Page 476 of 651
1 474 475 476 477 478 651

Argentina: Se presentó un amparo para que se garantice el derecho a estudiar en escuelas nocturnas

Argentina/Noviembre de 2016/Fuente: AIM Digital

Con el patrocinio de Gustavo Rein y Sebastián Reyes, alumnos nucleados en Red de Escuelas Nocturnas (REN) ingresaron la semana pasada una acción legal de amparo por el derecho que les asiste de ingresar, permanecer, reingresar y egresar como lo afirma la abundante legislación vigente ya sea provincial, nacional e internacional a las cuales adhiere la República Argentina.

En el marco de los términos de la Ley 8.369 de Procedimientos Constitucionales se interpuso acción jurisdiccional de amparo contra el CGE conforme con el artículo 56 de la Constitución de la provincia. Por estas horas se conocerá la respuesta del juzgado de Familia a cargo de Rodríguez Signes, y “se descuenta que será favorable ya que el asunto en cuestión no admite discusión, afirmaron los amparistas”, afirmaron desde la REN.

Garantizar la escolaridad a los jóvenes y adultos en estos tiempos convulsionados tiene que ser una política de Estado real que permita generar condiciones materiales con ese fin. Vienen de por lo menos seis años de reclamo por la creación de los Jardines maternales y es hora de la responsabilidad indelegable del Estado. La oportunidad es ahora, antes del ciclo lectivo 2017, máxime que el Ejecutivo remitió a la Legislatura el proyecto el presupuesto provincial 2017.

Parte de los Fundamentos

“…Mediante la presente acción se pretende que la accionada, disponga el cese de la omisión lesiva (falta de creación del Jardín Maternal en la Escuelas Nocturna a la que asistimos a clases) ya que no cumple con el art. 43 de la Ley provincial de Educación que establece que: ‘El Consejo General de Educación garantizara en escuelas secundarias de adultos el funcionamiento de jardines maternales con el propósito de asegurar la permanencia y egreso de los alumnos y alumnas” y proceda a la inmediata creación de los mismos’. Esta omisión lesiva manifiesta por la cual se ha privado a los suscriptos del derecho a la educación está consagrado en el art. 11 de la Constitución de Entre Ríos que establece que “Todos los habitantes de la Provincia gozan del derecho de enseñar y aprender conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio”, dice el texto al que accedió AIM.

La petición es que el CGE de Entre Ríos, deberá proceder a la inmediata creación de los jardines maternales, para que los alumnos puedan concurrir con sus hijos a los establecimientos educacionales y así poder lograr el objetivo de asegurar la permanencia y egreso.

Hoy pueblan las aulas de las escuelas de adultos muchos  jóvenes estigmatizados por la edad, por sus fracasos escolares, por su condición social y por la modalidad a la que asisten, quienes esperan se haga justicia de un sector de la educación postergado e invisivilizado que puja por la inclusión.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2016/11/24/se-presento-un-amparo-para-que-se-garantice-el-derecho-a-estudiar-en-escuelas-nocturnas/

Comparte este contenido:

Cambiarán el modo de enseñar a leer y a escribir

Por: Luciana Vázquez 

El modo en que nuestros hijos aprenderán a leer y a escribir está a punto de cambiar en la Argentina. El Ministerio de Educación avanza en su decisión de impulsar una metodología de alfabetización diferente de la que, desde hace 30 años, domina en el aprendizaje de la lecto escritura de la mayoría de los chicos del país y que, según muchos especialistas, genera serios problemas de repitencia y abandono.

La nueva metodología es conocida en el mundo académico como «conciencia fonológica», una perspectiva de alfabetización que se enfoca en la oralidad y los sonidos de las palabras para el dominio de la escritura y la lectura. Hasta ahora el marco conceptual dominante fue el de la psicogenética, sobre todo en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires, una perspectiva de alfabetización constructivista que supone que los chicos aprenden a partir de enfrentarse con diversas experiencias culturales de escritura.

«Estamos analizando el tema con la mesa federal de formación docente y formación continua, poniendo el énfasis en lectoescritura desde el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) y manteniendo reuniones con referentes del tema.» Con estas palabras, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, confirmó a LA NACION la decisión a favor de alentar la «conciencia fonológica» como metodología de formación docente y pieza clave del diseño curricular en los primeros grados de primaria.

Por eso Miguel convocó para hoy, a las 10, a una reunión a los principales referentes de la perspectiva de la «conciencia fonológica». Entre los expertos invitados figuran la investigadora principal del Conicet Ana María Borzone; la investigadora del Conicet, docente de la Unsam y responsable de la propuesta Derecho a Aprender a Leer y Escribir (DALE), Beatriz Diuk, y Florencia Salvareza, directora del Departamento de Lenguaje del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco).

El tema anunciado del encuentro es «Alfabetización y lectura». En la práctica, la «conciencia fonológica».

¿Pero qué diferencia a cada una de esas metodologías? «Desde la perspectiva de la conciencia fonológica, sabemos que no emitimos sonidos aislados al hablar, sino sílabas. Los chicos identifican primero las sílabas, pero el gran objetivo de la alfabetización es el acceso al fonema. El desafío es que el maestro intervenga para que sean capaces de desarmar cada sílaba y aislar cada fonema», explica Diuk.

Se trata de que los chicos sean capaces de encontrar la correspondencia entre un fonema y su letra. El punto de partida es la oralidad.

Del lado de la perspectiva psicogenética, el proceso de alfabetización tiene un inicio bien distinto: la interacción con estímulos de escritura. «Los chicos van pensando el sistema de escritura en interacción con lo que el medio les va proveyendo en términos de experiencias culturales con los sistemas de escrituras.» Así describe la directora de la maestría en Escritura y Alfabetización de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Mirta Castedo. La creadora de la perspectiva psicogenética es Emilia Ferreiro, psicóloga y pedagoga radicada en México, discípula de Jean Piaget, una leyenda en el mundo de la enseñanza de la lectoescritura en América latina.

¿Cómo se diferencia el trabajo del maestro en el aula en cada caso? «La conciencia fonológica exige muchas intervenciones del maestro y muy precisas: apoya la escritura prolongando los sonidos de las palabras. El alumno escribe esos sonidos que el maestro prolonga para enseñar la correspondencia entre el fonema y su representación visual», detalla Diuk.

Los críticos tachan la «conciencia fonológica» de mero entrenamiento y de conductista. En el caso de la psicogenética, «el maestro introduce a los chicos en la cultura escrita desde el primer día sin piedad», afirma Castedo. Lectura de maestros a los chicos. Mucha lectura de los chicos. Y alentarlos a escribir como salga. Y un maestro que intervenga para que detecten los «índices» de escritura, suerte de patrones en la formación de las palabras.

Los defensores de la «conciencia fonológica» están convencidos de que ese tipo de inmersión en la escritura no conduce a la alfabetización.

Otra crítica contra la psicogenética es su falta de efectividad para alfabetizar a los chicos de sectores vulnerables. Para Borzone, «es una metodología que hace más pobres a los pobres». Diuk explica: «Los chicos que tienen menos oportunidades extraescolares necesitan que la escuela haga un trabajo sistemático para ayudarlos a acceder al fonema».

Entre los argumentos a favor de la «conciencia fonológica» los especialistas señalan su alineamiento con los procesos cognitivos en el cerebro. «Estamos trabajando con el Ineco en qué tienen las neurociencias para decir sobre cómo aprende el cerebro», explica Miguel.

Castedo afirma que la psicogenética puede validarse desde la neurociencia. El debate sobre los métodos de alfabetización es intenso entre los educadores de todo el mundo.

«The reading wars.» Las guerras de la lectura. Así se conoció en los Estados Unidos la polémica que enfrentó, en los 90, a los defensores de uno y otro método. Finalmente, en 1997, el National Reading Panel dictaminó a favor de políticas públicas basada en la «conciencia fonológica».

La Argentina, en cambio, tuvo otra experiencia. «La psicogenética dominó en lo que se les enseña a los docentes. La otra corriente fue sistemáticamente combatida», dice Diuk. En la práctica, los docentes suelen combinar las metodologías.

Algunos expertos esperan que la decisión dispare un debate intenso, aunque sin muchas esperanzas de acuerdo. La falta de consensos imprime sesgos ideológicos a posiciones académicas: el supuesto progresismo de la psicogenética y su constructivismo se oponen al supuesto conservadurismo utilitarista de la «conciencia fonológica».

Dos modelos en pugna

Conciencia fonológica. El método por venir

Parte de la oralidad para que los alumnos aprendan a reconocer los componentes del habla, los fonemas y, desde allí, llegar al conocimiento del sistema de escritura.

Característica: la conciencia fonológica requiere de mucha más intervención del maestro, pero es una intervención muy específica con un objetivo muy puntual y claro.

Papel del maestro: el docente apoya la escritura prolongando los sonidos de las palabras. El alumno pasa al frente y escribe esos sonidos que el maestro prolonga para aprender la correspondencia entre el fonema y su representación visual, es decir su letra.

Crítica: demasiado conductista; aprendizaje reducido a entrenamiento.

Psicogenética. El plan que tiene más de 30 años

Parte del contacto de los alumnos con experiencias de escritura y de lectura -escuchando leer a sus padres, viendo escribir a sus maestros, intentando leer o escribir- en sus hogares y en el aula para llegar gradualmente, por la comprensión de contradicciones, al conocimiento del sistema de escritura.

Característica: es un método constructivista en el que el aprendizaje parte la exposición del sujeto a los estímulos escritos del entorno.

Papel del maestro: colabora en ofrecer estímulos de escritura, con la lectura diaria, a partir de dictados que los chicos le proponen al docente.

Críticas: no tracciona el aprendizaje de la lectoescritura; confía demasiado en el poder de los estímulos escritos del entorno; no logra enseñar a los sectores desfavorecidos

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1956373-cambiaran-el-modo-de-ensenar-a-leer-y-a-escribir

Comparte este contenido:

Libro: Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el sur global

Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el sur global
Cuestionando los conocimientos para un futuro sostenible

Anders Breidlid. [Autor]

Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-722-212-8
CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2016

El enfoque de este libro es el rol hegemónico de la llamada epistemología modernista Occidental que se extendió en los albores del colonialismo y del sistema capitalista económico, y su exclusión y rechazo de otras epistemologías. La preocupación de este libro es cómo la dominación de la epistemología Occidental ha tenido un gran impacto en la construcción de la identidad del Otro, y cómo los pueblos del Sur han sido marginados y subordinados a través de la epistemología Occidental.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1193&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1131

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Argentina: Neurociencias en el aula: una nueva forma de mejorar el aprendizaje

América del sur /Argentina/Noviembre 2016/noticias/http://aulaintercultural.org/

“La cantidad de jóvenes que en la actualidad se muestran desmotivados, que no tienen deseos de estudiar o creen que lo que aprenden no les sirve para nada es preocupante.” La definición es de Facundo Manes, rector de la Universidad Favaloro y presidente de la Fundación Ineco, que tejió alianzas con el Ministerio de Educación de la Nación y el bonaerense para introducir las neurociencias en el aula.

Los primeros pasos de este vínculo se darán en poco tiempo, cuando los docentes de todo el país reciban información sobre cómo aplicar esta disciplina en su proyecto pedagógico.

El Gobierno creó un laboratorio de neurociencia aplicada a la educación que incluirá talleres específicos sobre cómo las emociones están relacionadas con el aprendizaje. Corrientes será la primera provincia en desarrollar un taller para sus maestros; esa experiencia inicial sucederá en las próximas semanas. “Involucrar las emociones en el aprendizaje se vuelve fundamental para motivar, para captar la atención del cerebro y así potenciar y mejorar habilidades y talentos, o detectar déficits en los niños en los primeros años de la escuela sin tener que esperar a situaciones casi irreversibles”, dice Manes.

Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, plantea la necesidad de “dar luz a los grises que tiene la pedagogía”. No se encierra sólo en la importancia de instruir a los docentes sobre aspectos neurocientíficos, sino en pensar en algunas modificaciones del sistema educativo para mejorar la atención del alumno en el aula.

Una de las cuestiones que desliza es la posibilidad, sin fecha cierta, de que el horario de inicio de clases matutino del nivel medio se retrase un poco. “En algún momento tendremos que dar esa batalla”, anticipa a LA NACION la funcionaria.

“Los adolescentes son típicamente búhos. Las agujas de su reloj biológico apuntan a más tarde”, resume el doctor en biología Diego Golombek. Y da un ejemplo: “En 1996, el Edina High School de Minnesota, Estados Unidos, pasó de iniciar sus clases a las 7.30, a las 8.20. El resultado fue muy bueno para sus alumnos”.

 

 

Fuente :

http://aulaintercultural.org/2016/11/23/neurociencias-en-el-aula-una-nueva-forma-de-mejorar-el-aprendizaje/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/RkTh5IaQeHf4-2XzkCrH6mAKd6MF-y8J0zdmNXI2pAfuGRbfUg3xrylgPGwg3mfZulXp=s85

Comparte este contenido:

Argentina: : Arrancó la XXI Cumbre de Mercociudades

américa del sur/Argentina/Noviembre 2016/ Noticias /http://www.agenciafe.com/

Este miércoles, en el Teatro Municipal “1º de Mayo” de la ciudad de Santa Fe, el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, participó de la apertura de la XXI Cumbre de Mercociudades, el evento anual de la Red de gobiernos locales del Mercosur, referente en los procesos de integración.
En esta edición, asisten cerca de 200 visitantes extranjeros a los que se suman los intendentes y representantes de ciudades de distintas provincias que integran la Red. El lema es “Construcción de ciudades resilientes en el marco de la integración regional” y, por primera vez, Santa Fe fue elegida para presidirla en el período 2016-2017.
Lifschitz aseguró que “es un orgullo para nuestra provincia ser anfitriones de este evento realmente importante, un encuentro de gobiernos locales de toda América del Sur” que no solo sirve para “generar un encuentro e intercambio de experiencias sino para contribuir de manera protagónica en el proceso de integración regional”.
La red hoy está integrada por “gobiernos de todos los países de América del Sur y esto le da una extraordinaria vigencia porque se han ido renovando con los cambios democráticos los intendentes, los prefeitos, los gobiernos, los colores políticos y la red no solo ha sobrevivido sino que se ha ido fortaleciendo”.
Respecto de las ciudades, Lifschitz indicó que “tienen cada vez más importancia en el mundo porque la urbanización es un proceso que no puede detenerse” y que “hay una tendencia permanente de migración del campo a la ciudad en todos los continentes”. Aseguró, a su vez, que las ciudades son el escenario donde todos sus habitantes se desarrollan pero también “donde se ponen en evidencia muchos de los nuevos desafíos y conflictos que tiene la humanidad: la exclusión social y urbana, la pobreza, la marginación, los asentamientos irregulares, ciudades que crecen a dos velocidades: una que se desarrolla y otra que va quedando atrás”, entre otros puntos.
“Esto exige de los gobiernos locales nuevas estrategias e improntas en la capacidad para afrontar estos problemas. Ya no se trata de administrar los servicios públicos y hacer algunas obras sino de pensar la ciudad con proyectos de futuro, tener capacidad para resolver problemas, plantear hipótesis de desarrollo. Las ciudades, igual que las personas, tienen características que les son propias: hay ciudades resilientes como Santa Fe y otras que ante los golpes del destino retroceden. Cada ciudad tiene su personalidad y esto tiene que ver con la idiosincrasia, la cultura y la impronta que le dé el gobierno local”, afirmó Lifschitz.
Por otra parte, el gobernador aseguró que “no se puede pensar la ciudad en el término de un gobierno” sino que “hay que pensar a largo plazo. La planificación estratégica requiere hoy mayor dinamismo. Hoy necesitamos una planificación dinámica, flexible y articuladora que se tiene que ir construyendo en el día a día pero sin perder los grandes lineamientos y los grandes objetivos”. Asimismo, aseguró que “hoy la sociedad nos exige escucha, consulta y participación. Tenemos una sociedad civil mucho más organizada pero más demandante que quiere participar y le exige más al Estado y a los gobiernos locales porque tienen más proximidad”.
Por último, valoró que “uno de los grandes desafíos de los gobiernos municipales es cómo canalizar constructivamente esa demanda de participación de la sociedad, cómo generar espacios donde los ciudadanos puedan sentirse escuchados” y, a la vez, indicó que “la tarea de un intendente es fortalecer la identidad y la autoestima de los ciudadanos, y lograr que se sientan orgullosos de su ciudad”.
MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA EN LAS CIUDADES
El intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, se mostró “orgulloso de recibir a tantos referentes de ciudades de América Latina” y auguró porque “esta reunión pueda ser un aporte para la historia de nuestras comunidades”.
Remarcó también que “el fenómeno que más caracteriza a las ciudades de América Latina es la exclusión porque somos la zona del planeta más urbanizada, pero también la más residual”, es por eso que “este encuentro de trabajo es oportuno para discutir cómo logramos ciudades que den cuenta de los desafíos actuales, que sean más iguales, más justas y más resilientes”.
El Jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, celebró y valoró “estos ámbitos de intercambio y enriquecimiento donde uno puede escuchar, conversar y compartir ideas”.
Por otra parte, indicó que existe “una tendencia muy marcada -y yo siento irreversible- en el mundo hacia la urbanización. La gente elige vivir en ciudades. Hoy tenemos 50 % de la población viviendo en las ciudades y esa cifra va a llegar a 80 % en el 2050. Hay una migración hacia la ciudad como fenómeno en todo el mundo; va a suceder y uno puede dejar que suceda de manera desordenada o pensarlo, planificarlo y que eso conlleve a una mejor calidad de vida de todos”.
El presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI) Juan José Ciásera, mencionó la labor que su organización realiza con todas las provincias argentinas, con las ciudades y también con las pequeñas y medianas empresas “que son las que hacen y promnueven la inversión en las ciudades, las provincias y las regiones”, dijo.
“El objetivo fundamental de CFI es buscar mejores condiciones de vida no solo en las ciudades sino en todo el territorio para que todas las ciudades, sin importar su tamaño, tengan mejores condiciones de vida”, concluyó.
MERCOCIUDADES
La Cumbre reúne a gran parte de los socios activos de la Red de gobiernos locales del Mercosur y tiene como objetivo funcionar como una instancia de contacto con organismos internacionales que buscan trabajar con ella.
La Red fue fundada por alcaldes, intendentes y prefeitos de la región y se ha ido ampliando a punto tal que actualmente reúne a 303 ciudades asociadas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Venezuela, Perú, Bolivia y Colombia, donde viven más de 114 millones de personas.
El encuentro cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones, que adhiere al propósito de incrementar el intercambio y la cooperación horizontal entre los gobiernos de la región.
PRESENTES
También estuvieron en la apertura, legisladores nacionales y provinciales; ministros, intendentes, alcaldes, prefeitos y presidentes comunales; cuerpos diplomáticos; autoridades y funcionarios de ciudades que integran de la red; presidentes e integrantes concejos municipales y representantes de las universidades.

Fuente:

http://www.agenciafe.com/noticias/val/273610-8/arranc%C3%B3-la-xxi-cumbre-de-mercociudades.html

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/Fn3jiln19MeJOWu4hXq8rgIsLK6tIIxW6CdawWfU7uCtfO44wi5mk3xJxSn3EJIvTBazCg=s152

Comparte este contenido:

Argentina: Universitarios debatieron sobre la educación pública

América del sur/Argentina/25  Noviembre 2016/Fuente: de bariloche

El centro de estudiantes del Centro Regional Universitario Bariloche, junto a la diputada nacional María Emilia Soria, encabezó una jornada en defensa de la universidad pública y gratuita en la que se denunció “el recorte presupuestario que dejó a 33 universidades sin el dinero necesario para su funcionamiento”.

Soria presentó un análisis del presupuesto para el año próximo que fue aprobado en el Congreso Nacional y denunció una “importante merma en lo destinado a Educación, Ciencia y Tecnología, si se considera la inflación esperada de entre 25 y 30% sumado a la incorporación al presupuesto del Ministerio de Educación, de partidas que antes correspondían a otros Ministerios, como el caso de Conectar Igualdad que era financiado desde la Anses”.

La jornada fue encabezada por el estudiante de Biología, Facundo Blanco Villalba y el presidente del centro de estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro, Lautaro Videla, que resaltaron la necesidad de que “más estudiantes se interioricen sobre la problemática presupuestaria”.

Previamente a esta exposición, Soria se reunió con el decano Víctor Báez para consultar por la situación de la sede barilochense. Además de proporcionar datos sobre los porcentajes del presupuesto destinados al pago de salarios de personal y gastos de funcionamiento, brindó información sobre las distintas obras de infraestructura que están por iniciarse.

Baez proporcionó información respecto a la obra del gimnasio, que será financiada por el gobierno de Río Negro y mostró el informe presentado por el ministro de Obras Públicas, Carlos Valeri. También le pidió a la diputada nacional que haga un seguimiento ante las autoridades nacionales de los trámites por la obra de la biblioteca y el comedor que fue presentada en el 2012 ante las autoridades nacionales.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/bariloche/universitarios-debatieron-sobre-la-educacion-publica-HI1648955

Comparte este contenido:

Educación a favor de la seguridad en Argentina

América del Sur/ Argentina/25 Noviembre 2016/Autora: Debora Schapira/Fuente: Rio negro

En Argentina de cada dos estudiantes que ingresan al ciclo secundario en el primer año uno no finaliza sus estudios en el período establecido. Según datos de la Unesco el país tiene tasas muy altas y ocupa el puesto 11 sobre 13 países de América Latina. En Chile, Perú y Uruguay finalizan el 70%, en cambio en la Unión Europea la media comunitaria de abandono prematuro es de 12%.

Si bien es cierto que existen múltiples causas, la pedagogía, lo curricular, la formación docente, hay además factores de índole socioeconómico como la pobreza, migración poblacional, desintegración familiar y embarazo adolescente que inciden en el fenómeno.

La consecuencia más importante de la deserción es que estos jóvenes migrarán en su mayoría al mercado laboral sin la formación adecuada, accediendo a puestos de trabajo sin calificación, y difícilmente regresen al sistema educativo. De este modo el impacto importante del fracaso escolar es que puede derivar luego en desempleo y marginalidad, y convertirse así en la antesala de la violencia y la inseguridad urbana. En nuestro país uno de cada cinco chicos de entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja, son los denominados jóvenes “ni-ni”.

Existen opiniones contrapuestas entre los diversos actores sociales acerca del rol que debe cumplir la escuela media, sus objetivos y su naturaleza. Una tensión es la que opone la función institucional escolar genuina –la enseñanza– a la de contención o inclusión social.

Sin ánimo de cargar las tintas de la responsabilidad de todos los fenómenos sociales a la educación, lo cierto es que, como agente de socialización –en la actualidad no es el único–, la escuela es el ámbito donde el intercambio, el diálogo, la escucha activa, la formación ciudadana, el respeto por lo diferente y la forma pacífica de resolución de conflictos acontece.

Desde la política pública existen diversas estrategias de intervención educativa para prevenir la violencia y reducir el abandono, entre ellas los denominados programas de apoyo económico a la oferta educativa. Consiste en la realización de actividades extracurriculares (con el acompañamiento de tutores) que motiven a los jóvenes: juegos, gimnasia, fútbol, informática, talleres de carpintería, de tornería, radio, teatro y producción audiovisual. De esta manera el vínculo con la institución escolar se fortalece y los padres sostienen que “alejan a los chicos de la calle”.

Un ejemplo de ello han sido las innovaciones en materia de robótica de la Escuela Técnica Nº 4 de San Juan, las escuelas de Neuquén del Centro Provincial de Educación Media Nº 49 (la producción escolar y nuestra comunidad) y la escuela CPEM Nº 55 de Plottier (niños por el medio ambiente) entre otras iniciativas provinciales, cuyos equipos docentes fueron distinguidos recientemente con el premio Maestros Argentinos por el presidente Mauricio Macri y el ministro Esteban Bullrich.

Como balance, la experiencia ha permitido motivar a los chicos y disminuir la repitencia y el abandono, sostienen los directivos docentes.

Al aula no se le puede pedir más, pero tampoco menos. Después de la familia es el principal ámbito de socialización, se deben proveer medidas para que los chicos progresen en la sociedad y estén aptos para el trabajo y la vida.

*Posgrado de Especialización en Políticas Educativas, Universidad Torcuato Di Tella

El impacto del fracaso escolar es que puede derivar en desempleo y marginalidad, y convertirse así en la antesala de la violencia y la inseguridad.
Fuente: http://www.rionegro.com.ar/columnistas/educacion-a-favor-de-la-seguridad-XD1665132
Comparte este contenido:
Page 476 of 651
1 474 475 476 477 478 651