Page 200 of 651
1 198 199 200 201 202 651

Con 12 años abrió una escuela en el patio de su casa y da clases a niños necesitados

América del Norte / México / 08.01.2019/ Fuente:  nation.com.mx.

Junto con su abuela, el ‘profe Nico’ construyó una escuela en su patio para ayudar en la educación de más de 30 niños. Una iniciativa digna de admirar.

A pesar de que solo cuenta con 12 años, los 36 alumnos de Leonardo Nicanor Quinteros obedecen con precisión las instrucciones de su pequeño maestro. El niño eligió ayudar a otros chicos de los humildes barrios Las Piedritas I y II, ubicado en Pocito, en San Juan (Argentina). Por ello, creó la escuela “Patria y Unidad” en el patio de la casa de su abuela hace cuatro años.

Fue un 7 de julio del 2014 cuando “el profe” Nico, como lo conocen, decidió empezar su aventura en la Educación. Solo tenía ocho años. “Patria por los colores de la bandera y Unidad porque es lo que queremos de los niños”, explica, con mucha timidez, el pequeño profesor.

Patria y Unidad: la escuelita más famosa

“Patria y Unidad” no tiene reconocimiento oficial, claro está, pero los alumnos aprenden. Y todos en Pocitos, enclavada a unos 20 kilómetros de la capital de San Juan, reconocen la ubicación precisa de la escuelita ubicada en el patio de la abuela Ramona. Policías, maestros, kiosqueros y niños pueden señalar tranquilamente, con mayor o menor precisión, dónde está.

La pobreza reina en la escuelita de Leonardo Nicanor Quinteros

Además de la solidaridad y las ganas de enseñar de Nico, la pobreza es otra protagonista del lugar. En Patria y Unidad, las puertas son dos elásticos de camas viejas. Las paredes, de cartón, chapa y nylon. Adentro los espacios son mínimos: tres aulas, de dos por dos, divididas por telas que hacen las veces de cortinas. Cada sala tiene su pizarrón y un tacho de lata donde se guardan pequeños trozos de tizas. Hay un jardín de infantes, donde los niños se sientan en ladrillos alrededor de una mesa. “Vienen niños de dos años… Allí primero empiezan jugando”, explica con naturalidad Nico. Las otras dos aulas son para grados superiores (1° y 2° una y 5° y 6° otra). Afuera están los bancos para los estudiantes de 3° y 4° grado, además de un mástil con la bandera argentina y hasta una campana para llamar al recreo.

La jornada de estudios en la famosa escuela

Nico atiende sus propias obligaciones escolares en las mañanas. Por ello, el horario escolar de Patria y Unidad inicia a las 2:00 p.m. y termina a las 6:00 p.m., aunque a veces pueden extenderse algunas horas más. La gran mayoría de los 36 alumnos son niños que buscan reforzar los conocimientos que adquieren en sus escuelas. “Pero puede venir cualquier persona, y no sólo los del barrio”, declara Nico durante entrevista al diario argentino Clarín.

El niño se toma su labor de profesor muy en serio. “Están aprendiendo, no vienen a jugar”, dice. Y quien puede testificar acerca de lo estricto que es el pequeño maestro es Mirta Donoso, quien tiene 40 años y es la mayor de la clase.

“A veces le pregunto si una cuenta está bien o mal, sino me pone un uno así de grande”, narra la mujer que camina más de media hora bajo el sol para llegar a la escuela. “Mimí” relata, entre lágrimas, que gracias a Nico ya puede escribir su nombre.

La construcción de un sueño

La historia del pequeño profesor se difundió en marzo y, desde entonces, los premios y los reconocimientos se multiplicaron. Sin embargo, el sueño de Nico es ampliar su escuela: “Me dijeron que iban a construir un salón para dar clases, la idea es que el año que viene ya esté listo”, se entusiasma.

Sin embargo, como no había novedades de las promesas de apoyo que le dieron al niño, su abuela Ramona decidió ayudar en la construcción de los anhelos educativos de su nieto: pidió un crédito para comprar materiales de construcción para iniciar con el mejoramiento de la infraestructura de “Patria y Unidad”.

Fuente de la noticia: http://nation.com.mx/accion-social/12-anos-abrio-una-escuela-en-patio-casa-da-clases-a-ninos-necesitados/

Comparte este contenido:

Educación inclusiva: La Justicia falló a favor de dos jóvenes con discapacidad y ahora deberán darles un título secundario con validez oficial

Por: Agustín Porres.

Cuando termina un año solemos hacer un balance de lo que pasó y trazamos los objetivos de lo que vendrá. Es una especie de vuelta de página de un libro que venimos leyendo y que continuará. Podemos reconocer lo que nos enseñaron no sólo los chicos y las chicas, sino también los maestros, los directores, las escuelas, los padres, los investigadores y la sociedad. Mirando a todos ellos, la pregunta sería qué nos dejó como enseñanza el 2018.

1- La mirada: Nos enseñó que hay que revertir el diagnóstico de que la educación está predestinada al fracaso, que no podemos asumirnos derrotados. La educación no es un problema, sino que es la solución a los problemas.

2- Construcción colectiva: Nos enseñó que aunque sea complejo mejorar la educación, miles de educadores lo están haciendo hoy mismo, trabajando en equipo y transformando el mundo de sus alumnos con sus esfuerzos cotidianos.

3- Confianza: Nos enseñó que tenemos que apostar a la confianza, recuperar la alianza entre los padres y maestros, maestros y alumnos, ministerios y docentes. Y desde ese lugar alimentar una autonomía que se de la mano con la responsabilidad y la exigencia.

4- Pensar en contexto: Nos enseñó que la educación tiene que ser pensada en su contexto, valorando la combinación de matices que representa cada región, cada escuela, cada alumno.

5- Estatus docente: Nos enseñó que el estatus del docente en la sociedad es fundamental para el cambio educativo. Hace pocos meses Fundación Varkey realizó un estudio en 35 países que da cuenta, por primera vez, delvínculo directoentre el estatus social de los maestros y el rendimiento del alumno. Como sociedad tenemos que valorar con justeza a nuestros docentes por su trabajo diario.

6- Motivaciones e innovación: Nos enseñó que en un mundo de información torrencial, los verdaderos educadores serán aquellos que ofrezcan sentidos y motivaciones claras, encendiendo de manera innovadora el deseo de aprender.

7- Foco en la pedagogía: Nos enseñó la importancia de reforzar el rol pedagógico en cada escuela, colocando al aspecto administrativo al servicio de lo pedagógico.

8- Todos pueden alcanzar aprendizajes significativos: Nos enseñó que todos los niños y niñas pueden aprender y alcanzar aprendizajes significativos si contamos con maestros que se animen a innovar en sus prácticas para. Para esto la formación continua juega un rol clave.

9- Sentido de urgencia: Nos enseñó que hace falta derribar el mito de que los cambios en educación tendrán un impacto en veinte años. Si mejoramos lo que hacemos hoy, el impacto será inmediato.

10- Orgullo y humildad: Nos enseñó que necesitamos orgullo y humildad. Orgullo de saber que si damos lo mejor, nuestra tarea transformará vidas. Y humildad para reconocer que tenemos que seguir aprendiendo, escuchando, poniéndonos en el lugar del otro.

El año que pasó tuvimos la oportunidad de ver cambios reales, escuelas transformadas, directores y docentes empoderados. Aún hay mucho para mejorar, es cierto, pero si hay frutos será oportuno recogerlos. En años decisivos para la educación la gran enseñanza es que la transformación educativa es posible y que puede cambiar todo destino; el de cada niño y el de todo un país.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/educacion-aprendimos-2018_0_EE4PdexaO.html

Comparte este contenido:

Del tabú a la educación por Carme Sanchez (Vídeo)

Por: TEDx Talks.

La libertad de elección en nuestra vida sexual conlleva una gran responsabilidad y la necesidad de disponer de una adecuada educación para poder vivirla plenamente Psicóloga Clínica. Terapeuta de pareja y Sexóloga. Co-directora del Institut de Sexologia de Barcelona: www.insexbcn.com Co-coordinadora y docente del Master de Sexología Clínica y Salud Sexual de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Consultora de empresas relacionadas con la salud sexual y colaboradora habitual en diferentes medios de comunicación como Catalunya Ràdio, TV3, La Vanguardia, Ser Catalunya, Diari Ara, El Mundo Salud, Cambio 16, Salud Total,… Miembro de la junta de Dones en Xarxa y socia de la Societat Catalana de Sexologia y de la Associació de Planificació de Familiar de Catalunya i Balears. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=8NJvQwJ5wHw&t=43s

Comparte este contenido:

Nuevas generaciones. Sustentabilidad: la materia que los chicos enseñan a los grandes

América del Sur/ Argentina/ 08.01.2019/ Fuente: www.clarin.com.

Los alumnos de primaria y secundaria que incorporan conocimientos sobre medio ambiente en la escuela, luego los transmiten en sus casas.

Brand Studio para GCBA

A primera vista parecen simplemente alumnos. No importa si son de nivel primario o secundario: dan la sensación de estar en plena incorporación de nuevos conocimientos. Sin embargo, pertenecer a una generación que se encontró con programas pedagógicos que tienen cada vez más contenidos vinculados al cuidado del medio ambiente y a la sustentabilidad los hace cumplir una función central en sus casas: en muchos casos, son quienes llevan esos conocimientos a sus familias.

Es el caso, por ejemplo, de los chicos de la escuela primaria “República Oriental del Uruguay”, ubicada justo donde Flores está por convertirse en Parque Chacabuco. Esos conocimientos llegan, entre otras maneras, a través de una charla que educadores ambientales dieron a a los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado. La timidez deja lugar a la participación de los alumnos. La mayoría aceptó el desafío de responder preguntas como: cuánto tarda una botella de plástico en desintegrarse en la tierra, entre otras.

“Una de las cosas más importantes que aprendí en la charla es que todo lo que hacemos puede hacer mal al medio ambiente. Por ahí vos pensás que tirás un envoltorio y no es nada, pero eso hace que millones tiren un envoltorio al piso, y eso daña, aunque no nos demos cuenta”, dice Heily Cruz, que cursa quinto grado en esta escuela. “Es algo que le puedo enseñar a mi hermanito, y también lo que nos enseñan sobre cómo separar la basura”, cuenta. Durante la charla, los educadores les explicaron qué residuos pueden reciclarse -y por lo tanto pueden ir al tacho verde que hay en la escuela y también separarse en sus casas- y cuáles no.

Lara Paggi, de sexto, también participó de la charla. “Creo que en estos temas pueden empezar a escucharnos sin esperar a que seamos grandes sino ahora mismo. También nuestros papás”, sostiene. El dato de que una botella plástica tarda 4.000 años en biodegradarse fue de lo que más le impresionó durante un debate. Y aprendió que lo más importante para cuidar el medio ambiente es reducir el consumo de algunos recursos, reutilizar determinados materiales y reciclar aquellos que no pueden reutilizarse.

«Estas charlas sirven para que los chicos se concienticen y también para que se apropien del espacio de la escuela, que sepan y aprovechen que hay tachos de basura diferenciados, y se involucren con el proyecto de Escuelas Verdes”, reflexiona Sabrina Schembari, maestra de cuarto grado. Lo más importante, dice, “es que se llevan estos aprendizajes a casa y los hacen perdurar en el tiempo”.

Ese objetivo, el de generar una transformación que perdure en el tiempo, es también el de un grupo de alumnos de la Escuela Técnica Nº17 “Cornelio Saavedra” de Parque Avellaneda. Para eso, convirtieron el fondo de tierra del edificio en el que se improvisaba un depósito en huertas hidropónicas.

«Tenemos distintas formas de la hidroponía. Hay, por ejemplo, recipientes grandes de telgopor que conseguimos de las pescaderías ya que ahí reciben el pescado y después los descartan. Ahí ponemos agua con nutrientes, y sobre la tapa del recipiente, hacemos agujeros y metemos potes de queso blanco o dulce de leche en los que sembramos alguna semilla. Esos potes tienen un orificio por el que la raíz de la planta tiene acceso al agua del recipiente grande”, explica Santiago Arlandini, alumno de quinto año.

“También tenemos un invernadero en el que hemos sembrado dentro de tubos de PVC por los que hacemos correr agua. Y en ese mismo invernadero, hay recipientes en los que estamos perfeccionando un sistema de riego por goteo”, explica Federico Serra, compañero de Santiago. De eso, de perfeccionar el funcionamiento de la huerta, se trata el proyecto de estos alumnos y de Oscar Fernández, el profesor a cargo del Taller de Electrónica.

“Vamos a trabajar en un sensor que contemple cuál es el nivel de resistencia de la tierra de los recipientes. Cuando aumente la resistencia, será porque a la tierra le falta agua, entonces a través de una programación automatizada, ordenaremos que haya riego”, afirma Federico. Ese no es el único sensor que tienen en mente para hacer de su huerta un proyecto que funcione con eficiencia: “También vamos a desarrollar un sistema para monitorear temperatura y humedad del ambiente”, agrega Santiago.

En las huertas de la escuela Saavedra crecen lechugas, ajíes, cebollas y hierbas aromáticas.

En las huertas de la escuela Saavedra crecen lechugas, ajíes, cebollas y hierbas aromáticas.

Es el docente quien pone en palabras el objetivo central de este proyecto: “Se trata de que ellos aprendan a investigar qué problemas puede presentar una situación -en este caso, el cambio de temperatura o de humedad, por ejemplo- y a investigar por su propia cuenta cómo solucionarla. A que sepan buscar recursos para innovar. De eso se trata”, define.

En las huertas de la escuela Saavedra, donde antes se apilaban maderas y metales, ahora crecen lechugas, ajíes, cebollas y hierbas aromáticas, entre otros brotes. La energía para que los sensores en los que trabajarán los alumnos funcionen se obtendrán del colector solar que hay allí mismo.

“El trabajo con la huerta tiene dos ventajas: nos concientiza muchísimo sobre el medio ambiente, que tiene recursos naturales finitos, y nos hace tomar conciencia de la importancia que tiene hacer que una tarea sea lo más eficiente posible, para no desperdiciar ni tiempo ni otro tipo de recursos. Son aprendizajes que van más allá de la huerta, que nos puede servir para cualquier trabajo en el futuro y que podemos llevar a nuestras familias”, reflexiona Santiago.

Los alumnos de la escuela se llevan buena parte de la producción de la huerta a sus casas. No es lo único que se llevan: el conocimiento para vivir de forma más sustentable también va con ellos. Como con los chicos de la escuela de Flores, y los de las más de doscientas Escuelas Verdes de toda la Ciudad.

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/brandstudio/sustentabilidad-materia-chicos-ensenan-grandes_0_iV7qzwwvn.html

Comparte este contenido:

Jesualdo Sosa- Serie Maestros de América Latina (Vídeo)

Por: Unipe: Universidad Pedagógica Nacional.

La serie “Maestros de América Latina” narra la vida y obra de ocho pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. El repertorio está compuesto por Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento, José Martí, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Jesualdo Sosa y Paulo Freire. Sin idealizaciones simplificadoras, el programa intenta acercar a los docentes, pero también al público en general, las propuestas de estos pedagogos latinoamericanos de una manera amena y atractiva. El ciclo busca renovar el debate sobre las pedagogías latinoamericanas desde un abordaje profundamente humano, y sin renunciar a la complejidad y contradicciones propias de personalidades que, desde diferentes perspectivas, se comprometieron activamente con la causa de la Patria Grande. Producido por el Laboratorio de Medios Audiovisuales de la Universidad Pedagógica, para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Educación (OEI), la UNIPE y Canal Encuentro.

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=OwE9xvcwFZ8&list=PLJtilfDswj1dFoZIHPhq8o8KAi_HxGfI5&index=5

Comparte este contenido:

CLACSO: Convocatoria a la 1º cohorte 2019-2020 en la especialización sobre Medios y Política

Por: CLACSO.

1° Cohorte (2019-2020)
Modalidad: virtual
Coordinación Académica:
João Feres Jr. y Juliana Gagliardi de Araujo
(Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)

Especialización: 52 créditos, 480 horas/cátedra | Curso internacional: 12 créditos, 120 horas/cátedra
Duración: abril de 2019 a marzo 2020

Organizado por CLACSO y el INSTITUTO DE ESTUDOS SOCIAIS E POLÍTICOS/UERJ

La acreditación y certificación de la Especialización y del Curso Internacional será realizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.

FUNDAMENTACIÓN
América Latina ha pasado por procesos de reconfiguración política en las últimas dos décadas. A finales de los años 1990, se estructuró un movimiento de giro ideológico, con la elección de presidentes de izquierda y avances en la agenda social. Posteriormente, ese proceso dio lugar a reacciones de la oposición, a golpes y al avance de una agenda conservadora. Los grandes medios de comunicación desempeñaron una función destacada en ese escenario, participando activamente en la oposición sistemática a los gobiernos de izquierda en la región.

Asumiendo a los medios como actores políticos de gran relevancia, esta especialización pretende ofrecer un panorama teórico y empírico de su actuación en el contexto actual, especialmente en lo que se refiere a América Latina.

OBJETIVOS
 

Desarrollar la visión crítica en lo que se refiere a la actuación política de los grandes medios en el contexto actual.
Desarrollar habilidades teóricas y prácticas para realizar investigaciones que aborden a los grandes medios.
Contribuir para la formación del pensamiento crítico sobre el papel fundamental de los medios en la democracia, incluso entre los militantes de movimientos sociales.
Contribuir para la formación de redes de activistas por la democratización de los medios.
DESTINATARIOS/AS
La especialización y el curso internacional están dirigidos a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarias y funcionarios públicos; trabajadoras y trabajadores de prensa; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en temas sociales.
ESTRUCTURA ACADÉMICA
La especialización en Medios y Política tendrá una duración anual y requiere para su acreditación la realización de: un curso internacional y dos seminarios virtuales optativos de la oferta curricular; un taller de apoyo a la escritura; y la elaboración de un trabajo monográfico final.

El curso internacional tendrá una duración anual y requiere para su acreditación de la realización y aprobación de un trabajo final, además de la participación en al menos el 75% de las actividades y tareas propuestas por los docentes.
La especialización y el curso internacional se desarrollarán entre abril de 2019 y marzo de 2020.
Las y los estudiantes de la especialización y del curso internacional dispondrán del apoyo de tutores académicos que acompañarán el cursado de los seminarios virtuales y orientarán la realización de los trabajos finales.
Una vez finalizado el dictado de los seminarios, las/los estudiantes contarán con un plazo de 4 meses para entregar el trabajo final. Si quedara pendiente el cursado de un crédito, dispondrán también de dicho plazo para ello.
La especialización y el curso internacional están certificados por CLACSO y IESP-UERJ Brasil.
La especialización acredita 480 horas/cátedra de trabajo; el curso internacional 120 horas/cátedra.
OFERTA CURRICULAR
Los seminarios virtuales serán ofrecidos indistintamente en español, portugués e inglés. Del mismo modo, la bibliografía podrá ser ofrecida en las tres lenguas oficiales del curso. Las intervenciones de las/os estudiantes en los foros de debate también podrán ser en dichas lenguas. El trabajo monográfico final podrá ser en español, en portugués o en inglés.
SEMINARIO OBLIGATORIO
Curso internacional: “Medios y Política”
Resumen: El curso internacional se organiza en tres registros: 1. General, 2. Teórico y 3. Sur Global y América Latina. En el bloque 1 se ofrecerán dos clases destinadas a discutir en el escenario general la función desempeñada por los medios en su relación con política y democracia en el mundo occidental contemporáneo. En el bloque 2 se presentarán algunas perspectivas teóricas a partir de las cuales se puede analizar la actuación de los medios. El bloque 3 reúne clases destinadas a discutir la producción mediática en un área ‘no occidental’, empezando por el análisis de la transición política, fase común en el llamado Sur Global, y destacando en seguida la América Latina. En este bloque se abordan características del mercado mediático, el papel desempeñado por los medios con respecto a la democracia y formas de monitoreo en la región.

Cada clase es presentada en video producido por el conferencista internacional y es acompañada por bibliografía de lectura obligatoria y complementaria. El curso internacional se desarrolla en 12 clases, con una frecuencia mensual.

Clases y profesores

Perspectiva general
Clase 1: Medios, cultura política y difamación
Prof. Robert Darnton – Princeton University
Perspectiva Teórica
Clase 2: Estudios comparativos en Comunicación
Prof. Daniel Hallin – University of California/San Diego
Clase 3: Medios y política
Prof. Mauro Porto –
Clase 4: La política de la forma narrativa
Prof. Michael Schudson – Columbia University
Perspectiva Sur Global y América Latina
Clase 5: Medios y transición Política
Prof. Nael Jebril – Bournemouth University
Clase 6: Periodismo en el Sur Global
Prof. Jairo Lugo-Ocando – Northwestern University
Clase 7: Propiedad y concentración de medios en América Latina
Prof. Andre Pasti y Prof. Olivia Bandeira – Intervozes
Clase 8: Regulación de medios en América Latina
Prof. Bia Barbosa – Intervozes
Clase 9: Medios y elecciones
Prof. Fernando Antonio Azevedo – Universidade Federal de São Carlos
Clase 10: Medios contra democracia
Prof. Afonso de Albuquerque – Universidade Federal Fluminense
Clase 11: Monitoramiento de grandes medios
Prof. João Feres Jr – Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Clase 12: Medios y elecciones en América Latina
Prof. Maria Laura Tagina – Universidad Nacional de San Martín
SEMINARIO OPTATIVO
América Latina pós-left turn: medios y neogolpes
Prof. Breno Bringel y Prof. João Feres Jr – IESP/UERJ
Resumen: Este seminario aborda la relación entre los grandes medios y la política en América Latina contemporánea. A partir de un escenario reciente, en el que a la sucesión de gobiernos electos de izquierda se siguieron las reacciones de gobiernos conservadores y algunos golpes (Honduras, Paraguay y Brasil), se analizará el papel desempeñado por los medios de comunicación al cubrir la política, especialmente en Brasil.
SEMINARIO OPTATIVO
Prensa tradicional y liderazgos populares/populismo
Prof. Ariel Goldstein (CONICET y UBA) y Prof. Juliana Gagliardi (UERJ)
Resumen: Este seminario da cuenta de la actuación de los medios desde una perspectiva histórica. Considerando la gran prensa tradicional y su enfoque a líderes populares en Brasil y Argentina, se discutirá el papel de esos medios en la mediación de los movimientos populares, siendo el populismo un concepto clave en esa discusión.
SEMINARIO OPTATIVO
Mineração de dados: mídia, política e internet
Prof. Marcelo Alves (UFF)
Resumen: Este seminario tiene el objetivo de presentar las formas de extracción de datos de redes sociales para el abordaje de la política. El enfoque será el proceso de recolección en Facebook, considerando las extensas potencialidades de extracción de datos, y el análisis que contribuye a elucidar el comportamiento de consumidores, opiniones, movilizaciones políticas y otros casos. Se trata de una propuesta metodológica basada en experiencia empírica que permite realizar investigación en los medios sociales a partir de dos perspectivas: la repercusión y la propagación.
Taller de apoyo a la elaboración del trabajo final
Prof. João Feres Jr (UERJ) y Prof. Marcelo Alves (UFF)
Resumen: el seminario de metodología es un espacio de formación destinado a orientar la elaboración del trabajo monográfico final de la especialización. Acompañará a las/os alumnas/os en la elaboración del objeto de análisis, su traducción en un problema de estudio viable, la construcción de un plan de trabajo, el desarrollo de tramas argumentativas y el establecimiento de conclusiones analíticas. Estas tareas serán realizadas de forma individual y colectiva a través del intercambio entre pares y con la/el profesor/a a cargo del taller siguiendo la modalidad de un foro de discusión. El objetivo del taller será producir un borrador del trabajo final de la especialización. El trabajo monográfico final podrá ser en español, en portugués o en inglés.

Fuente de la noticia: https://clacso.org.ar/red_de_posgrados/Especializacion_Curso_Medios_Politica.php?s=4&idioma=

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 200 of 651
1 198 199 200 201 202 651