Page 118 of 657
1 116 117 118 119 120 657

Diálogo Karina Batthyány con Saskia Sassen: «Hablar de nueva normalidad es reconocer que algo no funcionó»

Por: CLACSO.

 

En un nuevo capítulo de sus Diálogos, Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO, dialogó a la distancia con Saskia Sassen, socióloga, escritora y profesora radicada en Londres, especializada en fenómenos como la inmigración y los cambios en el Estado liberal a consecuencia de las actuales condiciones transnacionales. Autora, entre muchas otras obras, del ensayo “La ciudad global”, una referencia para entender la transformación que el neoliberalismo ha llevado a cabo en las grandes metrópolis mundiales.

En su introducción, Karina Batthyány planteó que esta pandemia del COVID-19 “ha afectado todos los aspectos de la vida en sociedad, particularmente los aspectos de nuestra vida cotidiana, nuestro día a día en las formas en que interactuamos, y allí han aparecido algunos conceptos que empujan a la reflexión”. Ilustró diciendo que en el Uruguay se empezó a hablar de una nueva normalidad” basada en la distancia y el aislamiento social, un concepto que utilizan otros mandatarios tanto de América Latina como de otras regiones y que cuenta con antecedentes históricos.

Al respecto, Saskia Sassen consideró que “llamarlo nueva normalidad es como no reconocer que algo no funcionó. Para mí la pregunta es: ¿dónde fallamos nosotros? ¿Por qué nos tomó tanto por sorpresa la llegada de este virus?” Enumeró otras pandemias que sacudieron a la humanidad en los tiempos modernos, interrogándose: “¿Abusamos nosotros a la madre naturaleza?” recordando “que coexistimos en este mundo, no estamos solos, ya hemos matado a tantos animales, matado árboles, matado aguas, etc., etc., y ahora tenemos esto… Todo lo que matamos explica en parte que tenemos estas presencias que nos llegan por una semana, dos semanas, tres semanas y después desaparecen”.

Fuente de la entrevista: https://www.clacso.org/hablar-de-nueva-normalidad-es-reconocer-que-algo-no-funciono/

 

 

Comparte este contenido:

Pandemia en escuelas: ¿quién piensa en los auxiliares de educación?

Pandemia en escuelas: ¿quién piensa en los auxiliares de educación?

Analía Banegas

Auxiliar de educación |Docente de Educación primaria ATE- Marrón Clasista

La crisis social y sanitaria desatada por el Covid- 19 puso al desnudo de manera brutal la situación de precariedad en que trabajan y viven los y las auxiliares de educación.

La pandemia desnuda las precarias condiciones históricas en la que trabajamos diariamente las y los auxiliares de educación. Los edificios que limpiamos a diario, es de público conocimiento, no tienen tareas de mantenimiento por falta de presupuesto; por lo que las conexiones de gas y de electricidad son verdaderos peligros cotidianos.

Muchas escuelas que tienen comedor escolar utilizan sus cocinas con garrafas y somos las y los auxiliares quienes nos encargamos de cambiarlas, tal como lo hacían en Moreno Rubén y Sandra, ambos fallecidos por la desidia estatal.
Desde hace décadas luchamos contra estas injusticias; ahora en el marco de la pandemia el hambre de la comunidad educativa es más visible pero para nosotros, las y los trabajadores de la educación, son los de siempre los: los conocemos a todos y a cada uno con la situación que los aqueja.

Por eso, continuamos poniéndole garra, haciendo malabares para entregar la mercadería, que de por sí, es insuficiente. «Para el 8 de abril entregamos 450 bolsones que contenían harina, dos paquetes de fideos, polenta, aceite, arvejas, puré de tomates, lentejas y té. Hoy siendo 24 de abril no llego aún la nueva mercadería», relataba una compañera auxiliar de la Primaria 123 de La Plata.
En la Secundaria 14 debemos ir a realizar nuestro trabajo pero sin elementos de limpieza ni de higiene ya que el Consejo Escolar no los provee en la mayoría de las escuelas platanses.

» Y mientras tanto el Gobierno….»

Las y los auxiliares de la educación sufrimos el cierre por decreto de la paritaria estatal por parte del gobierno de Axel Kicillof a fines de febrero, otorgando un aumento de unos $ 3.300 de bolsillo en dos tramos cuando los sueldos alcanzan los $ 24.000 en aquellos casos con mayor antigüedad; cuando durante el último año del gobierno de Vidal el salario estatal ya había perdido un 27% contra la inflación.

Quienes somos mensualizados (categoría previa a la titularización) no cobramos lo correspondiente a nuestra antigüedad en el sistema y quienes son suplentes entran y salen constantemente del sistema sin tener la posibilidad de acceder a un salario estable o la cobertura de la obra social.

Es sabido que el acceso a cargos es mediante los actos públicos, hoy suspendidos en cuarentena, por lo que muchos se quedaron sin poder tomarlos. El gobierno ofrece «un Programa de Incorporación especial para Docentes y Auxiliares» con un salario de $ 10.000 por 15 horas trabajadas. Se debía ingresar a una página web y llenar los requisitos, pero centenares de trabajadores quedaron fuera de esta denigrante oferta, ya que varios de los auxiliares no cuentan con acceso a internet, se encuentran con licencia por hijos a cargo o pertenecen al grupo de riesgo.

«¿Los representantes gremiales están en cuarentena?»

La conducción provincial de ATE, la lista verde de Oscar de Isasi, se opone a encarar un plan de lucha que enfrente estas políticas, e incluso ha avanzado en su integración al gobierno provincial..
¿Qué hace ATE en realidad, siendo una organización sindical de trabajadorxs? Debemos decir, que solamente se saca fotos para figurar en la entrega de bolsones.

No hay respuestas cuando exigimos medidas sobre la situación de la infraestructura de los edificios escolares, con respecto a la falta de elementos de higiene y protección de la salud como barbijos y guantes, o por las tantas consultas que surgen de las y los compañeros por falta de pago o por aquellos que al no estar bancarizados no pudieron cobrar su sueldo, como así también por el reclamo de salarios por debajo de la canasta básica.

Siendo parte de la Agrupación Marrón Clasista en ATE, oposición a la conducción, exigimos una salida a esta crisis, partiendo del pase a planta de todos los trabajadores auxiliares, salario igual a la canasta básica y un salario de emergencia de $ 30.000 para aquellos que no hayan podido tomar cargos. Como parte del sistema educativo y de la comunidad, entendemos que nada de esto es posible si la plata que se destina a la deuda externa no va para educación y salud. Que la educación sea realmente pública y de calidad.

Somos las y los auxiliares en el sistema educativo quienes estamos en la primera línea para enfrentar el Covid -19, junto a docentes que se han solidarizado con el reparto de alimentos. También somos parte de los y las trabajadoras precarizadas del Estado y somos, en su mayoría, mujeres sostén de hogar que sufrimos la doble opresión de llevar a cabo la tarea de la reproducción social.

Apostamos a la coordinación entre los trabajadores que están en la primera línea y los precarizados, tanto públicos como privados, para poder dar una salida de conjunto y que la crisis no la paguemos siempre los mismos.

“La educación como práctica de la libertad” Paulo Freire.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.com/Pandemia-en-escuelas-quien-piensa-en-los-auxiliares-de-educacion

 

Comparte este contenido:

Argentina: Cuotas de colegios privados: en marzo la morosidad fue del 60% y en abril trepó al 80%

América del Sur/Argentina/03-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El parate de la economía golpeó fuerte el bolsillo de los padres que, a decir de los porcentajes que llegó al Ministerio de Educación, priorizaron otros gastos.

La crisis económica que provocó la pandemia, luego de la decisión de encarar un estricto aislamiento desde 20 de marzo, regó de incertidumbre y un panorama oscuro a varias actividades. Gente que cobró el sueldo en cuotas, otros que perdieron el trabajo y gran parte recibió sus haberes con algún descuento, ya sea acordado gremialmente o decidido directamente por el empleador.

Casi que no se salvó ningún rubro. Desde el comercio hasta los restoranes, pasando por una serie de actividades que recibieron el duro golpe de un país frenado que, si bien a cuenta gotas empieza a flexibilizar, no alcanza para empezar a verse el repunte.

Uno de los que asomaba para tener problemas era el segmento de colegios privados, que en San Juan aglutina a unos 35.000 alumnos en sus diferentes modalidades. El dato que llegó a las oficinas del Ministerio de Educación de la provincia es alarmante: en marzo la morosidad del pago de cuotas alcanzó el 60% y en el mes de abril está «entre un 70 y 80%».

El relevamiento fue realizado por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada (ADIDEP) e informado hace unos días a la Dirección de Educación Privada, que conduce Alicia Bernardini.

En San Juan, como en el resto del país, hay colegios de gestión privada donde el Estado hace un aporte de dinero para pagar los sueldos docentes que, dependiendo el caso, va del 30 al 100% de la remuneración mensual. Dicho esto, el sueldo de los maestros no debería estar necesariamente comprometido con este escenario de morosidad, pero sí otras áreas de los establecimientos, explicaron las autoridades.

A principios de este mes y adelantándose a lo que se acontecimientos, el Ministerio de Educación de la provincia sacó una resolución que echaba luz sobre cómo iba a darse el pago de cuotas, luego de algunos rumores en los pasillos de los colegios que hablaban de descuentos por lo que los niños no asistían.

En rigor, definió congelar las cuotas por el periodo que dure el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Además, no debían aplicar el aumento previsto a partir de marzo luego de acordarse en paritaria el aumento anual docente.

También el texto obligaba a flexibilizar los plazos de pago del mes en curso sin que se cobre interés alguno por mora. En el listado de excepciones, incluyó suspender cobros extras que no sea la cuota mensual (fotocopias, materiales, etc). En el caso de nivel inicial, les pidió a los colegios que genere mecanismos de compensación por el pago de material didáctico.

Intertanto, las instituciones ofrecen a los padres todo tipo de canales  de pago y facilidades para que puedan hacer frente a la cuota mensual, recalcando que si bien los chicos no asisten a los colegios igual hay un vínculo virtual con los alumnos donde se les da tarea y, en algunos casos, es corregida por los docentes.

Así las cosas, con marzo y abril con altísimos porcentajes de morosidad y sabiendo que las clases presenciales no volverían al menos hasta después de las vacaciones de invierno, las instituciones privadas ven un horizonte con dificultades que puede comprometer el funcionamiento de los establecimientos.

Fuente e imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/economia/Cuotas-de-colegios-privados-en-marzo-la-morosidad-fue-del-60-y-en-abril-trepo-al-80-20200430-0075.html

Comparte este contenido:

CLACSO Argentina: Diploma Superior en Políticas editoriales para las Ciencias Sociales

Redacción: Clacso

COORDINACIÓN ACADÉMICA: Lucas Sablich (CLACSO y Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Nicolas Sticotti (Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina)

Modalidad virtual | julio a diciembre de 2020


El libro, incluso en esta era definida por las tecnologías digitales de comunicación, sigue siendo el principal vehículo de transmisión de saberes y culturas. Poseedor de una carga simbólica insustituible, trae incorporadas dos lógicas en su definición. Una cultural e intangible, casi imposible de valuar, y otra de carácter material, vinculada al soporte, que tiene su interfaz por excelencia en el libro impreso. Tal como señala Pierre Bourdieu, el libro es “un objeto de doble faz, económica y simbólica, es a la vez mercancía y significación; el editor también es un personaje doble, que debe saber conciliar el arte y el dinero, el amor a la literatura y la búsqueda del beneficio” (Bourdieu, 1999: 242).

En este juego de múltiples valores se maneja la actividad editorial, incluso hoy, que se ve convertida en gran parte en un rubro no exento a la conformación de grandes oligopolios transnacionales propios de la globalización.

Sin embargo, en este mismo contexto de concentración, surgen también, gracias a los cambios tecnológicos determinantes tanto en la producción como en la circulación de libros, una cantidad enorme de pequeños y medianos proyectos editoriales a lo largo del continente. Estos proyectos, verdaderos garantes de la bibliodiversidad, se generan, prosperan o desaparecen en los más diversos contextos de crisis que asolan con demasiada recurrencia a América Latina.

Pequeños y medianos emprendimientos recogen una tradición editorial latinoamericana que tuvo su impulso moderno inicial con el aporte de editores que la diáspora de la guerra civil española llevó a México y Argentina principalmente, pero también a Venezuela, Uruguay, Chile, y el resto del continente americano. Un campo editorial  que se fue consolidando no solamente con el trabajo de estos editores, sino también a través de las políticas  y proyectos impulsados desde el Estado y las universidades públicas, como el Fondo de Cultura Económica mexicano o la Editorial de la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Muchos de estos  proyectos, que hasta  fines de los sesenta del siglo pasado contaba con una vitalidad y un alcance muy significativo fueron cercenados por las distintas oleadas de dictaduras cívico-militares que sufrió el continente. Luego de este período, el ingreso a la incipiente globalización, sumado a la expansión transnacional de los primeros grupos españoles, pusieron un freno al desarrollo editorial latinoamericano.

A partir de este proceso que continúa aún hoy, atravesada por la revolución tecnológica de los medios digitales, la industria editorial en toda su cadena de valor, sufrió (y sufre) modificaciones sustanciales en sus procesos de producción y  consumo. Estos procesos transforman la cultura de forma drástica, haciendo confluir la hibridez y mestizaje tanto de soportes como de lenguajes y narrativas (Roberto Igarza). No solo aparecen cambios en prácticas y procesos preexistentes, sino que aparecen nuevas apropiaciones y formas de relacionarse con los bienes culturales, sobre todo en aquellos surgidos de los procesos digitales. En este plano, se vuelve una necesidad para el sector la reflexión en torno a los cruces entre tecnología, convergencia digital, lectores/consumidores, libros y editoriales. ¿Cómo son las nuevas prácticas con la cultura escrita? ¿Se relacionan las nuevas pantallas tecnológicas y otras actividades de ocio y tiempo libre con la posibilidad de construir nuevos lectores? ¿Hay en los nuevos consumos posibilidades para los productos de la industria editorial?

Con obstinación y prepotencia de trabajo, la actividad editorial siempre termina sobreviviendo y desarrollándose. En un contexto de concentración mundializada, las claves para este desarrollo se verán en el trabajo mancomunado y las estrategias colaborativas de las editoriales independientes, pero también en las políticas públicas que se logren implementar desde el Estado. Estos cruces y tensiones conforman uno de los ejes fundamentales que atraviesa la propuesta de este curso.


Preguntas frecuentes


Consultas: diplomalibro@clacso.edu.ar

Fuente: https://www.clacso.org/diploma-superior-en-politicas-editoriales-para-las-ciencias-sociales/

Comparte este contenido:

Coronavirus en Argentina: Nicolás Trotta afirmó que “es el momento de evaluar, pero no de calificar”

Redacción: Clarín

El Ministro de Educación de la Nación también insistió en que la vuelta a las escuelas no será en el corto plazo.

El confinamiento obligatorio por la pandemia de coronavirus trajo una de las medidas que más cambian el día a día de millones de personas: el cierre de las escuelas. Y con cinco semanas sin ir a las aulas, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, confirmó que eso no cambiará en el corto plazo.

Repecto de las calificaciones y notas a los alumnos, explicó que, en el marco del Consejo Federal de Educación, tiene una «posición clara de que la evaluación es una herramienta central».

“Es un momento muy particular, excepcional. Toda la sociedad asumió el desafío de priorizar el cuidado de la salud frente a esta pandemia», explicó el funcionario en declaraciones al programa Somos Radio de AM 530.

Trotta dijo que «es incierto» cuándo será el momento para volver a las aulas físicamente. «Vamos a volver cuando no haya riesgo de los niños, niñas y adolescentes, ni de las familias. No sólo nos preocupa el trabajo dentro del aula sino también el traslado hasta la escuela. Estamos intentando poner en valor la experiencia de muchos países que vienen transitando la pandemia a nosotros”, indicó.

«En el campo de la educación, asumimos el desafío de llevar esa escuela irreemplazable a nuestros hogares, con mucho compromiso de las maestras y maestros, de los estudiantes y también de las familias. En una Argentina atravesada por la desigualdad”, siguió.

El titular de la cartera de Educación insistió en que algunos países están intentando plantear un retorno a las aulas, pero «con la incertidumbre del cómo». «No todo va a ser igual. También tenemos el desafío de infraestructura, no se puede duplicar el espacio y los docentes. Vamos a tener que generar la política de administración de todos los contagios y estamos trabajando para asegurar que no haya riesgo de la comunidad educativa», dijo.

«Estamos analizando todas alternativas con una perspectiva que no es del corto plazo. La pandemia está llegando al hemisferio sur y tenemos que seguir cuidando la vida y la salud”, aseguró. En el mismo sentido dijo que se intenta «desarrollar distintas alternativas pedagógicas y educativas» en un marco desigual y de diversidad social, donde «se exterioriza en la desigualdad de acceso a la tecnología, de la trayectoria educativa de los adultos del hogar y por supuesto la propia realidad socioeconómica».

“Estamos evaluando el contexto familiar, la creación de conocimiento en el aula es una actividad colectiva. La interacción con el alumno es lo que permite romper la realidad de desigualdad. No solamente homogeneizar saberes sino tener un acompañamiento personalizado, directo e individual con cada estudiantes. Eso en el hogar no ocurre«, se explayó al respecto.

En cuanto a la chance del retorno a las clases por regiones, en base a las que tienen menos casos y menos población, dijo que «es una alternativa, pero no al corto plazo». «El análisis que nosotros planteamos y la toma de decisión es más epidemiológica que educativa. Confiamos en el trabajo que realiza el comité de expertos que acompaña al Presidente y al análisis que realiza la OMS», concluyó.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-nicolas-trotta-afirmo-momento-evaluar-calificar-_0_hVjYxOejI.html

Comparte este contenido:
Page 118 of 657
1 116 117 118 119 120 657