Page 435 of 651
1 433 434 435 436 437 651

Libro: Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas

Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas

Bettina Levy. [Compiladora]

Federico Lorenc Valcarce. Mariana Heredia. Morgan Quero. Miguel Villarroel Nikitenko. Paula Klachko. Gabriel E. Vitullo. Willibald Sonnleitner. Rodrigo Andrés van Bebber Ríos. [Autores de Capítulo]

Colección Becas de Investigación.
ISBN 950-9231-80-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2002

Vivimos en un mundo en el que la democracia se ha convertido en la forma privilegiada de organización política. Paradojalmente, esta época es también aquella en la que se proclama el fin de la política y las utopías emancipatorias, y con ello la caducidad de la potencialidad creadora de la acción humana. Los resultados están a la vista. La evidente incapacidad de los gobiernos para resolver la cuestión social, así como para desarticular los mecanismos estructurales de la corrupción estatal, demostró los límites de un modelo de sociedad sostenido sobre la base de la concentración de la riqueza y la exclusión económica y social de vastos sectores de la población, la mercantilización de los espacios públicos y el saqueo del estado emprendido desde sus propias estructuras e instituciones. La persistente defensa de este modelo puso de manifiesto los límites del pensamiento único. Si los años ‘90 se iniciaron bajo un contexto de resignación, descomposición social y adormecimiento de los proyectos colectivos, el final de esa década estuvo signado por el vigoroso resurgimiento y la constitución de nuevas formas de protesta y organización social protagonizadas, en muchos casos, por actores y movimientos sociales constituidos poco tiempo antes. El presente libro reúne una selección de artículos escritos por jóvenes científicos sociales de los centros miembros del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) que abordan, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, las formas actuales que asumen la política y el conflicto social en América Latina y el Caribe. Estas preocupaciones se hallaban en el centro de la convocatoria realizada por CLACSO en ocasión del lanzamiento de dos concursos para investigadores sociales jóvenes, en el marco de los cuales resultaron ganadores los autores de estos trabajos. Los títulos de estos concursos, íntimamente relacionados entre sí, fueron Estado, política y conflictos sociales y Democracia, derechos sociales y equidad. Los temas específicos de cada uno de los artículos, así como las reflexiones y las conclusiones aportadas por los autores, dan cuenta de la diversidad de puntos de vista y líneas de investigación que nutren los estudios sociales impulsados por las instituciones de formación e investigación de la región.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=243&campo=titulo&texto=politica
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Peligra inicio de clases en Argentina por huelga docente (+detalles)

Argentina/04 de Marzo de 2017/Noticias 24

El gobierno argentino negocia contrarreloj para evitar una huelga nacional docente por aumentos de salarios que amenaza el inicio de clases el lunes próximo en las escuelas de todo el país.

La huelga por 48 horas promete ser el inicio de una semana conflictiva que tendrá el martes una jornada de protesta de la mayoritaria central de trabajadores CGT, con adhesión del transporte público, contra las políticas del gobierno de centroderecha de Mauricio Macri, y el miércoles un paro de mujeres con marchas en las calles.

Los sindicatos docentes dan por hecho la huelga al rechazar por insuficientes las ofertas mientras el gobierno dijo que agotará las instancias de diálogo para evitar una medida que considera política.

“No hubo acuerdo y el lunes y martes paran todos los docentes del país en las distintas jurisdicciones”, afirmó este viernes Mirta Petracini, secretaria general de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), uno de los sindicatos que impulsan la medida.

Los docentes reclaman al gobierno que abra discusiones paritarias a nivel nacional y piden aumentos salariales en torno al 35% para compensar la pérdida del poder adquisitivo por una inflación de casi el 40% en 2016.

El gobierno rechaza abrir negociaciones salariales a nivel nacional y sostiene que la discusión debe darla por separado cada provincia, de cuyas arcas se pagan los salarios docentes.

En ese marco el núcleo de las discusiones se está llevando a cabo en la provincia de Buenos Aires, mayor distrito del país con casi el 40% de la población.

Allí el ministerio de Trabajo dictó este viernes la conciliación obligatoria, pero los sindicatos la rechazan por considerarla ilegal.

El gobierno ha denunciado la intransigencia de los sindicatos y considera que la huelga busca un efecto político en un año en que se celebrarán elecciones legislativas de medio término en octubre.

“Hay un fin político de crear casos social en Argentina”, dijo el ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Finocchiero.

Las discusiones entre los docentes y el gobierno se iniciaron hace un mes. Este viernes los sindicatos rechazaron la oferta de levantar la medida a cambio de recibir una suma fija de entre 800 y 2.000 pesos (entre USD 50 y 125) por única vez mientras prosiguen las discusiones.

“Ofrecimos discutir a partir de un piso de 18% más lo que suba la inflación este año, pero la sensación es que se ofreciera lo que se ofreciera no íbamos a llegar a un acuerdo”, dijo Hernán Lacunza, ministro de Economía de Buenos Aires.

El gobierno provincial tensó la cuerda al advertir que descontará los días de huelga.

A la medida han adherido los sindicatos docentes primarios, secundarios y universitarios de todo el país.

De concretarse la huelga lunes y martes, las clases pueden no comenzar incluso hasta el jueves, puesto que el miércoles el movimiento Ni una Menos contra la violencia machista ha lanzado un paro nacional de mujeres. Los docentes no han definido aún si participarán en esta medida.

 Fuente: http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/121721/peligra-inicio-de-clases-en-argentina-por-huelga-docente-detalles/
Comparte este contenido:

Argentina: Más de 2.400 directivos analizaron ideas para mejorar la educación

América del Sur/Argentina/4 Marzo 2017/Fuente: La República

Se distribuyeron en 80 grupos. El Hogar Escuela fue sede de unos de los encuentros realizados en toda la provincia. En lo que resta del año se realizarán siete jornadas más.

En todo el territorio provincial se realizó una jornada para directivos de todos los niveles del sistema educativo obligatorio, en el marco del Programa Nacional de Educación Permanente (PNFP), que busca mejorar la formación docente y la educación de los estudiantes.
La reunión, que se concretó el viernes 24 de febrero, convocó a más de 2.400 directivos distribuidos en 80 grupos, 16 de nivel inicial, 37 de nivel primario y 24 del nivel secundario.
La mayoría de las comisiones tuvieron como sedes a los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD). Esta vez, el objetivo fue  trabajar en estrategias que permitan desarrollar en sus instituciones los mejores acuerdos para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes, teniendo en cuenta la realidad de cada institución educativa.
Este encuentro es el primero de ocho que se realizarán durante todo el año y convoca a directivos tanto de escuelas de gestión pública como privada, cubriendo así todo el sistema educativo obligatorio provincial.
Al inicio de la jornada de trabajo, la referente político del PNFP y directora del Nivel Superior, Susana Nugara, hizo la apertura oficial del ciclo de directivos para el presente año lectivo en el Hogar Escuela, de la capital correntina, donde se concentró unos de los grupos de directivos de los niveles inicial y primario. También estuvo presente la presidente del Consejo de Educación, María Inés Pérez de Varela.
Ambas funcionarias transmitieron el saludo de la ministra de Educación, Susana Benítez, como también su compromiso con los objetivos del programa.
Asimismo, Nugara destacó el rol importante que tienen los directivos para alcanzar los logros  de las metas deseadas, a su vez instó a los mismos para que generen las mejores condiciones para que los docentes a su cargo logren los mejores consensos para alcanzarla.
Varela  felicitó a los flamantes directivos que obtuvieron el cargo a través del último concurso realizado por el Consejo General de Educación  y expresó su compromiso en acompañar estas acciones que contribuyen a la calidad de los aprendizajes de nuestros niños y niñas.
La directora del Hogar Escuela, Sara Escalante, comentó a sus colegas directivos los logros alcanzados hasta el momento  con el PNFP junto a los docentes de la institución que dirige.

Fuente: http://diariolarepublica.com.ar/new/sociedad/2017/03/02/mas-de-2-400-directivos-analizaron-ideas-para-mejorar-la-educacion/

Comparte este contenido:

En Argentina: Diputado Ferraro presentó un proyecto de Ley General de Educación

América del Sur/Argentina/Redacción Noticias Urbanas

En medio del conflicto docente, el legislador de la Coalición Cívica-A RI presentó una iniciativa que contempla la creación del Instituto Pedagógico de la Ciudad, entre otras cuestiones.

El legislador de la CC-ARI presentó la iniciativaEl legislador de la CC-ARI presentó la iniciativa
El presidente de la Comisión de Educación Legislatura porteña, Maximiliano Ferraro, presentó un proyecto de Ley General de Educación que contempla la obligatoriedad desde los tres años de edad hasta la finalización de la Educación Secundaria, la creación del Instituto Pedagógico de la Ciudad, con el objeto de la jerarquización académica de los educadores y un incremento en inversión educativa hasta garantizar un piso del 30% del presupuesto destinado a educación.

El proyecto se encuentra estructurado en los siguientes pilares fundamentales, organizados en 15 Títulos, 129 Artículos y 3 cláusulas transitorias y establece las políticas educativas, las normas básicas de gobierno, administración, gestión, evaluación y fiscalización del sistema educativo.

Algunas de las políticas educativas propuestas en el proyecto son:

Obligatoriedad y Universalización: El Estado establece la obligatoriedad de la educación desde los tres años de edad y hasta la finalización de la Educación Secundaria. Las políticas públicas deben asegurar los medios necesarios para el cumplimiento de esta obligación a través de alternativas institucionales y pedagógicas que se ajusten a los principios de equidad, igualdad y excelencia con el fin de universalizar los niveles obligatorios de la educación.

Justicia Educativa: El Estado posiciona a los sectores social y económicamente vulnerables en el centro del sistema educativo. Desde esta perspectiva, reconoce los distintos contextos y actores del sistema educativo, revisa las condiciones del aprendizaje, la organización institucional, las pedagogías y el currículum y redistribuye el conocimiento, los recursos y los bienes materiales y simbólicos, a fin de garantizar la justicia distributiva en la oferta educativa y fortalecer a la educación pública como un espacio para todos donde sea posible el encuentro en la diversidad.

Calidad: El Estado promueve el más alto nivel de excelencia en la enseñanza y tiende a la disminución efectiva de los índices de deserción, desgranamiento y repitencia.

Innovación: El Estado actualiza y mejora permanentemente los lineamientos y diseños curriculares, las orientaciones pedagógicas y las alternativas didácticas para todo el sistema educativo. Estimula la incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo de los servicios educativos. Facilita e impulsa el desarrollo de innovaciones educativas, presenciales, semipresenciales o a distancia.

Socioeducativas: El Estado formula, desarrolla y ejecuta políticas socioeducativas destinadas a proveer las condiciones pedagógicas, culturales, materiales, tecnológicas, científicas y de apoyo económico necesarias para garantizar las trayectorias escolares de niños/as, jóvenes y adultos en el sistema educativo, promoviendo de esta forma la realización de espacios educativos complementarios que favorezcan el reingreso, la retención, la terminalidad y la inclusión de la población estudiantil con educación de calidad para la formación de individuos con valores de convivencia ciudadana, éticos, cultura de paz y respeto por la democracia. El Estado genera planes y programas que fortalecen los vínculos de la escuela, las familias y la comunidad, aportando a la construcción de un sistema educativo inclusivo, integrado y de calidad.

Educación para toda la vida: El Estado debe ofrecer oportunidades amplias y flexibles de aprendizaje a lo largo de la vida por medios no formales e informales, con recursos y mecanismos adecuados y mediante un aprendizaje estimulante, aprovechando, entre otras cosas, las tecnologías de la información y la comunicación.

Diversidad: El Estado promueve una educación basada en el respeto a las identidades de los sujetos que la componen. Genera estrategias para la erradicación de todo tipo de discriminación por etnia, religión, género y orientación sexual.

Interculturalidad: El Estado desarrolla políticas educativas pluriculturales que promuevan el reconocimiento del otro en sus diferentes diversidades.

Descentralización, autonomía escolar y participación: El Estado promueve la intervención de la comunidad y la democratización en la toma de decisiones. Alienta la participación de los actores sociales en los distintos ámbitos institucionales del sistema educativo y fortalece a la institución educativa en la gestión administrativa y pedagógica, jerarquizando la función de los órganos colegiados, equipos directivos, supervisores y de toda la comunidad educativa. Es por esto, que también incluimos la creación del Consejo de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual va a permitir generar un ámbito deliberativo, plural, conformado por los diversos actores relevantes. Asimismo, proponemos la creación de órganos colegiados en cada una de las instituciones educativas, con participación de docentes, padres, madres y estudiantes.

Formación Docente: El Estado garantiza las instancias de formación y capacitación docente continua y gratuita. Organiza actividades de formación y capacitación específica para acceder a los distintos cargos del sistema educativo. Se impone la obligación para el Estado de garantizar las instancias de formación y capacitación docente continua y gratuita, organizando actividades de formación y capacitación específica para para acceder a la carrera docente del sistema educativo.

En este sentido se propone la creación del Instituto Pedagógico de la Ciudad de Buenos Aires, constituido como un espacio de formación, capacitación e investigación de saberes y prácticas pedagógicas que aborda las diferentes áreas humanísticas, técnicas, profesionales y científicas apuntando alcanzar el más alto nivel académico y educativo, con el objeto de la jerarquización académica de los educadores, articulada en forma integral a todos los ámbitos del campo educativo, que permita la construcción de una mirada conjunta de la educación a nivel jurisdiccional, regional y nacional.

Fuente: http://www.noticiasurbanas.com.ar/?noticia=ferraro-presento-un-proyecto-de-ley-general-de-educacion-para-la-ciudad

Comparte este contenido:

De la certidumbre fenicia, los negocios impunes y la sustracción de lo público

Por Darío Balvidares

 “Crear argentinos y argentinas capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla; de entender que no saber lo que viene es un valor…”

Esta preclara frase fue dicha por el Ministro de Educación, Esteban Bullrich,  en el panel «La Construcción del Capital Humano para el Futuro» en el Foro de Inversiones y Negocios, que se realizó en el Centro Cultural Kirchner en septiembre de 2016.

Pero, en realidad fue el remate del enunciado, porque un instante antes había dicho: “… educar para que hagan dos cosas, o sean los que crean esos empleos, que le aportan al mundo esos empleos, que generan empleos, que crean empleos…”

En esta especie de “genética educativa”, que propone el ministro aparece con toda la fuerza el lugar que la reforma economicista de la educación viene proponiendo desde la firma del documento “Educación para Todos”, en la Cumbre de Jomtien, Tailandia en 1990; reafirmado en Dakar 2000.

En una muy apretada síntesis: la educación como adiestramiento disciplinar. De allí el cambio de paradigma a la formación por competencias y no en el conocimiento; de allí, también, el creciente proceso de estandarización de carácter instrumental, como rige la OCDE con sus negocios  millonarios de las “pruebas” PISA  y las nuevas “encuestas” TALIS (estudio internacional sobre la docencia y el aprendizaje), pero este no es el tema de este artículo; o sí, en cuanto a los negocios y el “adiestramiento”  global.

Si bien esa es una de las perspectivas de la reforma, y la hemos abordado y desarrollado y criticado desde los ’90; también es necesario insistir sobre el control político que se viene desarrollando, vía reforma, a través de fundaciones y ong empresariales en las que prima el negocio con el Estado y donde queda demostrado el capitalismo de amigos y de parientes siendo buenos alumnos de las “recomendaciones” de los documentos reformistas, aquello de la alianza público-privada. Alianza encubridora, puesto que es estatal-privada, donde la cosa pública es transformada en mercancía de apropiación privada, por la desposesión que el Estado ejerce a través de sus normativas legales.

Hace unos días se conoció la noticia del acuerdo firmado  entre el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Educación, y la empresa  Internet Media Services, (IMS. Corporate)de capitales estadounidenses, que presta “servicios de medios y de marketing que se asocia con empresas de rápido movimiento que busca expandirse en América Latina o crecer dentro de la región”, como dice su propia página web.

Más allá de la certidumbre que genera saber. Saber por qué está acá. Para hacer negocios, lo que no genera es ninguna incertidumbre empresarial, no está para ver cómo les va en la optimización de ganancias porque el Estado es garantía de negocio, por supuesto con los dineros públicos. Como con la ong, “Enseña por Argentina”, a la que le pagamos con los dineros públicos por sus servicios de intromisión en el sistema y que, además, tiene un  rango de seudo-embajada, porque el propio Estado no puede interferir en sus acciones, de acuerdo con los propios estatutos como hemos mostrado en artículos anteriores.

Pero volvamos a los negocios fraterno-estatales, el titular del INET es Gabriel Sánchez Zinny y uno de los directivos de IMS es Ignacio Sánchez Zinny, es un convenio “fraterno”, para que la empresa le “preste servicios” al Instituto. Son servicios de adiestramiento de los que ellos ofrecen, puesto que es una empresa de marketing. Lo que importa es el negocio, la apropiación política y el control disciplinar.

Así Gabriel Sánchez Zinny continúa su carrera, ponderando la tecnología. El ex titular y cofundador de Kuepa. com, una empresa privada de provisión de servicios informáticos productora en el mercado educativo de “bachilleratos on line”.

Como escribimos hace casi un año[1], Kuepa actúa en Argentina, Colombia, México, Perú, Estados Unidos y República Dominicana. Posee su propio plan de estudios para la terminalidad del secundario, que consta de 27 materias.

En México, Kuepa recibió (septiembre 2015) un crédito de 3 millones de dólares del Fondo Multilateral de Invesiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de Inicia Fund (Fondo de inversiones de riesgo) para abrir nuevas escuelas  y expandir sus programas en Latinoamérica.

Dice su propia página web (www.kuepa.com.). “Kuepa contribuye al desarrollo de la fuerza laboral a través de soluciones educativas combinadas y virtuales para adultos a lo largo de toda América Latina y los Estados Unidos. A través de su plataforma exclusiva y sus contenidos, Kuepa ha formado a más de 30.000 alumnos desde su fundación 3 años atrás.

Es decir, qué donde más se profundiza la “reforma educativa” mayor es la incidencia que las corporaciones tienen en el sistema, desde el control y diseño de las políticas a su inserción en el circuito de enseñanza siempre con fines de lucro.

Sería un error, pensar que esto sucede porque el Estado está “ausente”. No, este es el Estado, reconfigurado con la intelliguensia de las corporaciones privadas y las aspiraciones de los CEO reconfigurados en funcionarios; tanto que han reconfigurado hasta el concepto de lo público; todo lo público, lo común, es afectado por el uso de los intereses privados mientras en una actitudparoxista vemos la desposesión como un proceso al que llamaron “modernización”. Y así continúa expandiéndose el mundo corporativo, sobre todo lo que se mueve o no se mueve, sobre todo lo que es animado o inanimado, sobre el pensamiento, sobre la educación, en fin, sobre los cuerpos físicos y los cuerpos simbólicos.

Kuepa se funda en el 2012, aquí el dato interesante, porque antes el titular del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Gabriel Sánchez Zinni, había fundado Edunexo.com, en enero de 2002 en República Dominicana[2], una empresa off shore, que luego se disuelve en enero de 2012, año en que aparece  Kuepa.

Edunexo.com es un portal de internet de educación – como dice el diario La Nación[3]– sus inversores son Mario Quintana, Guillermo Pepe, Tomás Sánchez Zinny y Gabriel Sánchez Zinny.La inversión inicial  fue de US$ 100.000 más una capitalización de US$ 750.000 de otros inversores privados que se quedaron con el 25% de la compañía, aún antes de salir a la web. Edunexo apuntará aestudiantes de entre 6 y 26 años. La página contendrá una base de datos de instituciones educativas e información del rubro. El paso siguiente consiste en abrir sucursales en Brasil, España y México…

Ahora bien, Mario Quintana, uno de los vicejefe de gabinete del gobierno nacional, ex CEO de Farmacity y fue uno de los inversores de Edunexo.com. Otro de los inversores fue Guillermo Pepe, licenciado en economía empresarial, que cursó estudios en la Universidad Torcuato Di Tella, de acuerdo con lo que expone en su blog[4].Para no obviarlo, por su relación parental, también encontramos a Tomás Sánchez Zinny, que como asegura, en la red Linkedin, el actual Director de Ventas de Pepsico en Uruguay: “Edunexo fue un esfuerzo personal, que he desarrollado entre 2000 y 2003 junto con socios inversores como Bank of America y Banco Santander. Con operaciones en 4 países y unos ingresos anuales de $ 1MM el negocio proporciona software ASP y servicios de consultoría a instituciones educativas, gobierno, universidades y escuelas, para la gestión, administración y comunicación. Yo era responsable de la zona comercial y el lanzamiento de operaciones en República Dominicana y Chile, donde viví durante casi 2 años”.

Como manifiesta Tomás Sánchez Zinny, los otros inversores de Edunexo fueron el Bank of América, el Banco Santander y Educaria Hispana. Edunexo tenía oficinas en Brasil, Chile, México, España, República Dominicana y Argentina. La inversión inicial fue de US$ 3.000.000.

Posteriormente, Edunexo  fue absorbida por Educaria, uno de sus inversores iniciales, presente en Argentina, España y Chile, hasta que en 2012, Educaria Argentina se disuelve pero no se liquida, resuelve una fusión por absorción con la empresa Veredit SA, así aparece en el Boletín oficial (25-10-2012).

Todo sucede en 2012, adquisiciones, disoluciones, fusiones, absorciones, en definitiva, avatares del mundo corporativo; tal vez deberíamos llamarlo especulaciones. ¿A esto se referirán los “reformadores” cuando hablan del “mundo cambiante” y la “incertidumbre”?. A aparecer en un lugar, después en otro, luego “reconfigurarse” en otro, cambio de nombres y de etiquetas y así, mientras la optimización de ganancias continúa.

Las vinculaciones del Ministro con la familia Sánchez Zinny y la certidumbre como valor

La Fundación Formar, Formar Foundation Inc., es lo que corresponde escribir por cómo aparece registrada[5], según las investigaciones de los Panamá Papers, es una organización fundada en septiembre de 2006 (y de acuerdo con el registro permanece activa) con jurisdicción en Florida, Estados Unidos. Dedicada al intercambio en educación, un negocio tan de moda en los últimos años.

El presidente de esa fundación es el Ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich y componen el resto del Directorio: Diego Fernández, quien se desempeñaba como Jefe de Gabinete en Educación de la Ciudad de Buenos Aires cuandoEsteban Bullrich era el ministro. El otro integrante es Gabriel Sánchez Zinny, titular del INET y en esos años, director de Edunexo. Cabe aclarar que, Formar Foundation Inc. es auspiciante de Kuepa.com. (de acuerdo con su propia página).

Ahora bien, en la declaración jurada[6] del Ministro Esteban Bullrich del año 2013, Formar Foundation, no aparece. Aunque sí aparece la tenencia de acciones del Bank of América,inversor en la disuelta Edunexo,adquiridas en 2011.

Grupo Sophia o el viaje a la semilla

Gabriel SanchézZinny fue co-autor del proyecto “Hacia una escuela con mayor autonomía[7] (1996),  junto a otros integrantes del llamado grupo Sophia, que era dirigido por Horacio Rodríguez Larreta, actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y fue presidido por Gustavo Lopetegui, ex – CEO de LAN y el otro de los vicejefes de gabinete del gobierno nacional.

En el grupo, también estaban, el actual ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, entre otros.

El “proyecto Sophia”, que había sido financiado por la fundación Banca de Boston, proponía: Construir un “ranking” de escuelas establecidas según su “éxito”. Las escuelas más exitosas recibirían una cantidad de dinero extra que, según la discrecionalidad de los directivos, se repartiría entre los más eficientes (este monto no es acumulativo, ni remunerativo). La competencia es el elemento que según Sophia, produciría la magia de la eficiencia y la excelencia.

La “competencia” es en sentido amplio el punto clave de la propuesta del grupo Sophia. Competencia entre docentes, entre escuelas y entre alumnos. Además el proyecto proponía lo obsoleto del estatuto docente, el financiamiento a través de la demanda y la reforma aplicada alos “docentes como figura clave del sistema, necesitada de incentivos”.Dice Sophía, “esos incentivos serían “por performances”.

Acaso aquellos que trabajaron para el proyecto de la reforma y obtuvieron tantos beneficios, ahora que están a cargo de los destinos del país, podrían tener otra mirada, cuando las posibilidades de negocio que abre esta perversa reforma economicista de la educación, aun se amplían desde el manejo del Estado.

Dictarse sus propias normas, no reconocer el derecho a huelga, porque desde el primer momento ya consideraban obsoleto el estatuto docente y obsceno el régimen de licencias. En otras palabras, extinguir los derechos de los trabajadores. Y, justamente, la impunidad empresario-estatal es lo que les da la fortaleza, incluso para decir: ““Crear argentinos y argentinas capaces de vivir en la incertidumbre y  disfrutarla; de entender que no saber lo que viene es un valor…”

O para hacer un llamado para sustituir a los docentes que deciden ejercer su derecho a huelga, como lo hace la Gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

En función de estos razonamientos, el equipo vino a realizar su proyecto amparado por la Ley de Educación Nacional que promociona la vinculación entre el mundo empresarial, la falacia de la sociedad civil  (léase fundaciones y ONG corporativas) y el sistema educativo. Los mismos están de los dos lados, o tal vez deberíamos decir del mismo, si tomamos la premisa, por todo lo expuesto, que el espacio estatal es el circuito de circulación de los  intereses privados.

Tal vez sea hora de reivindicar lo público, lo común por fuera del espacio estatal, por fuera de la lógica instrumental que estos Estados proponen con su circulación  de intereses privados.

La literatura es simulacro, los lectores juegan el juego de la ficción; la “reforma educativa” es simulación; hacer creer que la “mejora” está en ciertos enunciados con pretensión de verdad; al mismo tiempo que ocultan la otra cara de una falsa moneda: la desposesión publica de la educación.

[1]Balvidares Darío “La Educación en la era corporativa III de las empresas educativas y otras cuestiones off shore” en Rebelión.org – 13 de mayo de 2016

[2] De acuerdo con los datos de Open Corporates.com

[3] Diario La Nación 12-02-2000

[4] gillermopepe.wordpress.com

[5] Datos en Open Corporates.com

[6]Diario La Nación “El patrimonio detallado que declararon los dirigentes del  Pro durante 2013” 25 de julio de 2014

[7] Para saber más sobre la crítica al proyecto Sophia ver: “Vox Marketing, vox dei. La ilusión de la autonomía escolar” en  Revista Novedades Educativas Nº 69. Bs. As. 1996. Autores: Darío Balvidares, Héctor Palma y Eduardo Wolovelsky. Contenido en el ensayo de Darío Balvidares “La Novela Educativa o el relato de la alienación” Redes Cultura. Bs. As. (2005)

Comparte este contenido:

Argentina: Apertura de sesiones ordinarias: los docentes llevaron su protesta al Congreso para esperar a Macri

Argentina/03 de marzo 2017/Fuente: http://www.clarin.com/

Poco antes de la llegada de Mauricio Macri al Congreso para inaugurar la Asamblea Legislativa, docentes y manifestantes llegaron al cruce de las avenidas Callao y Rivadavia.

Identificados con banderas verdes de ATE y de Ctera, sorprendieron con su llegada en medio del operativo y el vallado, que fue tirado por los militantes.

Además de los docentes, también hay reclamos por parte de partidos de izquierda y de los investigadores del Conicet.

Se escucharon algunos insultos hacia la gobernadora María Eugenia Vidal, el día después de la reunión con los gremios donde la Provincia retiró la oferta del 18% más una cláusula gatillo para garantizar el índice de inflación 2017.

Los dirigentes gremiales tiene la intención de poder dialogar con el ministro Esteban Bullrich.

Fuente de la Noticia:

http://www.clarin.com/politica/apertura-sesiones-ordinarias-docentes-llevaron-protesta-congreso-esperar-macri_0_H1xse8V5g.html

Comparte este contenido:

Libro: Ecología política

Ecología política
Naturaleza, sociedad y utopía

Héctor Alimonda. [Compilador]

Alain Lipietz. James O´Connor. Roberto P. Guimarães. Guillermo Castro Herrera. Célia Dias. Angela Alonso. Valeriano Costa. Eduardo Gudynas. Roberto Moreira. David Barkin. Canrobert Costa Neto. Flaviane Canavesi. Renata Menasche. Ricardo Ferreira Ribero. Fernado Marcelo de la Cuadra. Cecília C. do A. Mello. Ruy de Villalobos. Henri Acselrad. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 950-9231-74-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2002

Los trabajos reunidos en este libro pretenden constituir aportes para una discusión necesaria, en la dirección de una Ecología Política latinoamericana, construida en base a un trabajo riguroso de crítica y a una recuperación de la utopía. La Ecología Política latinoamericana está en elaboración. Se trata de una gran tarea colectiva, que supone la necesidad de recorrer varios caminos vinculados entre sí. Un esclarecimiento conceptual riguroso, y al mismo tiempo flexible. Una dilatada acumulación de informaciones sobre la naturaleza y la historia del continente, especialmente sobre la relación entre ambas, y sobre los acontecimientos contermporáneos a escala planetaria. Un trabajo crítico sobre las diferentes formas en que los poderes dominantes en diferentes épocas concibieron y ejecutaron sus estrategias de apropiación de la naturaleza latinoamericana, y un balance de sus consecuencias ambientales y sociales. Un diálogo permanente con territorios del saber científico y tecnológico, especializados en dominios externos a las ciencias sociales. Una relectura, desde nuevos puntos de vista, de clásicos del pensamiento social y político del continente, como José Bonifacio de Andrada e Silva, José Martí, Manuel Gamio, José Carlos Mariátegui o Gilberto Freyre. Y, sobre todo, un recuento de las desmesuradas experiencias de resistencia de los latinoamericanos, de su tozuda búsqueda de alternativas y de herencias, de sus esperanzas y de su desesperación, de sus sueños y de sus pesadillas. Pero además, para no transformar su potencialidad crítica en un nuevo despotismo tecnoburocrático, la Ecología Política latinoamericana debe traer implícita una reflexión sobre la democracia y sobre la justicia ambiental como ampliación complementaria de los derechos humanos y de la ciudadanía, permitiendo la apertura de un espacio de solidaridades horizontales y de enunciaciones plurales.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=234&campo=titulo&texto=politica

Comparte este contenido:
Page 435 of 651
1 433 434 435 436 437 651