Page 199 of 651
1 197 198 199 200 201 651

La educación sexual integral, como oportunidad

Por: Héctor Ghiretti.

 

La discusión sobre la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) ha servido para poner en evidencia un prejuicio y un presupuesto sobre el sistema educativo.

El prejuicio es que la educación pública es un sistema ideológicamente neutral,  desprovisto de sesgos doctrinales. Eso es insostenible. Todo dispositivo del Estado posee una inspiración/orientación ideológica. No existe, por otra parte, una ideología universal o genérica del Estado: se va componiendo de diversas corrientes de pensamiento. Unas veces es coherente, otras contradictoria.

La configuración ideológica del Estado se hace evidente en el sistema educativo. En la Argentina la ideología estatal vigente en materia educativa se impuso en la reinstauración democrática de 1983. Desde entonces ha permanecido inalterada, no sólo en sus presupuestos teóricos, sino también desde el punto de vista práctico de su continua declinación.

El sistema de educación pública en todos sus niveles se mueve en una pendiente descendente desde hace décadas. El fracaso de los países tiende a identificarse con el de su educación. En la medida en que no haya un cambio sustancial de los equipos que deciden el futuro de la educación, no cabe abrigar esperanzas.

El presupuesto del sistema educativo, que responde a un modelo cognitivista e ilustrado, es que sólo funciona si los niños que ingresan en él poseen habilidades sociales y hábitos previamente aprendidos en el contexto familiar. Sin ese presupuesto la educación formal institucionalizada se hace imposible.

Los problemas de la educación corren en paralelo a la crisis de la familia como núcleo social básico. La respuesta del sistema de educación pública ante el notable déficit o ausencia de este zócalo o fundamento familiar ha sido intentar reemplazarlo por su cuenta, con resultados invariablemente negativos: son formas de educación temprana, intensiva y personalizada que sólo pueden darse en un entorno afectivo propio del núcleo familiar.

El Estado pretende suplir a la familia pero llega inevitablemente tarde, lo hace mal y ni siquiera cumple con aquello para lo que fue ideado. La exclusión empieza mucho antes de iniciar la escuela.

El sistema educativo actual no solo está concebido según presupuestos ideológicos que muestran su inadecuación y su fracaso cada día, sino que además está sobrecargado de demandas sociales. Parte de la sociedad piensa que la educación es un sistema de capacidad infinita, que admite la inclusión de todo tipo de contenidos, como si los recursos humanos, materiales o el tiempo a disposición fuesen ilimitados. Es la receta para el desastre.

Tanto el prejuicio como el presupuesto deben tenerse en cuenta en el caso de la ESI. En primer lugar cabe señalar que la idea de una «educación integral» (de lo que sea) en el sistema actual es un eufemismo cruel y mentiroso, máxime si se advierte su funcionamiento. Si los alumnos terminan los ciclos básicos con problemas de lectoescritura y operaciones matemáticas elementales, exigirle otra cosa es una pretensión desorbitada. La parcialidad fragmentaria de lo que se puede enseñar en materia de educación sexual es preocupante, porque es imprescindible integrar esas nociones y habilidades en una visión de conjunto.

Por otra parte, es necesario advertir sobre los presupuestos ideológicos de la ESI. El problema excede las pretensiones de «objetividad científica» con que los defensores la quieren presentar y que los detractores le reclaman. Todas las concepciones educativas poseen un fundamento antropológico, un concepto de hombre del que parten y al que aspiran. Es difícil ponerse de acuerdo en torno a estos presupuestos en sociedades cada vez más complejas. Por eso resulta necesario un replanteamiento profundo, tanto de la ESI como de las articulaciones entre el sistema educativo y la familia.

Si el sistema educativo no puede prescindir de las funciones educativas propias de la familia pero fracasa al querer suplirlas, deberá idear estrategias de intervención y cooperación alternativas. En algunas instituciones se ha puesto en práctica la modalidad de las «escuelas para padres»: instancias formativas que tienen por objeto ayudar a los padres a criar y educar a sus hijos. Esto permite al sistema contribuir a las formas de adquisición temprana de habilidades y conocimientos en el momento apropiado y a través del núcleo comunitario más eficaz: la familia.

El mismo recurso sirve para la educación sexual. Se trata de un aspecto de la formación que atañe a la intimidad, a los procesos individuales de maduración física y psicológica, que demandan un abordaje personalizado. La dimensión afectiva resulta decisiva, no solamente desde la perspectiva de la educación de los niños y adolescentes (a quienes hay que enseñar a querer) sino también desde la perspectiva de los medios necesarios: mientras más estrecha es la relación afectiva entre quien enseña y quien aprende, más rica y fecunda es la educación.

Esta propuesta tiene cuatro ventajas adicionales:

1. Evita recargar los ya saturados diseños curriculares. Si en las actuales circunstancias el docente no alcanza a impartir los saberes básicos, mal podrá incorporar contenidos complejos.

2. Permite contratar personal especializado que puede manejarse con mayor libertad y profundidad con asistentes adultos, al tiempo que se evitan las engorrosas y deficientes capacitaciones adicionales a los planteles docentes.

3. Permite a los padres hacer un filtrado crítico, una mediación y una adecuación de los contenidos impartidos, permitiendo acuerdos básicos entre la enseñanza impartida en casa y en el aula.

4. Otorga mayor capacidad a los docentes en el aula para establecer estrategias de prevención, detección y procesamiento de posibles abusos. La asistencia (o no) de los padres a los cursos, su conducta en ese contexto pueden ser datos que revelen aspectos de la relación con sus hijos.

En el apartado 3.2 de la ley se menciona la necesidad de establecer «consensos, alianzas» entre la escuela y la familia. Aunque lleno de buenas intenciones, es deliberadamente vago y difuso, sin ninguna precisión ni medida concreta. La familia es reducida a un rol complementario, de segundo orden. Lo que se propone aquí, por el contrario, es constituirla como mediadora fundamental e imprescindible de la educación sexual. Se trata de restablecer por medios institucionales el ámbito más adecuado para aprender a querer a los otros y quererse a sí mismo, a disponer y cuidar del propio cuerpo: cosas que no pueden enseñarse de forma disociada.

Fuente del artículo: https://losandes.com.ar/article/view?slug=la-educacion-sexual-integral-como-oportunidad-por-hector-ghiretti

Comparte este contenido:

Pilar Sordo: «La educación actual forma jóvenes emocionalmente analfabetos»

Por: Belen Filgueira.

 

Con sus libros y conferencias motivacionales, la destacada psicóloga y escritora chilena, elegida como una de las cien mujeres líderes de su país, recorre Latinoamérica. De visita a la Argentina y en exclusiva con Infobae brinda una mirada cautelosa para entender la educación, desde lo familiar hasta lo social

Los seres humanos manejan cada vez más información y se perfeccionan más a nivel profesional, pero, paradójicamente, se vuelven más ignorantes emocionalmente, al perder la conexión con ellos mismos. Esta terrible disociación puede generar angustia y desesperanza, pero es un escollo que fácilmente se puede superar si se utilizan las herramientas adecuadas. Para la psicóloga Pilar Sordo, educar para sentir es el único camino posible para formar a los seres humanos que el futuro necesita.

Durante los últimos treinta años el mundo ha sufrido muchas transformaciones en todos los ámbitos, incluyendo las demandas que las empresas y el mundo laboral tienen de sus trabajadores. Los empleadores buscan personas empáticas, solidarias, sensibles, sin prejuicios, que sepan trabajar en equipo y resolver conflictos. Pero ¿de dónde sale esta gente si la educación que estamos dándoles a nuestros niños no incorpora la estimulación de ninguna de las mal llamadas «habilidades blandas»?

Basada en su último libro Educar para sentir, la autora presenta su nueva conferencia «Educar para sentir, sentir para vivir» en la Ciudad de Buenos Aires, una mirada para entender la educación desde lo familiar hasta lo social.

La autora busca entender esta contradicción y, para ello, recorre en detalle todas las instancias educativas –formales e informales–, y analiza qué sucede con las emociones, cómo los seres humanos las van bloqueando tanto en la familia como en la escuela, la educación superior y el propio entorno laboral.

Educar con las emociones: una materia pendiente

Gracias a la profundidad de sus conocimientos, su personalidad carismática y el éxito de charlas y libros en distintos países latinoamericanos, Pilar Sordo fue elegida como una de las cien mujeres líderes de Chile en los años 2006, 2007, 2010 y 2013, y forma parte del cuadro de honor de las veintiuna personas más influyentes en Chile.

La psicóloga y escritora chilena con una destacada y reconocida experiencia en el área de la psicología clínica, desarrolla su actividad prestando asesorías y realizando charlas en colegios, empresas, universidades, fundaciones, centros culturales o comunitarios, municipalidades e intendencias, tanto en Chile como en el resto del mundo. En paralelo a su actividad clínica, es creadora y presidenta de la Fundación Cáncer Vida, que ayuda a enfermos y familiares transitan por el camino de esta enfermedad.

-¿Cuál es a tu entender la situación actual de la educación en América Latina?

-Creo que la situación es pareja en los distintos países de Latinoamérica: hay una crisis en la educación pública, es decir una crisis de calidad, de selección, de recursos, y de preocupación por el sistema. Ni hablar de la desautorización masiva del rol del profesor,principalmente en la parte Centro y Sur. El desprestigio y la descalificación de las familias hasta de las instituciones hacia el profesor hace que sea una tarea muy difícil de hacer. No solo por los sueldos bajos, sino por los tratos que reciben.

“En las instituciones educativas, a nivel del alumnado existe una sobrevaloración de lo cognitivo”

“En las instituciones educativas, a nivel del alumnado existe una sobrevaloración de lo cognitivo”

Para la experta, en las instituciones educativas, a nivel del alumnado existe unasobrevaloración de lo cognitivo que ha ido en desmedro de la valoración de lo emocional.»Por tratar de formar gente que habla inglés nos olvidamos de formar buenas personas. La educación actual forma jóvenes emocionalmente analfabetos, sin habilidades transversales o emocionales. Estamos en una sociedad que lo mide todo y que ha dejado de medir qué sucede con eso», aseguró.

Para Sordo, la expresión de las emociones es clave en el desarrollo de cualquier ser humano que vaya a desempeñarse en el mundo de hoy y del futuro. Según advierte la experta, existen cuatro emociones básicas que el ser humano debiera saber reconocer en el cuerpo, expresar y registrar todos los días y en los demás: la rabia, la pena, el miedo y la alegría.

A menudo, reírse mucho es visto como un signo de inmadurez, liviandad, de ser poco inteligente, poco culto y poco serio, además de poco creíble. «Desde los cuatro años en promedio ya no nos podemos reír y es asombroso cómo nuestros niños nos ven y nos escuchan reírnos a carcajadas cada vez menos». La alegría y la risa son sancionadas como un signo de inmadurez y de poca cultura o educación; en términos psicológicos es casi una falla en el control de impulsos.

A menudo, reírse mucho es visto como un signo de inmadurez, liviandad, de ser poco inteligente, poco culto y poco serio, además de poco creíble (Gety Images)

A menudo, reírse mucho es visto como un signo de inmadurez, liviandad, de ser poco inteligente, poco culto y poco serio, además de poco creíble (Gety Images)

La rabia se expresa de manera diferente según los géneros. «Cuando lo masculino – explicó-, que no es lo mismo que los hombres, expresa la rabia, socialmente lo reforzamos como un signo de masculinidad y de carácter o personalidad; en cambio, cuando lo expresa lo femenino, se asume como una especie de alteración neurótica».

“Las competencias personales o también llamadas habilidades blandas deberían ser las más importantes a la hora de educar. El mundo laboral exige las habilidades técnicas en sus trabajadores pero les reclama no contar con las blandas”.

Cuando las emociones no se expresan en forma sana y oportuna, la angustia tiende a expresarse como una manifestación de algo que que está trabado. Para la experta, resulta difícil pensar que existiendo tantos problemas en la expresión de las emociones el desarrollo de las habilidades que los seres humanos debemos aprender para activar nuestras competencias personales se produzca de forma fluida y fácil.

La familia como agente educador de las emociones

“La escuela va a ser el segundo hogar cuando la familia vuelva a ser la primera escuela” (Getty)

“La escuela va a ser el segundo hogar cuando la familia vuelva a ser la primera escuela” (Getty)

En una sociedad en constante evolución las estadísticas son alarmantes: la soledad, la baja autoestima, y la adicción a los celulares son una llamada de atención para cada padre, educador y responsable de las generaciones futuras.

Sordo asegura que se estableció en la sociedad una percepción errónea de la autoridaddonde aplicar reglas claras pareciera que está ligado a ser rígido. Los niños necesitan límites amorosos y es allí donde se dará el encuadre necesario para empezar a educar.

«Los padres deberían proponerse como objetivo desarrollar la generosidad, la bondad, la paciencia, la tolerancia y el esfuerzo en sus hijos. Y la realidad es que no son contenidos que estén conscientes en la paternidad actual porque existen otros temas que están como primordiales. Para el resto, pareciera que debieran educarse solos», advirtió.

El rol de la tecnología y los dispositivos móviles

“La educación se suplanta por dispositivos que anulan la interacción con el otro y son innecesarios”

“La educación se suplanta por dispositivos que anulan la interacción con el otro y son innecesarios”

La experta sostiene que todo aquello utilizado por los más chicos que implique pantallas es «un distractor de la educación». Para los padres es como tener una niñera las 24 horas del día. Se despreocupan porque sus hijos están entretenidos, pero se olvidan de que de esa manera se pierden en su búsqueda de la creatividad.

«Es una tragedia que desde su rol de padres no prohíban los artefactos celulares en diferentes instancias para que los niños se nutran de otros tipos de experiencia. La educación se suplanta por dispositivos que anulan la interacción con el otro y son innecesarios», afirmó.

-¿Cómo padres o educadores cómo podemos educar emocionalmente a nuestros hijos?

-Para educar como padres primero hay que desarrollar conciencia educativa, es decir, entender que se está formando un ser humano que necesita consolidar ciertas conductas que lo lleven a ser buena persona. Para eso, los modelos comienzan en los hogares: es necesario expresar emociones en la casa, hablar con los niños acerca de las cosas que les provocan pena, rabia y alegría. Es fundamental generar el hábito de la conversación en el ámbito de la familia.

En las aulas, recomiendo la práctica de los 5 minutos. Antes de comenzar con los contenidos teóricos, que los niños puedan conversar, preguntar y también contar sus propias experiencias personales ayuda mucho. Debería convertirse en una política de escuela poder expresar las emociones. Así, el conocimiento se sembrará en un lugar limpio por haberse expresado.

Para concluir, la especialista aseguró que existen dos fuerzas que en la educación pelean constantemente. En primer lugar, la supremacía de lo cognitivo y, en segundo se encuentran quienes valoran la posibilidad de expresar y amar lo hacen, de buscar vocación. De «llenar el corazón y no el bolsillo, porque el bolsillo se llena cuando se llena el corazón».

Fuente de la entrevista: https://www.infobae.com/tendencias/2019/01/12/pilar-sordo-la-educacion-actual-forma-jovenes-emocionalmente-analfabetos/

Comparte este contenido:

Argentina: El cierre de las 14 escuelas ya es un hecho

Argentina / 13 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

El cierre de las 14 escuelas nocturnas con orientación comercial que anunció el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta ya es un hecho. Luego de oficializar la resolución que detalla la baja de estas escuelas para adultos, junto a la reducción de cursos de otras nueve instituciones, los 14 colegios fueron eliminados de la oferta de la inscripción online.

Desde la Multisectorial Contra el Cierre de las Escuelas, formada por estudiantes, docentes y otras agrupaciones, capturaron el proceso de inscripción para demostrar que la oferta de las escuelas para adultos fue directamente eliminada.

“En la Ciudad de Buenos Aires hay 400.000 personas que no terminaron sus estudios secundarios. Se necesitan abrir escuelas, no cerrarlas”, termina el video, luego de mostrar el paso a paso de la inscripción online.

 

 

Los gremios docentes UTE y Ademys instalarán mesas de inscripción en la puerta de las 14 escuelas cerradas para anotar a los estudiantes que quieran empezar sus estudios de forma manual.

La resolución que oficializó el cierre de escuelas (4055-2018) fue publicada en el Boletín Oficial porteño el viernes 14 de diciembre con la firma de la ministra de Educación, Soledad Acuña. La norma establece el cierre progresivo de las 14 escuelas comerciales, al anular la inscripción para los 1º años del ciclo lectivo 2019 –a los estudiantes ya inscriptos en años avanzados se les asegurará la cursada hasta terminar el nivel, pero con menos cursos–, y reduce la cantidad de matrículas en otros nueve liceos y bachilleratos nocturnos.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/167289-el-cierre-de-las-14-escuelas-ya-es-un-hecho

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 13 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

13 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Argentina: El cierre de las 14 escuelas ya es un hecho

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297863

01:00:00 – Clara Cordero: “Móviles en el aula, sí “

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297871

02:00:00 – México: Universidades, con deudas de 19,209 mdp

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297868

03:00:00 – Conoce a los 7 profesores latinoamericanos que podrían llegar a ganar el “Nobel de la enseñanza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297877

04:00:00 – Educación implementará nuevo método para enseñar Matemáticas, ¿en qué consiste?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297985

05:00:00 – Libro: Pedagogía y Formación Docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298063

06:00:00 – Colombia: Líderes universitarios dicen que paro estudiantil continúa y llaman a marchar nuevamente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297994

07:00:00 – Neurociencia, ¿una aliada para mejorar la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297976

08:00:00 – Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante N°1 (octubre 2018 -marzo 2019) – PDF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298066

09:00:00 – Educación humanizadora y deshumanizadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298069

10:00:00 – Libro: Pedagogía del aburrido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298079

11:00:00 – El ir y venir de las modas educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297991

12:00:00 – Calendario docente 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298083

13:00:00 – Bajo rendimiento escolar: 10 Pautas para evitar el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297874

14:00:00 – Bolsonaro acusa al marxismo de causar bajo nivel educativo en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298088

15:00:00 – De la piel a la pedagogía: las 10 «p» de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297982

16:00:00 – 10 grandes diferencias entre el sistema educativo finlandés y la educación convencional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298091

17:00:00 – Neoliberalismo educativo: educando al nuevo sujeto neoliberal*

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298072

18:00:00 – Paraguay: Critican sistema de evaluación PISA-D

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298097

19:00:00 – La crisis del Reformismo Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297988

20:00:00 – Eduy 21 propone «blindar el cambio educativo» con presupuesto adicional de 1% del PBI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298094

21:00:00 – Henry Giroux: ¿Por qué es hoy necesaria la Educación Crítica? (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298100

22:00:00 – ¿Por qué el modelo educativo japonés es uno de los mejores del mundo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298076

23:00:00 – Aulas violentas: el acoso y la agresión en la escuela (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298103

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Masiva Marcha de las Antorchas contra el tarifazo y el gobierno macrista

Redacción: Kaosen la Red

La movilización fue convocada por centrales sindicales y organizaciones sociales y barriales para rechazar los aumentos dispuestos en los servicios y el transporte por la administración de Cambiemos. Cómo sigue el cronograma de protestas en el resto del país.

La marcha de antorchas que se había anunciado para resistir al tarifazo atravesó finalmente la ciudad con un mensaje desafiante, una suerte de advertencia que anticipa tiempos agitados. Convocada desde el ala más combativa del movimiento obrero, la movilización se extendió a lo largo de muchas cuadras en medio de una jornada laboral que, sin embargo, mostraba menos movimiento producto del almanaque y las vacaciones. Representantes de las organizaciones convocantes –con el protagonismo más visible de Pablo Moyano (secretario adjunto de Camioneros), Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores) y Pablo Micheli (CTA Autónoma)- se subieron a un acoplado para terminar el acto sobre la avenida Entre Ríos, al pie del Congreso. “No damos por agotada, con esta proclama, la protesta contra el tarifazo y el ajuste brutal. Al contrario, llamamos a realizar marchas en todo el país”, aseguró la locutora que leyó el documento conjunto firmado por la CTA de los Trabajadores, el Movimiento 21F (moyanismo), Frente Sindical para el Modelo Nacional (del que forma parte el gremio mecánico SMATA), CTA Autónoma y las 62 Organizaciones.

El acto también se convirtió en una desmentida pública a una interpretación que circuló en los últimos días y que aseguraba que, como el 2019 es un año electoral, el sindicalismo había resuelto archivar la conflictividad en la calle y apostar exclusivamente a las urnas. “Que quede claro: no nos resignamos ni levantamos bandera blanca y seguiremos en las calles movilizados hasta derrotar la política de hambre y el ajuste. Decimos no a la Reforma Laboral. Decimos no a la Reforma Previsional. Decimos no al tarifazo. Basta de atropellos contra el pueblo argentino”, decía el último párrafo de la declaración conjunta.

En los alrededores del palco, una vez que concluyó la lectura del documento –porque no hubo discursos individuales-, se empezaron a escuchar dos consignas: “Las escuelas no se cierran” y “paro, paro, paro/ paro general”. En ese momento, en los primeros metros frente al Palacio Legislativo, confluían los trabajadores de la educación de la CABA con simpatizantes de la oposición que se muestran fastidiados con el rol de la conducción de la CGT.

Sobre el escenario, entretanto, se pudo ver a los gremialistas Beto Pianelli (Metrodelegados), Claudio Marín (telefónicos), Eduardo Berrozpe (La Bancaria), Gabriel Navarrete (secretario adjunto de Curtidores de Cuero), Eduardo López (UTE, docentes porteños), Horacio Valdéz (obreros del vidrio, SOIVA, y 62 Organizaciones). Había, también, dirigentes del ámbito político: eran el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi; el ex legislador porteño Gustavo Vera (La Alameda, cercano a los Moyano, del 21F); el secretario general de la Corriente Martín Fierro, Nahuel Beibe; el diputado bonaerense Lauro Grande (Unidad Ciudadana); la legisladora porteña Lorena Pokoik (UC); entre otros. Por el asfalto, caminando entre la gente, se pudo ver a los diputados nacionales Rodolfo Tailhade y Carlos Castagnetto (FpV-PJ)

La imagen puede contener: una o varias personas, multitud y noche

La imagen puede contener: 9 personas, personas sonriendo, personas de pie, autobús y exterior

La imagen puede contener: 5 personas

La imagen puede contener: 4 personas, personas de pie, multitud, cielo y exterior

La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie, calzado y exterior

La imagen puede contener: 16 personas, incluido Christian Castillo, multitud y exterior

La imagen puede contener: 5 personas, personas de pie

La imagen puede contener: 2 personas

La imagen puede contener: 4 personas, multitud

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, multitud y exterior

La imagen puede contener: 1 persona, de pie y exterior

La imagen puede contener: 3 personas, exterior

La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie, multitud y exterior

La imagen puede contener: 6 personas, multitud y exterior

Fuente: https://kaosenlared.net/argentina-masiva-marcha-de-las-antorchas-contra-el-tarifazo-y-el-gobierno-macrista/

Comparte este contenido:

Argentina: El pensamiento crítico de duelo: Falleció Jorge Beinstein

América del Sur/Argentina/

Resumen Latinoamericano, 10 enero 2019

Su biografía nos habla de un estudioso de la economía y la política, pero no nos dice que también era un militante revolucionario que pasó gran parte de su existencia a pie de las organizaciones populares de Argentina y Latinoamérica. Recientement había publicado en Venezuela y en Argentina un libro demoledor contra el neoliberalismo macrista: “Macri. Orígenes e instalación de una dictadura mafiosa”. Punzante, directo en sus análisis, Jorge escribía sin dar concesiones y rescatando siempre a los y las que luchan por todas las vías posibles en el continente. Fue gran amigo de los combatientes de las FARC y de tantos otros que leían avidamente sus análisis de la coyuntura global.

Lo vamos a extrañar,pero siempre nos quedarán sus notas que periódicamente publicábamos en Resumen Latinoamericano. Hasta la Victoria Siempre, compañero Jorge Beinstein.

 

________________________________________________________________

Algunos datos biográficos:

Para la mayor parte de los economistas la crisis global fue una sorpresa, se dieron por enterados cuando las burbujas reventaron y las bolsas se desplomaron. Jorge Beinstein es uno de los pocos que se atrevió a remar contra la corriente y a interpretar y analizar los elementos que generaron y desarrollaron la actual situación económica y financiera mundial.

Doctor de Estado en Ciencias Económicas (Universidad de Franche Comté – Besançon, Francia), especialista en prospectiva económica y geopolítica, ha sido durante los últimos cuarenta años consultor de organismos internacionales y gobiernos, dirigió numerosos programas de investigación y fue titular de cátedras de economía internacional y prospectiva tanto en Europa como en América Latina.

Actualmente es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Director del Centro Internacional de Información Estratégica y Prospectiva de dicha universidad.

Entre 1986 y 1998 fue titular de la Cátedra de Historia económica mundial (”Historia económica y social general”) de la Universidad Nacional de La Plata y entre 1999 y 2013 fue titular del Seminario “Globalizacioón y Crisis” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y entre 2011 y 2014 del seminario de doctorado de “Prospectiva Económica Mundial” de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina).

Varios centenares de publicaciones científicas internacionales y de divulgación en medios de difusión masiva expresan una larga trayectoria consagrada a la prospectiva y al análisis económico y geopolítico.

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/01/10/argentina-el-pensamiento-critico-de-duelo-fallecio-jorge-beinstein/

Comparte este contenido:

Argentina: Perdidos en la noche

América del sur/Argentina/10 Enero 2019/Fuente: Pagina 12

El Gobierno porteño oficializó el proceso de cierre de 14 escuelas comerciales nocturnas. Ya no es posible inscribirse en ellas para cursar el primer año en el próximo ciclo lectivo. “Lo que hacen no tiene antecedentes en democracia”, le dijo a Página/12 Sonia Alesso, Secretaria general de CTERA.

La página web del Gobierno porteño oficializó el primer paso del cierre que en diciembre, mediante resolución administrativa y por decisión unilateral, anunció para 14 escuelas comerciales nocturnas de la ciudad. En el sistema online, el único oficial para ello, ya no es posible anotarse para cursar el 1er año del ciclo lectivo de ninguna de las 14 secundarias nocturnas, puesto que la oferta no incluye a esos establecimientos entre sus opciones. Figuran, todavía, los otros nueve establecimientos (bachilleratos y liceos) incluidos en la resolución 4055-2018 (ver aparte), y en los cuales se fusionan algunos cursos, en lugar de cerrarlos directamente, aunque integrantes de la comunidad educativa temen que eso suceda en segunda instancia. En diálogo con PáginaI12, el secretario general de UTE, Eduardo López, confirmó que “no es posible ya anotarse en primer año en los 14 comerciales que figuran en esa resolución”. “En esas escuelas, se cierran los 1ros años y se fusionan otros cursos. En las otras nueve escuelas se fusionan cursos, pero todavía existen los 1ros años. Todo es preocupante, pero es mucho más grave una escuela sin cursos de primer año, porque eso quiere decir que es inexorable su muerte. En los otros casos, podríamos pensar que es una escuela que se va poniendo raquítica, aunque no muera ya”, añadió el dirigente.

La Multisectorial Contra el Cierre de las Escuelas, formada por estudiantes, docentes y otras agrupaciones, dio a conocer un video en el que quedó registrado el proceso de inscripción online, para demostrar que la oferta de las escuelas para adultos fue directamente eliminada de la oferta posible. Allí, tras completar los distintos formularios con la información personal necesaria de quien quiere inscribirse, el sistema pide que se especifiquen establecimientos y horarios prioritarios. En el caso de las 14 escuelas nocturnas con orientación comercial, como registró el video dado a conocer por la Multisectorial, el sistema “no da la opción turno noche”. En algunos casos, quedó constatado en el registro que “la escuela no aparece” directamente en la oferta de turno noche. “En la Ciudad de Buenos Aires hay 400.000 personas que no terminaron sus estudios secundarios. Se necesita abrir escuelas, no cerrarlas”, señala la Multisectorial en la pieza.

Como parte de plan de lucha para exigir que el ministerio de Educación porteño, a cargo de Soledad Acuña, revierta la medida anunciada por la resolución (4055-2018), que se publicó en el Boletín Oficial el 14 de diciembre, los gremios docentes UTE y Ademys instalarán mesas de inscripción en la puerta de las 14 escuelas cerradas para anotar a los estudiantes que quieran empezar sus estudios de forma manual. Se tratará, según explicaron a este diario los dirigentes, de una inscripción “simbólica” pero que permitirá “darle la posibilidad a los estudiantes que tengan voluntad de inscribirse, de hacerlo, y para mostrarle al gobierno esa voluntad”.

La resolución 4055 establece el cierre progresivo de las 14 escuelas comerciales, al anular la inscripción para los 1º años del ciclo lectivo 2019 –a los estudiantes ya inscriptos en años avanzados se les asegurará la cursada hasta terminar el nivel, pero con menos cursos–, y reduce la cantidad de matrículas en otros nueve liceos y bachilleratos nocturnos.

El plan de lucha de la Multisectorial preve mesas de inscripción en la puerta de UTE (Bartolomé Mitre 1984, de lunes a viernes de 10 a 13 horas, hasta el 13 de febrero) y las puertas de las escuelas comerciales en las que no hay ya inscripción para el 1er año; en esos espacios, también, se reunirán firmas para reclamar al gobierno que retrotraiga la decisión de los cierres. También habrá puestos los sábados de enero de 16 a 18 en: Sector Cristo Obrero, manzana 12, bajada del puente, parada del micrito; Sector Ferroviario, manzana 7, canchita de cemento; Feria de la Villa 31, entre manzana 7 y manzana 8 Mesa de Urbanización Participativa y  Rotativa. Los Martes, de 10 a 13 en “El Laberinto de Parque Chas”, Av. Gral. Benjamín Victorica 2642, y de 18 a 20 en Av. los Incas y Triunvirato, entre otros.

Según los integrantes de la Multisectorial, el Acta firmada el viernes pasado por los gremios docentes, en el marco de la reunión convocada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, no garantiza la continuidad de las escuelas nocturnas porque el escrito no deroga la resolución 4055, que dio origen al conflicto. Si bien en el acta se determina que “el gobierno manifiesta que el proceso de reforma educativa en marcha no contempla el cierre de establecimientos”, desde la Multisectorial advirtieron que, además del cierre de la inscripción online, existe la posibilidad de que el ministerio aplique el decreto 1990/97 –que fija límites en la cantidad de alumnos que debe tener cada curso– para cerrar cursos y, así, desmantelar escuelas.

En ese sentido, los integrantes de la Multisectorial advirtieron que el Ministerio “desconoce absolutamente el funcionamiento de la matrícula en las escuelas nocturnas, que es fluctuante. En cuanto a la inscripción está tomando los datos de la primera instancia de Diciembre ya que la segunda se cerró. Desconociendo que en esta modalidad la inscripción mayor se da en marzo/abril”.

Por otra parte, informaron que el defensor del Pueblo afirmó que el Acta firmada en su presencia tiene valor de ley. Sin embargo, para la Multisectorial está el antecedente del acuerdo firmado en relación a la “secundaria del futuro”, que no se respetó.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/167452-perdidos-en-la-noche

Comparte este contenido:
Page 199 of 651
1 197 198 199 200 201 651