Page 242 of 651
1 240 241 242 243 244 651

«La educación chilena no es modelo a seguir»

Por Marcela Isaías

El pedagogo Mario Aguilar rechaza la visión educativa de mercado y se pronuncia por una enseñanza liberadora.

«Hoy en Chile los niños pintan menos, juegan menos, hacen menos deporte, menos teatro porque más que educados son adiestrados para responder a una prueba estandarizada». La afirmación la comparte el educador chileno de la corriente pedagógica humanista, Mario Aguilar. Hay que prestar atención a su opinión de especialista sobre el modelo educativo chileno, hoy ponderado por las políticas oficiales que lo valoran como un proyecto exitoso y a imitar. En su visión, «no es un modelo a seguir».

Mario Aguilar preside el Colegio de Profesores de Chile, la organización gremial de los docentes que reúne a más de 70 mil educadores en el país trasandino. También es magíster de la Universidad de Chile y suscribe a la corriente del pensamiento del Nuevo Humanismo. Es autor, entre otros libros, de Pedagogía de la intencionalidad (junto a la educadora Rebeca Bize). Aguilar estuvo en Rosario la semana pasada y volverá a visitar la ciudad en octubre próximo para inaugurar un congreso internacional de educación.

La pedagogía de la intencionalidad —dice Aguilar— se apoya en una perspectiva humanizadora, liberadora y transformadora de la educación. Una idea que se emparenta, entre otros, con el pensamiento de Paulo Freire.

—¿Qué caracteriza a este movimiento humanista y educativo?

Para el humanismo universalista inspirado en el pensamiento de Silo (fundador del Movimiento Humanista) nada de lo humano le es ajeno. Por lo tanto la preocupación por el desarrollo humano y personal está, pero también está la preocupación por la economía, por la política, por lo social y por la educación. Para esta corriente el ser humano es un ser histórico y social, y por eso es un transformador de su realidad, de sí mismo pero siempre en relación con el medio, interactuando con él. Lo social importa mucho. Y la educación es una herramienta de transformación, de evolución personal pero sobre todo de transformación social.

—¿Cómo se traduce este pensamiento en una idea de enseñanza y aprendizaje?

Nosotros decimos que la educación debe ser humanizadora, transformadora y liberadora. Estos tres aspectos son muy centrales: un ser humano no puede desarrollarse si a su alrededor no se desarrollan también los otros seres humanos. La educación debe desarrollar esa noción del sociabilidad, del otro, del legítimo otro que habla (Humberto) Maturana (filósofo). Otro que es tan legítimo como yo. Y que en una sociedad materialista, consumista, individualista como la que vivimos hoy eso parece casi fuera de lugar. La educación debe desarrollar ese concepto de libertad pero también de ética; y ambas, libertad y ética, generan un individuo responsable socialmente. Esto debe ser un elemento central en cualquier propuesta educativa. Si la propuesta educativa, y hoy eso pasa mucho particularmente en Chile, promueve solo el individualismo, la competencia y si la educación es solo una herramienta para un estatus económico es una educación empequeñecida, empobrecida. Nosotros queremos rescatar el real sentido de la educación: humanizador, transformador y liberalizador.

—¿Cómo responde el magisterio chileno a ese modelo de educación de mercado?

El gremio docente que presido es muy crítico de la educación economicista, que la entiende como un bien de consumo y que se la adquiere en un mercado. De hecho en Chile se ha montado una verdadera industria educativa, como un negocio que debe dar rentabilidad al inversionista. Nosotros rechazamos esa visión. Defendemos la educación como derecho social, humano fundamental y no un hecho económico. Aparejada a esta concepción neoliberal de cómo se administra la educación, está lo que pasa en la sala de clase. El neoliberalismo ha hecho mucho daño instalando esta noción de una educación estandarizada, conductista con las evaluaciones cuantitativas donde se supone que calidad de la educación es igual a al resultado de estas pruebas. Para nosotros la educación es algo mucho más complejo y mucho más integral que simplemente un resultado.

—Sin embargo, el modelo educativo chileno basado en estas pruebas es puesto como ejemplo por las políticas educativas oficiales de la región.

El modelo de educación chileno es lo que no se debe hacer en educación. Así lo deben mirar los demás países. Somos muy críticos y como gremio docente estamos empujando a recuperar el derecho a la educación integral de los niños. Porque nuestros niños más que educados son adiestrados para responder a una prueba estandarizada. Hoy en Chile los niños pintan menos, juegan menos, hacen menos deporte, menos teatro porque eso no está evaluado en estas pruebas estandarizadas; la educación se centra en lo que tiene que ver con esos rendimientos y eso no es educación.

—En la Argentina hay como un furor por mejorar «la calidad educativa» bajo esas premisas evaluativas…

Nosotros estamos en discusión hasta en con el concepto de calidad, porque es un concepto empresarial. La educación no es mercado y por tanto no aplica esa lógica. El docente se ha visto forzado a ser un productor de rendimiento en estas pruebas estandarizadas, y eso por donde uno lo mire no es educación. A la educación no le debe importar tanto el resultado sino el proceso, cómo una persona se va transformando para crecer y ser mejor persona. El gran objetivo de la educación debería ser siempre ayudar a las ciudadanas y los ciudadanos a construirse en buenas personas; como consecuencia vamos a tener una sociedad mejor. Eso a la educación estandarizada no le interesa, solo la ubicación en el ránking que hace que tengan luego mejores presupuestos las escuelas o los docentes mejores salarios, según la productividad obtenida. Es monstruoso lo que genera esto: en definitiva, que los niños sean un número.

—¿Cómo se resiste a esta idea de competencia, de la cual hasta las familias se han convencido que es mejor?

Es difícil, hasta hay docentes que defienden esta idea de educación empobrecida y reducida. Nosotros impulsamos la discusión en la sociedad, con las autoridades, en el Parlamento. Y no nos ha ido tan mal porque se han generado debates en las sesiones, y en alianza con el gremio se está preparando una serie de seminarios para discutir este tema. Hoy hay un gobierno muy neoliberal, aun así le damos lucha a esa idea. Lo que promueven estos sistemas basados en la competencia es el individualismo, y en pedagogía ese es un virus muy dañino.

—Las estudiantes chilenas están dando una fuerte pelea, abriendo paso a la agenda feminista…

Estamos absolutamente compenetrados con esa lucha y apoyamos la agenda feminista, más como gremio docente donde el 73 por ciento del profesorado en Chile son mujeres. El machismo en Chile es muy fuerte y está muy arraigado, por eso es una revolución cultural la que están encarando. Es muy sanador lo que está pasando. Nos hace bien a todos que se avance hacia una sociedad más igualitaria, sin violencia de género y sin sexismo.

>>> La construcción de un nuevo paradigma educativo

La Corriente Pedagógica Humanista Universalista (Copehu) está integrada por educadoras y educadores de diferentes países, que trabajan en «la construcción de un paradigma educativo integral para el desarrollo pleno del ser humano».

Andrea Novotny es cofundadora de la Copehu. Recuerda que este movimiento surgió en 2011, junto con la primera edición del libro de Mario Aguilar, Pedagogía de la intencionalidad. «Propone la construcción de un nuevo paradigma educativo basado en una nueva concepción del ser humano y de la conciencia», explica Novotny sobre los fines que persigue esta corriente educativa.

Según los postulados de la Copehu, «la educación humanizadora parte de la experiencia y se propone habilitar, despertar en las nuevas generaciones el gusto por aprender, reflexionar, investigar, transformar…».

Para dar debate a estas ideas, sobre el sentido del «para qué» se educa y «cómo» contribuir al desarrollo integral de las nuevas generaciones, la Copehu realiza encuentros que llaman Parques de Estudio y Reflexión.

Fuente del artículo: https://www.lacapital.com.ar/educacion/la-educacion-chilena-no-es-modelo-seguir-n1632436.html

Comparte este contenido:

La educación de los argentinos

Por Gladys Seppi Fernández

 

Diagnosticar el mal puede reducirse a dolorosas palabras: educación mediocre o, directamente, mala educación generalizada.

Como sucede con cualquier enfermedad, por el lado menos pensado aparece el síntoma. Los detonantes de la mala educación de los argentinos, el espejo en el que nos reflejamos, aparecen siempre y nos inundan, pero se hicieron más visibles en Rusia, como actos de patoterismo, irracionalidad, falta de respeto.

Entonces nos indignamos; “nosotros no somos” así, protestamos; “ese pequeño grupo no nos representa”, nos defendemos.

Sin embargo, tal vez sea hora de no dejar pasar estas descomposturas que muestran lo rasgado de la educación del argentino. Atender el síntoma para empezar a curar la enfermedad.

Diagnosticar el mal puede reducirse a pocas palabras, ciertamente dolorosas: educación mediocre o, directamente, mala educación generalizada.

El mal se viene gestando desde hace muchas décadas. ¿Ocho? ¿Siete? Es tiempo suficiente para que demasiados –personas mayores, adultos, jóvenes, adolescentes y niños– tengamos impresas las marcas que nos distinguen: productos de la demagogia familiar y luego escolar, que todo lo hace a medias y califica de acuerdo con la propia medida de los educadores: un 10 aunque se merezca un 4. Un resultado mediocre.

Tal vez nos dejamos engañar por el aprobado fácil, el pase y el certificado de estudios ganado a medias, que nos autoriza a ejercer un oficio o una profesión.

Un aviso que circula en las redes advierte de que en nuestro país, y por lo que venimos analizando, “los pacientes mueren a manos de médicos recibidos en nuestras universidades, las obras bajo tierra estallan porque los responsables no se hacen responsables… y la justicia se pierde en manos de malos jueces”. “El colapso de la educación es el colapso de la nación”, concluye.

Lo triste es que los argentinos no terminamos de concientizarnos de semejante enfermedad, aunque suframos las consecuencias.

Sufrimos cuando llevamos a un hijo al hospital y, en medio de pasillos mal o nada preparados, tenemos que esperar por horas la atención de una enfermera malhumorada que no nos trata bien y de un médico demasiado apurado para creer en la bondad de su diagnóstico y en la posibilidad de la curación.

Sufrimos en toda repartición pública, un banco, oficinas municipales, gubernamentales, educativas, cuando las esperas son insoportables y, llegado el turno, no se satisface nuestra necesidad.

Todos padecemos nuestra argentina enfermedad, porque a todos alguna vez nos toca ser los clientes, el público, el paciente. Nada decimos cuando somos el hijo o el alumno de nuestros poco exigentes maestros que facilitan el camino con una nula prevención del futuro, todo para hoy, lo que produce un escaso desarrollo neuronal y pobre desempeño.

Nuestros músculos intelectuales son débiles, mal preparados para el crecimiento y la superación.

¿Será porque la escuela argentina no ha encontrado aún sus para qué, sus fines, y como consecuencia no tiene conductores idóneos ni directivas claras? Lo cierto es que entrega a la sociedad bocanadas de productos a medio terminar.

La imaginamos, entonces, como un carro empantanado en el mismo terreno cenagoso que ella crea, sin saber cómo salir del fango y qué camino seguir, porque no hay camino. No se lo ve.

Ella misma ha formado –¿debemos decir mal formado?– a los que la conducen. Ella permitió las trampas en los exámenes, las copias, no exigió nada, o sólo el menor esfuerzo.

De ella, los conductores que hoy tenemos. Ministros de Educación, directivos, profesores, maestros… ¿dónde se formaron? ¿Qué fines persiguieron? ¿Qué principios los guían? ¿Qué valores los sostienen, dan fuerza a su trabajo, los apasionan?

Los mismísimos ministerios y las secretarías educativas, las asesorías que abundan, las direcciones escolares y hasta los docentes, son mayoritariamente cargos ocupados por personas no idóneas, ausentes o cumple-horarios, incapaces de dar soluciones y, mucho menos, de innovar y aceptar buenas propuestas. Buena memoria, repeticiones, escasa participación, nula creatividad.

¿Cómo pretender, entonces, que los que nos representan dentro y fuera del país sepan adaptarse a las circunstancias y a los modelos propuestos por países organizados, si se han nutrido en el todo vale argentino, placentero y cómodo, tan a resultas del amiguismo, escaso de méritos e incapaz de castigar o de premiar sus acciones?

Un desperdicio, porque hay importantes talentos, gente que actúa en forma aislada hasta perder el aliento, y sin aliento alguno.

Una pena, porque si no advertimos de una buena vez la situación de peligro en que nos encontramos, al carro empantanado que nos lleva a todos se lo va a llevar la correntada de nuestra historia hueca.

Fuente del artículo: http://www.lavoz.com.ar/opinion/la-educacion-de-los-argentinos

 

Comparte este contenido:

Argentina: La Marcha del Orgullo LGBTIQ recorrió el centro para pedir «educación sexual integral» y «basta de discriminación»

América del Sur/Argentina/02.06.18/Fuente: www.laopinionsemanario.com.ar.

Globos, banderas, corazones, pintuas en la cara y muchos accesorios con arco iris pusieron color a la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ (lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgénero, intersexuales y queers) en San Pedro.

Encabezada y organizada por un grupo de adolescentes que forman parte de la colectividad que lucha por el respeto, reconocimiento y visibilización de las problemáticas relacionadas con la diversidad, sexual, la movilización recorrió las calles del centro.

«Queremos visibillizar que hay gente de diversida sexual en San Pedro, para que no haya más discriminación», dijo una de las jóvenes impulsoras de la marcha. «Estuvimos organizando por más de dos meses y por suerte vino mucha gente», celebró.

«Amor entre iguales no es nada diferente», «Duele tu rechazo», «Sin armario todo el año», «Orgullo trans», «Cupo laboral ya», «No más crímenes LGBT», «Basta de hipocresía», «Libertad y respeto», «¿A vos también te matan por se hetero? Spoiler: no», decían algunos de los carteles.

A las 16.00 concentraron en la Peatonal del Centenario, donde hubo actividades artísticas relacionadas a la fecha —el jueves pasado fue el Día del Orgullo— y se leyeron textos en los que se reclamó por el respeto, la visibilización, el cupo laboral y por el fin de delitos vinculados a la diversidad sexual, como el travesticidio.

DSC_6207

La marcha recorrió calle Mitre y dobló en Saavedra para luego, por Ituzaingó, llegar al Centro Cívico, donde funcionan el Consejo Escolar y Jefatura Distrital de Educación para exigir «educación sexual integral» en todos los colegios, para «aprender sobre los temas y que haya menos discriminación».

Luego continuaron hasta la plaza Belgrano, donde tras un número artístico de baile, desconcentraron. Además de los jóvenes que convocaron, hubo presencia de adultos y movimientos sociales, que acompañaron la iniciativa.

Fuente de noticia: https://www.laopinionsemanario.com.ar/noticia/la-marcha-del-orgullo-lgbtiq-recorrio-el-centro-para-pedir-educacion-sexual-integral-y-basta-de-91048

Comparte este contenido:

Argentina: Cómo influye la orientación vocacional al elegir una carrera

América del Sur/Argentina/02.07.18/Fuente: www.lagaceta.com.ar.

La matrícula universitaria se quintuplicó en los últimos 15 años en América Latina

En Tucumán se incrementaron los programas de orientación vocacional en las escuelas y colegios con un doble objetivo: colaborar con el alumno en el proceso de discernimiento para determinar su futuro profesional y reducir la deserción estudiantil en el nivel superior.

La psicóloga Carolina Ferreyra, especialista en el tema, sostuvo que la orientación vocacional se asienta en tres pilares. “En primer lugar, el autoconocimiento, porque una persona que no se conoce, que no sabe cuáles son sus motivaciones, deseos y proyectos difícilmente pueda elegir algo que le guste o que hacer a futuro -advirtió-; todos los chicos pueden elegir, pero cuando uno elige bajo una base sólida es diferente a cuando uno elige porque alguien le dijo o por presiones familiares. El segundo pilar es la cuestión aptitudinal, saber para qué son buenos y qué es lo que disfrutan hacer. Porque pueden ser buenos para algo pero no les gusta. Y el tercer pilar es el mercado laboral, hay que tener en cuenta el perfil profesional, el campo de acción y hacer un sondeo de lo que el mercado está buscando o está necesitando”, agregó.

Una vez finalizado este proceso, el alumno determina, no solo qué le gustaría estudiar, sino si quiere estudiar alguna carrera o directamente ingresar en el mercado laboral. Aquellos interesados en continuar su formación se encontrarán con nuevas variables para decidir su futuro, ya que según la carrera que elija podrá inclinarse por estudiar en una universidad pública o privada.

Aumentó la matrícula

En la 3ª Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) se resaltó la necesidad de revalorizar la educación privada. “Según datos de la Unesco, la matrícula universitaria en América Latina se ha quintuplicado en tan solo 15 años. Aunque los Estados incrementen la inversión pública en educación superior nunca podrán atender tamaño crecimiento de las demandas de matrícula. Ello sin contar las demandas de innovación, tecnología, producción de conocimiento y desarrollo sustentable. Si bien el Estado es el principal responsable de la educación superior, no es el único”, señaló.

En Tucumán, aún existen prejuicios relacionados con la universidad privada. Ferreyra reconoce que los preconceptos existen entre los alumnos secundarios. “Principalmente eligen las universidades privadas porque ayudan al orden, hay un horario de clase, que nunca se suspende, no hay paro. Es más organizado”, detalló.

Sin embargo, las cifras publicadas en el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina, perteneciente a la Universidad de Belgrano, reflejan una realidad muy diferente, ya que según los datos estadísticos proporcionados, en el período 1995-2015, los graduados en universidades privadas en argentina crecieron un 338% mientras que los graduados de las universidades estatales solo crecieron un 137%.

Fuente de la noticia: https://www.lagaceta.com.ar/nota/775987/actualidad/como-influye-orientacion-vocacional-al-elegir-carrera.html

Comparte este contenido:

Argentina: El ministro de Educación y empresarios de EEUU: “educando para el mercado”

Argentina – Estados Unidos / 1 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Izquierda Diario

El mismo día que los trabajadores realizaron un paro general que demostró el rechazo a las políticas de ajuste del Gobierno, Finocchiaro se reúne con empresarios estadounidenses instalados en el país, donde discutieron cómo el Estado y empresas privadas, “desarrollan capacidades”…para beneficiar a estas últimas.

El ministro de Educación nacional, Alejandro Finocchiaro, comenzó el día del paro nacional donde los trabajadores mostraron su rechazo a las políticas de ajuste del Gobierno –más allá de la negativa de la CGT a movilizar esa enorme fuerza social del pueblo trabajador-, reuniéndose con empresarios estadounidense.

El objetivo de la reunión era comenzar conversaciones para arribar luego a acuerdos sobre “desarrollo de capacidades” y el “desempeño en el mundo del trabajo”. Esto va de la mano de las pasantías, que no son otra cosa que mano de obra prácticamente gratuita. Sistema ya implementado por el Gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, en 2008, mediante la Ley 26.427 que creó la institucionalización del sistema de pasantías.

Ahora el gobierno busca avanzar en acuerdos con empresarios que profundice este sistema, de explotación para los jóvenes estudiantes y de ganancias para las empresas que gozan de exenciones impositivas, si toman esta mano de obra barata.

“Desarrollo de capacidades” no para que los estudiantes avancen en conocimientos de acuerdo a sus elecciones, para poder desarrollar métodos de pensamiento científicos –alejados de una educación enciclopedista-. No, desarrollar capacidades de acuerdo a las necesidades empresariales, alentando incluso la meritocracia.

Mientras la educación pública día a día es cada vez más denigrada. En la Ciudad de Buenos Aires el PRO pretende cerrar los profesorados, política que viene siendo resistida por estudiantes y docentes, cuando hay graves problemas edilicios en muchísimas escuelas de todo el país, pero también faltan escuelas.

Esto sin hablar del salario docente que viene perdiendo poder adquisitivo año a año, por eso hoy los docentes de Chubut se encuentran luchando y en Neuquén hace pocas semanas, le arrancaron al gobierno provincial, un triunfo en la discusión paritaria.

En la Provincia de Buenos Aires, la gobernadora María Eugenia Vidal, viene provocando a los docentes bonaerenses constantemente, negándose a aumentos salariales que les permita mínimamente paliar la pérdida salarial que vienen sufriendo gracias a los aumentos de tarifas, la devaluación del peso y la inflación.

En ese marco, Finocchiaro organiza desayunos de trabajo con los empresarios norteamericanos para pensar qué capacidades desarrollar en las escuelas secundarias, que mejor les sirva a sus empresas.

Fuente de la Noticia:

http://laizquierdadiario.com/El-ministro-de-Educacion-y-empresarios-de-EEUU-educando-para-el-mercado

ove/mahv
Comparte este contenido:

Argentina: Publicaron ley contra el acoso escolar en Santa Fe

Argentina / 1 de julio de 2018 / Autor: Thamarkys Ochoa / Fuente: Segundo Enfoque

La gobernación publicó la normativa en el Boletín Oficial de esa instancia

El gobierno provincial de Santa Fe promulgó una ley sancionada por la Legislatura a fin de prevenir y erradicar el acoso escolar bajo la forma de hostigamiento o intimidación física o psicológica.

Es importante resaltar que, si bien la Legislatura venía discutiendo esta ley desde hace mucho tiempo, no había sido posible su promulgación, ya que el Ejecutivo la había vetado parcialmente.

La observación realizada por la gobernación giró en torno a la incorporación en los programas de los institutos de formación docente de una materia sobre acoso o bullying en el ámbito escolar.

En este sentido, la gobernación plasmó entre los considerandos que “resulta ambiguo agregar un espacio curricular destinado al acoso en las carreras de formación docente, porque este tema se encuentra en numerosas unidades curriculares”.

Desde la casa de gobierno de la Provincia de Santa Fe, consideraron que no es el diseño curricular el garante de la buena formación docente, “sino que son las condiciones institucionales, en sentido amplio, las que permiten una buena formación inicial”.

Ante las consideraciones realizadas desde la sede del poder ejecutivo provincial, las cámaras legislativas aceptaron la observación realizada y procedieron a hacer las modificaciones pertinentes, para que finalmente se firmara y fuese publicada en el Boletín Oficial de la gobernación.

Tratamiento del acoso escolar como política de Estado

Una vez promulgada esta Ley en la provincia, el Ministerio de Educación deberá establecer el tratamiento del acoso en ámbito escolar como una política de Estado en materia educativa.

Igualmente, se plantea realizar un protocolo de acción inmediata a seguir ante una situación de acoso en ámbito escolar y crear equipos de profesionales para atender situaciones de acoso para cubrir con inmediatez los requerimientos de todas las escuelas.

«De esta manera, de presentarse un caso de acoso en la escuela, está deberá elaborar una ruta de actuación inmediata, que debe incluir la notificación a padres o tutores y al Ministerio de Educación.»

Al momento de proponer esta ley, los legisladores santafesinos argumentaron la cantidad de casos que se conocen de acoso escolar, no sólo en esa provincia sino en muchas otras.

Fuente de la Noticia:

Argentina: Publicaron ley contra el acoso escolar en Santa Fe

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación en Argentina se desploma a un ritmo alarmante

Autor: Christopher Novoselic/Segundo Enfoque

Apenas el 4% de los estudiantes secundarios de escuelas púbicas cursa en doble jornada; el 93% del gasto de educación en 2017 se fue en salarios y solo el 0,3% en inversión para infraestructura

El 5% de los adolescentes abandona la escuela cada año en la provincia de Buenos Aires; de cada 100 estudiantes que cursan la secundaria pública, 15 repiten; de cada 100 que se inscribieron en 2017, 43 repitieron al menos una oportunidad o presentaron problemas para mantenerse dentro del sistema de educación argentino.

Cabe destacar que apenas el 4% de los estudiantes secundarios de escuelas púbicas cursa en doble jornada; el 93% del gasto de educación en 2017 se fue en salarios y solo el 0,3% en inversión para infraestructura, materiales o programas educativos.

Todos estos datos, preocupantes, aparecen en el nuevo anuario sobre el estado de la educación en el territorio bonaerense que el gobierno provincial presentará este viernes.

Asimismo, el documento agrupa y muestra, de una manera muy visual, un conjunto de indicadores sobre la educación en la Provincia que están dispersos entre sitios web de distintos organismos, nacionales y distritales. Es la primera vez que se hace en la Provincia, reseñó Clarín.

 Estimaciones para la educación

El informe, que será accesible desde la Web del Ministerio de Educación provincial en los próximos días, contiene diversos indicadores educativos provinciales de los últimos cinco años.

Actualmente existen datos sobre la matrícula, grado por grado y año por año, según los distintos niveles y modalidades. También, los llamados “indicadores de eficiencia interna” (tasas de promoción, reinscripción, repitencia, abandono y sobreedad). Hay datos de desempeño educativo, que surgen de las pruebas Aprender, comparados con anteriores evaluaciones nacionales.

En el documento se observa que en una cohorte teórica que inició la escuela secundaria en 2011, apenas el 52,5% llegó a recibirse en el año 2016. El resto, por algún motivo, abandonó la escuela o repitió.

Otro dato interesante: el nivel superior es el que más crece en la Provincia. La matrícula subió casi un 20% en los últimos cinco años.

Finalmente, desde el Gobierno afirman que con este informe buscan contar con una herramienta que sirva para “planificar mejores políticas educativas, rendir cuentas a la sociedad, mostrar buenas prácticas y acompañar a los colegios y estudiantes que más lo necesitan” además  afirman que dictarán una resolución que obligará al mismo gobierno a presentar este informe todos los años, en el mes de junio, con la idea de que la publicación siga gestión tras gestión.

Fuente: http://segundoenfoque.com/la-educacion-en-argentina-se-desploma-a-un-ritmo-alarmante-2018-06-22

Comparte este contenido:
Page 242 of 651
1 240 241 242 243 244 651