Page 202 of 651
1 200 201 202 203 204 651

Escuela sin Partido, la polémica ley de educación impulsada por Bolsonaro

Por: Ignacio Lautaro Pirotta.

El proyecto de ley que prohíbe el adoctrinamiento ideológico en las escuelas, así como abordar las temáticas de género y sexualidad, ha sido uno de los pilares de la campaña de Jair Bolsonaro.

El proyecto de ley denominado Escuela sin Partido, el cual prohíbe el adoctrinamiento ideológico en las escuelas así como abordar las temáticas de género y sexualidad, ha sido uno de los pilares de la campaña de Jair Bolsonaro y es uno de los principales y más álgidos debates en Brasil.

El proyecto tramitaba en una comisión especial de la Cámara de Diputados hasta este martes 12 cuando fue archivado luego de que los propios diputados que apoyan la medida, y que contaban con mayoría en dicha comisión, abandonaran el debate. La intención de los diputados que apoyan la medida es desarchivar el proyecto el año entrante y luego de que asuman los nuevos diputados y senadores, ya que la nueva conformación del Congreso será más conservadora y de derecha. Esto permitirá una tramitación más rápida y un proyecto más duro.

El proyecto data del año 2014, prohíbe el “proselitismo político” y la “adoctrinación” por parte de los docentes en el aula, así como impartir contenidos sobre género y sexualidad y prevé la recepción de denuncias anónimas sobre docentes que violen dichos lineamientos. Uno de los puntos que se quieren incorporar el año próximo es determinar cuáles serían las penas para los docentes.

El proyecto se basa en el diagnóstico, por parte de los distintos sectores que lo impulsan, de que en las escuelas y universidades de Brasil existe un “alto grado contaminación  político-ideológica”, y que los docentes, en abuso de su autoridad y de la audiencia cautiva que representan los estudiantes aprovechan para introducir sus concepciones “izquierdistas” y “petistas” (en referencia al Partido de los Trabajadores).

El top 20 de las frases más polémicas de Jair Bolsonaro Escuela sin Partido se propone defender, entre otros, el derecho a la libertad de aprender, garantizado por la Constitución Nacional y el cual sería violado en el caso de la adoctrinación denunciada. También el artículo 12.4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos el cual establece que: “Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Según el proyecto, serían los propios estudiantes quienes deberían filmar a los docentes para luego enviar la denuncia de manera anónima a las secretarías de educación de cada estado. Bolsonaro hizo de este proyecto uno de los pilares de su campaña, sobre todo utilizando como contrapunto el proyecto promovido por el Congreso durante el gobierno del PT llamado Escuela sin Homofobia. A partir de su oposición al programa Escuela sin homofobia (llamado por él “kit gay”), Bolsonaro se posicionó con su discurso conservador y moralista. “La defensa de la inocencia de los niños en el aula de clases” ha sido una de sus principales frases de campaña.

El proyecto Escuela sin Partido, que prohíbe la educación de género y sexualidad y dice promover la neutralidad política de los docentes, no es de su autoría ni de la su partido, sin embargo Bolsonaro no solo lo adoptó como parte de su programa sino que en estos meses desde que fue electo ha utilizado al proyecto como punto de partida para establecer sus alianzas en el Parlamento. Estrategia esta que ha sido desarrollada dialogando mayormente con cada legislador en particular en detrimento de los partidos políticos.

Bolsonaro hizo de este proyecto uno de los pilares de su campaña, sobre todo utilizando como contrapunto el proyecto promovido por el Congreso durante el gobierno del PT llamado Escuela sin Homofobia Entre los aliados ya consolidados del próximo gobierno se encuentra la bancada evangélica, uno de los principales impulsores de Escuela sin Partido. La bancada evangélica es la denominación que reciben los legisladores vinculados a iglesias evangélicas y otros que sin estarlo comparten una misma agenda que incluye temas como la oposición a la legalización del aborto, a la despenalización de drogas, al matrimonio entre personas del mismo sexo así como la oposición a la criminalización de la homofobia, entre otros.

Si bien desde el año 2003 la bancada evangélica se encuentra organizada en el Frente Parlamentario Evangélico, se trata de legisladores de diferentes partidos y no de un bloque partidario, que actúan como Frente solo ante determinados proyectos de su interés y no otros. Hasta ahora el Frente Evangélico había tenido un rol limitado a bloquear iniciativas contrarias a su interés. Se espera que a partir de la nueva legislatura, y luego de una elección con fuerte crecimiento de la derecha, pase a tener un rol más importante y a impulsar sus propios proyectos, entre ellos Escuela Sin Partido el cual probablemente sea aprobado el próximo año.

Entre los aliados ya consolidados del próximo gobierno se encuentra la bancada evangélica, uno de los principales impulsores de Escuela sin Partido En el nuevo Congreso habrá 90 diputados (de un total de 513) y 10 senadores (sobre 81) vinculados de manera directa con iglesias evangélicas. Sin embargo, la bancada podría estar compuesta por casi el doble de esas cifras, ya que no todos los que la componen son necesariamente evangelistas o vinculados a iglesias evengélicas. Actualmente la bancada o Frente Evangélico posee 199 parlamentares entre Diputados y Senadores y menos de la mitad están vinculados a iglesias.

Habrá que aguardar a la nueva legislatura para ver cómo se articula a partir de 2019. Más allá de la agenda en común, el poder evangelista es limitado por no tratarse de un partido, pero su poder viene creciendo en las últimas décadas de la mano del crecimiento del evangelismo. Según el censo 2010 el 22,2% de la población es evangélica, para el censo 2020 la cifra puede ser al menos cinco puntos mayor. Aliados a Jair Bolsonaro, los políticos evangelistas tendrán más protagonismo que nunca en la política brasileña. De hecho hace dos semanas vetaron la designación de Mozart Neves (Director en el Instituto Ayrton Senna) para dirigir el Ministerio de Educación, por no ser un férreo defensor de Escuela sin Partido.   Bolsonaro favorece a red evangélica de televisión de Brasil Entre los opositores y críticos a Escuela sin Partido se encuentran desde gremios docentes y partidos políticos, hasta la Procuraduría General de la Nación y el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

Llamada de “ley mordaza”, las principales críticas apuntan a la censura y falta de libertad de expresión, la imposibilidad de que exista una neutralidad absoluta a la hora de abordar sobre todo las asignaturas humanísticas, y la prohibición del pensamiento crítico. Además, y en primer lugar, quienes se oponen a Escuela sin Partido denuncian como falaz el argumento de que las escuelas se encuentran dominadas por ideologías de izquierda y tenga lugar el llamado adoctrinamiento. El propio Olavo de Carvalho, intelectual que apoya a Bolsonaro (probablemente su principal referente intelectual) y autocandidateado a embajador en Estados Unidos, ha reconocido que no se cuenta con un estudio serio que apoye ese diagnóstico, lo que torna a la propuesta de ley problemática ya que como escribió en su blog “(…)las objeciones al proyecto son serias. La simple idea de neutralidad es irrealista”.

El mismo Olavo de Carvalho fue quien sugirió el nombre que finalmente ocupará el Ministerio de Educación, el colombiano naturalizado brasileño Ricardo Velez Rodriguez. Si bien Vélez Rodríguez dijo que Escuela sin Partido será una cosa moderada, al mismo tiempo se define como un antimarxista y en un artículo publicado en noviembre sostiene que “los brasileños son rehenes de un sistema educativo ajeno a sus vidas y destinado a imponer una adoctrinación cientificista enquistada en la ideología marxista”. Además, el futuro ministro reivindica la dictadura militar y desde luego es un ferviente antipetista.

En declaraciones al diario Folha de Pernambuco, Danilo Cabral del Partido Socialista Brasileño e integrante de la comisión que trata el proyecto, afirmó: “este debate ha generado un ambiente de irritación mayor en las escuelas e universidades, situaciones en las que vemos que el profesor tiene su autoridad cuestionada”. El clima hostil ha ido más lejos aún. A partir de la elección de Bolsonaro se han constatado en varias universidades del país amenazas y persecución a docentes y estudiantes por su pensamiento político. Los autores, si bien anónimos, en la mayoría de los casos han dejado en claro su apoyo a Jair Bolsonaro.

También la elección sirvió para endurecer el proyecto de ley, la última modificación directamente prohíbe “aplicar la ideología de género, el término “género” u “orientación sexual””. Frente a este clima hostil, varias ONG´s, sindicatos y asociaciones de profesionales han realizado con apoyo del Ministerio Público Federal el Manual de Defensa contra la Censura en las Escuelas, en el cual afirman: “(…) es evidente que el propósito de estos grupos ultraconservadores es impedir que diferentes interpretaciones del mundo sean debatidas en las instituciones educativas, estimulando una educación para la obediencia y para la naturalización de las desigualdades sociales, el racismo, el sexismo, la LGBTfobia (…)”. La Iglesia Universal y el efecto Bolsonaro en Brasil Quienes se oponen al proyecto están de acuerdo en que un docente no debe realizar proselitismo en el aula, pero niegan que esa sea la situación real.

Se trata, según ellos, de una exageración por parte de quienes impulsan la medida, basada en mentiras y la agitación de emociones a partir de la idea de que se está adoctrinando a los estudiantes. Escuela sin Partido por un lado prohíbe el abordaje de la educación sexual y de género, y por otro lado  dice promover la neutralidad política, prohibiendo manifestaciones que sean consideradas partidistas. Sus críticos coinciden también en que el problema sería definir cuáles serían las prácticas consideradas partidistas o con sesgo ideológico, ya que la ley no solo no lo explica sino que cualquier definición al respecto resulta problemática. Mientras tanto, para Jair Bolsonaro el Ministerio de Educación se encuentra repleto de marxistas que impiden el desarrollo de Brasil, según sus declaraciones del 19 de noviembre, en las que criticó a las autoridades del Ministerio por introducir en el exámen nacional ENEM (parte del proceso de ingreso a las Universidades) una pregunta que hacía referencia al “pajubá”, un dialecto de gays y travestis en Brasil.

La responsable de dicho examen, María Inês Fini, “está fuera, tarjeta roja”, manifestó el presidente electo. Según el discurso de Bolsonaro y sus aliados la “ideología de género” es parte del marxismo cultural, y el proyecto Escuela sin Partido precisamente se enfoca contra ambos, de ahí la centralidad que tiene para el nuevo gobierno. No debe analizarse Escuela sin Partido escindido del contexto de persecución que ha instalado  Bolsonaro. No sólo coloca a la izquierda casi como un enemigo interno (Eduardo Bolsonaro, uno de sus hijos, se manifestó a favor de criminalizar el comunismo) sino que la usa para legitimarse a sí mismo, por momentos llamando de izquierdista o comunista a todo aquello que lo critique, llegando incluso al colmo: el ex-presidente Fernando Henrique Cardoso ha sido llamado de comunista por Bolsonaro, aunque de manera indirecta posteando en Twitter una foto del ex-presidente leyendo un libro sobre comunismo. El prestigioso diario Folha de San Pablo es sistemáticamente tildado de izquierdista.

Incluso las Naciones Unidas, cuando previo a las elecciones la organización expresó que se le debían respetar los derechos políticos a Lula da Silva y permitir su candidatura. En aquella ocasión Jair Bolsonaro definió a la ONU como “una reunión de comunistas”. No debe analizarse Escuela sin Partido escindido del contexto de persecución que ha instalado  Bolsonaro Según el informe del 13 de abril de 2017 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, la falta de precisión del proyecto respecto a qué sería concretamente adoctrinación o contenidos morales, resulta en que cualquier práctica educativa podría llegar a ser catalogada como tal. Así, se impone una prohibición sin establecer de manera clara los límites, lo cual incrementa el margen de discrecionalidad por parte del Estado y potencialmente redunda en censura. Si a las limitaciones del texto señaladas por el Comisionado se le agrega el discurso persecutorio contra la izquierda que lleva adelante Bolsonaro, entonces no caben dudas de que la aplicación de Escuela sin Partido se puede convertir fácilmente en  una política autoritaria de persecución y censura. ​

Fuente del artículo: https://www.perfil.com/noticias/columnistas/opinion-ingnacio-lautaro-pirotta-escuela-sin-partido-polemica-ley-educacion-impulada-por-jair-bolsonaro.phtml

 

Comparte este contenido:

Temas relevantes de la educación en la Argentina en 2018

Por: Gabriela Azar.

 

Existe en la actualidad un consenso consolidado sobre la importancia de una renovación y una recuperación de pedagogías bien definidas y operativas. También, es necesario redefinir la identidad y el rol docente.

2018 ha sido un año de profundos replanteos de la educación nacional. Su arco integra desde cambios en las miradas sobre temas inherentes hasta lo que se debe enseñar en materias tales como matemática, normativas específicas para rever los niveles de calidad de la oferta de formación docente acompañada recientemente de la creación de una Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la formación docente, la aprobación del proyecto de ley que dará factibilidad a la creación de la Universidad de la CABA, el pedido de reforma de la ley de Educación Sexual Integral, la inclusión y equidad como compromisos en todos los niveles educativos, la reformulación de diseños para enfatizar capacidades, los cambios propiciados en los reglamentos académicos, marco de evaluación, la inclusión de la discapacidad, entre otros amplios, diversos, ricos y varios temas que plantean innovaciones que aún no están del todo perfiladas y claras.

Sin embargo y a pesar de estos notables esfuerzos por mejorar la calidad educativa en Argentina, estas buenas noticias, chocan muchas veces con una realidad que se juega en cada provincia, en cada localidad, en cada distrito de acuerdo a las fácticas posibilidades que la política y la economía permiten. Así lo decía el maestro Juan Carlos Tedesco, aludiendo a que la educación tiene una fuerte mirada política que permite su avance o retroceso.

Pasamos por paritarias permanentes que son necesarias para garantizar un salario digno, pero muchas veces se soslayan los temas relevantes que tienen que estar en la escena de la política educativa y que no permiten subir la mirada y discutir las grandes cuestiones tales como la secundaria que necesitamos repensar, los métodos innovadores para enseñar en contextos de cambio e incertidumbre, los impactos de las tecnologías de la información y comunicación que generan hoy nuevos desafíos a la escuela, la inclusión de la discapacidad, las aulas heterogéneas, los nuevos modos de enseñar y de aprender, las responsabilidades de la profesión docente para que todos los estudiantes aprendan lo que deben aprender en tiempo y forma, entre otros.

Existe en la actualidad un consenso consolidado, tanto en los ámbitos de las políticas educativas y de la gestión institucional como en el campo académico, sobre la importancia de una renovación y una recuperación de pedagogías bien definidas y operativas. Esto conlleva una nueva mirada desde un humanismo sobre la educación que permita incluir a todos, promoviendo un Aprendizaje Inclusivo y Efectivo (AIE) de calidad, igualitario, plural, libre y en diálogo con distintos contextos y culturas.

Es necesario redefinir la identidad y el rol docente, pensar en renovados objetivos y desafíos, desarrollar nuevas aptitudes que permitan adecuarse a las nuevas necesidades y demandas formativas de la población escolar.

El docente es quien tiene un rol central y para ello es necesario desde el Estado y la sociedad brindarle un espacio, un reconocimiento, los valores y las herramientas necesarias para su labor como profesional de la educación.

Interrogantes que nos interpelan

– ¿Cómo serán los trabajos del futuro y qué perfiles formativos serán requeridos?

– ¿Cómo transformar la enseñanza para dar respuesta a las actuales demandas del mundo laboral o del mundo de los saberes universitarios?

– ¿Qué valores humanos deberemos sostener como ciudadanos del mundo?

– ¿Cuáles serán los formatos de enseñanza y de aprendizaje?

Para responder a estas preguntas, la formación docente renovada requiere una profunda revisión y reconversión de modelos y de recursos. Algunas estrategias para formar a los docentes que el nuevo milenio necesita y mejorar la calidad educativa son:

– Asunción de un nuevo modelo pedagógico centrado en aptitudes, afín a la identidad que se pretende: nueva ética docente, perspectiva social, presencia de la visión humanista, efectividad en los aprendizajes.

– Atención a la dimensión de justicia social e inclusiva del modelo: promoción de una ética que postule que todos pueden aprender óptimamente y que hay que organizar la enseñanza para desarrollar todas las estrategias necesarias hasta lograr este objetivo. Esto implica superar viejos planteos de modelos educativos y apostar a una visión de la enseñanza efectiva para y en la diversidad.

– Desarrollo de estrategias para reclutar, renovar y consolidar de forma sistemática y permanente un claustro docente con un carácter fuerte y la asunción del modelo pedagógico centrado en aptitudes.

– Concentración en la formación y la carrera docente efectiva, que atienda simultáneamente a la formación de directivos, profesionales, funcionarios e investigadores de la educación.

– Consolidación de una visión que permita intervenir distintivamente en los debates educativos, político-institucionales y académicos desde un humanismo social-cristiano, abierto al diálogo y actualizado.

– Gestión en red con otras instituciones. Esto permitirá la consolidación de una comunidad de referencianecesaria para desarrollar un modelo pedagógico intensivo, inclusivo y efectivo que, a su vez, proveerá recursos y alumnos para los programas que se ofrezcan.

– Evaluación por aptitudes y niveles de logro con la finalidad que todos aprendan óptimamente.

– Diseño de programas formativos semipresenciales y virtuales con la finalidad de ampliar la cobertura a diversos públicos e instituciones, renovar el modelo pedagógico mediante la inclusión sistemática de la tecnología y el uso de entornos virtuales de aprendizaje y responder a las demandas que llegan de distintas provincias.

– Diseño de aulas virtuales para formar en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas.

– Enseñanza y aprendizaje validados con estrategias novedosas y mucha interacción entre docente y estudiantes y entre pares.

– Tutoría para personalizar el proceso de enseñanza y maximizar resultados de aprendizaje.

– Nueva ética docente, maestros responsables del aprendizaje óptimo de todos los estudiantes.

2018, sin duda, fue el año en el cual mayores esfuerzos se realizaron para repensar la formación de maestros y su didáctica al servicio de una educación de calidad para todos.

Fuente de la reseña: https://tn.com.ar/opinion/temas-relevantes-de-la-educacion-en-la-argentina-en-2018_927758

Comparte este contenido:

Educación en temas de género

Por: Diario La Opinión.

 

En respuesta a las demandas emergentes de la época, el Congreso aprobó el proyecto conocido como «Ley Micaela», para capacitar a funcionarios públicos en la temática de género. La iniciativa fue incluida por el Gobierno en el temario de las sesiones extraordinarias del parlamento nacional a pedido de la oposición y en medio de la instalación de la agencia de género.

Con el impulso del Movimiento Evita y en especial de la diputada santafesina Lucila De Ponti, el proyecto fue llamado de esa manera en homenaje a Micaela García, la joven asesinada en la ciudad de Gualeguay en 2017. En su esencia, establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías y en los tres poderes del Estado.

La capacitación de las máximas autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación estará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres que también certificará la calidad de las capacitaciones que elabore e implemente cada organismo.

Anualmente, el Instituto Nacional de las Mujeres deberá publicar en su página web un informe anual sobre el cumplimiento de la ley, incluyendo la nómina de las altas autoridades que hayan sido capacitadas. Además, el organismo elaborará indicadores de evaluación sobre el impacto de las capacitaciones realizadas por cada organismo y los resultados deberán integrarán el informe anual.

De acuerdo al proyecto, las personas que se negaren sin justa causa a realizar las capacitaciones previstas «serán intimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación (el Instituto) a través y de conformidad con el organismo de que se trate». El incumplimiento de dicha intimación será considerado falta grave dando lugar a la sanción disciplinaria pertinente, siendo posible hacer pública la negativa a participar en la capacitación en la página web del Instituto Nacional de las Mujeres.

Interesante repasar algunos de los mensajes de congresistas durante el tratamiento de la iniciativa. Como el de la senadora de Cambiemos, Laura Rodríguez Machado, quien consideró que el proyecto «es una forma de cambiar costumbres ancestrales, de tener otra mirada y de aprender entre todos y tener la responsabilidad como funcionarios o empleados del Estado de poder capacitarnos en entender cómo respetarnos entre hombres y mujeres». Y para remarcar la importancia de la nueva ley, la senadora cordobesa contó una anécdota de un pueblo de su provincia, donde todavía hay gente que conduce en contramano por una calle que cambió su sentido hace siete años, aunque cada vez menos, y reflexionó: «Imagínense si eso cuesta modificar una  circunstancia tan mínima, para cambiar cuestiones ancestrales lo  que necesitamos generar desde el Estado».

También el aporte de la justicialista Sigrid Kunath, quien destacó que «este año sin duda ha marcado un hito en la visibilización de la desigualdad y la violencia de género» y agregó: «Creo en la educación como herramienta para ir desterrando los modos que responden al patriarcado».

Apenas se convirtió en ley en el Congreso comenzó a extender el debate para replicar su implementación en el resto de los niveles del estado, esto es provincias y municipios. Si bien crece la concientización sobre los asuntos de género en la sociedad, la Ley Micaela le dará mayor formalidad y ordenamiento mediante un sistema de capacitación, que bien podría tener variantes para la escuela secundaria e incluso el nivel primario. Y por supuesto para las empresas grandes, medianas y pequeñas.

En este marco, en Santa Fe la diputada del bloque Igualdad y Participación, Silvia Augsburger, redactó un proyecto para que la provincia adhiera a esta norma. Esta iniciativa denominada «Capacitación obligatoria en perspectiva de género», plantea que las personas que ocupen cargos jerárquicos o de dirección en el Poder Ejecutivo santafesino; cargos de representación en el Poder Legislativo o desempeñen tareas de asesoramiento técnico en ese ámbito; cargos a partir del rango de secretario en el Poder Judicial; cargos a partir de Defensor Adjunto en el Servicio Público de la Defensa Penal, o cargos a partir de Fiscal Adjunto en el Ministerio Público de la Acusación deberán acreditar formación en perspectiva de género.

Al respecto, la propuesta incorpora la formación en perspectiva de género incluye como contenido mínimo la legislación provincial, nacional y las convenciones internacionales en las que Argentina sea parte que guarden relación con la temática y también la comprensión del fenómeno de los estereotipos y discriminaciones de género, por orientación sexual o identidad de género y la particular forma en que se expresan o impactan en cada área específica.

Por tanto, la «Ley Micaela» es un buen comienzo pero todavía queda mucha tarea por hacer. La Provincia, el Municipio, la escuelas, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil bien podrían encarar capacitaciones en asuntos de género y derechos. Iniciar un proceso de aprendizaje o reflexión en torno a esta temática nos vendría muy bien.

Fuente del artículo: https://diariolaopinion.com.ar/noticia/235725/educacion-en-temas-de-genero

Comparte este contenido:

De #Sororidad al #MiráComoNosPonemos, un año marcado por las consignas de las mujeres

Por: Mariana Iglesias. 

El debate sobre el aborto legal, las denuncias de acoso y abuso sexual y el lenguaje inclusivo.

Mediaba febrero y las mujeres de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito anunciaron que presentarían por séptima vez en el Congreso su proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Confiadas, explicaron que la sociedad estaba preparada para el debate. Lo que siguió fue una marea imparable que sobrepasó la discusión por el aborto legal y avanzó en múltiples consignas. De la «sororidad» al «mirá cómo nos ponemos», el 2018 fue un año bisagra en la lucha feminista por la conquista de derechos.

#AbortoLegalYa. “La revolución será feminista o no será”, anticipaban carteles en la masiva movilización del 8 de marzo. En la marcha se pidió terminar con la precarización laboral y la violencia contra las mujeres, pero el aborto legal se impuso como reclamo. Luego, a medida que avanzaba el debate en el Congreso, el pañuelo verde se volvió uniforme. Con su lema “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, millones de mujeres lo incorporaron sus cuerpos, mochilas y carteras.

Buenos Aires 29 de septiembre, marcha por el aborto legal. Foto: Rolando Andrade

Buenos Aires 29 de septiembre, marcha por el aborto legal. Foto: Rolando Andrade

#Sororidad. Las mujeres se organizaron en colectivos para apoyar el reclamo. El puntapié inicial lo dieron las Actrices Argentinas. Siguieron músicas, abogadas, escritoras, arquitectas, comunicadoras. Se empezó a hablar de la Interrupción Legal del Embarazo, un derecho de hace cien años, y del misoprostol, la droga recomendada por la Organización Mundial de la Salud para los abortos. Se impuso la palabra «sororidad» (de sor, hermana). «Las sororas» se bautizó el grupo de diputadas de distintos partidos políticos que apoyaron el aborto legal.

#SeráLey. El 3 de junio fue la cuarta movilización del NiUnaMenos contra la violencia machista y los femicidios que no bajan (uno cada 30 horas). El aborto, en esa movilización, volvió a imponerse como reclamo urgente. Días después, en una sesión histórica, diputados votó a favor de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. La plaza del Congreso, cubierta por la marea verde, explotaba de jóvenes que cantaban «¡Aborto legal, en el hospital!».

Marcha Ni una Menos de Congreso a la Plaza de Mayo. Foto: AP

Marcha Ni una Menos de Congreso a la Plaza de Mayo. Foto: AP

#IglesiayEstadoAsuntosSeparados. La historia fue otra en el Senado, donde se impuso la posición más conservadora y religiosa, acompañada de pañuelos celestes y su lema de «salvemos las dos vidas». El rechazo a la ley provocó una nueva lucha: la separación de Iglesia y Estado, un nuevo pañuelo naranja y apostasías colectivas y masivas. Los grupos conservadores avanzaron contra la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas al grito de «Con mis hijos no te metas» y culpando a una supuesta «ideología de género». El ataque y las amenazas a quienes habían apoyado el aborto legal fue cotidiano. Amnistía Internacional acaba de publicar el informe “Pañuelos verdes, Relatos de la violencia durante el debate por la legalización de la interrupción legal del embarazo”.

#ENMChubut. El 33° Encuentro Nacional de Mujeres reunió a 50 mil mujeres en Trelew, con récord de talleres y una enorme participación de jóvenes, muchas alumnas del secundario. Días antes, un grupo de egresadas del Nacional Buenos Aires había denunciado públicamente a directivos y docentes del colegio, a los que acusaron de acoso sexual y violencia machista. Las jóvenes contaron los abusos usando lenguaje inclusivo, otro hito de este año: la «E», que busca terminar con el binarismo masculino/femenino.

Una multitud en el Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew. Foto Emmanuel Fernández

Una multitud en el Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew. Foto Emmanuel Fernández

#BastadeJusticiaPatriarcal. En 2016cuando Lucía Pérez, de 16 años, apareció muerta en Mar del Plata, se organizó el Primer Paro de Mujeres. Este año, Lucía, fue motivo de otro paro y otra movilización. En el juicio, los jueces absolvieron a los tres imputados de haberla violado y asesinado. «A Lucía la violaron hasta matarla y los jueces, con su fallo, volvieron a violarla», dijo Marta Moreno, su mamá. Días después, mujeres de distintos fueros y jurisdicciones del poder judicial, enojadas contra los «fallos aberrantes» firmaron un documento para avanzar hacia una Justicia «con más perspectiva de género».

#LeyMicaela. Con un voto en contra, diputados y senadores votaron una ley por la cual los y las trabajadoras de los tres poderes del Estado deberán capacitarse con perspectiva de género. El proyecto tenía más de un año frizado en el Congreso. Ante la presión popular, se trató en una sesión extraordinaria. La ley se llama así por Micaela García, violada y degollada por dos hombres. Uno de ellos, en libertad condicional. Estaba preso por haber violado a dos chicas.

Junto con Actrices Argentinas, Thelma Fardin denunció que Juan Darthés la violó cuando ella tenía 16 años y conmovió al país.

Junto con Actrices Argentinas, Thelma Fardin denunció que Juan Darthés la violó cuando ella tenía 16 años y conmovió al país.

#MiráCómoNosPonemos. El martes 11, Thelma Fardin, abrazada por más de cuarenta actrices argentinas, contó en el escenario del Multiteatro que Juan Darthés la había violado cuando tenía 16 años. Aquella vez, él le dijo «Mirá cómo me ponés», lo mismo que ya habían denunciado otras actrices sobre Darthés. Para responderle, surgió el «Mirá cómo nos ponemos». Enojadas.

#NoEsNo. La denuncia de Thelma disparó una ola de denuncias de abuso y acoso. Hablar alivia. Denunciar puede alertar a otras víctimas, dicen los especialistas. También hace falta más información sobre derechos y educación sexual.

#SeVaACaer. ​«¡Arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer, abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer!» cantan las mujeres, desde hace años, en cada marcha. Pero hay advertencias. «El feminismo no es la contracara del machismo. El objetivo no es pasar de mujeres dominadas a mujeres dominantes», dice la filósofa Diana Maffía. «No hay que pasar del patriarcado al matriarcado», sostiene la antropóloga Rita Segato. Hablan, también, del feminismo punitivista y los escraches. El feminismo se debate, se cuestiona, como todo movimiento político y social. Y avanza.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/sororidad-miracomonosponemos-ano-marcado-consignas-mujeres_0_PBQa_17ne.html
Comparte este contenido:

Argentina: La comunidad educativa continúa en estado de alerta y convocó a concentrar en la víspera de Navidad

América del Sur/ Argentina/ 30.12.2018/ Fuente: www.politicargentina.com.

La actividad se hizo a pocos días de la sesión extraordinaria en la Legislatura donde se intentará derogar la resolución que cierra las escuelas nocturnas. Además, diferentes personalidades se manifestaron en contra de los cierres.

La comunidad educativa de la Ciudad de Buenos Aires continúa en estado de alerta tras la publicación en el Boletín Oficial de la resolución Nº 4055-2018, que comunica el cierre de 14 escuelas comerciales y también de los cursos en los nueve liceos y bachilleratos nocturnos. En ese marco, docentes del Colegio Guillermo Rawson convocaron a concentrar este lunes desde las 11:30 horas en la intersección de las calles Triunvirato y Monroe, en el barrio porteño de Villa Urquiza, para rechazar la medida tomada por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Además, este jueves la oposición intentará llevar a cabo una sesión extraordinaria en la Legislatura de la Ciudad para derogar la resolución. Se espera que los legisladores Paula Penacca, de Unidad Ciudadana, y Fernando Bilardo, del espacio Autodeterminación y Libertad, presenten las iniciativas.

Esta semana, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, defendió el cierre de las escuelas al argumentar que tienen un plan de estudio “viejo, anticuado, baja matrícula y tasa de egreso muy baja”. En cambio, no explicó por qué desde 2007, año que Mauricio Macri gana las elecciones en la Ciudad, no se mejoraron los planes o hicieron políticas públicas que lleven a más chicos a las escuelas.

La decisión de la ministra generó un fuerte repudio en la comunidad educativa pero también generó rechazo en otros sectores. Bajo el hashtag “No al cierre de las escuelas nocturnas” y mencionando a Soledad Acuña, diferentes personalidades explicaron los motivos por los cuales están en contra de la resolución 4055-2018.

 

Fuente de la noticia: https://www.politicargentina.com/notas/201812/27834-la-comunidad-educativa-continua-en-estado-de-alerta-y-convoco-a-concentrar-en-la-vispera-de-navidad.html

Comparte este contenido:

Pruebas Enseñar: es un primer paso, pero muestra datos importantes y preocupantes

Por: Manuel Álvarez Trongé. 

Todas las evaluaciones educativas proporcionan información. Y lo relevante es que las mismas son una herramienta poderosa para la política pública. Las pruebas Enseñar 2017, que evaluaron a un grupo de estudiantes de un 30% de los establecimientos de formación docente del país, constituyen una primerísima muestra no representativa a nivel nacional pero al menos orientativa de la calidad tanto de los institutos como del nivel de la formación inicial de los futuros maestros. Esto es un primer escalón pero sus resultados y conclusiones deben ser analizadas con prudencia y en el marco de toda la información que estas evaluaciones entregan y que todavía no se conocen.

La evaluación Enseñar fue hecha en Octubre de 2017. Se demoró más de un año en difundir la información. Sería importante corregir estos desfasajes de agenda para sacar mayor provecho a los datos en cuestión.

Es preocupante es que el nivel descripto como “promedio” en Lectura muestra tener inconvenientes en extraer información de un texto y en su reflexión y evaluación: y los que están por “debajo del promedio” no reúnen esas capacidades mínimas. Igualmente en Escritura quienes están en “promedio” mostraron dificultades para utilizar la trama argumentativa y los que estuvieron por “debajo del promedio” no pudieron producir textos autónomos coherentes.

Respecto la evaluación en Criterio Pedagógico los estudiantes en “promedio” mostraron inconvenientes en Evaluación de los Aprendizajes y los que calificaron por debajo del promedio no alcanzaron las capacidades requeridas.

También es preocupante que dos tercios de los institutos evaluados obtuvo resultados en la media o debajo de la media en Lectura y Escritura.

En definitiva, estamos frente a un primer paso. Hay datos importantes y preocupantes que deben ser tomados en cuenta. La opinión de los directores y la heterogeneidad de los institutos debe también tenerse muy presente para los cambios futuros del sistema. Lo relevante de la información es conjugarla con la que ya se dispone y tomar decisiones urgentes en el marco de la crisis de aprendizaje de los alumnos del ciclo obligatorio de nuestro país.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/pruebas-ensenar-primer-paso-muestra-datos-importantes-preocupantes_0_2zS0P-Rvz.html

Comparte este contenido:

Políticas educativas argentinas: la educación en su laberinto

Por: Alberto Croce. 

Al filo del fin de año, varios nos han pedido algunas impresiones en referencia a las políticas educativas en curso y su implementación. El balance no es favorable en lo general ni alentador respecto a su perspectiva futura. Hemos tenido que estar presentes en muchos escenarios de conflictos, la mayoría no resueltos, que han puesto en jaque a la comunidad educativa en su conjunto.

Para hacer el balance es necesario considerar tanto los conflictos puntuales, que son habitualmente los que tienen mayor difusión mediática, pero sobre todo aquellas decisiones que afectan a la raíz de las políticas educativas.

En referencia a estas últimas, quizás la decisión que más afectará la educación en nuestro país es el ajuste presupuestario que se visualiza claramente en el presupuesto que el Poder Ejecutivo Nacional presentó al Congreso de la Nación para el 2019. Presupuesto que está absolutamente condicionado por el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, que desde su firma controla nuestras decisiones de políticas económicas.  En el 90% de los rubros el recorte es muy fuerte, aunque se lo quiera disimular o negar con discursos en sentido contrario. Pero esto se vuelve aún más grave cuando desde la comunidad educativa se pide una nueva Ley de Financiamiento Educativo que lleve al inversión a un 10% del PBI. Con el actual presupuesto será muy difícil llegar siguiera al 6% que exige la legislación en vigencia. Este ajuste presupuestario afectará numerosas partidas, programas, sectores e impactará duramente en las diferentes provincias, en especial, las más pobres.

Una de las situaciones que mantuvieron el conflicto educativo durante todo el año fue la negativa del ministerio de educación de la nación a convocar la Paritaria Nacional Docente, negando la necesidad de este instituto. Esta decisión partió incluso el frente sindical porque algunos gremios nacional minoritarios aceptaron sentarse en una mesa de diálogo vaciada de contenido y que fue funcional al ministerio e inútil en referencia a la educación real.

La negativa gubernamental implicó que la CTERA y SADOP se negaran a tener ningún tipo de diálogo que no incluyera la Paritaria Nacional Docente como cuestión de fondo. Las conversaciones quedaron interrumpidas y lo siguen estando hasta hoy.

Los gremios provinciales debieron negociar con diferente suerte y los resultados fueron relativos a su capacidad de negociación en cada jurisdicción. Por ejemplo, luego de muchos días de paro, el sindicato de base de CTERA de la provincia de Neuquén, logró un buen acuerdo que posibilitó continuar las clases y avanzar en otro tipo de decisiones favorables.

En varias provincias se lograron acuerdos sin tener que recurrir a medidas de fuerza, ya que allí los gremios pudieron sostener mejores relaciones con las autoridades provinciales, por ejemplo, en la provincia de Santa Fe. Cosa que no ocurrió ni en la Provincia de Buenos Aires ni en CABA. En estas dos jurisdicciones, que reúnen casi el 60% de las escuelas de todo el país, la situación fue y sigue siendo muy difícil. En ninguna de las dos fue posible alcanzar ningún acuerdo razonable. El diálogo está cortado en la práctica y el clima de “lucha” es sostenido y fuerte.

Durante el año hubo otros conflictos puntuales que movilizaron a la comunidad educativa de diversas maneras:  el cierre e intervención en la “Escuelita del Río” en Santa Cruz, la falta de pago a las escuelas de gestión social y privada, en la provincia del Chaco, los cierres de centros de educación juvenil, en la Provincia de Jujuy, el cierre de escuelas del Delta y escuelas rurales y la amenaza de cierre de profesorados, en la Provincia de Buenos Aires… entre otros.

Un capítulo aparte fue el referido a la educación universitaria. El gobierno nacional, responsable del presupuesto educativo de este nivel, intentó un recorte muy fuerte del presupuesto que implicó una contundente reacción de la comunidad universitaria. Esta reacción fue creciendo a tal punto que, finalmente, el ministerio de educación minimizó el recorte y otorgó un presupuesto a las universidades que les permitió continuar funcionando con cierta “normalidad” en medio de “tensa calma”. Sin embargo, el recorte sí afectó sensiblemente al Ministerio de Ciencia y Tecnología, que dejó de serlo, y, en particular, al CONICET, con un fuertísimo recorte de las becas para investigación.

Quizás uno de los únicos temas al que podemos referirnos en una situación de relativa ambigüedad sea el referido a la propuesta de cambios en la escuela secundaria. Las provincias asumieron, en el marco de la resolución 330/17 del Consejo Federal de Educación comenzar un proceso de transformación. Muchas provincias comenzaron este proceso y están buscando formatos que posibiliten una secundaria más democrática, participativa y activa, pensando en estudiantes y docentes. Aún en medio de falta de mayor presupuesto y de las tensiones antes mencionadas.

No queremos dejar de mencionar aquí el durísimo golpe que recibió el sistema educativo cuando, el 2 de agosto, estalló por los aires la escuela 49 de Moreno por un terrible escape de gas. Esa mañana, Sandra Calamano y Rubén Rodríguez perdieron sus vidas preparando el desayuno para los niños estudiantes de esa escuela. A partir de entonces los reclamos por una inversión educativa en infraestructura escolar que garantice y asegure la vida de estudiantes, docentes y auxiliares se multiplicaron por todo el país, junto con la toma de conciencia del estado muy lamentable de muchos edificios escolares. Desde entonces hasta hoy, cientos de escuelas del distrito de Moreno permanecieron cerradas esperando que el gobierno provincial las pusiera en condiciones, cosa que no ocurrió en la mayoría de los casos.

Desde la CADE y otras organizaciones sociales constituimos el grupo promotor de la Ley de Verificación Técnica Escolar (VTE) para exigir a las autoridades educativas una certificación de calidad de las condiciones de seguridad escolar basados en los puntos acordados en los acuerdos paritarios de febrero de 2011 de la paritaria nacional docente.

En referencia a la infraestructura escolar, tampoco podemos festejar la construcción de los jardines y establecimientos para la primera infancia que se habían anunciado con tanta efervescencia en la campaña electoral. Aquellos 3000 jardines que se harían posibles con los fondos que el Estado destinaba a que la población pudiera tener acceso gratuito al “fútbol para todos”, nunca se hicieron. Hoy no podemos mirar ni el fútbol ni los jardines…

Desde la Secretaría de Evaluación Educativa, se avanzó con el operativo “Aprender”. Destacamos del mismo el intento de tener un instrumento de evaluación propio, que no nos lleve a mirar toda la realidad educativa con los ojos de las “Pruebas PISA”. Sin embargo, casi recién estrenado, se anunció ya el recorte y la discontinuidad del proceso tal como estaba previsto inicialmente. Detrás de esta decisión, aparece también la sombra del ajuste que planea sobre todo el sistema educativo nacional

Una de las pocas miradas positivas sobre la realidad educativa de nuestro país en el 2018 nos lleva a revivir la realización de la Conferencia Internacional sobre Educación Superior que se llevó a cabo en Córdoba para conmemorar los 100 años de la reforma universitaria y la magnífica conferencia organizada por CLACSO en la ciudad de Buenos Aires al finalizar el año, que todavía recordamos vivamente.

En la última parte del año, las tensiones educativas se incrementaron de manera notable en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una serie de conflictos culminaron generando en noviembre y diciembre un clima de movilización permanente en esta jurisdicción. Una de los principales fue la decisión de aprobar la “UNICABA”, con la consecuente amenaza de cierre de los 29 profesorados de formación docente que existen desde hace mucho tiempo en la ciudad. La decisión final se tomó en la legislatura porteña, en medio de un operativo policial que bloqueaba el edificio mientras en las calles aledañas estudiantes y docentes protestaban por esta decisión no participativa y desconocedora de las recomendaciones de la infinita mayoría de expertos en la materia.

A esta decisión siguió la de trasladar la escuela de “Cerámica 1” a otro edificio escolar que estaba siendo construido para la escuela Yrurtia después de muchos años de reclamo por parte de esa comunidad educativa. Sin que estas cuestiones se aclaren, el ministerio de educación porteño sacó una resolución para discontinuar las escuelas comerciales secundarias nocturnas, aduciendo falta de matrícula y desactualización de planes de estudio y proponiendo el traslado a otras modalidades educativas ubicadas en otras escuelas de la ciudad. El cierre progresivo de estas escuelas, implicarán que cientos de adolescentes pobres de la ciudad no puedan continuar y terminar la secundaria, además de impactar muy fuertemente sobre puestos laborales de docentes que trabajan en dichas escuelas.

Todas estas situaciones extremadamente complejas, se suman a la implementación -fallida en muchos casos- de la llamada “secundaria del futuro”, que no hace más que traer dificultades y generar situaciones de tensión y desigualdad dentro de las instituciones escolares en donde se está implementando.

Como CADE hemos estado presentes acompañando muchas de estas luchas. En la calle, en las asambleas, proponiendo comunicados o pronunciamientos, solidarizándonos con lxs distintxs compañerxs en lucha, produciendo información o datos para ayudar a sostener el derecho social a la educación.

Es verdad, no tenemos muchas cosas para celebrar ni por las cuales brindar al finalizar este año. No imaginamos estar mucho mejor al finalizar el 2019. Salvo que logremos dar vuelta esta página triste de nuestra historia y podamos volver a construir un modelo de país en donde la verdad esté por encima de los engaños, la justicia por encima de los intereses y los derechos por encima de los negocios.

En ese caso, desde la educación tendremos mucho por hacer para que cada habitante de este bendito suelo ocupe su lugar protagónico, transformador e histórico que los tiempos requerirán para que juntos volvamos a soñar y construir la Patria (Grande) para todxs que nunca debimos haber abandonado.

Fuente del artículo: https://albertocesarcroce.wordpress.com/

Comparte este contenido:
Page 202 of 651
1 200 201 202 203 204 651