Page 103 of 657
1 101 102 103 104 105 657

Argentina: Auxiliares de educación bonaerenses: “Exigimos que el sindicato convoque a asamblea”

Auxiliares de educación bonaerenses: “Exigimos que el sindicato convoque a asamblea”

Mientras los y las auxiliares garantizan la entrega de mercadería en las escuelas, hacen malabares para llegar a fin de mes. Precariedad laboral, deuda de salarios y una conducción gremial que no aparece.

La llegada de la pandemia ha dejado al desnudo la precariedad en las condiciones de vida de la mayoría de los trabajadores, entre ellos los auxiliares de educación.
Con paritarias cerradas de forma unilateral por el gobierno de Axel Kicillof en el mes de febrero y con sueldos por debajo de la línea de pobreza, los y las trabajadoras de educación, auxiliares y docentes, son quienes mantienen, como pueden, la continuidad pedagógica y el reparto de mercadería que para muchas familias es un sustento indispensable en estos tiempos.

Entrega de cuadernillos y bolsones de alimentos en las escuelas desde el inicio de la cuarentena, sin protocolos claros y con mínimos elementos de protección personal son parte de las tareas cotidianas a las que se suma el acompañamiento escolar de quienes tienen hijos y el propio sostenimiento del hogar.

Muchos auxiliares que venían reemplazando a otros compañeros durante la cuarentena vienen sufriendo el cese de los cargos, ya no han sido renovadas las licencias de los titulares por el pésimo funcionamiento de la App. En el mismo sentido otros no han podido cobrar su salario por problemas técnicos del sistema. Así mismo los actos públicos se encuentran suspendidos por la cuarentena, por lo que muchos quedaron fuera del sistema.

En el mes de abril, Kicillof lanzó un programa de incorporación para docentes y auxiliares suplentes para realizar tareas en las escuelas, en el marco de la emergencia sanitaria, con una retribución salarial de 10 mil pesos de promedio, lo que deja a las claras la persistencia de mantener la precariedad laboral, implementada en épocas menemistas y que todos los gobiernos, hasta el día de hoy, mantuvieron.

Por otro lado, en las escuelas persisten los graves e históricos problemas de infraestructura, por lo que volver a clases aún con protocolos de seguridad e higiene, mientras persisten las pérdidas de gas o la caída de techos resulta por lo menos indignante.
“No hay licencias que avalen a las madres que tienen hijes que no van a la escuela porque no hay clases. Tenemos compañeras que mandan a sus hijes a los jardines maternales que sabemos que no van abrir. Entonces qué hacemos con nuestros hijes, con quién los vamos a dejar cuando tengamos que volver al trabajo”, cuenta Analía, trabajadora auxiliar y docente de La Plata.

¿Qué está haciendo el sindicato frente a estas problemáticas? Frente a esta pregunta, la conducción provincial de ATE no responde, o sí, están en cuarentena.
“No tenemos respuestas a las exigencias por falta de insumos de protección, por el estado de los edificios escolares, por los salarios atrasados o por la cantidad de mercadería que llega. ¿Qué hace ATE, como organización sindical de trabajadores?, nada”, manifiesta indignada la trabajadora.

Para Rodrigo, quien se desempeña como auxiliar en Mar del Plata, la situación es la misma: «Para quienes hacemos suplencias, la situación se complicó muchísimo. La única respuesta del Gobierno provincial fue rebajarnos el salario a la mitad, y mandarnos a trabajar sin condiciones adecuadas. Tenemos mucha incertidumbre de lo que puede ocurrir. Cómo hace una trabajadora sostén de hogar para vivir con 12 mil pesos? Es imposible. A la precariedad laboral que sufrimos desde hace años, se ofrece más precarización. Hay que organizarnos desde abajo para exigir que ATE se ponga a la cabeza de nuestros reclamos, no puede ser que deje correr esta situación. Que se le cobre un impuesto a los que más tienen y lo destinen a educación y salud»

Ellos, como miles de trabajadores y trabajadoras de la educación saben que la salida es con organización desde las bases, para sacar a los sindicatos de la cuarentena.
“Somos los y las auxiliares en el sistema de educativo quienes estamos al frente, junto a los docentes, para enfrentar esta pandemia. Somos trabajadores precarizados del Estado bonaerense y somos, en su mayoría, mujeres que sostenemos nuestro hogar. Como integrante de la Agrupación Marrón Clasista en ATE, exigimos que la conducción del sindicato convoque a asamblea virtual para debatir y tomar medidas para enfrentar esta crisis. Apostamos a la coordinación entre los trabajadores, de planta y precarizados, públicos y privados junto a los desocupados, para poder dar una salida y que la crisis no la pague siempre el pueblo trabajador”.

Fuente de la Información: http://laizquierdadiario.com/Auxiliares-de-educacion-bonaerenses-Exigimos-que-el-sindicato-convoque-a-asamblea

 

Comparte este contenido:

Argentina: Los docentes de todo el país cobrarán casi $5 mil extra por su trabajo en la pandemia

América del Sur/Argentina/26-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El FONID extraordinario se pagará en cuatro cuotas de 1.210 pesos.

El gobierno nacional acordó con los gremios sostener el pago de una suma extraordinaria del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por el trabajo durante la pandemia. El monto será de 4.840 pesos y se pagará en cuatro cuotas.

El “FONID-suma extraordinaria Covid-19″, tal su denominación, fue aprobado por unanimidad en la paritaria docente de hoy al mediodía. En una sesión virtual, el ministro de Educación Nicolás Trotta acordó con representantes de los cinco gremios nacionales -Ctera, Uda, Amet, Cea y Sadop- la continuidad del monto que también se había depositado en la primera mitad del año.

El pago representará 4.840 pesos por cargo, con un máximo de dos, que se pagará en cuatro cuotas iguales de 1.210 pesos cada una. La primera corresponderá a julio y se hará efectiva en agosto. Las siguientes se harán en septiembre, octubre y noviembre y se sumarán al pago del FONID ordinario ($1.210) y material didáctico ($210).

A su vez, en el acta acuerdo firmada, las autoridades asumieron el compromiso de convocar a la Comisión Negociadora durante noviembre para medir el impacto del FONID y analizar las condiciones laborales de los docentes durante los próximos meses. En las provincias con menos casos, entre agosto y septiembre comenzará la vuelta a las aulas con asistencia alternada, lo cual exigirá combinar clases presenciales con remotas.

Durante el encuentro, Trotta señaló: “Todos queremos que nuestra escuela sea ese espacio que permita que la Argentina se ponga de pie y podamos construir mejores realidades. No concebimos otra manera de hacerlo que a través del diálogo con maestros y maestras, profesores y profesoras. Queremos reconocer su compromiso y, por iniciativa del Presidente, nuestro Gobierno hace este aporte excepcional porque contribuye a los ingresos de todas y todos los docentes del país”.

A principios de año, el Gobierno mantuvo el valor original del FONID ($1.210), pero dispuso una suma extraordinaria para paliar las dificultades salariales de los docentes durante cuatro meses. Superados esos cuatro meses, ahora renovaron ese plus.

Los gremios celebraron el acuerdo, aunque también aclararon que se debe garantizar el avance en las paritarias provinciales. Sergio Romero, secretario general de Uda, planteó: “Esto se da en el marco de una crisis económica global y nos permite seguir discutiendo en los próximos meses sobre esta base concreta. No vamos a dejar de defender la salud de nuestros docentes ante una eventual vuelta a clases presenciales. Reclamamos por la falta de convocatoria y los incumplimientos paritarios en distintas jurisdicciones, lo que resulta claramente inadmisible”.

Con el reclamo en la mesa, el ministerio de Educación agregó en el texto del acta el compromiso de “instar al diálogo permanente y la negociación colectiva en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires” para evitar conflictos en los distritos. En algunas jurisdicciones como CABA, Santa Fe y Chubut ya ocurrieron “paros virtuales” por el retraso en los pagos e incumplimiento de los acuerdos firmados.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Los-docentes-de-todo-el-pais-cobraran-casi-5-mil-extra-por-su-trabajo-en-la-pandemia-20200724-0074.html

Comparte este contenido:

Argentina: Se viene el Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas “Sol y Luna”

 

Durante los días 21 y 22 de julio se realizará un encuentro internacional virtual de pueblos indígenas (PPII) convocado por la organización Huarpe Pynkanta de San Luis, Mendoza y San Juan. El encuentro se trasmitirá por radio y redes sociales. En él participarán autoridades de pueblos nación preexistentes de Argentina y de ocho países de América.

El Encuentro denominado de “Voz Sol Luna”, reunirá autoridades y referentes indígenas en torno a una asamblea (Tautau). Las autoridades de 19 pueblos nación preexistentes de Argentina y de otros ocho PPII de América intervendrán en el encuentro asambleario que será transmitido en vivo desde la FM 104.1 Radio Rebelde San Luis. También puede seguirse por la red social Facebook.

Compartimos el comunicado de prensa de la Organización Territorial Huarpe Pinkanta

Encuentro Internacional de Pueblos Originarios en San Luis

  “ Umuk taktek Chaykarygu cucha chuymanay  Huarpe Pinkanta…neñe  ya cucha  ”

“El Gran Espíritu proteja al Pueblo-Nación Pre existente Huarpe Pinkanta y el camino de nuestros hijos”

La Organización Territorial del Pueblo Nación Preexistente Huarpe Pinkanta, los invita a testimoniar, desde sus medios de prensa, del Encuentro Internacional de Pueblos Originarios de América que se realizará el 21 y 22 de julio próximo de manera virtual con la participación de más de 19 Autoridades de Pueblos Nación Preexistente de Argentina y de 8 Países con sus Pueblos Nación Preexistente Indígenas.

El Encuentros de “Voz Sol Luna”, reunirá a diferentes Autoridades y referentes de Pueblos Indígenas en torno a una asamblea Tautau, en la que se pretende conectar por primera vez desde nuestro territorio a Pueblos Nación Preexistentes Indígenas, sus sentires y decires en primera persona y plena libertad.

Cada pueblo organizará su participación con ejes propuestos como: la aplicación de la ley Indígena en los distintos territorios, Educación, Salud, Desarrollo, relación con el Estado, Educación Superior, Arte y Cultura.

Participaran del encuentro de Pueblos Indígenas: 19 autoridades de Pueblos Nación Preexistentes de Argentina y 8 Países con sus Pueblos Nación Preexistente Indígenas.

Los esperamos para ser testigos de la recuperación de la voz de libertad de nuestro Pueblo.

Teléfono de contacto: 2664850761, Roque Miguel Gil, “Omta” (Autoridad Tradicional Consejo de Ancianos) de la Organización Huarpe Pynkanta (se ruega comunicarse entre las 8,00 y las 12,00 horas).

Mas información y transmisión del evento en el sitio de Facebook de la comunidad

Fuente e imagen: https://www.anred.org/2020/07/20/se-viene-el-encuentro-internacional-de-pueblos-indigenas-sol-y-luna/

Comparte este contenido:

Tiempos de definiciones para la Educación Intercultural Bilingüe

Por: Antonio Gaspar. 

La semana pasada hubo una reunión clave en la definición del futuro de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para todo el país.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, mantuvo una reunión virtual con los referentes educativos de pueblos originarios de todo el país en la cual quedó el compromiso del Gobierno nacional de separar la EIB y la Educación Rural.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una propuesta educativa latinoamericana nacida con el fin de que los pueblos originarios continúen conservando sus lenguas nativas y prácticas culturales.
En el año 2006, con la Ley de Educación Nacional 26.206, la EIB pasó a ser una modalidad estructural en el sistema educativo argentino, garantizando el accedan al derecho constitucional de la preservación de la identidad étnica para sus habitantes.

Durante la administración del presidente Mauricio Macri la modalidad fue desmantelada. La EIB fue clausurada y en el caso de Salta fue mantenida por el Gobierno provincial como se pudo.

Con el cambio de Gobierno las cosas no mejoraron ya que Ministerio de Educación de la Nación propuso su fusión con el sistema educativo adaptado para las poblaciones rurales, lo cual implicaba el desconocimiento del valor de la cultura originaria.
En otras palabras, EIB no puede estar dentro de la rural por que hay muchos habitantes originarios dentro de las ciudades. El ministro Trotta recogió el guante y aceptó una reunión de trabajo virtual para una revisión de la decisión con una comisión del pueblo mapuche integrada por Jorge Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén; Orlando Carriqueo, de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro; Cristina Marín, como responsable del programa de EIB de Río Negro; y Celia Rañil, como integrante de CEAPI pueblo mapuche Santa Cruz.
Por el lado del ministro Trotta, sumó a Adriana Puiggrós, y a la presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Victoria Donda.
Producto del debate y análisis que realizó el Gobierno con los representantes del mundo indígena, el ministro informó en la reunión que, la decisión política tomada, es “reafirmar y organizar la modalidad EIB con una coordinación propia y específica como forma de valorizar la enorme contribución que realiza la presencia de conocimientos, práctica y cosmovisión de 40 naciones indígenas en el país”.
“Nosotros ya tenemos el compromiso del ministro Trotta de revisar y reactivar la EIB como una modalidad específica. Ahora vamos a comenzar a trabajar para lograr aspectos que están contemplados pero que no se cumplen”, dijo la referente de EIB por las comunidades mapuche de Río Negro, Cristina Marín.
Lo que se sabe es que los referentes de todo el país quieren avanzar hacia la consulta para que cada pueblo elija a sus referentes para la EIB. También quieren trabajar en la determinación del financiamiento y de los presupuestos para su funcionamiento. “Estos lograría mayor representatividad y autonomía”, dijo Marín.

Esto necesariamente llevará a realizar un mea culpa, especialmente para los referentes que llegaron hasta Buenos Aires y que no fueron elegidos ni tienen representación.
De cualquier manera hay preparadas reuniones para el futuro inmediato donde se sumará la representación del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI), que es la instancia creada por Resolución del propio Ministerio de Educación.

Fuente de la reseña: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2020-6-30-11-32-0-tiempos-de-definiciones-para-la-educacion-intercultural-bilingue

Comparte este contenido:

Educación a la uruguaya

No se trata de creer ingenuamente la palabra de un político, pero no deja de llamar la atención que, puesto a tener que elegir “un desafío”, el presidente del Uruguay Luis Lacalle Pou haya dicho “educación de calidad para todos los uruguayos”. Fue el domingo en una entrevista de Clarín.

Estar a favor de la educación de calidad es como estar a favor de que todos los chicos coman bien o que no haya más robos. No hay quién pueda sostener lo contrario. El asunto será después definir qué se entiende por educación de calidad y cómo se propone llegar a esa meta. Pero más allá de esas discusiones, que debieran darse, lo más relevante quizás sea que acá, en la Argentina, no se escucha a ningún dirigente político mencionar a la educación como una de sus prioridades.

No se lo escucha en la discusión cotidiana y tampoco se lo oyó mucho en las sucesivas campañas electorales, cuando hay más tiempo para el debate. Y esto preocupa porque resulta difícil creer que un dirigente uruguayo sea muy distinto a uno argentino. Más allá de los diferentes posicionamientos ideológicos (más liberales, más progresistas, más a la derecha, más a la izquierda), en ambas orillas del Río de la Plata, como en todo el mundo, los dirigentes suelen armar sus agendas según las prioridades que marcan sus sociedades.

Y en nuestro país, hace años que las encuestas señalan que para los argentinos la educación no está entre las prioridades. Por el contrario, el tema se ubica muy por debajo de la inseguridad, la inflación, los problemas económicos y, ahora, la salud.

Y no es solo una cuestión de campañas, esto después se refleja en la agenda de los gobiernos. Por ejemplo, ahora mismo: se dice que una vez encaminada la pandemia, habrá que resolver la deuda, para luego encarar el tema inflacionario, para ver si reducimos la pobreza, y luego mejoramos los niveles de seguridad, y así…. Ahora, ¿la educación? ¿Para cuándo?

Hubo una vez una generación en la Argentina, allá por fines del siglo XIX, que advirtió que el desarrollo del país estaba íntimamente vinculada a una educación pública que llegara a todos. Hoy el mundo es otro y se necesita otro tipo de formación, pero el desafío sigue siendo -en esencia- el mismo. Como entonces, los grandes problemas del país seguramente se resolverán mejor cuando la gente y sus dirigentes nos convenzamos que eso se logrará con “educación de calidad para todos los argentinos”.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/educacion-uruguaya_0_E8QXUL2aU.html
Comparte este contenido:

Argentina ¿Por qué afecta la pobreza al cerebro?

¿Por qué afecta la pobreza al cerebro?

Entrevista a Sebastián Lipina

Más de la mitad de la población mundial es pobre: un problema notorio y prevalente en la humanidad pero evitable. ¿Por qué extinguir la pobreza no es prioridad? Desde la niñez diversos factores inciden en el desarrollo potencial del órgano clave en el organismo humano: el cerebro. “En los últimos cinco años los estudios de la neurociencia y la psicología del desarrollo vinculados a la pobreza se actualizaron. Las primeras pruebas empíricas, con información de nivel neural, vinculadas al sistema nervioso, surgen desde 2003. En 17 años se ampliaron mucho los estudios y la evidencia”, explica el psicólogo Sebastián Lipina que indaga el tema en su libro Pobre cerebro. Lo que la neurociencia nos propone pensar y hacer acerca de los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y emocional (Siglo XXI/ampliado y actualizado). “Como fruto de ese trabajo y de esfuerzos semejantes de otros investigadores, lanzaremos en un mes la primera red virtual internacional de investigadores en neurociencia y pobreza, de la que estaremos a cargo con la doctora Martha Farah: un sitio web con publicaciones, contactos para consultar a los investigadores del mundo que trabajan en esa área y ponen su trabajo a disposición del planeta, gratis”, explica el autor en videollamada con Ñ.

¿Qué descubrimiento reciente destacás en tu campo de trabajo y por qué?

El área maduró, hay más conciencia del carácter asociativo de los hallazgos: al analizar y comparar variables es distinto mirar cómo se asocian, los motivos por los que la pobreza se relaciona con el sistema nervioso y los efectos que genera. La evidencia disponible confirma y amplía lo que otras disciplinas aportan: que crecer y vivir en pobreza se vincula a modificaciones del sistema nervioso en todos sus niveles de análisis. Es decir, desde lo genético-molecular al funcionamiento de millones de células en simultáneo; cómo eso se interrelaciona con conductas en distintos contextos de desarrollo, en el desempeño académico o simplemente en la expresión de conductas cotidianas. Se ampliaron los estudios a distintas sociedades, culturas, lo cual es expresión de una visión del desarrollo integral, compleja en la que la cultura es un factor modulador de la forma de vivir y experimentar la pobreza. Los países centrales apoyan a los periféricos con tecnología, mejoras en diseños de estudios, acompañando, debatiendo e incorporando la visión latinoamericana; en foros con sociólogos, antropólogos, economistas, entre otros investigadores. En un sentido general sigue como en 2016 al no conocer todas las relaciones causales que permitan explicar por qué la pobreza produce esos efectos a nivel neural. También sigue vigente la noción de que el impacto de la pobreza depende, al menos, de cuatro componentes fundamentales: la acumulación de riesgos (por ejemplo, experimentar privaciones materiales y afectivas); en qué momento del desarrollo se experimentan esas privaciones; la susceptibilidad de cada chico o chica; y la ocurrencia de múltiples privaciones y amenazas en forma simultánea. La pobreza infantil se asocia a factores negativos en el desarrollo cognitivo, emocional o académico a futuro. Es importante entender que la investigación demostró que es posible modificarlo.

–¿A qué referís con el concepto crítico de qué es la pobreza y cómo se vive?

Una cosa es medirla y otra, lo que le pasa a la gente, cómo la experimenta. Cuando se vive en pobreza pasan cosas internas por mucho tiempo, como por ejemplo el desgaste de los sistemas fisiológicos, lo cual altera la manera de procesar aspectos emocionales, cognitivos y de la relación con el entorno. Para evaluar un fenómeno tan complejo, no contamos con suficientes instrumentos. Esto significa que sólo podemos explorar una parte de estos fenómenos. Por otra parte, existen diferentes creencias sobre sus causas. Un colega puede pensar que la pobreza es natural, “es algo que va a existir siempre”; mientras que otros pensamos que es consecuencia de un problema de organización socioeconómica. El investigador es responsable si tiene una mirada potencialmente reduccionista: no debe faltarle el respeto a quien padece esta tragedia. Eso significa que también debemos trabajar con ellos, con los que padecen la pobreza. Y en ese sentido, completar un estudio implica modificarlo: además de la imagen cerebral, precisamos tener una etnografía hecha por un antropólogo; y la voz de quien la vive.

-Subrayás la importancia de diferenciar entre los períodos críticos y los sensibles.

Pobreza II

Los períodos críticos son momentos de organización máxima de una función neural. Tiene un momento específico de inicio y final. Si ocurre un cambio dentro de ese período las consecuencias pueden ser permanentes, para bien o para mal. Los períodos sensibles también son momentos de organización pero de más de una función, suelen tener más duración, sin claridad en el momento de inicio y final y durante el cual un cambio puede afectar la organización de esas funciones. No obstante, es posible de modificación por intervenciones y un gran esfuerzo. Las funciones cognitivas de autorregulación y el aprendizaje se organizan a la manera de estos períodos sensibles. El ciclo embrionario tiene muchos períodos críticos para funciones básicas del organismo. A medida que el desarrollo avanza y se organiza tempranamente, las posibilidades de cambiarlo se reducen. Esos fenómenos de plasticidad involucran otros, como los epigenéticos (ciencia que estudia cómo se expresan los genes). En esta etapa de la investigación, estamos acumulando evidencia de fenómenos epigenéticos que podrían ser causales de la relación entre pobreza y desarrollo del sistema nervioso. Pero aún debemos definirlo con más evidencia. En cualquier caso, desde el punto de vista del cuidado infantil, cualquier chico o chica debe tener la alimentación necesaria para que su organismo esté sano; ser mirado, respetado y estimulado para querer, aprender, jugar. Si no ocurre todo esto, pueden aparecer dificultades en su desarrollo. El impacto de la pobreza en el desarrollo infantil empieza en la panza. Es muy importante al hablar de “crítico y sensible”, no tomar lo sensible como crítico y no cerrar la posibilidad de que hay cosas por hacer, a pesar de vivir en pobreza.

–¿Cuáles son los principales problemas hoy, en el estudio científico de la pobreza, el desarrollo de la disciplina de neurociencia de la pobreza y el estudio neurocientífico?

El primer problema son las preguntas que nos hacemos los que estamos en el área, que aún debemos responder en la próxima década, que tienen que ver con entender si lo que encontramos en cada cultura es universal o no. ¿Qué aspectos afectan a todos los seres humanos y cuáles se relacionan con las diferencias culturales e individuales? Sigue siendo necesario conocer los mecanismos por los que la pobreza impacta sobre el cerebro. Y en tal sentido, es necesario considerar fenómenos básicos como los epigenéticos, así como también los psicológicos y sociales. Importa encontrar mecanismos que nos expliquen las causas, por qué se asocia la pobreza con el sistema nervioso que genera esos efectos.

–¿Cómo se relacionan los “costos cerebrales de la pobreza”, con la producción de “residuos humanos”?

Durante la acumulación de adversidad por pobreza estás expuesto a situaciones de privación materiales, simbólicas-afectivas y se activa el sistema de regulación del estrés de manera crónica. Ello desgasta la fisiología de diferentes sistemas: nervioso, inmunológico, cardiovascular; son costos biológicos y neurobiológicos que si aumentan, incrementan la posibilidad de que te enfermes y mueras antes de lo esperado. Esto es producto de cómo nos organizamos socioeconómicamente y sin intervenciones políticas es como generar “residuos humanos”. La clave de esta asociación es el lugar donde te parás respecto de la causa de la pobreza. El costo cerebral de la pobreza, con la hipótesis de Zygmunt Bauman de residuo humano, es un componente ideológico: o es un problema de la gente pobre o uno institucional. Adhiero a la última.

–¿Por qué la pobreza no es prioridad, en tu opinión?

Es necesario seguir trabajando en un sentido multilateral o intersectorial dentro y entre países, atentos a cuáles son los valores que deberían alimentar nuestras sociedades, sin excluir a la gente. Bauman decía que estábamos en un interregno: el conocimiento que generamos no permite aún entender qué debemos hacer para sacar de la miseria a más de media población mundial. La peste muestra que la estructura en que estamos organizados es del todo desigual. Me preocupa cómo enfocar el conocimiento generado y crear futuros estudios, para mejorarla. ¿Qué le podemos acercar a una familia, a un político, o un colega de otra disciplina, que permita mejorarnos como personas y salir un poco de esta gran desigualdad? La desigualdad se resuelve con política, imposible soslayarla.

Fuente de la Información: https://vientosur.info/por-que-afecta-la-pobreza-al-cerebro/

 

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: Entrevista – “Nunca más discutamos si las universidades sirven o no”

 Florencia Saintout: “Nunca más discutamos si las universidades sirven o no”

Entrevista

Al frente del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, la ex decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP destaca el trabajo de las universidades en la emergencia sanitaria y habla del rol de estas instituciones tras el paso del coronavirus.
Por Gabriel Dávila

Florencia Saintout llevaba más de una década de carrera política cuando fue elegida al frente del Consejo de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la Provincia de Buenos Aires, el 12 de diciembre de 2019. Nada hacía pensar cuál sería el desarrollo de los acontecimientos en esos días. Pandemia, cuarentena y coronavirus eran palabras impensadas. Todo cambió, menos el trabajo entre las universidades y el Estado como garante de derechos e inclusión, reforzado en un contexto de emergencia sanitaria.

Ya pasaron casi cuatro meses de cátedras remotas para más de medio millón de estudiantes y 42 mil docentes en toda la Provincia. El foco no estuvo puesto en este tiempo de cuarentena sólo en la parte pedagógica, las universidades se pusieron en un rol activo desde y para la comunidad.

“Lo que me planteó Axel (Kicillof) era trabajar en la articulación entre el sistema científico, el universitario y el Ejecutivo. Que eso no quedara librado a la buena voluntad y al azar”, le contó al Suplemento Universidad la diputada provincial y ex decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de Universidad de La Plata.

– ¿En cuánto afectó la aparición del COVID-19 a aquellas ideas que tenía para el Consejo, en diciembre pasado?

– Más que nada, lo que hizo este contexto es acelerar procesos. Cuando surgió el coronavirus, todas las universidades empezaron inmediatamente a dar clases. Desde el Consejo tuvimos que reunirnos con todos los rectores via Zoom, no pudimos hacerlo presencial. Pero además de acelerar, se demostró que la articulación de las políticas públicas anti neoliberales (porque no es cualquier política pública) y el sistema científico-universitario, cuando trabajan juntos, resuelve problemas concretos de la sociedad.

Si alguien tenía dudas si eran necesarias tantas universidades o quiénes iban y quiénes no, en este periodo se demostró su valor. Todas las universidades, incluso desde diferentes conducciones políticas, están respondiendo en diferentes áreas y a diferentes problemas.

– ¿La continuidad pedagógica mediante plataformas es algo definitivo?

– Para eso es esencial disminuir la brecha digital. Tenemos un proyecto de ley que va en ese sentido, que surge a partir de la demanda de los estudiantes. La brecha digital con la que nos encontramos era incluso más grande de lo que habíamos imaginado, y obviamente se corresponden con brechas sociales y económicas. Esa es una de las preocupaciones en educación tanto de Nación como de Provincia, que están haciendo un trabajo estupendo con las plataformas AR. Hay que tomar una decisión política en ese sentido muy fuerte para acortar esa brecha. Incluso pensar distintas plataformas que nos permitan no ser tan dependientes del mercado, apuntando al desarrollo científico y tecnológico.

– ¿Cómo se preparan para la pospandemia?

– Es difícil pensar en la pospandemia hoy y en esta zona tan complicada como es la Provincia. Pero no hay que solo pensarlo sino ponernos en acción. Creo que hay un aprendizaje de esta articulación entre Estado y universidades. Incluso de los no universitarios. La universidad tiene que ser un derecho para ellos. Y eso no significa solo acceder a la universidad, sino el derecho a usufructuarla, a gozarla, a utilizar el conocimiento que allí se genera.

Hoy las universidades empezaron a hacer máscaras, alcohol en gel, test de todo tipo, pero también investigaciones junto con espacios académicos internacionales para encontrar las vacunas.

Por eso digo que para lo que viene se va a necesitar un tipo de saber orientado al desarrollo, a la producción. Y desarrollo entendido en un sentido amplio, no solo desde una mirada economicista.

-¿Se viene una mirada de universidades enfocada tanto en lo urgente como en el desarrollo a futuro?

– Claramente. Algo que a mí me impactó mucho fue ver las universidades que se transformaron en hospitales de campaña, entonces este aprendizaje tiene que estar para lo que viene. ¿Qué quiero decir con eso? Que no será solamente aprender a cómo diseñar un test, sino en términos de que ese saber valioso sirva para transitar este tiempo que viene que es tan difícil.

En términos de desarrollo económico, hay universidades que están haciendo estudios de cómo será el impacto económico después de la pandemia. Incluso hasta desde la perspectiva de género. Eso después, para hacer políticas económicas focalizadas, va a ser fundamental.

Podemos tener universidades maravillosas y papers increíbles, pero si no tenemos un Gobierno que las convoque, no estamos al servicio de la población.

– Entonces se puede hablar de un nuevo enfoque de un sistema más apuntado a la sociedad…

– Hoy hay una gran conciencia en las universidades. Yo nunca vi una comunión tan fuerte entre instituciones tan distintas dispuestas a llevar adelante una política de cuidado de la población. Esos son los acuerdos de base para lo que viene. Creo que el aprendizaje de este momento histórico tiene que ser que podamos decir “nunca más discutamos si las universidades sirven o no sirven”.

En la universidad se debe discutir todo, pero si hay algo seguro es que es un derecho. El derecho a que ese conocimiento resuelva problemas concretos. Que ayuden al bienestar de la población y que eso que sucede no quede enclaustrado. Y eso tiene que ver con una posición política, del Gobierno Provincial y Nacional, que supieron que las universidades tenían que estar en las políticas públicas, mucho antes de la pandemia; y la creación del Consejo va en esa dirección. En tomar esa idea que esto es de todos y de todas.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/07/argentina-florencia-saintout-nunca-mas-discutamos-si-las-universidades-sirven-o-no/

 

Comparte este contenido:
Page 103 of 657
1 101 102 103 104 105 657