ausente en un día determinado. Solo una escuela a partir del viernes parecía que podría estar en ese umbral, dijeron las autoridades.

Desde la huelga de maestros en 1968, los maestros de escuelas públicas en Florida no han podido tomar esa acción sin arriesgar sus trabajos y sus pensiones.

El miembro de la junta escolar de Polk, Billy Townsend, que planea asistir a la manifestación, escribió el domingo sobre la controversia en su sitio web personal, criticando lo que llamó “las amenazas de las malas personas”, pero también dijo que entendía si algunos maestros decidían no ir a Tallahassee.

“Esto no es remotamente una huelga en ningún sentido “legal”. Ni siquiera deberíamos tener esta discusión”, escribió. “Pero la gente siempre debe tomar en serio las amenazas de las personas malas con poder al decidir cómo enfrentarlas y desafiarlas”.

El domingo una portavoz del departamento de educación no respondió a una solicitud de comentarios.

Fuente de la noticia: https://www.orlandosentinel.com/elsentinel/os-ex-maestros-polk-condado-huelga-tallahassee-20200113-lojcmbcyfjfg5ey4tnpxevogoq-story.html

Comparte este contenido:

México: López Obrador envía pésame a víctimas de tiroteo en Torreón

América del Norte/ México/ 13.01.2020/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

 

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, lamentó un tiroteo ocurrido en un colegio privado de Torreón, en el norteño estado de Coahuila, donde un alumno de 11 años de edad asesinó a su maestra, hirió a cinco compañeros y a otro profesor, y después se suicidó.

«Lo primero es expresar el pésame y mi abrazo a los familiares y lamento mucho que estas cosas se den en nuestro país», dijo el jefe del Ejecutivo a periodistas en Ciudad Juárez, Chihuahua, fronteriza con EEUU.

Al final de una reunión con empresarios manufactureros y exportadores, López Obrador instó a las autoridades y a los padres de familia a poner atención a los niños y jóvenes, además de brindarles más oportunidades y evitar la desintegración familiar.»Todo esto debe llevarnos a seguir trabajando por la integración de las familias, por el fortalecimiento de los valores morales, espirituales», agregó el gobernante federal.

El gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme, y el alcalde de Torreón, Jorge Zermeño, dijeron que las primeras pesquisas indican que el menor habría sido influenciado por un videojuego.

«Tenemos que atender a los niños y los jóvenes, no darles la espalda, hace falta mucha atención al interior de nuestras familias», puntualizó el presidente.

El menor de sexto grado escolar portaba dos armas cortas al momento del ataque, según el alcalde de la ciudad donde viven más de 700.000 habitantes.

El alcalde detalló que, por la vestimenta del alumno, habría estado influenciado por el videojuego «Natural Selection» de 2002, que reproduce la masacre de Columbine, Colorado, EEUU, cometida en abril de 1999, cuando dos alumnos mataron a 13 compañeros e hirieron a 24 personas más antes de suicidarse.El alcalde señaló que el menor atacante, «vivía con su abuela, donde al parecer los padres no lo atendían».

Testimonios de padres de familia a medios locales describen al menor como «melancólico pero no violento».

«El niño dijo a sus compañeros que era el día que ya se iba a ir», relató al noticiario radiofónico Imagen Humberto Barbachano, padre de un compañero de clases del niño agresor.

El ataque fue contra la maestra de inglés y el profesor herido impartía educación física, en la institución donde acuden alumnos de clase media alta.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202001111090101484-lopez-obrador-envia-pesame-a-victimas-de-tiroteo-en-torreon/

Comparte este contenido:

Es hora de reducir la huella de carbono de la educación internacional

La sostenibilidad y la crisis climática han sido ignoradas en gran medida por la educación internacional, pero al final de la década, los educadores internacionales están expresando una creciente preocupación por este tema. Incluso podría convertirse en un tema central en la agenda de internacionalización en los próximos años.

Queremos hacer una propuesta contundente para ayudar a mejorar el impacto ambiental de la movilidad internacional eliminando en gran medida los estudios a corto plazo en el extranjero, que requieren viajes aéreos extensivos, haciendo que otras formas de movilidad e intercambio sean más neutrales al clima y se centren en iniciativas más amigables con el medio ambiente.

En su contribución al número 100 de la Educación Superior Internacional(Invierno 2020), Laura E Rumbley, directora asociada de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE), afirma que la movilidad internacional, la actividad distintiva de la internacionalización de la educación superior, depende en gran medida de los viajes aéreos y contribuye directamente a la crisis climática mundial.

Rumbley alienta a la comunidad internacional de educación superior a comprometerse con soluciones inmediatas y creativas para compensar estos efectos ambientales perjudiciales.

Según los datos de la UNESCO mencionados en su artículo, las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la movilidad de los estudiantes en 2014 ya eran equivalentes a las de países enteros, como Croacia y Túnez. Estos son ahora, por supuesto, aún mayores.

El impacto de los viajes aéreos

En el último número del Foro de EAIE(Invierno de 2019), Pii-Tuulia Nikula hace un llamado a la acción y más investigación sobre el impacto de la internacionalización en el cambio climático y los posibles caminos hacia un futuro neutral en carbono para el campo.

Nikula es uno de los fundadores de la Red de Acción Climática para Educadores Internacionales (CANIE), una nueva organización que está llamando la atención sobre las emisiones generadas por los viajes aéreos y otros problemas ambientales asociados con la movilidad de los estudiantes.

«El gran elefante en la sala es que todos somos viajeros compulsivos y todo nuestro sector se basa en la necesidad de volar personas», afirma Ailsa Lamont, consultora de educación internacional en Australia y cofundadora de CANIE, en un artículo reciente. por Elizabeth Redden en Inside Higher Ed .

«Las personas son un poco reacias a llamar la atención sobre los aspectos negativos de eso, y creo que también ha habido una falta de conciencia sobre lo que realmente puedes hacer para marcar la diferencia sin cerrar todo el asunto».

De hecho, sería ingenuo para sugerir que todas las formas de movilidad, que siguen siendo el componente clave de las políticas y prácticas de internacionalización, deberían o podrían detenerse. El intercambio directo y la interacción son muy efectivos para abrir y cambiar mentalidades, así como académicamente valiosos. Pero se podrían tomar algunas medidas inmediatas para reducir significativamente la huella ecológica negativa de la internacionalización.

Reducción de la movilidad a corto plazo.

Los estudios a corto plazo en el extranjero pueden tener efectos interculturales positivos, pero a lo largo de los años, se ha convertido en la forma predominante de movilidad, más popular que los programas semestrales y anuales. El impacto ambiental negativo de esto ahora pone en tela de juicio sus beneficios.

Más del 60% de los estudiantes estadounidenses que estudian en el extranjero lo hacen a corto plazo, a menudo a muy corto plazo. También existe una tendencia hacia períodos de estudio más cortos en el extranjero en otras partes del mundo. Los estudiantes y el profesorado de todo el mundo a menudo participan en breves estancias en el extranjero en nombre de aumentar la conciencia global y la internacionalización.

Recomendamos que las agencias de financiación y las universidades restrinjan drásticamente la movilidad de estudios a corto plazo (de ocho semanas o menos) a aquellas formas de movilidad que sean neutrales al clima: usar menos vuelos y más trenes u otro transporte menos contaminante.

Por varias razones, incluida la protección del medio ambiente, la Organización de Servicios Estudiantiles de Japón ha decidido dejar de respaldar los intercambios a corto plazo a partir de 2021, aunque este tipo de movilidad representa el 60% de todos los estudios en el extranjero en Japón. Este es un buen ejemplo a seguir.

Erasmus +

Más del 10% de los estudiantes europeos participan en el programa emblemático Erasmus +, moviéndose por el continente y más allá por períodos entre dos meses y un año académico. Este es el esquema de movilidad más extenso del mundo.

La Unión Europea, que aboga por una política más agresiva sobre el cambio climático, también debe tomar medidas para reducir el impacto ambiental de este programa, permitiendo solo formas de movilidad e intercambio de estudiantes, docentes y administradores más neutrales al clima.

Los líderes educativos deben estar a la vanguardia.

Sería demasiado fácil para nosotros argumentar solo por una reducción de la movilidad y el intercambio de estudiantes y maestros. No se puede ignorar la movilidad intensiva de los líderes educativos, incluidos nosotros mismos, de las organizaciones y de los investigadores y su impacto ambiental negativo. La cantidad de vuelos para reuniones, seminarios, conferencias y otras formas de intercambio es asombrosa.

El uso de seminarios web de forma regular, la presentación de discursos de apertura y otras presentaciones en línea, la celebración de una junta asesora virtual y reuniones de investigación deben recibir prioridad, en lugar de volar extensamente de un continente a otro, como muchos de nosotros. La tecnología no puede reemplazar completamente la interacción humana directa, pero ciertamente puede ayudar a cambiar la crisis.

Aumento de la internacionalización del uso de tecnologìas para el aprendizaje en línea en el hogar

La internacionalización del plan de estudios y la participación en el aprendizaje internacional colaborativo en línea o en intercambios virtuales son alternativas importantes a la movilidad y benefician a grupos más grandes de estudiantes, pero aún no han alcanzado su máximo potencial.

Si bien la movilidad seguirá siendo un aspecto clave de la internacionalización, se puede hacer mucho para cambiar las prioridades hacia formas de intercambio neutrales en carbono que, al mismo tiempo, amplíen el alcance de la internacionalización y hagan posible el aprendizaje global para todos. Las sociedades occidentales hoy cuentan con grandes grupos de migrantes y refugiados: el intercambio intercultural y la experiencia están a nuestras puertas. Realmente no necesitamos viajar lejos para encontrarnos con ‘el otro’.

Ha llegado el momento de desarrollar e implementar iniciativas radicales que reduzcan significativamente el impacto de la educación internacional en el clima e impulsen la internacionalización en los campus de todo el mundo.

Primero, debemos frenar significativamente los estudios a corto plazo en el extranjero que no sean neutrales en carbono y, segundo, debemos dedicar recursos sustanciales a la ‘internacionalización en casa’.

La internacionalización tiene que pasar de ser impulsado por la movilidad y elitista a enfocarse en todos los estudiantes a través del desarrollo del plan de estudios y el uso intensivo de la tecnología.

Hans de Wit es director del Centro de Educación Superior Internacional en Boston College, Estados Unidos. Correo electrónico: dewitj@bc.edu. Philip G Altbach es profesor de investigación y director fundador del Centro de Educación Superior Internacional. Correo electrónico: altbach@bc.edu.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200108084344396

Comparte este contenido:

Fragmentada e insuficiente, la educación superior en México: OCDE

América del Norte/México/12-01-2020/Autor(a): José Antonio Román/Fuente: www.jornada.com.mx

México posee un sistema de educación superior sumamente fragmentado, con una cobertura y calidad insuficiente, con financiamiento y recursos públicos escasos y una escasa conexión con el mercado laboral, señala la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Esta situación hace que casi uno de cada dos egresados trabaja en un empleo que no requiere educación superior, y más de cada cuatro trabaja en la economía informal, mientras que, paradójicamente, más de la mitad de las empresas reporta dificultades para cubrir vacantes en sus puestos de trabajo.

En dos amplios informes presentados por el secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, el organismo, advierte también que las mujeres se encuentran especialmente desfavorecidas en este campo. Si bien sobrepasan a los hombres jóvenes en número de egresados, su tasa de empelo está 14 puntos por debajo de la de hombres, una de las brechas de empleo más altas de los países miembros de la OCDE.

En el evento, realizado en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, el secretario general Gurría, explicó que los informes “El futuro de la educación superior en México: promoviendo calidad y equidad” y “La educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral”, elaborado a petición de la Universidad Nacional, puede servir para la definición de políticas públicas en la materia.

En el primero de los estudios, se recomienda la creación de un sistema más justo y transparente de asignación de fondos públicos a las instituciones para reducir las disparidades en el nivel de financiamiento por estudiante entre instituciones y crear condiciones para brindar una educación de calidad.

También propone un sistema de acreditación obligatoria para las instituciones privadas -un fortalecimiento del sistema de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE)- para garantizar que todos los proveedores de educación superior cumplan al menos las normas básicas.

Respecto al segundo estudio, afirma que el desfase que existe entre las habilidades que los estudiantes adquieren en la educación superior y las que demanda el mercado laboral es un obstáculo importante para la inclusión, la innovación y el crecimiento económico en México.

La OCDE, en este sentido, presenta doce recomendaciones clasificadas en tres áreas clave en las que el gobierno y las instituciones de educación superior pueden colaborar eficazmente con el fin de proporcionar a los estudiantes habilidades relevantes para el mercado laboral.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/01/09/fragmentada-e-insuficiente-la-educacion-superior-en-mexico-ocde-5256.html

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Los y las estudiantes no somos un simple número (calificación), sino algo más complejo (evaluación)

América del Norte/México/12-01-2020/Autor(a): Luis Miguel Alvarado Dorry/Fuente: El autor escribe para Otras Voces en Educación

Por: Luis Miguel Alvarado Dorry

En el contexto laboral de la jefatura de sector número 17 de educación primaria de la ciudad de Ocosingo, Chiapas, México, hablar de evaluación es muy complejo a partir de las realidades de cada uno de los integrantes que laboramos en ella, asimismo de los adscritos. Este centro de trabajo está ubicado en la cabecera municipal de Ocosingo, Chiapas, México tiene a su cargo 110 escuelas, la gran mayoría ubicadas en lugares muy marginados socioeconómicamente; atiende a cinco supervisiones escolares, cuatro dentro de la misma ciudad y una en el municipio vecino de Altamirano, Chiapas.

Las escuelas primarias que tenemos adscritas a esta jefatura de sector están ubicadas a lo largo y ancho del municipio de Ocosingo y municipios circunvecinos (Altamirano, Chilón, Oxchuc) la gran mayoría son en comunidades de difícil acceso por su accidentada geografía, pues éstas, se encuentran en las montañas del oriente del estado de Chiapas, México.

De lo anterior, estos municipios predominan grupos originarios que hablan en su lengua materna el tzeltal; por su diversidad cultural, geológica, social y económica, a los y las docentes monolingües (hablan en su lengua materna el español) se les dificulta mucho tanto adentrase a estos lugares, comunicarse con ellos y ellas, y aprender de sus costumbres, pues estos, generalmente son de otras partes del estado, a pesar de estas inclemencias que obstaculizan el proceso educativo, los y las docentes realizan un arduo esfuerzo por llevar a cabo su labor.

A partir de la siguiente premisa –los y las estudiantes no somos un simple número (calificación), sino algo más complejo (evaluación)- precisaré la problemática que emana sobre la evaluación en el ámbito educativo en un rinconcito de la selva lacandona. En una de sus definiciones de la Real Academia Española la evaluación es connotada como “examen escolar” (Española, 2018); una definición un tanto reduccionista por la complejidad que conlleva éste término en el ámbito educativo.

Lo cual, ha llevado a hacerme las siguientes interrogantes sobre la evaluación educativa desde mi contexto laboral: ¿Qué es evaluar? ¿Qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? ¿Cómo se evalúa? ¿Cuándo se evalúa? ¿Dónde se evalúa? ¿Para quién se evalúa?, que trataré no de definir por las complejidades de ésta, sino de acercarme un poco a las realidades conceptuales que los y las docentes tienen en esta época contemporánea impregnada de hegemonía y emancipación.

La evolución de la connotación de evaluación ha ido cambiando a lo largo de los años, en principio, en el medioevo se utilizó en el sentido de intereses del mercado, es decir, para examinar el valor de productos comprados-vendidos o trabajos terminados. Asimismo, se empezó a usar en China un instrumento excluyente para la selección de individuos inferiores y superiores, llamado “examen” (Ahumada, 2005).

En el México independiente, a mediados del siglo XIX la compañía Lancasteriana se posicionó como el centro más importante y único sobre acreditación del sector privado de su época, usando como instrumento el examen oral, este se trataba de la exposición oral de una persona (que necesitaba acreditación), sobre temas establecidos por este organismo, a personas confinadas a esta tarea (jurado calificador), enfocada más a recitar la información memorizada que a la comprensión, aprehensión y construcción de ésta (Ruíz, 2007).

En el México contemporáneo, el pasado sexenio se consolidó por decreto presidencial la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en el año 2002 (INEE, 2013) para medir, fiscalizar y dar a conocer resultados de los procesos del sistema educativo nacional diseñando baterías de pruebas estandarizadas dirigidos a docentes y estudiantes.

Lo anterior, con el hito de estimulación social y económica para los y las docentes, si los resultados de los y las estudiantes son favorables o idóneos, mientras que, los y las docentes, nos enfrentaríamos a una prueba estandarizada, punitiva y excluyente que, puso en juego el trabajo colectivo de base, en este sentido, no dista mucho de la conceptualización de la evaluación desde sus inicios, por el contrario, a mi perspectiva, a esto le llamaría calificar y no evaluar.

En pleno siglo XXI en el discurso del plan de estudios 2011 de educación básica aunque mencionan que la evaluación debe ser formativa y, que los y las docentes, deben indagar, obtener información, discernir y tomar decisiones para lograr los aprendizajes esperados en los y las estudiantes (SEP, 2011), al final debe sumarse todos estos elementos para asignar un número con el fin de acreditación, cosificando así al ser humano.

Por el contrario, la evaluación educativa va más allá de una simple asignación de valor simbolizado en un número que, explícita e implícitamente, tiende a ser excluyente, por lo tanto, es un proceso investigativo por parte de los y las docentes que, continuamente, recaban información pertinente de cada estudiante para luego analizarlos e interpretarlos (Álvarez, 2001), la evaluación entonces, busca la inclusión y la atención a lo diverso.

Ante ésta ambigüedad discursiva de la evaluación formativa, legitimada en las políticas públicas en educación, los y las docentes y, los y las estudiantes, se ven forzados a alcanzar estándares rigurosos a nivel internacional recomendados (o bien impuestos) por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2010), a la que nuestro país rinde cuentas.

Este organismo impone a su vez evaluaciones (exámenes) como instrumentos de control, particularmente el Programe for International Student Assessment (PISA), traducido por el INNE como “el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes” (Gobierno de México, 2015), a partir del año 2000 dirigidos a estudiantes con 15 años de edad, midiendo el rendimiento de las asignaturas de matemáticas, lectura y ciencias.

De lo anterior, se legitimaron otras evaluaciones en los niveles de educación básica y bachilleratos a nivel nacional como lo fueron los “Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE), estos se rotaban cada “año grados (de 3º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria)”, midiendo la utilidad de las asignaturas de español, matemáticas y ciencias, hasta el año 2013, y la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) a partir del 2006 (SEP, 2014) y, el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA)  a partir del 2015 (SEP, 2019), dirigidos a estudiantes de tercero a sexto grados de primaria y de primero a tercer grados de secundaria, midiendo asignaturas de español y matemáticas en específico y, el último grado de media superior en lectura y matemáticas.

Se puede apreciar en los tres distintos exámenes que, en específico, solo miden el rendimiento en las asignaturas de español, matemáticas y ciencias, omiten las asignaturas humanas como artísticas y educación física, pero ¿por qué sucede esto?, sucede por las imposiciones que hacen los organismos financieros internacionales que jerarquizan las asignaturas donde predominan las ya mencionadas, las cuales, instrumentalizan las subjetividades ad hoc al consumismo de las innovaciones tecnológicas.

En esta disyuntiva, la concepción sobre evaluación que tienen la mayoría de los y las docentes de educación primaria de las escuelas adscritas a la jefatura de sector número 17 del estado de Chiapas, es menester con fines de acreditación, es decir, por lo general, evaluar para ellos(as) es saber qué tanto saben (memorización) los y las estudiantes usando los instrumentos tradicionales (exámenes o baterías de prueba estandarizadas) otras(os) incluyen las listas de cotejo y de asistencias para sumarlo con el porcentaje del examen estandarizado, pues así lo dicta el plan de estudios y las autoridades educativas inmediatas (directores de escuelas). Estas costumbres han llevado a una catástrofe educativa teniendo niños y niñas estresados(as), frustrados(as) y excluidos(as), la falta de compromiso investigativo de la mayoría de los y las docentes, los han llevado a ser cómplices de un sistema educativo que forma empleados, desempleados y consumistas infelices para la clase hegemónica contemporánea.

La mayoría de los y las docentes, ve a la evaluación como un rendimiento de cuentas que deben dar a las autoridades educativas de manera ascendente (dirección, supervisión, jefatura de sector, subsecretaría de educación, etc.), asimismo, por la exigencia de las familias de los y las estudiantes, alienándose y alienando así el proceso de evaluación formativa e integral al de examinación y fiscalización por la misma presión que presentan los y las docentes, esto es debido por no tener propuestas de evaluación formativa, o bien, por no salir del estado de confort. Asimismo, como método de control pues, la mayoría de los y las docentes, tienden a sentirse inseguras(os) cuando los y las estudiantes van compartiendo el poder dentro del salón de clases y las(os) desafían.

Por esta conceptualización que tienen la mayoría de los y las docentes, evalúan los conocimientos que los y las estudiantes van adquiriendo a lo largo del ciclo escolar según el programa de estudios vigente, es decir, aparentemente éstos evalúan el aprendizaje, omitiendo su enseñanza, como si estos fueran procesos separados. Como un ordenador donde se copia y pega la información, dejando a un lado lo que caracteriza al ser humano en esencia.

Al evaluar los conocimientos que tienen y adquieren los y las estudiantes a lo largo del ciclo escolar, la mayoría de los y las docentes, lo hacen con el fin de acreditación ahora de manera trimestral (antes era de manera bimestral) para promoción de grado, excluyendo así a estudiantes que por múltiples razones (mal alimentados, problemas emocionales, psicológicos y económicos, ritmos y estilos de aprendizajes, problemas cognitivos, metodologías de enseñanzas, entre otros) van quedando rezagados(as) y son estigmatizados(as) como no idóneos por el o la propia docente y por sus propios(as) compañeros(os), por lo tanto, no acreditan o acreditan con condiciones según las boletas de calificación que otorga el mismo sistema educativo. Evalúan para sancionar y fiscalizar el aprendizaje de los y las estudiantes, dando mayor énfasis a los errores cometidos y por ello son penalizados.

En este sentido, los y las docentes llevan a cabo una simulación de la evaluación formativa sea por ignorancia, o bien,  por mantener el estado de confort; para los y las docentes que se esfuerzan un poco más, llevan a cabo un registro de puntualidad, disciplina, asistencia, trabajo en equipo, trabajo individual, tareas escolares y extraescolares, puntuaciones de los exámenes (mayor porcentaje asignado), entre otros aspectos de manera continua, pero al finalizar el bimestre y el año lectivo, suman todos estos aspectos dando por resultado un número asignado a cada estudiante, los que no hacen ningún esfuerzo únicamente se basan en las baterías de pruebas estandarizadas que diseñan o compran en empresas encargadas de su elaboración, por lo que descontextualizan todo el proceso.

Los y las docentes les dan las fechas a sus estudiantes para la aplicación de los exámenes aproximadamente una semana antes para que estos(as) se preparen, pero, mientras más se acerca el o los días de exámenes, a los y las estudiantes les provoca una serie de emociones que, en lugar de motivarlos, los desaniman sintiendo ansiedad, inseguridad, estrés, frustraciones y desconfianza; en este contexto, los y las estudiantes tienen que prepararse cognitiva, psicológica y emocionalmente para hacerle frente a estas experiencias desde que entran en el nivel primaria, por lo tanto, éstos(as) se alienan a estas imposiciones que emanan del propio sistema educativo operacionalizado(a), por ignorancia o confort, por la mayoría de los y las propios(as) docentes.

Estos hábitos son internalizados en los imaginarios de las y los docentes, estudiantes, autoridades inmediatas (directivos) así como las propias familias, posicionando a la evaluación como un campo problemático donde se emplea mayor tiempo y energías  en obtener y otorgar una calificación que en el proceso de enseñanza-aprender (Álvarez, 2001).

Los y las docentes evalúan habitualmente en tiempos determinados por el mismo sistema fiscalizados por los directores, supervisores, jefes de sectores y familias, la fiscalización que me refiero es, a la entrega administrativa de un formato de promoción y acreditación de manera diagnóstica, trimestral (antes bimestral) y final y, las constantes rendiciones de cuentas que por lo general exigen las familias.

 En este sentido, de manera habitual, se realiza un examen diagnóstico estandarizado a las y los estudiantes que cobertura los aprendizajes esperados del grado anterior cursado, este se realiza al inicio de cada ciclo escolar con baterías de pruebas estandarizadas elaboradas, o bien, obtenidas de manera comercial, esta última se ha venido instaurando en los imaginarios colectivos de la mayoría de los y las docentes que, al parecer, se ha vuelto un hábito no solo la compra de planeaciones, sino también el paquete que incluyen los exámenes de cada período.

Si el examen diagnóstico estandarizado no es acreditado, la mayoría de los y las docentes, lejos de adecuar el proceso dialéctico de enseñanza-aprendizaje a las necesidades e intereses de sus estudiantes, éste(a) se angustia y da por hecho la información (un tanto memorizada) que traen estos(as), esta práctica excluye aquellas(os) que tuvieron dificultades en aprehender la información del grado anterior, por lo tanto, quedan rezagados(as).

Las y los docentes al momento de aplicar el o los exámenes llevan a cabo un hábito establecido de antaño, sientan a sus estudiantes en sillas formando filas y lo más separadas posibles, con el cometido de evitar que los y las estudiantes se copien unas(os) de otras(os); las mochilas y demás útiles fuera del alcance, únicamente con lápiz y borrador, provocando en los y las estudiantes desconfianzas y rivalidades en contra del o la docente, de sus compañeros(as) y de sí mismos(as), emociones que dificultan el verdadero proceso de evaluación.

En esta perspectiva fiscalizadora, excluyente y selectiva, la mayoría de los y las docentes evalúan para rendir cuentas a las sociedades, a las instituciones educativas (dirección de escuela, supervisiones, jefatura de sectores, subsecretarías y secretaría de educación), estas a su vez a organizaciones internacionales (OCDE, FMI, BM y BID), criminalizando así la propia práctica docente, es decir, se antepone la rendición de cuentas (administrativa) al verdadero proceso de evaluación (proceso dialéctico de enseñanza-aprendizaje) olvidando por completo las necesidades e intereses de los y las estudiantes, por lo tanto, culpan a los y las docentes del fracaso educativo.

A partir de estas cosmovisiones conceptuales y procedimentales del proceso de evaluación educativa de los y las docentes que trabajan en las escuelas primarias de la región Selva-Ocosingo adscritas a la jefatura de sector número 17, es evidente el modelo positivista y de la teoría del reflejo, donde solo transmiten, repiten y reproducen las mismas prácticas metodológicas y de contenidos estipulados en los planes y programas de estudios, con el hito de alienar a los y las docentes en la instrumentalización de su labor, omitiendo al docente investigador que llevan en su interior, por lo tanto, internalizan y normalizan hábitos menester del transmisionismo e “instruccionismo” (Mejía M. R., 2011).

En este contexto, la concepción y las prácticas evaluativas que llevan a cabo la mayoría de las y los docentes, preciso las siguientes reflexiones:

  • Evaluar no es solo poner un número que valore cosificando a las personas, por el contrario, la evaluación integral formativa es en esencia, una ardua y continua investigación de recogida de datos que se interpretan y se analizan para tomar las decisiones pertinentes de manera permanente para mejorar el proceso dialéctico de enseñanza-aprendizaje del acto educativo.
  • La evaluación formativa pondera la participación de las y los estudiantes, su empoderamiento, el trabajo colaborativo y permite la intervención oportuna de los y las maestras(os), de esta manera, formamos estudiantes con base en la justicia, se propicia la participación de todos los actores sin distinción, significando esto la atención intencionada a la diversidad.
  • Se evalúa no para generar empleados(as) y desempleados(as) infelices al sistema económico, sino para el desarrollo integral de las capacidades que caracteriza al ser humano: “cognitiva, afectiva, valorativa, volitiva, imaginativa, deseo, trascendente” (Mejía, Cendales, & Muñoz, 2016), para una vida plena y feliz.
  • Los conocimientos emanados del proceso dialéctico de enseña-aprende, el o la estudiante debe emplearlos en su vida cotidiana, si esto no sucediese, entonces el o la estudiante no aprendió, solo memorizó, es inherente que el o la estudiante emplee en su cotidianeidad lo aprendido para que este sea significativo.
  • Las herramientas de evaluaciones existentes como la observación, entrevista, diario de campo, diario del maestro, rubricas, portafolios, producciones, mapas conceptuales, autoevaluación, coevaluación, reflexiones, entre otras, son mínimas pero muy significativas a comparación de la riqueza que se puede suscitar en el proceso educativo, los y las docentes tienen el compromiso de construir alternativas para evaluar a los y las estudiantes, según sus intereses y necesidades.
  • El proceso evaluativo debe ser continuo y permanente para detectar deficiencias en el proceso dialéctico de enseñanza-aprendizaje, el “error” como punto nodal para la toma de decisiones y actuar oportunamente para que ese error se convierta en aprendizaje.
  • La evaluación como proceso de diálogo entre los y las participantes donde se escuchen las voces de las minorías, con el hito de construir y transformar sus realidades.
  • La evaluación como proceso que pondere el aprendizaje en los estudiantes y las enseñanzas del docente, asimismo el aprendizaje de los docentes y las enseñanzas de los estudiantes, ahí la dialéctica.
  • El contexto escolar, la cotidianeidad y lo humano como lugar de enunciación de la evaluación integral formativa.
  • La evaluación que tome en cuenta a los actores del proceso dialéctico de enseñanza-aprendizaje (estudiantes, docentes, familias, directivos, comunidad).
  • La evaluación como lugar de confrontación de saberes donde se dé cabida e importancia a los saberes particulares del contexto y de la historicidad de los y las estudiantes y del propio docente.
  • Una evaluación liberadora que tome en cuenta las negociaciones culturales y sus particularidades, ninguna sobre u oprimiendo a otras, por el contrario, a la par construyendo comunidades de aprendizajes colaborativas, cooperativas y participativas.

Referencias

Ahumada, A. P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México, D.F.: PAIDÓS.

Álvarez, M. J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Española, R. A. (2018). Real Academia Española. Recuperado el 8 de enero de 2018, de http://dle.rae.es/?id=6o0yxYM

Gobierno de México. (02 de Febrero de 2015). www.gob.mx. Obtenido de Documentos. ¿Qué es PISA?: https://www.gob.mx/sep/documentos/que-es-pisa?state=published

INEE. (2013). Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México, D. F.: INEE.

Mejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la Educación Popular. La Paz: Ministerio de Educación. Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.

Mejía, M. R., Cendales, L., & Muñoz, J. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular. «Se hace camino al andar». Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.

OCDE. (2010). Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. Resumen Ejecutivo. París: OCDE.

Ruíz, O. J. (2007). Retorno de la evaluación reduccionista y excluyente. Innovación educativa, 53-67.

SEP. (2011). Plan de estudios 2011. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2014). www.enlace.sep.gob.mx. Obtenido de ¿Qué es ENLACE?: http://www.enlace.sep.gob.mx/que_es_enlace/

SEP. (2019). www.planea.sep.gob.mx. Obtenido de Planea: http://www.planea.sep.gob.mx/bienvenida/

Comparte este contenido:
Page 435 of 1658
1 433 434 435 436 437 1.658