Page 244 of 651
1 242 243 244 245 246 651

Argentina: Deseducación para todos

Autor: Juan Tauil/Página 12

Alerta sobre una solapada campaña oficial antidespenalización de la interrupción voluntaria del embarazo.

Cuando los vientos de libertad soplan fuerte en Santiago del Estero, siempre hay fuerzas oscuras que plantean volver a la provincia conservadora y represiva de antaño. Luisa Paz, presidenta de ATTTA y coordinadora del Programa de Diversidad en la Escuela de Innovación Educativa de la Universidad de Santiago del Estero (UNSE), comunicó a SOY consternada por la realización de un Congreso muy flojo de papeles destinado a docentes en contra de las teorías de género, auspiciantes del método de reconversión y de la objeción de conciencia.

¿Éste es el primer Congreso Internacional de Educación en el Amor (sic) que se dicta en Santiago del Estero?

-No, ellos nos vienen siguiendo los pasos, nos respiran en la nuca. El año pasado hicieron uno, un mes después de nuestro primer congreso de ESI (Educación Sexual Integral). Este año ampliaron bastante la temática. Ya no son más sutiles: piden mamá y papá, demonizan las teorías de género, tocan el tema del aborto y desparraman la falacia de las “dos vidas”.

Lo que se lee en la grilla de temas es una batería de argumentaciones en contra de libertades individuales como la identidad de género y despenalización del aborto que van a ser propaladas nada menos que por maestros y maestras. ¿Vos creés que es una reacción ante la avanzada de la ley de despenalización del aborto?

-Hoy y mañana se van a hacer terapias de reconversión, hablarán sobre el derecho de Objeción de Conciencia, debatirán sobre “la banalización sexual” y otras cuestiones. Lo de la media sanción de la despenalización del aborto los volvió locos.

La ley de género hace bastante que se implementa… el hecho de adoctrinar con argumentos en contra. ¿No implica un delito?

-Sí, absolutamente. Implica infligir la ley y eso es grave. El Estado, a través de sus representantes, lo sabe. Hay representantes del Estado que avalan esa infracción a la Ley de Género, que lleva el número 26.743. Vemos que con mucha naturalidad están auspiciando, acompañando este congreso. Ellos se escudan tras la libertad de expresión. Nosotras les decimos que eso es libertad para oprimir.

En el folleto dice que otorga puntaje docente…

-Sí. Además estuvieron corriendo rumores de que consiguieron resolución ministerial del Ministerio de Educación de la Provincia de Santiago del Estero y que contaba con la adhesión de la cámara de Diputados, del Concejo Deliberante. Nosotres consultamos al Ministerio de Educación y niegan terminantemente tanto el auspicio como el puntaje a docentes asistentes como figura en la folletería engañosa. Asimismo, el Superior Gobierno de la Provincia expresó que esta actividad no cuenta con su aval institucional, “ya que no está en el espíritu de integración e igualdad que promueven en su gestión”.

Un andamiaje de mentiras, pero que al final pueden dar resultado, puede haber una alta convocatoria en el FORUM (Foro de última generación donde se realizan actos institucionales provinciales, municipales e internacionales). ¿Los ves con fuerza?

-Tienen poca llegada, poco auspicio, pero lo que pregonan es volver a algo muy fuerte, muy poderoso, que es la opresión patriarcal. Lo llamativo, lo curioso es que ellos proponen el “Congreso para el Amor”. Nosotres estamos tratando de demostrar esas técnicas, con esos criterios, nos hacen un daño social enorme. El lunes pasaron dos cosas horribles en Santiago: el homicidio de una joven, muy cruento, con agresión a su madre, a su cuñada y encontramos a una compañera trans con muerte dudosa. Un congreso del amor dictado en este marco es muy contradictorio.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/123261-deseducacion-para-todos

Comparte este contenido:

Resumen Latinoamericano TV: Entrevista al joven y combativo feminismo popular (Mica Méndez y Mili Rodríguez)

En Resumen Latinoamericano TV, esta semana entrevistamos a Micaela (Mica) Méndez (de La Simón Bolívar y Encuentros de Feminismo Popular) y a Milagros (Mili) Rodríguez, representante del Colegio de Bellas Artes, Manuel Belgrano.  Ambas dieron sus testimonios sobre lo que fue para el movimiento feminista argentino y para ellas como colectivo de lucha feminista la reciente resolución de Diputados de despenalizar el aborto. También hablaron de cómo seguirá esta batalla después de esta enorme victoria.

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/20/173580/
Comparte este contenido:

Argentina: Docentes e intelectuales se manifiestan contra el acuerdo con el FMI y por el no pago de la deuda

América del Sur/Argentina/esumenlatinoamericano.org

Más de cien docentes e intelectuales –como Eduardo Grüner, Martín Kohan, Mercedes D’Alessandro, Hernán Camarero, Christian Castillo, Marcelo Ramal, etc.– han sumado firma a una declaración contra el acuerdo con el FMI y por el no pago de la deuda fraudulenta.

El Fondo Monetario Internacional otorgó a Mauricio Macri un generoso salvajate, por USD 50.000 millones, que apunta a asegurar a los acreedores del país que este cumplirá con sus deudas. Según los lineamientos presentados, el objetivo es lograr un ahorro fiscal adicional de 3,7 % del PBI en tres años. Los principales recortes pasarán por la obra pública (que se reducirá 81 %) los subsidios económicos (-48 %) que tendrán como contrapartida nuevas rondas de tarifazos del transporte, la luz, el gas y el agua, y las transferencias a las provincias (-74 %), lo que supone que el gobierno nacional trasladará a los gobernadores una parte del ajuste. 

Otro puntal del ataque es el empleo público: allí el recorte previsto del gasto de 13 % en tres años, Para esto, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció un congelamiento de la planta del Estado por dos años. Además, se firmaron paritarias con el gremio de UPCN con aumento del 15 %, Pero esto no es todo, debemos prever nuevas rondas de despidos, como los que ya estamos presenciando desde principios de año en INTI, FANAZUL, Agroindustria, INTA, que se suman a los del gobierno de Vidal en el Hospital Posadas. Otra pata del acuerdo es dejar flotar el dólar, lo que significó que a apenas una semana desde el acuerdo, el dólar subió más de 15 %, terminando el viernes arriba de $ 28.

Al mismo tiempo, Macri pretende volver a discutir aspectos de la reforma laboral. También va a volver sobre las jubilaciones, empezando por los regímenes especiales. Pero está en carpeta el aumento de la edad jubilatoria para las mujeres a 65 años.

Antes de que se conocieran los lineamientos de compromiso suscrito con el FMI, ya empezó a circular un importante pronunciamiento impulsado por numerosos docentes e intelectuales contra el acuerdo con el FMI, y por el no pago de la deuda, que son el único punto de partida serio para atacar el nuevo saqueo que se prepara contra el pueblo trabajador.

A continuación reproducimos el texto completo

DECLARACIÓN
¡No al acuerdo con el FMI! ¡Basta de ajuste contra el pueblo trabajador! ¡No al pago de la deuda fraudulenta, ilegítima y usuraria!

El gobierno de Mauricio Macri ingresó a fines de abril en una fuerte crisis que es resultado directo de la estrategia económica implementada desde que asumió en diciembre de 2015.

La actual administración eliminó desde su inicio las restricciones para salida de capitales, junto con la eliminación de restricciones para la compra de dólares. Ha propiciado un ciclo de endeudamiento externo aceleradísimo y la atracción de capitales especulativos. Esto para solventar el déficit de cuenta corriente y financiar además una fuerte salida de dólares que se aceleró durante 2017 y lo que va de este año.

A la vez, Cambiemos eliminó impuestos y derechos de exportación, beneficiando a sectores del empresariado (sobre todo el más concentrado) y a los estratos sociales de mayor riqueza en detrimento de la capacidad recaudatoria, lo cual agravó sobremanera la cuestión fiscal. Esto se profundiza este año con la reforma tributaria que reduce el pago de impuesto por ganancias no distribuidas y contribuciones patronales. Por esta trasferencia de riqueza, y por el peso creciente de los servicios de deuda, el déficit se mantiene a pesar del ajuste, que sobre todo por la combinación de recorte de subsidios y tarifazos en los servicios públicos degradó el poder adquisitivo de los asalariados, alimentando la escalada inflacionaria que otras decisiones del gobierno también agravaron.

Ante la corrida cambiaria, el gobierno apela al Fondo Monetario Internacional como garante para aplacar a los acreedores. Como ya hemos vivido en la Argentina, un acuerdo con el organismo vendrá de la mano de fuertes exigencias en el terreno fiscal, centradas en atacar a los trabajadores del Estado y limitar el gasto social. Es decir un nuevo salto de lo que ya viene haciendo desde que asumió, apoyado por el peronismo que gobierna provincias y la mayoría de los legisladores justicialistas (y de otros partidos nacionales y provinciales). También puede esperarse que ponga sobre la mesa exigencias de más ataques a los jubilados, reforma laboral, privatizaciones. Nada bueno puede esperarse del acuerdo con el FMI para las y los trabajadores y sectores populares.

Aquí es necesario evidenciar que las crisis económicas tienen impactos diferenciados en varones y mujeres, siendo las mujeres las más perjudicadas teniendo mayores tasas de desempleo y de informalidad.

La encerrona que el gobierno de Macri quiere afrontar con más ajuste de la mano del FMI, pone de relieve una vez más el problema de la deuda pública. El crecimiento acelerado de los pasivos, mayormente en dólares, desde diciembre de 2015, sabemos cómo termina. Con una gran crisis cuyos costos la clase dominante transfiere al resto de la sociedad. Esto no admite medias tintas: debemos rechazar del plano el pago de la deuda externa, que es fraudulenta e ilegítima desde su origen. Y que desde la vuelta de la democracia ha sido saldada varias veces, a pesar de lo cual no para de crecer, siendo una formidable hipoteca que lastra recursos en beneficio del capital financiero e importantes segmentos de la clase dominante argentina. La idea de que podía salirse del problema de la deuda pagando, y que esto podía constituir un acto de soberanía gracias al “desendeudamiento”, se ha mostrado falsa. Tuvo un formidable costo en términos de recursos presupuestarios y divisas, y no fue más que el preámbulo para un nuevo ciclo de endeudamiento acelerado. Los pagos “seriales” según proclamó la propia ex presidenta (por 200 mil millones de dólares nada menos) fueron parte de las causas del ajuste con el que concluyó el gobierno de Cristina Fernández.

Por eso decimos ¡No al acuerdo que el gobierno de Macri se dispone a firmar con el FMI! ¡Fuera el FMI!

Exigimos. ¡No al pago de la deuda externa ilegítima y fraudulenta!

Repudiamos al gobierno fondomonetarista y denunciamos el papel de una oposición que, desde el Congreso y las gobernaciones, ha sido cómplice de los ajustes a cuenta del capital financiero internacional.

Entendemos a esta deuda como parte de un mecanismo de opresión nacional y expoliación de los trabajadores. Por eso, asociamos su superación a un programa más amplio de medidas de transformación social. Ellas incluyen la nacionalización de la banca y el comercio exterior, La anulación de los tarifazos y la nacionalización de la energía y el transporte, y un plan económico de las y los trabajadores.

Es necesario que el conjunto de las y los trabajadores y sectores populares articulen iniciativas para que no descarguen otra vez la crisis sobre nuestras espaldas, y para darle a esta nueva crisis nacional una salida en términos de los intereses del pueblo trabajador.

Adhieren:

Eduardo Grüner – Mercedes D’Alessandro – Christian Castillo – Marcelo Ramal – Martín Kohan – Hernán Camarero – Claudio Katz – Guillermo Gigliani – Eduardo Lucita – Jorge Marchini – Candelaria Botto – Martin Schorr – José Castillo – Andrés Wainer – Pablo Bonavena – Néstor Kohan – Francisco Cantamutto – Mario de Cristófaro – Paula Bach – Paula Varela – Santiago Gándara – Fernando Lizárraga – Esteban Mercatante – Mariano Féliz – Alejandro López Mieres – Ariel Petruccelli – Leónidas “Noni” Ceruti – Pablo Scatizza -Guillermo Almeyra – Daniel Campione – Inés Izaguirre – Fernando Aiziczon – Martín Mosquera – Facundo Martín- Mariano Millán – Claudio Lozano – Tomás Raffo – Ana Rameri – Mariana Rivolta – Sergio Anchorena – Saúl Gaviola – Matías Maiello – Ariane Díaz – Gastón Gutiérrez – Gastón Remy – Lucía Ortega – Pablo Anino – Juan Dal Maso – Santiago Juncal – Lucas Castiglioni – Guillermo Caviasca – Julio C. Gambina – Santiago Buraschi – Martín Rodríguez Miglio – Hernan Garré – Bartolomé Fernández – Pablo Bergel – Gustavo Lahoud – Lautaro José Breitman Pacheco – Maria Elena Saludas – Nora Tamagno – Luciana Hernández Lois – Nerina Coria – Leandro Morgenfeld – Esteban Hoffmann – Ernesto Mattos – Jorge Kulemeyer – Lucas Perassi – Fernando Rovelli López – Juan M. Graña – Mariano Treacy – Juan Marcelo Cuello – Esteban Del Cogliano – Carla Castelluccio – Silvia Lago Martínez – José María Pérez – Salvador Moscato Lo Monaco – Corina Luchía – Gabriel Paissan – Leo Venerus – Germán Noguera – Alejandro Schneider – Paula Fergnani – Santiago Benítez Vieyra – María Luján Rojas Kaufmann – Hernán Díaz- Laura Medina – Alicia Rojo – Aldo Casas – Alejandro Olmos Gaona – Paula Andrea Lenguita – Javier Ciancio – Fernando Gaspar Dellatorre – Viviana Lara – Marina Matos – Eduardo Mileo – Cintia Nerina Giménez – Verónica Paiz – Mabel Thwaites Rey – Martín Miguel Gamboa Lerena – Clara Marticorena – Mario Hernandez – David Galvan – Nuria Vazquez – Brian De La Haye – Lorena Córdoba – Julieta Ferreyra – Mariela Díaz – Fernando Hugo Azcurra – Nicolás Cejas – Raquel Ángel – Alberto Guilis – María Patricia Palacios – Adrián Piva – Gabriela Liszt – Diego Gómez – Laura Pasquali – María Luciana Nogueira – Alberto Wiñazky – Federico Pozzi – Patricia Laterra – Jaqueline Becharouch – Guillermo Caviasca – Silvia Susana Chavez – Helena García Fabregas – Sol Alejandra – Patricio A. Brodsky – Edgardo Logiudice – Silvia Delfino – Fabricio Cardelli – Daniela Planes – Florencia Gasparini – Verónica Tejerina – Alicia Balderrama – Juan Imassi – Susana Fernández – Carlos Aliaga – Gustavo Burachik – Jorge Navarro – María Leonor Moyano – Ana Beatriz Villar – Sebastian Vidákovics – Pablo Volkind – Melissa Gerardi – Daniela Vergara – Luis Lafferriere – Javier Echaixe – Gastón Canali – Jorge Osvaldo Morina – Guido Galafassi – José Rosas – Brenda Rupar – Adriana de los Santos – Luciana Toledo – Sergio García – Mariano Rosa – Carlos Carcione – Valeria Ianni – Natalia Araceli López – Gabriel Montes-Rojas – Jorgelina Matusevicius – Ana Laura Blejer – Juan Manuel Lazzarino – Mariela Cambiasso – Pablo Valle – Leonardo Olivieri – Claudia María Lima – Enrique Gandolfo

*Fuente:http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/20/argentina-docentes-e-intelectuales-se-manifiestan-contra-el-acuerdo-con-el-fmi-y-por-el-no-pago-de-la-deuda/

Comparte este contenido:

El futuro de la educación superior

América del Sur/Argentina/19.06.18/Fuente: www.diarionorte.com.

Se puso en marcha esta semana en Córdoba la III Conferencia Regional de Educación de América Latina y el Caribe (CRES 2018), que es considerado uno de los encuentros clave para debatir el futuro de la educación superior en la región.

El cónclave coincide con la celebración del centenario de la Reforma Universitaria de 1918 y generó enormes expectativas en relación con los desafíos que enfrenta la universidad pública en tiempos de recetas del FMI y recortes de partidas presupuestarias.

En teoría, la conferencia tiene como propósito concertar la denominada Declaración y Plan de Acción sobre la Educación Superior en los países de la región. Según se explica en la página web de la organización del encuentro, que se extiende hasta este fin de semana, la idea es que esa declaración y plan de acción se base en una “perspectiva del desarrollo humano sostenible y el compromiso con sociedades más justas e igualitarias, ratificando la responsabilidad de los Estados de garantizar la Educación Superior como bien público y derecho humano y social”.

Pero alcanzar esa meta exigirá, sin dudas, un esfuerzo enorme en momentos en que en varios países de la región los gobiernos aplican políticas de ajuste y, en el caso particular de Argentina, se prepara para experimentar una vez más con las exigencias del Fondo Monetario Internacional que, a no dudarlo, impactará de lleno también en la educación superior.

En ese contexto, en la Conferencia Regional que se lleva a cabo en la provincia mediterránea se presentó un estudio del Banco Mundial sobre Educación Superior en América Latina en el que se señala la falta de “mecanismos regulatorios” que, sin limitar el acceso a la universidad, eviten “las distorsiones” y la “regresión económica” que se generan cuando los recién graduados no encuentran empleos acordes con los niveles de formación alcanzados.

El informe del organismo de crédito plantea que en los últimos años hubo un crecimiento explosivo de la matrícula universitaria en América Latina, y que en forma paralela se dio de hecho una “flexibilización” de las regulaciones de los países para que las instituciones entren a la oferta de programas académicos.

Según interpretó el coordinador del Banco Mundial del programa de Educación Superior para América Latina, el mexicano Francisco Marmolejo, la “universalización de la educación básica y media se tradujo en una mayor presión demográfica para acceder a la educación superior, con lo que crecieron también las instituciones que brindan estudios universitarios”.

Para el especialista, en los países de la región esta cuestión se resolvió mediante “una flexibilización de las regulaciones para permitir que menos instituciones públicas, pero sobre todo privadas, entren a la oferta de programas académicos, un poco con la idea de que el mercado iba a regular tarde o temprano este desequilibrio”.

El problema, de acuerdo con lo que plantea este funcionario del Banco Mundial, es que “la capacidad del mercado de regular no es tan rápida, ya que las instituciones lo que hacen es poner apta a una persona para el mercado laboral en cuatro o cinco años y en la medida en que no haya mecanismos regulatorios intermedios, la gente se forma, estudia, pero no tiene trabajo”.

Otra de las observaciones que hizo el académico mexicano es que “el concepto de gratuidad absoluta técnicamente no existe”, y destacó que en algunos países “este concepto de que el alumno no deba pagar nada causa distorsiones e inclusive un efecto regresivo desde el punto de vista económico”.

No obstante, dijo que los gobiernos deben garantizar el total acceso a la educación superior, en especial a los sectores más desfavorecidos, “lo que probablemente implique generar sistemas diferenciales para ellos, mientras que los más favorecidos que se graduaron, deberían contribuir parcialmente al costo de la educación para beneficiar a los que no tienen esa oportunidad”.

Por otra parte, sostuvo que la reunión en Córdoba servirá para replantear el concepto de autonomía universitaria, ya que las circunstancias que vive el mundo actualmente son más complejas que las presiones coyunturales que derivaron en la Reforma de 1918, que dio paso a esta primera idea de autonomía.

Es indudable que los retos que enfrenta la educación superior, y en especial la universidad pública, en esta coyuntura económica y política que viven los países de la región, y en especial la Argentina, son enormes. Es de esperar que las medidas que tomen los gobiernos no impliquen un retroceso.

Fuente de la noticia: www.diarionorte.com/article/167646/el-futuro-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

Leandro Cahn: «Hay 6.500 nuevos casos de VIH por año. Sabemos prevenirlo y estamos fallando»

Por Juan Elman

El debate del aborto, el acceso a la salud y la dispar implementación provincial de la ley de Educación Sexual Integral, en la mirada de Leandro Cahn, director de Fundación Huésped.

“Desde el debate por el aborto pareciera que todos empezamos a estar de acuerdo en que tiene que haber educación sexual en las escuelas”, dice Cahn (Silvana Boemo).

“Desde el debate por el aborto pareciera que todos empezamos a estar de acuerdo en que tiene que haber educación sexual en las escuelas”, dice Cahn (Silvana Boemo)

Leandro Cahn todavía recuerda las épocas en que a los portadores de VIH se los señalaba como responsables de un pecado -por drogadictos o por tener relaciones con personas del mismo sexo-, y las cuestiones de salud y educación sexual permanecían lejos de la discusión pública. Hoy, desde su cargo como director ejecutivo de la Fundación Huésped, sostiene que la sociedad atraviesa un cambio cultural respecto a la sexualidad. Ante el advenimiento de la discusión por el aborto, Cahn hace hincapié en el acceso a la educación y salud sexual, que considera incompleto.

Señas particulares. Leandro Cahn es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y director ejecutivo de la Fundación Huésped, que desde 1989 trabaja cuestiones vinculadas al acceso a la salud, con foco en enfermedades como VIH-Sida y el cuidado de la salud sexual y reproductiva. La Fundación cuenta con materiales y guías para la prevención de enfermedades, asistencia a personas afectadas y, también, cursos de capacitación docente en modalidad online.

-El contagio de VIH-Sida se mantuvo constante en estos últimos diez años. ¿Por qué no se avanzó?

-En Argentina tenemos alrededor de 6.500 nuevos casos cada año. Es preocupante por dos cuestiones. En primer lugar porque sabemos cómo prevenirlo, con lo cual estamos fallando en la prevención. Pero además, desde hace unos siete u ocho años sabemos que una persona con VIH en tratamiento y con carga viral indetectable, es decir, muy poquita cantidad de virus en sangre, prácticamente no tiene riesgo de transmitir el virus a un tercero. En un país como Argentina, que tiene garantizada la terapia antiviral, si los diferentes subsistemas de salud detectaran el virus a tiempo y no se perdiera el contacto con los pacientes, no deberían aparecer nuevos casos. Tenemos que reforzar la importancia de la prevención y pensar nuevas estrategias. La mayoría de las herramientas para bajar los nuevos casos están presentes.

-Una herramienta fundamental para prevenir el contagio es la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). ¿En qué estado está su implementación?

-La implementación es muy dispar, inclusive con la gestión anterior. La ley tiene once años y es una muy buena ley: plantea a la educación sexual no como asignatura sino como un contenido transversal en los distintos niveles. Argentina tiene federalizada la educación, por lo que el Ministerio de Educación nacional no tiene poder de policía, digamos, sobre las escuelas; que sí tienen las provincias. Durante muchos años se produjeron muy buenos materiales, que llegaban a distribuirse hasta los depósitos de los ministerios provinciales y ahí quedaban. Se trabajaba con capacitación docente, mientras muchas veces los propios docentes capacitados volvían y se topaban con un muro. Ahora, a partir de la discusión por la legalización de aborto, parece que todos estamos de acuerdo en que tiene que haber educación sexual integral, pero hasta el año pasado había una oposición férrea al tema.

-Entonces, ¿en qué hay que trabajar?

-Capacitar docentes sin trabajar en la comunidad educativa no va a servir para nada. Hay que involucrar directamente a los chicos. A los docentes no sólo hay que capacitarlos en los conocimientos básicos sino darles herramientas pedagógicas para trabajar el tema. Es una decisión política. Si no damos educación sexual, suceden dos cosas. Los chicos tienen relaciones igual; no esperan a las clases de educación sexual. El tema es si las tienen informados y con acceso a métodos anticonceptivos. Y en segundo lugar, cuando no damos ESI estamos cercenando el derecho de esos chicos. Acceder a la educación sexual integral es un derecho consagrado por ley. Un director de escuela no puede estar por arriba de eso. Tiene que ser una prioridad política.

-Suele olvidarse que la ESI no contempla sólo el acto sexual; también temas como la orientación e identidad sexual, la igualdad de género…

-Claro. El cuidado del propio cuerpo, saber que a tu cuerpo no lo puede tocar nadie que vos no quieras. Para mí el movimiento Ni Una Menos, que me parece espectacular, no existe sin Educación Sexual Integral. No hay Ni Una Menos sin distribución de métodos o empoderamiento de la mujer. Eso tiene que ver con cómo se construyen las relaciones entre parejas y cómo opera la familia en relaciones conflictivas. Si no empezamos a trabajarlo de verdad en las escuelas no vamos a lograr el Ni Una Menos.

-¿Cuál es su postura sobre la legalización del aborto?

-Desde Fundación Huésped apoyamos los proyectos de la interrupción voluntaria del embarazo. Nos parece que tiene que ver, por un lado, con el tema del derecho de la mujer a decidir si ser o no madre. Pero, además, es fundamentalmente un tema de salud pública. Lo que se está discutiendo es si el aborto va a seguir siendo ilegal, inseguro y pago, con diferencias entre quien puede acceder a un buen cuidado de la salud y quien termina en manos de alguien que pone en riesgo la vida de la mujer, o si esa misma práctica puede ser legal, segura y gratuita.

-¿Puede esta discusión servir como disparador para mejorar otras cuestiones de salud pública?

-Eso implica decisión política, inversión y tiempo. Con esas tres cuestiones yo estoy seguro de que una ley como la de legalización del aborto puede mejorar el cuidado de la salud sexual, sobre todo de las mujeres.

-¿Está preparado nuestro sistema de salud para la implementación de una eventual ley de aborto?

-Si mañana la ley se aprobara, pasado mañana no estaría resuelta la inseguridad del aborto. Es un proceso. Hay que mejorar el acceso al sistema de salud en general. La calidad de atención tiene una disparidad enorme. Ahora, aun con problemas, el sistema está preparado para empezar a trabajar bien en estas cuestiones.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/leandro-cahn-500-nuevos-casos-vih-ano-sabemos-prevenirlo-fallando_0_HJ0mJdpem.html

Comparte este contenido:

En Conferencia Regional de Educación Superior acuerdan fortalecer la carrera docente

América del Sur/ Argentina/ 18.06.2018/ Fuente: www.ip.gov.py/ip.

Durante la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que se realizó en Córdoba, Argentina, las autoridades reiteraron el compromiso de fortalecer la profesionalización de la carrera docente y la formación pedagógica, así como la articulación del sistema educativo.

La actividad contó con la participación paraguaya encabezada por el ministro de Educación y Ciencias, Raúl Aguilera, que cerró sus actividades en Córdoba en cuya ceremonia de clausura presentaron la declaración final.

Este documento junto con el plan de acción, conforman los dos ejes principales que sirven de base para la participación latino-americana y caribeña en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco, que se realizará en París en el año 2020, informó el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en un comunicado.

El director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesc-Iesalc), Pedro Henríquez Guajardo, destacó la importancia de ambos documentos para la elaboración de una concepción de educación superior en la región.

“La declaración es un instrumento político y el plan de acción es la parte concreta. Nuestra meta es que la declaración se convierta en propuestas permanentes. El plan tiene una duración de 10 años y debe ser implementado a partir de enero de 2019”, expresó.

En la oportunidad las autoridades acordaron fortalecer la profesionalización de la carrera docente y la formación pedagógica, así como la articulación del sistema educativo. Reconocer estudios, diplomas y títulos, así como dobles y múltiples titulaciones, como también impulsar los modelos de evaluación y acreditaciones en escala regional.

Señaló, además que se buscarán promover proyectos conjuntos de investigación en áreas estratégicas y problemas fundamentales y fondo de desarrollo comunes, favorecer la creación de universidades abiertas poniendo especial énfasis en el reconocimiento de otros saberes, incluyendo la interculturalidad y la inclusión de otros actores sociales.

Además apuntan al trabajo de manera colaborativa y aprovechar la infraestructura regional de investigación, tecnología e innovación.

Finalmente, el secretario de Estado manifestó que la experiencia fue muy enriquecedora y que ayudará a ir elevando la calidad de la educación superior, estar acorde a los delineamientos regionales con respecto a los indicadores presentados durante la culminación del III CRES, para el fortalecimiento de la Educación Superior para los próximos años.

Fuente: https://www.ip.gov.py/ip/en-conferencia-regional-de-educacion-superior-acuerdan-fortalecer-la-carrera-docent

Comparte este contenido:

Ley de Educación Sexual: las provincias deberán rendir cuentas sobre su aplicación en Argentina

América del Sur/ Argentina / 18.06.2018/ Fuente: www.clarin.com.

El debate por la despenalización del aborto y la presión de los pañuelos verdes trajo unas cuantas novedades a la política y a la cultura argentina. Una de ellas es el súbito consenso sobre la necesidad de que chicos y adolescentes reciban educación sexual en las escuelas. Era uno de los tantos temas “tabús”, de los que se hablan a media voz, cuando directamente no se lo obstaculiza en forma deliberada.

De hecho, hace 12 años está vigente la ley de Educación Sexual Integral (ESI) –que garantiza a todos los chicos del país el derecho a recibir esa formación-, pero no se cumple cabalmente. Informes independientes indican que sólo 2 de cada 10 alumnos la reciben en el aula de manera habitual, que apenas el 20% de los docentes fueron capacitados y que hay muchas diferencias entre las provincias.

Educación sexual: lo que más enseñan los docentes no coincide con la mayor demanda de los alumnos

El proyecto sobre aborto legal votado por Diputados el miércoles tomó en cuenta este déficit y, en uno de sus artículos sumados a último momento, obliga a los funcionarios de los diversos Ministerios de Educación a informar en el Congreso qué obstáculos tienen para aplicar aquella ley.

Esos informes deberán hacerse ante una Comisión Bicameral de Seguimiento de las leyes sobre Salud Reproductiva y Educación Sexual, que deberá formarse una vez que la ley de aborto legal sea aprobada y promulgada. La Comisión estará formada por siete diputados y siete senadores, “respetando la proporcionalidad de cada representación legislativa” y será presidida, anualmente y en forma alternativa, por cada cámara.

Sólo dos de cada diez alumnos reciben en el aula educación sexual de manera habitual

Entre otras funciones, deberá “receptar denuncias y/o informes provenientes de miembros de la comunidad educativa sobre la falta u obstrucción de la aplicación efectiva de la ley”; así como impulsar nuevas normas, o reformas, con el fin de remover los obstáculos que se hayan presentado y favorezcan el logro de los objetivos de la educación sexual, entendida no solo en su aspecto biológico, sino también psicológico, social, afectivo y ético.

El problema central que viene a resolver la Comisión Bicameral es que, si bien el Programa Nacional de Educación Sexual Integral que crea la ley de ESI funciona desde 2008 -produce material para las escuelas y capacitación para los docentes- en los hechos hay múltiples trabas que no les permite avanzar.

Encuesta sobre aborto: el 55% espera que el proyecto sea aprobado sin cambios en el Senado

Según pudo saber Clarín, durante todos estos años unas cuantas provincias recibían los materiales, pero no los distribuían a las escuelas y también rechazaban la oferta de formación docente sobre ESI –tanto virtual como presencial- que se les hacía desde el Instituto Nacional de Formación Docente. Algunos calculan que, de seguir a este ritmo, recién se podrá garantizar el derecho a educación sexual a todos los chicos argentinos dentro de 60 años.

“Ahora firmamos en el Consejo Federal una nueva resolución que fortalece el compromiso que deben tener las provincias con la ESI”, dicen en el Ministerio de Educación, al tiempo que reconocen que la dificultad de avanzar se debe, en buena parte, a que es una “política contracultural”, que trata temas como equidad de género, igualdad entre el hombre y la mujer, interrupción del embarazo, respeto por nuevas identidades de género, entre otras cuestiones difíciles para muchos adultos.

Toma en el Colegio Pellegrini por la despenalización del aborto.Fotos Emmanuel Fernández

Durante la última toma del colegio Carlos Pellegrini, los estudiantes reclamaron por la Educación Sexual Integral (ESI). (Foto: Emmanuel Fernández)

La nueva resolución consensuada por todos los ministros de educación provinciales, hace menos de un mes, ahora los obliga a dictar ESI en la formación inicial de los docentes, garantizar que exista enfoque de ESI en todas las escuelas del país -ya sea de manera transversal como en espacios curriculares específicos-, que haya un equipo docente referente en ESI en cada escuela, e incluir contenidos de ESI en las evaluaciones a todos los docentes del país que se hagan en el marco de concursos de ascenso.

La Comisión Bicameral deberá vigilar que todo esto se cumpla. “Buscamos que el Congreso tenga una herramienta ágil y concreta para seguir el cumplimiento de las normativas. La educación sexual integral no estará más sujeta a la voluntad de las jurisdicciones, sino que deberá implementarse. Y para eso se requiere un compromiso transversal de las instituciones y el Estado para que se lleve a cabo, teniendo en cuenta las mismas cuestiones ideológicas y culturales que se reflejaron en el recinto”, le dijo a Clarín el diputado José Luis Riccardo, uno de los impulsores de los artículos relacionados con la dimensión educativa en el proyecto de legalización del aborto.

Las adolescentes quieren educación sexual y aborto legal

Según Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), y una de las especialistas más involucradas en el tema, la Comisión Bicameral “es una muy buena iniciativa porque es necesario que los legisladores no solo hagan leyes, sino que controlen su aplicación”. “Esto se debe encarar como una tarea de monitoreo por parte de los parlamentarios de leyes que después de más de 10 años de sancionadas no se implementan, o se las implementa parcialmente”, dijo.

Algunas ONG denunciaron hace poco una “subejecución” de partidas presupuestarias vinculadas a la ESI. Desde el Gobierno lo niegan y, por el contrario, afirman que ya se comprometió una partida de 100 millones de pesos para 2018, 150% más que los 40 millones destinados en 2017. Con ese dinero se debe avanzar en la publicación de material y en capacitaciones para docentes de todo el país.

Consultados sobre el actual nivel de implementación de la ESI, desde el Gobierno insisten que se está haciendo “de forma gradual”. Y afirman que desde el año que viene van a disponer un monitoreo bien preciso en todo el país a través de una herramienta que, aseguran, están preparando junto a Unicef.

El compromiso del Consejo Federal

En la última reunión del Consejo Federal de Educación, los ministros de todas las provincias se comprometieron a implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades educativas. Y abordarlo, sin excepción, a través de cinco ejes conceptuales: «Cuidar el cuerpo y la salud», «Valorar la afectividad», «Garantizar la equidad de género», «Respetar la diversidad» y «Ejercer nuestros derechos».

En la misma resolución, se establecieron los núcleos de aprendizajes prioritarios de ESI para cada nivel educativo: inicial, primario, secundario y formación docente.

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/sociedad/ley-educacion-sexual-provincias-deberan-rendir-cuentas-aplicacion_0_r1V-ZgM-X.htm

Comparte este contenido:
Page 244 of 651
1 242 243 244 245 246 651