Saltar al contenido principal
Page 437 of 1658
1 435 436 437 438 439 1.658

Un año de Bolsonaro, la gran amenaza al medio ambiente

 

De todos los puntos polémicos de su primer año como presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro logró concentrar críticas y preocupaciones alrededor del mundo en uno específico: la cuestión ambiental, con especial énfasis para la Amazonia.

En los últimos días de 2019 el presidente del IBAMA, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente decidió no llevar en cuenta los informes de los técnicos de la entidad y liberar la deforestación de una vasta área de mata Atlántica. Ha sido, de acuerdo a los críticos de la política ambiental del gobierno, el gesto de cierre de un año en que la política ambiental brasileña, antes considerada ejemplar, se transformó en preocupación alrededor del mundo.

El área de la mata Atlántica es reducida, situada en el sureste brasileño, y no tiene la importancia de las florestas de la región amazónica.

Lo importante, en este caso específico, es que pone en evidencia que bajo Bolsonaro toda la política ambiental construida a lo largo de décadas entra en un periodo de desmonte absoluto.

Si al inicio de su gobierno el presidente cesó a uno de los científicos más respetados en el mundo, el entonces presidente del INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, por la sigla en portugués) Ricardo Galvão, por haber cometido el pecado imperdonable de alertar sobre el aumento de las quemadas en la selva amazónica, basado en fotos realizadas por satélites monitoreados inclusive por agencias norteamericanas, lo que vino después confirmó los temores más agudos de especialistas de todas partes: la política ambiental anticipada por Bolsonaro en la campaña electoral del 2018 se confirmaba, y con los peores presagios.

La verdad es que 2019 terminó con datos alarmantes, todos y cada uno despreciados o desmentidos por el gobierno: los incendios en la región amazónica aumentaron un 30% este año, la minería ilegal de expandió de manera descontrolada, envenenando arroyos y ríos, la extracción ilegal de madera creció alrededor de otros 30%, y las invasiones de reservas indígenas, con asesinatos de líderes y dirigentes, alcanzó en un solo año marcas históricas acumuladas en otros diez anteriores.

De todos los retrocesos criticados por opositores al gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro, el que más impacto ha causado en el exterior ha sido precisamente lo relacionado al medioambiente.

Ya al inicio de su mandato, Bolsonaro cuestionó el derecho de países como Noruega y Alemania “invadiesen” la soberanía brasileña.

Ambos países hacían donaciones de alrededor de 750 millones de dólares anuales en un “Fondo Amazonia”, que repartía el dinero entre Organizaciones no Gubernamentales (ONGs).

El ministro de Medioambiente, Ricardo Salles, condenado en primera instancia cuando ocupaba cargo similar en el estado de Sao Paulo por haber adulterado un decreto de protección ambiental para favorecer a una constructora, dijo que rechazaría la donación europea a menos que se dejase a su ministerio la decisión sobre el destino de los recursos: serían destinados a indemnizar a terratenientes que tuvieron tierras desapropiadas por la entonces vigente ley de reforma agraria.

“¿Noruega no es aquel país que mata a ballenas allá arriba, en el Polo Norte? No tiene de decirnos qué hacer. Que agarren esa plata y se la regale a la Merkel, para que plante florestas en Alemania”.

Así reaccionó Bolsonaro en su sexto mes de presidente, al enterarse de las críticas del principal donador del Fondo Amazonia a su desmonte de las políticas ambientales brasileñas, erguidas a lo largo de décadas.

Los ataques sucesivos a ideas, personas y organizaciones sociales volcadas hacia la protección ambiental a lo largo de ese primer año de Bolsonaro en la presidencia no hicieron más que incentivar la acción de invasores de reservas, la minería ilegal y la extracción igualmente ilegal de floresta en reservas ambientales.

El año de 2019 rompió marcas históricas de matanza de líderes indígenasde contaminación con mercurio de ríos y arroyos, de amenazas a líderes y dirigentes de los movimientos sociales de los sin tierras.

Las minerías avanzan sin obstáculos, la contaminación igual, y la deforestación obedece de manera cabal a lo que anunció Bolsonaro en su campaña electoral del 2018: a liquidar con la “industria de multas”, o sea, al control del medioambiente.

Lo que se pregunta en Brasil es qué pasará en 2020.

En 2019, no solo entraron en al país casi 500 agrotóxicos liberados para la agricultura (de los cuales 59% prohibidos en sus países de orígenes, principalmente en Europa), como la devastación en la Amazonia aumentó considerablemente.

El mundo se preocupa, y cada vez más.

Bolsonaro, todo indica, se preocupa cada vez menos.

Fuente del artículo: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=264118

Comparte este contenido:

México: SEP garantiza excelencia y equidad en la prestación de servicios educativos en el país

América del Norte/ México/ 07.01.2020/ Fuente: www.24-horas.mx.

El Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) garantiza la excelencia y la equidad en la prestación de servicios educativos otorgados por el Estado, así como por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, para atender al desarrollo integral de los estudiantes, indicó el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica.

Al encabezar la primera reunión ordinaria con integrantes del Consejo Técnico del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), Bucio Mújica afirmó que con estos encuentros se da cumplimiento a los principios, fines y criterios educativos dispuestos por la Constitución, en materia de Mejora Continua.

Como lo ha señalado el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, el objetivo del Estado en materia educativa es el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; el desarrollo de todas sus capacidades, el fortalecimiento de su identidad como mexicanas y mexicanos; la responsabilidad con sus semejantes, y su compromiso con la transformación de la sociedad de la que forman parte.

Bucio Mújica señaló que el propósito de estas reuniones es conocer los avances en la revisión y construcción de los planes y programas de estudio, así como de los materiales educativos que se elaboran en la SEP, los cuales deben considerar una perspectiva inclusiva, intercultural y humanista que permita a los alumnos del país afrontar un futuro con bienestar.

Durante la sesión, la Comisionada Presidenta de la MEJOREDU, Etelvina Sandoval Flores, explicó que en estos trabajos se incorporará el enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva para contribuir en la eliminación de cualquier tipo o modalidad de violencia y discriminación, especialmente la que se ejerce contra las niñas y las mujeres.

En su oportunidad el Consejero Gabriel Cámara Cervera señaló que es necesario recuperar la idea de que el motor del aprendizaje profundo es el interés, especialmente en esta época en la que la información se multiplica y la lectura se empobrece.

Por su parte, el Consejero Rafael Freyre Martínez, señaló que “una gran tarea pendiente del sistema educativo es la inclusión de poblaciones en desventaja, grupos abandonados, como son los jornaleros agrícolas migrantes o los niños con discapacidad”.

Asimismo, el Consejero Tomás Miklos Ilkovics apuntó que, en la definición de la política educativa, es necesario hacerse las preguntas de fondo, tales como ¿para qué aprender? ¿cuáles son los retos del futuro? ¿cómo responder a cambios profundos en el entorno, como el cambio climático? Es decir, no debemos perder de vista el carácter holístico de la educación, adujo.

En su oportunidad, la Consejera Rocío Bárcena Molina subrayó que, en el discurso del Presidente Andrés Manuel López Obrador, existen dos elementos de tomar en cuenta para la educación y la política educativa: el enfoque territorial y el bienestar de la gente, como meta.

Durante su intervención la Consejera Maria Eugenia Alvarado Rodríguez destacó que, para la SEP, es un gran reto hacer realidad la educación intercultural, no solamente para los pueblos indígenas. La interdisciplinariedad tiene como base la disciplina, enfatizó.

Finalmente, el Consejero Leonel Pérez Espósito, indicó que fue correcto el considerar a las maestras y a los maestros como los verdaderos expertos en todo el proceso de construcción del currículum y de los materiales educativos.

Fuente de la noticia: https://www.24-horas.mx/2019/12/22/sep-garantiza-excelencia-y-equidad-en-la-prestacion-de-servicios-educativos-en-el-pais/

Comparte este contenido:

El indignante “juego de roles” racista en escuelas de Estados Unidos

Redacción: El Intransigente

En Columbia, en una escuela, llevaron a cabo un juego indignante.

En medio de la llegada del nuevo año, el mundo parece no estar a la altura de un 2020 que acaba de comenzar con nuevos mensajes y esperanzas. Literalmente, esto chocó con el director de una escuela primaria del distrito de Columbia, Estados Unidos, que quedó en medio de la indignación social por un juego de rol dentro de un instituto educativo. Hablamos de un juego de roles en el que un chico negro hizo de esclavo.

La autoridad máxima de la escuela “se disculpó después de que una tarea en clase terminó con un estudiante negro de quinto grado al que se le pidió que representara a un esclavo y a otro que simulara estar bebiendo de una fuente de agua segregada”, detalla la agencia ANSA. El hecho ocurrió en la escuela primaria Lafayette en medio de una clase de estudios sociales sobre la Guerra Civil de ese país, conocida por muchos como la Guerra de Secesión.

De acuerdo a ANSA, “a través de una carta dirigida a los padres, maestros de la escuela informaron que a los estudiantes se les pidió que se separaran en grupos pequeños y crearan un podcast o una lectura dramatizada. Así, a algunos estudiantes negros sus compañeros de clase les pidieron que desempeñaran roles inapropiados y perjudiciales”. ¿Por qué? Porque eran roles vinculados a la esclavitud.

Según los docentes, la unidad de la Guerra Civil es un tema que se enseña a los alumnos de quinto grado y siempre con el objetivo recordar que la lección contiene “una parte muy difícil de la historia de los Estados Unidos”. “Lamentamos profundamente no haber previsto esto como un desafío potencial en el juego de roles para poder establecer parámetros apropiados para proteger a los estudiantes”, rezaba la carta a los padres.

Incluso, Carrie Broquard -directora de la escuela- reconoció que “la tarea fue un error y que no volverá a ser practicada en clases futuras. En Lafayette, creemos en la importancia de enseñar una historia dolorosa con sensibilidad y conciencia social. Desafortunadamente, no alcanzamos esos valores en una reciente lección de quinto grado. En enero, todo el personal tendrá capacitación en diversidad”.

Fuente: https://elintransigente.com/mundo/2020/01/05/horacio-calderon-analista-internacional-el-asesinato-del-general-irani-es-un-acto-de-guerra/

Comparte este contenido:

Communities can combat racism, hate and extremism with education

Communities can combat racism, hate and extremism with education

Late one afternoon this past summer, after leaving my Winnipeg office, I came across a poster that read: “When the house of cards comes crashing down, we’ll be ready. Will you join us?” In the background of this poster, the bridge that connects St. Boniface at the Forks was visible, while in the foreground, a masked soldier stood ominously with an assault rifle.

I thought that the poster might be from a theatre company for the Fringe Festival, and in the age of terror, I thought this production to be a novel one.

Unbeknownst to me, it was a recruitment poster for The Base, a U.S.-based neo-Nazi group. Within days, the Winnipeg Free Press had published an investigative piece that highlighted a chilling interview with a local Winnipeg member. The piece also said research shows “the presence of far-right extremists and members of hate groups in the ranks of the Canadian Armed Forces is a problem.”

Through both my own research in peace and conflict studies, and in my experiences listening to Winnipeg educators in a forum last winter, I believe that to confront and combat extremism, Manitoba needs new ways of engaging with young people that are sensitive to Manitoba’s social-political context.

We need to create opportunities where young people can share and critically reflect on their experiences with teachers and caring adults in schools and in their communities at large.

Such efforts might be built upon Brazilian educator Paulo Freire’s Education: the Practice of Freedom, in which he wrote: “To be human is to engage in relationships with others.” The role of human beings is not simply to be in the world but to engage with the world.

Young people targeted by extremists

As a researcher, I am curious to identify the social factors that cause extremism, which often leads to violence. Over the past decade, I have explored factors shaping extremism and how various social groups compete and collaborate to transform extremism and hate.

In my PhD research, I analyzed qualitative data gained from interviews with 49 community leaders in Winnipeg. These leaders identified inter-group animosity, as related to racism and inequality, as top social conflict issues in the city.

The causes of extremism globally reveals a trend: young people in schools and universities are often targeted by extremist recruiters who deploy a narrative of hate to motivate them.

Manitoba context

The poster and the subsequent news analysis about The Base recruiting in Winnipeg reinforced the reality that Manitoba is not an exemplary model of multiculturalism but a place that must seriously grapple with racism.

The Base’s call to take up arms comes on the heels of a number of disturbing and grim events in Winnipeg.

Last winter, three years after people gathered for a vigil at The Forks for teenager Tina Fontaine, many were outraged when the man accused of killing her was aquitted. Many highlighted how the trial revealed both racism in Canadian courts and deep failures of other institutions.

Last year, signs stating “It’s okay to be white” popped up at a number of educational institutions.

A whole Winnipeg school division closed due to online threats, a scenario eerily echoed recently during a school lockdown in Vita, Man., about 100 kilometres southeast of Winnipeg.

In 2016, the province saw high-profile terror activities in Aaron Driver’s allegiance to ISIS and his eventual demise. Driver was killed in Strathroy, Ont., in an RCMP altercation after he detonated a device in a taxi, but had lived in Winnipeg.

Dialogue with educators

I reached out to educators to hear about their experiences dealing with extremism in their classrooms. In a facilitated dialogue last February, I spoke with 12 educators from the Lord Selkirk and Louis Riel school divisions, and the University of Winnipeg Faculty of Education. Three things stood out from this dialogue.

Participants agreed that racism and anti-immigrant extremism were on the rise and manifesting in different forms, and said they were often uncomfortable addressing the matter in classrooms.

For example, a student wore a T-shirt with the “It’s okay to be white” slogan for couple of days until one educator intervened. Another educator shared her experience of interacting with Driver in an adult education class. Educators are left to themselves to deal with such situations.

Second, while the existing curriculum contains subjects like global issues and citizenship, it is seldom possible to discuss domestic hot-button matters such as race, religion and sex in the classroom because the educators aren’t obligated to do so and some of them are not comfortable discussing such topics in class.

Third, educators explained that multi-stakeholder support is needed to intervene comprehensively to counter extremism, because young people only spend part of the day in classrooms.

New approaches

The Manitoba social studies curriculum explains the concept of citizenship as “knowledgeable and engaged citizens” and is therefore an essential subject for kindergarten to Grade 12 students in age-appropriate ways.

There is also a strong focus on human rights, equality and responsibilities of citizens, as well as on anti-bias and anti-racism approaches and Aboriginal perspectives throughout the social studies curriculum. But racism is not covered as a subject or as content exclusively.

For example, Grade 11 Canadian history aims to teach students how to critically reflect on discrimination in a Canadian context. It emphasizes knowledge of the numbered treaties, the Indian Act and residential schools. It discusses content about “restrictions to Asian immigration,” the Chinese head tax and the impact of the American Civil War on Black immigration to Canada as well as Black loyalists — and how Canada admitted only a small number of refugee Jews between 1933 to 1939. But it doesn’t ensure comprehensive coverage of particular forms of racism in Canada.

The province’s Kindergarten to Grade 12 Aboriginal Languages and Cultures Manitoba Curriculum Framework of Outcomes discusses teaching Indigenous language learning alongside teaching about residential schools in grades 9-12 and treaties in grades 5-8. But teaching Indigenous languages isn’t mandatory, and is only done in some school contexts. The document encourages that “specific learning outcomes can … be integrated with other subject areas by other educators, Aboriginal and non-Aboriginal” but the extent to which that may happen is unclear.

In Grade 6, social studies learning outcomes include the reserve system and its impacts, treaties and Aboriginal rights in Canada from 1867 to the present.

Schools can’t do it alone

Our educators are uniquely positioned to prepare young people as they transition from school to university. But let’s understand that they can’t do it alone.

My search continues to explore ways to convince educators and broader communities to understand that as a society we are facing demands for new ways of forming relationships with young people, and new ways of teaching.

One idea is to bring the discussion on extremism and radicalization into classrooms — this is something I have started doing from time to time in partnership with teachers.

Communities are on the front line of activism and provide legitimate responses to conceptual dilemmas that often dog young people. A renewed relationship with teachers, adults and community leaders at large is needed based on trust and confidence.

Fuente de la Información: http://theconversation.com/communities-can-combat-racism-hate-and-extremism-with-education-125124

Comparte este contenido:

Destituyen a un alto funcionario de Educación de Nueva York por cargos de pornografía infantil y seducción de menores

David Hay se encuentra bajo arresto domiciliario, después de planear un encuentro sexual con un adolescente de 14 años.

Un exfuncionario del departamento de Educación de la ciudad de Nueva York (EE.UU.) ha sido acusado por un tribunal federal de seducción de menores y pornografía infantil, después de usar una aplicación de citas para planear un encuentro con un adolescente, según un comunicado oficial publicado este viernes.

David Hay, de 39 años, fue arrestado el pasado 29 de diciembre en el aeropuerto de Wisconsin en una operación dirigida por la Policía local. De acuerdo a los informes fiscales, Hay había mantenido conversaciones sexuales explicitas en línea con quien creía era un adolescente de 14 años llamado «Colton» –residente de ese estado– que en realidad era un agente encubierto desde julio del 2019.

Según la denuncia Hay había alquilado «una suite con hidromasaje» para concretar un encuentro sexual con el menor el pasado 28 de diciembre. Sin embargo canceló la cita a último minuto enviándole un mensaje donde mencionaba problemas familiares. No obstante, dejó abierta la posibilidad de una reunión para la próxima vez que visitara Wisconsin, según recoge The New York Times.

Después de su arresto, se revisó el teléfono de Hay donde se encontraron fotos sexualmente explicitas de un exalumno de la escuela secundaria Tomah, en Wisconsin, donde Hay se desempeñó como director entre 2011 y 2014.

Antes de ese periodo también había asumido el mismo cargo en otra institución. Hay ha sido destituido de su posición de subdirector de personal en el Departamento de Educación en Nueva York.

Hay se encuentra bajo arresto domiciliario y la Fiscalía ha programado una audiencia preliminar para el 14 de enero. El hombre se enfrenta a una condena desde 10 años a cadena perpetua si es declarado culpable de seducción y hasta 10 años por pornografía infantil.

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/actualidad/338920-destituyen-alto-funcionario-educacion-nueva-york-pornografia-seduccion-infantil

Comparte este contenido:

Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida

ONUSIDA/ 29-12-2019

Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida

ESTADÍSTICAS MUNDIALES SOBRE EL VIH

  • 24,5 millones [21,6 millones–25,5 millones] de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica (al cierre de junio de 2019).
  • 37,9 millones [32,7 millones–44,0 millones] de personas vivían con el VIH en todo el mundo (al cierre de 2018).
  • 1,7 millones [1,4 millones–2,3 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH (al cierre de 2018).
  • 770.000 [570.000–1,1 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida (al cierre de 2018).
  • 74,9 millones [58,3 millones–98,1 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia (al cierre de 2018).
  • 32,0 millones [23,6 millones–43,8 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia (al cierre de 2018).

Personas que viven con el VIH

  • En 2018, 37,9 millones [32,7 millones–44,0 millones] de personas vivían con el VIH.
    • 36,2 millones [31,3 millones–42,0 millones] adultos.
    • 1,7 millones [1,3 millones–2,2 millones] niños (menores de 15 años).
  • El 79% [67–92%] de las personas que vivían con el VIH conocía su estado serológico con respecto al VIH.
  • Alrededor de 8.1 millones de personas no sabian que vivían con el VIH

Personas que viven con el VIH con acceso a la terapia antirretrovírica

  • Al cierre de junio de 2019, 24,5 millones [21,6 millones – 25,5 millones] de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica.
  • En 2018, 23,3 millones [20,5 millones–24,3 millones] de personas que vivían con el VIH tenían acceso a la terapia antirretrovírica, en comparación con los 7,7 millones [6,8 millones–8,0 millones] de 2010.
  • En 2018, el 62% [47–74%] de las personas que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento.
    • El 62% [47–75%] de los adultos mayores de 15 años que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento, así como el 54% [37–73%] de los niños de hasta 14 años.
    • El 68% [52-82%] de las mujeres adultas mayores de 15 años tuvieron acceso a tratamiento pero solo el 55% [41-68%] de los hombres adultos mayores de 15 años tuvieron acceso.
  • El 82% [62–95%] de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tuvieron acceso a medicamentos antirretrovíricos para evitar la transmisión del VIH a sus hijos en 2018.

Nuevas infecciones por el VIH

  • Desde el pico alcanzado en 1997, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 40%.
    • En 2018, se produjeron 1,7 millones [1,4 millones–2,3 millones] de nuevas infecciones por el VIH, en comparación con los 2,9 millones [2,3 millones–3,8 millones] de 1997.
  • Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en adultos descendieron alrededor de un 16%, desde 2,1 millones [1,6 millones–2,7 millones] hasta 1,7 millones [1,4 millones–2,3 millones] en 2018.
    • Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron un 41%, desde 280.000 [190.000–430.000] en 2010 hasta 160.000 [110.000–260.000] en 2018.

Muertes relacionadas con el sida

  • Desde el pico alcanzado en 2004, los casos de muertes relacionadas con el sida se han reducido en más de un 56%.
    • En 2018, fallecieron 770.000 [570.000–1,1 millones] personas en todo el mundo a causa de enfermedades relacionadas con el sida, frente a los 1,7 millones [1,3 millones–2,4 millones] de 2004 y los 1,2 millones [860.000–1,6 millones] de 2010.
  • La mortalidad por el sida ha disminuido un 33% desde 2010.

90-90-90

  • En 2018, el 79% [67–92%] de personas que vivían con el VIH conocían su estado.
  • Entre las personas que conocían su estado, el 78% [69–82%] tenían acceso al tratamiento.
  • Y, entre las personas que tenían acceso al tratamiento, el 86% [72–92%] habían logrado la supresión viral.
  • De toda la gente que vive con el VIH, el 79% [67–92%] conocían su estado, el 62% [47–74%] tenían acceso al tratamiento y el 53% [43–63%] tenían una carga viral indetectable, en 2018.

Mujeres

  • Cada semana, alrededor de 6.000 mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contraen la infección por el VIH.
    • En África subsahariana, cuatro de cada cinco nuevas infecciones en adolescentes con edades entre 15 y 19 años son mujeres. Las jóvenes con edades entre 15 y 24 años tienen el doble de probabilidad de vivir con el VIH que los varones.
  • Más de un tercio (35%) de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida.
    • En algunas regiones, las mujeres que son víctimas de la violencia son 1,5 veces más proclives a contraer la infección por el VIH que las mujeres que no han sufrido dicha violencia.

Grupos de población clave

  • Los grupos de población clave y sus parejas sexuales representan:
    • El 54% de las nuevas infecciones por el VIH a nivel mundial.
    • Más del 95% de las nuevasinfecciones por el VIH en Europa Oriental y Asia Central
    • El 95% de las nuevas infecciones por el VIH en Oriente Medio y África Septentrional.
    • El 88% de las nuevas infecciones por el VIH en Europa Occidental y Central y en Nortemérica.
    • El 78% de las nuevas infecciones por el VIH en Asia y el Pacífico.
    • El 65% de las nuevas infecciones por el VIH en América Latina.
    • El 64% de las nuevas infecciones por el VIH en África Occidental y Central.
    • El 47% de las nuevas infecciones por el VIH en el Caribe.
    • El 25% de las nuevas infecciones por el VIH en África Oriental y Meridional.
  • El riesgo de contraer el VIH es:
    • 22 veces mayor entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
    • 22 veces mayor entre las personas que se inyectan drogas.
    • 21 veces mayor para los/las trabajadores/as sexuales.
    • 12 veces mayor para las personas transgénero.

El VIH y la tuberculosis

  • La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre las personas que viven con el VIH, siendo responsable de aproximadamente una de cada tres muertes relacionadas con el sida.
  • En 2017, 10,0 millones [9,0 millones–11,1 millones] de personas desarrollaron tuberculosis, de las cuales el 9% vivían con el VIH.
    • Las personas que viven con el VIH y no presentan síntomas de tuberculosis necesitan la terapia preventiva contra la tuberculosis, que disminuye el riesgo de desarrollar dicha enfermedad y reduce las tasas de mortalidad de la tuberculosis y el VIH en un 40% aproximadamente.
  • Se estima que el 49% de las personas que viven con el VIH y la tuberculosis no son conscientes de la coinfección y por tanto no reciben atención.

Inversiones

  • A finales de 2018, había 19.000 millones de dólares estadounidenses (en dólares constantes de 2016) disponibles para la respuesta al sida en los países de ingresos bajos y medianos, casi 1.000 millones menos que en 2017.
    • Alrededor del 56% del total de los recursos destinados al VIH en dichos países en 2018 procedió de fuentes nacionales.
  • ONUSIDA estima que se necesitarán 26.200 millones de dólares estadounidenses (en dólares constantes de 2016) para la respuesta al sida en 2020.
Comparte este contenido:

Luz, sombra y oscuridad

Por: Manuel Gil Antón

Estas tres palabras permiten ensayar una síntesis, preliminar, de lo ocurrido en materia educativa durante el primer año del gobierno.

Luz: siempre será mejor rumbo, para transformar los procesos educativos, el que se finca en la formación de profesionales de la educación, que el orientado a evaluarlos sin cesar, mal y de prisa, que nos trajo a peor traer durante los seis años previos.

Enhorabuena que, merced a la participación de distintas corrientes políticas en el ámbito legislativo, y mas allá de sus linderos, se puedo mejorar – mucho – la descuidada iniciativa  que el grupo que coordina el Maestro Moctezuma le presentó al Presidente para que enviara al congreso.

Está muy bien que en el artículo 3º. se incluya, como responsabilidad irrenunciable del Estado, garantizar el derecho tanto a la educación inicial como la superior.

Se acierta al reconocer a las Escuelas Normales, y demás modalidades de formación docente, como instituciones prioritarias dada la importancia que implica que sus egresados serán generadores de ambientes de aprendizaje.

Reconocer en el magisterio al actor central en el proceso de transformación educativa y social, y no como objetos reformables pues son el obstáculo para lograr “la calidad”, es un avance.

No son, estos rasgos, todos los que pueden celebrarse. Como botón de muestra, apuntan a un horizonte distinto, a la dimensión de lo que, para bien, ha sucedido.

Sombra: los rieles que, creo, conducen a la zona opaca, son, por un lado, la improvisación del grupo que coordina la actual SEP. La palmaria falta de conocimiento (no reconocida), y su intensa iniciativa enraizada en esa dosis de ignorancia, han propiciado desorden en la conducción del sistema y un galimatías en la generación de la legislación secundaria. Las ventajas del nuevo orden constitucional se reducen al concretarse en la legislación derivada, y las acciones propuestas por ese grupo variopinto –  desde actores estelares de la reforma de Peña, que sin rubor mutaron a ser promotores de su derogación (Mario Delgado o Guevara Niebla, por ejemplo), a los que se añaden nuevos funcionarios que nunca expresaron crítica alguna a la estrategia derivada del Pacto, ni les interesó hacerlo.

El otro riel consiste en la incoherencia de reconocer aspectos cruciales y, al mismo tiempo, no otorgarles recursos para que se lleven a cabo. La administración federal ha expresado, en el presupuesto, lo contrario a su discurso.

Oscuridad: incluir, por ejemplo, en el texto constitucional una lista de materias, y dar prioridad a la música sin argumentos, es inexplicable; salvo que haya continuidad entre la función orquestal privada y la acción pública. Un despropósito.

La confusión entre dirigencias sindicales con el magisterio, lo volvió a dejar sin voz, como hace siete años: hartas consultas, sí, como antaño, ¿para hacer, con sus socios, lo ya decidido? Mal empieza la semana para el que ahorcan en lunes. Polvo en el viento. ¿Es inevitable? No. Hay que impedirlo, y urge. El balón está, como siempre, como en todos los sexenios, en la cancha de los miles de  maestras y profesores responsables, que sí enfrentaron y demolieron, en los hechos y con argumentos, la reforma previa. Hay una de dos: esperar la salvación providente, o exigir, organizados, que lo estipulado se cumpla y la reforma llegue a las aulas. Esa es la encrucijada.

Posdata: para la generación a la que pertenezco, que peleó contra el fraude electoral en 1988, del cual fue protagonista central Manuel Bartlett, su presencia en el gobierno es un agravio. La “investigación” de su fortuna, más allá de lo legal, es una decisión que contribuye a la peor educación posible: el ejemplo palmario del cinismo altanero.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/luz-sombra-y-oscuridad/

Comparte este contenido:
Page 437 of 1658
1 435 436 437 438 439 1.658
OtrasVocesenEducacion.org