Page 474 of 651
1 472 473 474 475 476 651

Argentina: Reunion del espacio para el debate politico-pedagogico de ctera que abordo la tematica «evaluacion educativa».

América del Sur/ Argentina/29.11.2016/Autor y Fuente:http://www.ctera.org.ar/

En el día de la fecha, jueves 24 de noviembre, se llevó a cabo en la sede de CTERA una reunión convocada por la Secretaría de Educación, en el marco del “Espacio para el debate político-pedagógico”, a los efectos de compartir informes de investigación e intercambiar información sobre la temática de la “evaluación educativa”.

La reunión estuvo encabezada por Miguel Dhualde – Sec. de Educación de CTERA – con la participación de representantes de las Secretarias de Educación de ATEN, ATEP, AMSAFE, AMP, UTE, UTELPA, UDAP y del Instituto de Investigaciones “Marina Vilte”, como así también pedagogos/as e investigadores/as de CLACSO, Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, Fundación “Germán Abdala”, Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación (AGCE), CONADU y Universidades de La Plata, UBA, UNIPE, UNPAZ, UADER, UNLA, UNQ, UNAHUR, Mariano Acosta.
El intercambio de opiniones estuvo centrado en la necesidad de construir un posicionamiento respecto al lugar que se le está dando desde la perspectiva tecnocrática del actual gobierno al uso de la información que brindan los operativos de las pruebas estandarizadas con el PISA y el APRENDER 2016.

Claramente quedó planteado que el actual Ministerio de Educación no hace más que presentar la información como un fin en sí mismo, bajo el supuesto de que esa misma información sería capaz de producir los cambios que se necesitan para la escuela.

Es muy evidente que las políticas educativas que hoy se intentan imponer, nos quieren hacer retrotraer a un escenario de reforma política-educativa propio de los años ´90, reduciendo la concepción de “evaluación” a un simple dispositivo de pruebas estandarizadas basadas en ítems cerrados, que, a lo sumo, podrán establecer si el aprendizaje de determinado tema se produjo o no, pero que no aporta nada a la hora de repensar y resignificar las prácticas educativas y las estrategias didácticas.

Evidentemente la lógica de este gobierno es generar un escenario en el que todo el tiempo los estudiantes y los docentes sean evaluados. Y bajo la consigna de la “cultura de la evaluación” generan dispositivos que operan sobre las subjetividades no sólo a partir de las interpretaciones de los resultados que se van a obtener, sino que también operan durante la aplicación de las pruebas, tomando a los niños y jóvenes como objetos bajo presión de un única prueba que homogeniza y controla con criterios externos y extraños al proceso de enseñanza y aprendizajes propio de las culturas escolares de cada contexto.

El macrigatismo plantea un modelo de información sobre los resultados de las pruebas para que sean las propias escuelas las que intenten modificar las prácticas pero se desentiende de la proyección de políticas generales para el mejoramiento del sistema en su conjunto.

Tal como lo aportara un participante de la reunión, “el pensamiento liberal toma la parte por el todo” y eso está haciendo el macrigatismo con la evaluación; tomarla tratando de hacer entender que con la evaluación se soluciona todo problema educativo.

En este sentido se torna imperioso desmontar en el imaginario social y en la base docente esta ficción que se monta desde el conservadurismo educativo. El problema radica en que este gobierno centra su política en “el dato estadístico” como si se tratase de una verdad revelada, desconociendo la dimensión política que todo dato tiene. Y con un discurso simplista reducen la verdadera complejidad de la problemática social y educativa.

Fuente:http://www.ctera.org.ar/index.php/educacion/movimiento-pedagogico-latinoamericano/redes-y-espacios-de-intercambio/item/2476-reunion-del-espacio-para-el-debate-politico-pedagogico-de-ctera

Imagen:http://www.ctera.org.ar/media/k2/items/cache/eee87f6bad0878a6fb99d1edc909202b_L.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: En Mendoza los alumnos primarios que repitan podrán ser abanderados

Sudamérica/ Argentina/ 28 Noviembre 2016/ Fuente: La Nación.

La Dirección General de Escuelas de la provincia cambió la reglamentación.

La Dirección General de Escuelas de Mendoza modificó el régimen de evaluación, promoción y acreditación en escuelas públicas y privadas del nivel primario de la provincia, en la reglamentación para la elección de abanderados y escoltas de las banderas nacional y provincial.

A partir de ahora, los docentes podrán acreditar y valorar el desarrollo escolar de un niño que haya recursado algún año, para que pueda acceder a la nómina de abanderados y escoltas.

La subsecretaria de Gestión Educativa, Mónica Coronado, explicó que hasta ahora sólo podían acceder a postularse para ser abanderados los alumnos que habían recursado algún año y que presentaran un informe realizado por un profesional de la salud sobre el mejoramiento de su salud física o mental.

La subsecretaria pidió contemplar «que son seres en desarrollo y formación y cualquier episodio puede afectar su trayectoria escolar alterando su desarrollo».

La normativa, establece que «en carácter de excepcional, podrán participar de la elección de abanderados y escoltas estudiantes que hayan recursado un año por razones de fuerza mayor debidamente acreditadas, cuando sus condiciones, valores y logros lo ameriten. Se ponderará en este caso el promedio de calificaciones obtenidas en la primera ocasión y el recursado».

Para ello, se seguirá un procedimiento determinado, que establece un «informe del docente de 6 grado sobre el desempeño y logros del estudiante»; «nota del director al supervisor en donde se solicita esta medida de excepción junto al informe realizado por el docente con las justificaciones correspondientes»; acuerdo del Consejo de Directores y del Supervisor seccional que refrende lo solicitado y labre el acta correspondiente», y «notificación de la decisión a la escuela y comunicación a la familia del estudiante mediante acta».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1959940-mendoza-alumnos-primarios-que-repitan-podran-ser-abanderados

Comparte este contenido:

Civismo y política de masas

Civismo y política de masas

La propuesta de conformación de un “Frente Ciudadano” esbozada por la ex presidenta Cristina Fernández en su “retorno a la política” apareció planteada en el escenario mediático progresista como una novedad. Tal vez pueda parecerlo en relación a la tendencia de pejotización extrema que estaban mostrando algunos sectores del kirchnerismo luego del 10 de diciembre, y el silencio atroz de otros. Pero desde el intento de “transversalidad” de Néstor a la incorporación de sectores no peronistas al Frente para la Victoria (FpV), el kirchnerismo siempre osciló en este juego de péndulo, ya no entre una izquierda peronista y los sectores burocrático-conservadores del movimiento, como lo hacía Perón, sino entre un discurso de peronización del FpV, y otro de apertura a otros sectores, con tradiciones diversas. Los doce años pasados, sin embargo, deberían servir al menos para procesar que la transversalidad fracasó, y que el intento de sumar otros sectores solo “engordó”, amplió la dinámica peronista más clásica, amén de que en el peronismo/kirchnerismo no hubo nadie con voluntad política de erigirse en un ala izquierda, que tendiera puentes con otras izquierdas y estuviera inserta en los conflictos sociales.

De hecho, con excepción del Movimiento Evita –políticamente más conservador, puesto su “giro al PJ”, pero socialmente más abierto a otras articulaciones e intervención en luchas sociales- que desde el vamos participó activamente en la conformación de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), como para poner un ejemplo, el resto del kirchnerismo no supo, no pudo o no quiso erigirse en referencia de masas desde aquellas luchas y procesos de organización que pudieran modificar –al menos parcialmente- las condiciones de vida de quienes integraran esos sectores. Claro, podrá responderse que no hizo falta porque el Estado –en la etapa anterior- se encargaba ya de eso. La primera respuesta que podríamos ensayar ante ese argumento es que entonces esa política de masas no construye un sujeto capaz de defender las conquistas, o peor aún, pugnar por otras nuevas, o por un cambio de rumbo de ser necesario. La segunda: que la coyuntura ha cambiado y que ante el proceso de “sinceramiento” macrista (megadevaluación, tarifazo en los servicios, despidos masivos en el sector público y privado, inflación que come los salarios, criminalización de la protesta social y laboral), no han sido los sectores del kirchnerismo quienes han estado al frente de algunas de las luchas que se vienen librando, como ausentes estuvieron de la mayoría de las luchas durante la “década ganada” que el kirchnerismo no quiso ver, basadas en ejes que muchas veces iban de lleno contra el “modelo”, es cierto, e incluso de su profundización. Y resulta falaz el atajo en la reflexión y en el debate de que a la izquierda del kirchnerismo estaba la pared, o de que esa “izquierda marginal” le hacía el juego a la derecha, más allá de que –por ejemplo- durante el conflicto del gobierno nacional con las patronales agropecuarias y sus aliados algunos sectores de la izquierda jugaron efectivamente con la derecha, no eran precisamente esos sectores los insertos en las luchas a las que hicimos referencia. Además: ¿no coincide el progresismo, los sectores del “campo nacional y popular”, permanentemente con la derecha realmente existente, en la defensa acérrima de esta democracia, de este régimen de partidos y sindicatos?

Por otra parte, el “civismo” liberal que expresa, ya desde el vamos, el nombre de “Frente ciudadano”, da cuenta de una mirada, amplia y extendida que hoy se tiene, es cierto, sobre la política. Además de que parece quedar claro que ese supuesto “espacio ecuménico” tendrá su cierre por arriba en la figura de Cristina como cara unificadora de toda esa diversidad que, se supone, pretende congregar. Esto no quita, y lo hemos dicho en otro texto anterior (http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/04/12/macrismo-kirchnerismo-izquierdas-y-movimientos-sociales), que las izquierdas y los movimientos sociales no tengan como tarea, como desafío, “golpear juntos”, con todos aquellos que enfrenten las políticas macristas, más allá de cuales sean sus estrategias, si es posible coincidir en las tácticas. Pero no queda aún muy en claro si esa voluntad está presente en el conglomerado denominado kirchnerismo.

Por eso resulta, digamos, al menos un poco exagerado cuando José Natanson, en su texto “¿Qué es hoy el kirchnerismo?” (publicado en el diario Página/12 el último domingo), define el “programa del kirchnerismo” como de “oposición dura” contra el macrismo y plantea que con el retorno de Cristina a la escena pública, el kirchnerismo “recuperó su centralidad”, “obligó al resto del peronismo a definirse” y confirmó “que es el único actor político capaz de movilizar multitudes”. Eso, por supuesto, si no estamos dispuestos a reducir la política al discurso.

De nuevo, el debate sobre qué entender por una política de masas, parece instalarse entre las izquierdas, las tendencias nacional-populares, los movimientos sociales y el progresismo. ¿Es ésta movilizar mucha gente? En tal caso: ¿bajo qué objetivos? ¿Con qué dinámicas de participación?

Sobre cómo se respondan en la práctica algunos de estos interrogantes dependerán las líneas a seguir, y por ende, si los caminos se entrecruzan o se bifurcan. Claro que los nombres no siempre expresan de manera directa la construcción, pero si hay algo que al menos intuye este cronista, es que la apelación al concepto de “ciudadano” dan más ganas de salir corriendo que otra cosa… No por huir del debate, sino para buscar unos trapos… y unas botellas de nafta.

Fuente:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211670
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/edCqbNcs5s-7qdvXpXIp0h5i6fKTqZuDlHTdiB3HzIDoRdJ_h9td8i1GytF_6DyXmjKq=s85
Comparte este contenido:

Educación, la agenda de todos

Por: Edgardo Zablotsky

Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de EDUCACIÓN, se refirió a la polémica que generó la evaluación educativa Aprender 2016, que se llevó a cabo en todo el país. Entre otros aspectos, señaló que uno de los argumentos que utilizaron quienes se quejaron del examen fue el supuesto efecto privatizador sobre la educación. Sin embargo, sostuvo: «Nunca se privatizó tanto como en los últimos 12 años en educación. En la escuela primaria ARGENTINA, entre esos años se fueron 433.549 alumnos a escuelas privadas, nunca había pasado en la historia».
Más aún, señala Guadagni: «Los datos dicen que los chicos de las escuelas privadas saben más que los que van a la escuela pública, pero los chicos de una familia rica de la Argentina saben menos que estudiantes de una escuela pública de Vietnam».

UNA FOTO TERRIBLE

Es claro que la foto es terrible y aún increíble. Por ello, como manifestó el presidente Mauricio Macri: «Es necesario que todos colaboren: padres, gremios, DOCENTES y gobiernos en cada rincón de la Argentina, porque, si no sabemos la verdad, no vamos a poder construir las soluciones».
¿Pero cómo habrían de colaborar los padres si desconocen la realidad que afecta a sus hijos? Al respecto, recalcó Guadagni: «Argentina es el único país que conozco que prohibe por ley difundir los resultados escuela por escuela. Cualquier padre de familia tiene derecho a saber cómo está el colegio donde están sus chicos».

SUENA INCONCEBIBLE, PERO ES LA REALIDAD

¿Quiénes pueden tener más derechos que los padres a conocer el nivel educativo de las instituciones a las que concurren sus hijos? Es necesario que los padres admitan la realidad y reaccionen. Con dicho fin las evaluaciones educativas son la llave del reino, pero los resultados a nivel de escuela deben ser de conocimiento de los padres. Muchos padres tienen en su imaginario la fantasía de que la educación argentina se encuentra en crisis, pero que la educación que reciben sus hijos en el colegio al cual concurren es adecuada. Su indignación le daría al Gobierno el apoyo con el cual es posible llevar a cabo una verdadera revolución educativa.

ACTUAL SISTEMA

Al impedir la publicidad de los resultados de cada colegio, lo que se está haciendo es sustraer del debate público el elemento de juicio principal para saber si el actual sistema educativo satisface la principal inquietud de cualquier padre: que sus hijos aprendan en la escuela a la que asisten. Por eso, la revolución educativa debe comenzar en el Congreso, no en las aulas. Modificar el artículo 97 de la Ley 26006 es imprescindible, dado que este establece: «La política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de los/as alumnos/as, docentes e instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización, en el marco de la legislación vigente en la materia».
¿Estigmatización? Por supuesto se debe preservar la identidad de los alumnos y los docentes, pero no así de las instituciones educativas. Dejémonos de jorobar, la educación de nuestros niños es lo que está en juego y, de no enfrentarnos a los sindicatos docentes que se oponen a cualquier cambio del statu quo, la batalla está perdida antes de comenzar.
No es posible llevar a cabo una revolución educativa sin el apoyo y la participación activa de la sociedad. Hacer público el resultado de las evaluaciones a nivel escuela la despertaría, le haría ver la verdad, la indignaría y la haría reaccionar.
Fuente: http://www.eltribuno.info/educacion-la-agenda-todos-n782734
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Educaci%C3%B3n,+la+agenda+de+todos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi77JyFm8nQAhVD4yYKHVKxAf4Q_AUICSgC&biw=1024&bih=445#imgrc=f9rFqbObbK1kRM%3A
Comparte este contenido:

Libro: Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el sur global

Reseña:  Anders Breidlid. [Autor]

…………………………………………………………………………

Secretaría Ejecutiva.

ISBN 978-987-722-212-8

CLACSO.

Buenos Aires.

Noviembre de 2016

 El enfoque de este libro es el rol hegemónico de la llamada epistemología modernista Occidental que se extendió en los albores del colonialismo y del sistema capitalista económico, y su exclusión y rechazo de otras epistemologías. La preocupación de este libro es cómo la dominación de la epistemología Occidental ha tenido un gran impacto en la construcción de la identidad del Otro, y cómo los pueblos del Sur han sido marginados y subordinados a través de la epistemología Occidental.

Link de Descarga: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161124025854/EducacionConocimientoIndigenas.pdf

Comparte este contenido:

Panamá y Argentina concretaron agenda de trabajo en educación

Panamá/28 de Noviembre de 2016/La Estrella de Panamá

Ambas naciones sentaron las bases para temas como lo es turismo, educación, seguridad, accesibilidad y cooperación.

La visita oficial de la vicepresidenta Isabel de Saint Malo a la República Argentina, y sus encuentros con la vicepresidenta Gabriela Michetti, la Canciller Susana Malcorra y los Ministros de Transporte, Educación y Turismo, resultaron en acuerdos y compromisos que sentaron las bases para afianzar la relación bilateral en materia de turismo, educación, seguridad, accesibilidad a discapacitados y Cooperación Sur-Sur.

Turismo. El acuerdo para el desarrollo de cooperación turística derivará en iniciativas de promoción turística para incrementar los flujos de visitantes, incidiendo en turismo deportivo, turismo gastronómico, ecoturismo, ecoturismo y turismo de reuniones.  Igualmente, se profundizará en la posibilidad de fortalecer y ampliar la conectividad aérea y marítima, e incluso una posible ruta de cruceros entre ambos países.

Educación.Para seguir fortaleciendo los lazos que históricamente han caracterizado el ámbito educativo entre Panamá y Argentina, se avanzará en las negociaciones para establecer mecanismos de acreditación, revalidación y homologación de títulos y diplomas de educación superior universitaria.

Accesibilidad:un acuerdo ofrecerá apoyo técnico para especialización de panameños en accesibilidad e inclusión social para personas con discapacidad.

Seguridad. Las Cancilleres Isabel de Saint Malo de Alvarado y Susana Malcorra, firmaron una carta de intención para negociar un Acuerdo de Intercambio de Información de Pasajeros y Alertas Migratorias, clave en estos esfuerzos de promoción turística y conectividad aérea y portuaria entre ambos países. Además, iniciarán un trabajo colaborativo más amplio en el marco del Centro Interagencial de Seguridad Regional que tendrá sede en Panamá, para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado en la región.

Cooperación Sur-Sur:En el interés por crear alianzas para poner las fortalezas de ambos países al servicio de la región, se trabajarán en posibles alianzas entre Argentina y Panamá para trabajar en el marco de la operación del Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH) de Panamá, potenciar el expertise de Argentina en el sector de agroindustria, Academias Diplomáticas, entre otros.

Todas estas iniciativas se avanzarán con la visita de la Ministra de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina, Susana Malcorra, a Panamá, para llevar a cabo el Mecanismo de Consultas Políticas y la Comisión Mixta de Cooperación, durante el primer semestre del 2017.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-argentina-concretaron-agenda-trabajo/23973279

Comparte este contenido:

El «cambio» por decreto sólo es coerción

Por: Laura García Tuñón

La ministra de educación de la Ciudad anunció este martes que por decreto modificará el Estatuto del Docente, una Ley sancionada por la Legislatura y que desde su promulgación en 1987, cualquier modificación se debió hacer a través de proyectos presentados, debatidos y votados por los 60 legisladores, consensuados con los trabajadores, debatidos en la Mesa de Negociaciones Salariales y de Condiciones de Trabajo. La novedad de esta medida autoritaria, es modificar el art. 17 de Estatuto del Docente que reglamenta las normas y procedimientos para efectuar el otorgamiento del puntaje, por decreto del ejecutivo.

 Esta semana cientos de familias recibieron la noticia de que sus hijo/as no consiguieron vacante en las escuelas de la ciudad. La inscripción online, es decir, una computadora les dice que no hay jardines infantiles o vacantes para 1° grado en la escuela que eligieron, en la más cercana o en la de Jornada Completa, que necesitan para poder trabajar. Obligando a las madres a buscar un jardín privado o no trabajar. Desde el Ministerio, nadie contesta, aunque sí lo hacen a través del presupuesto que presentaron, con una disminución de la partida, siendo la menor inversión de los últimos 10 años, que representa el 18,5% del presupuesto total de la Ciudad.

Continúan atacando a la educación y a los maestros. Desde hace muchos años los trabajadores y trabajadoras de la educación somos depositarios de la responsabilidad de todos los males de la educación. Se dice que frenamos el proceso de transformación, que no estamos preparados, que tenemos 3 meses de vacaciones y que enseñamos haciendo «chorizos» en lugar de estudiantes pensantes. Que tenemos que ser evaluados porque somos sospechados constantemente. De esta manera se nos resta autoridad frente a los estudiantes y frente a los padres. Así es muy difícil que el proceso de enseñanza aprendizaje pueda salir bien.

La ministra de educación de la Ciudad anunció este martes 22 que por decreto modificará el Estatuto del Docente. Recordemos que este, es una Ley sancionada por la Legislatura y que desde su promulgación en 1987, cualquier modificación se hace a través de proyectos presentados, debatidos y votados por los 60 legisladores. Muchas de ellas son consensos de los sindicatos debatidos en la Mesa de Negociaciones Salariales y de Condiciones de Trabajo, que luego se transforman en proyectos a ser votados. Otros son propuestas del ejecutivo, pero que de igual forma se discute y vota en las sesiones. La novedad de esta medida autoritaria, es modificar el art. 17 de Estatuto del Docente que reglamenta las normas y procedimientos para efectuar el otorgamiento del puntaje, por decreto del ejecutivo. En él se fija un máximo de puntaje posible para la carrera. La ministra propone por decreto que cada 5 años todos los cursos de capacitación dejan de tener vigencia, con la excusa de que los docentes hacemos estos cursos en los primeros 10 años de carrera y después ya no hacemos nada más. Nos dice que para seguir una formación continua, debemos borrar lo que ya hicimos. Nuevamente pasa a ser nuestra culpa y no del sistema. Pareciera desde esta óptica que los aprendizajes no son acumulativos, que de esta manera nos incentivará a seguir haciendo cursos volviendo a cero nuestra formación. Desconoce el sistema, al decir que valdrá más un curso pertinente, cuando hoy eso está contemplado en el Estatuto al nombrarlos específicos y no específicos.

Pero lo que no dice la Ministra es que es el propio ministerio de educación el que establece estas normas y el que aprueba los cursos y le asigna puntaje. No dice que ellos promueven que los docentes por fuera de nuestro horario de trabajo, tengamos que pagar por capacitarnos. Si bien existe la escuela de maestros de la Ciudad, los cursos que tienen mayor puntaje, otorgado por ellos mismos, son los que dan las instituciones privadas o sindicatos que cobran por ellos. No dice que la mayoría de los que trabajamos en educación, somos mujeres. Y que este tipo de capacitaciones nos obliga a una triple tarea, el cuidado de nuestras familias, el horario de trabajo en la escuela, que en general no baja de las 7 hora diarias y el tiempo destinado a seguir formandonos. Tampoco dice que las mejores formaciones continuas son las que se hacen en el contexto en donde se trabaja. Hace muchísimos años que venimos reclamando por un lado tener representación de los trabajadores/as de la educación en la Escuela de capacitación o escuela de maestros, que los cursos se realicen en horario escolar y para ello hay que reorganizar los tiempos en las escuelas y que sean contextualizada y en equipos. Esto quiere decir contemplar la comunidad en donde se trabaja y el ámbito escolar.

También se olvida de decir la ministra de que en las escuelas hay muchas y múltiples experiencias de trabajo en las aulas e institucionales muy valiosas, que rara vez son tenidas en cuenta para la formación y para la asignación de puntaje. Que la carrera docente no se puede componer sólo de un número al que se llega por hacer cursos o carreras. Que discutir la educación hoy implica escuchar a las familias, a los estudiantes y a los docentes. Que hacer cambios por decreto sólo es coerción.

Ante todo esto, pensar en la formación continua de los docentes es pensar en acciones cotidianas, es en pensar en tiempos y espacios para aprender, es en pensar en cursos contextualizados, pertinentes, gratuitos para acabar con el mercantilismo de la capacitación. Quiero rescatar lo dicho ante estos cambios por el director de Educación del Cippec, Axel Rivas, una capacitación deseable va más allá de los esquemas actuales: «La formación continua tiene mucho más sentido cuando es situada y en equipo que la capacitación que haga un docente solo fuera de la escuela, donde lo que aprendió no tiene ningún vínculo con la práctica. Para cambiar el aprendizaje de los alumnos es necesario trabajar con el equipo docente durante mucho tiempo en la escuela. La teoría sola, fuera de la escuela, tiene un impacto bajísimo sobre las prácticas de enseñanza».

No queremos más parches en la educación y en nuestras condiciones de trabajo. Sería bueno incorporar en los planes de aula el cómo hacer una hoja de vida, trabajar sobre el hábitat, el medioambiente, elegir una fruta madura, cocinar o hasta tejer, ¡y que las artes y las ciencias humanas tengan el mismo valor que las matemáticas y el lenguaje! Ahí sí podríamos hablar de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y quizás así, podríamos ser los más educados de toda América Latina en unos años. Se deben eliminar los currículos fijos, pues el sistema educativo ha sobrevalorado lo cognitivo. El impacto en la enseñanza debe ser social, cultural, afectivo, humano y ético, no sólo económico.

Por ello, se trata entonces de educar para la integralidad del ser humano, sobre todo en un país como Argentina. Es decir, el objetivo es formar estudiantes capaces de convivir con el otro a pesar de las diferencias: que reconozcan y garanticen los derechos humanos, que respeten una fila, un semáforo, que protejan el medioambiente, que antepongan el diálogo a la violencia, que sepan regular las emociones, que toleren la frustración, que sientan empatía y solidaridad por el otro y que sepan solucionar los problemas de la cotidianidad desde la ética y la cultura ciudadana. Y eso es algo que el operativo Aprender o las pruebas ONE o Pisa jamás podrán evaluar, medir, ranquear y estandarizar, pues los estudiantes y maestros somos más que el resultado de esas pruebas.

 Fuente: http://laugarciatunon.com.ar/index.php/8-frontpage/301-el-cambio-por-decreto-solo-es-coercion

Comparte este contenido:
Page 474 of 651
1 472 473 474 475 476 651