Page 475 of 651
1 473 474 475 476 477 651

libro: Cristianismos en América Latina Tiempo presente, historias y memorias

América del sur/Argentina/noviembre 2016/reseñas/http://www.clacso.org.ar/

Fortunato Mallimaci. Elizabeth Judd. [Compiladores]

Yves Solís. Eloy Mosqueda Tapia. Eduardo Gusmão de Quadros. Emilce Cuda Dunbar. Amílcar Carpio Pérez. Marcos Carbonelli. Aldo Rubén Ameigeiras. Dennis Armando Valvert Gamboa. María Soledad Catoggio. Imelda Vega-Centeno B.. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección CLACSO-CROP.
ISBN 978-987-1891-57-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2013

 

El Programa CLACSO-CROP de estudios sobre pobreza en América Latina y el Caribe y la Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina y el Caribe (CEHILA) tuvieron la iniciativa de realizar una tarea poco frecuente en nuestros medios académicos y socio-religiosos: compartir esfuerzos y capitales sociales, simbólicos, económicos y culturales a fin de lograr un debate pluralista sobre un tema significativo de agenda y seleccionar los mejores trabajos para ser publicados en un libro de difusión masiva. Luego de varias reuniones de los equipos de coordinación de ambas instituciones, se decidió convocar a la presentación de trabajos para el Seminario Internacional Historia del tiempo presente del cristianismo en el mundo de los pobres en un contexto de globalización, que se realizó del 4 al 6 de octubre 2010 en Buenos Aires, Argentina. La temática elegida es el fruto de una constatación: nuestra percepción sobre el pasado, el presente y el futuro se ha transformado radicalmente. Los conceptos y paradigmas que hasta ayer fueron hegemónicos en las ciencias sociales, hoy ya no son capaces de responder a lo que vivimos. Se han convertido en categorías zombies. Conocer lo que sucede hoy en el cristianismo de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de historia del tiempo presente en un área tan sensible como las identidades, pertenencias e imaginarios religiosos no puede realizarse sin tener en cuenta el período de democracia más extendida en el área y las actuales globalizaciones, donde la dinámica religiosa, lejos de desaparecer, se recompone, pluraliza y reestructura. Una vez más afirmamos que la secularización no es la desaparición de las creencias religiosas sino la pérdida de significancia simbólica y material de las instituciones religiosas y el crecimiento de un cristianismo cuentapropista que se expande de múltiple formas y subjetividades por todo el continente. Expansión que nutre el conjunto de las clases sociales mostrando una época de transición que nos exige revisar categorías y conceptos provenientes de un pasado colonial y una hegemonía neolibera.
Descargar .pdf
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=773&campo=autor&texto=carbonell
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/0uA-DxmBr4CehhmpAuUMQc1efpBPC9h-hU4AbdY280jUzGwNxS4TY6tvAq0Jq0wD56PCs-k=s85
Comparte este contenido:

Libro: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social

Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social

Encuentros en Buenos Aires

Boaventura de Sousa Santos. [Autor]

ISBN 987-1183-57-7
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2006

Este libro de Boaventura de Sousa Santos nos instala en la frontera de la teoría crítica con una penetrante reflexión sobre los grandes desafíos que todo proyecto de emancipación debe enfrentar a comienzos del siglo veintiuno. Entre otros temas el autor enfatiza la necesidad de superar los distorsionantes legados de la llamada «racionalidad occidental» y propone, para la agenda de los científicos sociales de nuestro tiempo, la visibilización y el reconocimiento de los actores ignorados y los saberes no convencionales sometidos a un sistemático «epistemicidio por el paradigma dominante. Este proyecto, teórico y epistemológico, pretende constribuir la construcción de una nueva cultura política emancipatoria y una democracia de alta intensidad.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=139&campo=titulo&texto=teoria%20critica

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Argentina: Educación Vial realizó la última charla del año a los escolares de la Primaria 71

América del Sur/Argentina/26 Noviembre 2016/Fuente y Autor: tiemposur

En las instalaciones del Colegio Primaria  n°71 se desarrolló la última charla y circuito de Educación Vial del año, acción promovida, durante todo el 2016, por la Dirección de Tránsito del Municipio.

En esta ocasión, alumnos del segundo grado del colegio  Primario n° 71 recibieron la charla acompañada por material en power point, para posteriormente realizar el circuito vial a cargo de Daniela Calixto, Carlos Martínez y Viviana Antimán.

Grán interés despertó la actividad en los pequeños del establecimiento escolar, que escucharon escucharon atentamente cada una de las indicaciones vertidas por los inspectores de tránsito del municipio.

En referencia a esta propuesta Gustavo De Dios dijo que “notamos que la charla y el circuito vial les gusta mucho a los chicos, que aprenden a través del juego, se convierten en agentes multiplicadores para generar conciencia. Brindamos información de cómo deben ubicarse en el automóvil el uso del cinturón de seguridad y como comportarse en la vía pública como peatón también”.

También el referente de la actividad se mostró conforme con  las charlas de educación vial desarrolladas a lo largo del año en distintos establecimientos educativos primarios y jardines de infantes de la ciudad capital.

Por último, cabe recordar que Educación Vial del Municipio organiza para este domingo 27 a partir de las 14 horas en el gimnasio municipal Luis “Lucho” Fernández actividades lúdicas y recreativas con el objetivo de inculcar en los chicos, el aprendizaje de las señales viales y las leyes de tránsito.

Fuente de la noticia: http://www.tiemposur.com.ar/nota/121150-educacion-vial-realizo-la-ultima-charla-del-ano-a-los-escolares-de-la-primaria-71

Fuente de la imagen: https://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwibrMbsjMXQAhVDNSYKHZRtBYYQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.tiemposur.com.ar%2Fnota%2F121150-educacion-vial-realizo-la-ultima-charla-del-ano-a-los-escolares-de-la-primaria-71&psig

Comparte este contenido:

En Argentina: La tarea colectiva de transmitir saberes

América del Sur/Argentina/La Capital.com.ar

«Sobre la pedagogía de la transmisión: experiencias y sentidos inician la escritura» es el libro compilado por Laura Arocena y Carina Venanzetti. Tal como detallas las docentes universitarias se trata de una producción colectiva de aportes teóricos y prácticos de profesores y estudiantes. El libro es de Laborde Editor y se presentó el viernes 12 de noviembre pasado en la Facultad de Humanidades y Artes, en el marco de unas Jornadas de Educación Superior.

Las lecturas incluidas en el nuevo libro de la editorial local pertenecen a docentes y alumnos de la cátedra del Area de Sujeto de la carrera de ciencias de la educación de la Facultad de Humanidades y Artes y de la cátedra de Psicología Educativa de la Facultad de Psicología, unidades académicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En la presentación tanto las compiladoras como los diferentes autores y autoras que son parte de «Sobre la pedagogía de la transmisión…» rescataron el trabajo colectivo, la pluralidad de voces, la participación por igual de docentes y estudiantes a la hora de la escritura, y en especial el intercambio entre espacios de aprendizaje de cátedras universitarias que dependen de distintas facultades.

Laura Arocena es psicóloga y profesora en las dos facultades involucradas en este proyecto colectivo; y Carina Venanzetti es docente en Humanidades y Artes. Una y otra afirman que el título del libro se propone «recuperar el concepto de transmisión como palabra clave a la hora de pensar la constitución de las sociedades, las instituciones y los sujetos». Explican así que «la cuestión de la transmisión está presente en cada una de las contribuciones y en cada una de las experiencias educativas no como un pasaje lineal y mecánico, sino como un modo de establecer lazos con los otros —escuelas, estudiantes, docentes— para traspasar/legar una experiencia, en el sentido de posibilitar la inscripción de una generación que filia a la cultura y, a su vez, de introducir variación, la diferencia y la discontinuidad como carácter, características propias de la condición humana».

También las educadoras ponen el acento en definir este aporte bibliográfico como una oportunidad de formación colectiva, solidaria, abierta a nuevas resignificaciones de las iniciativas desarrolladas.

Cuatro capítulos centrales reúnen en el libro los aportes de conceptos y experiencias de los autores y las autoras de «Sobre la pedagogía de la transmisión…». Uno es en torno al ejercicio y construcción de la memoria en educación; otro sobre la enseñanza y las interacciones en la Zona de Desarrollo Potencial; también uno sobre el taller como dispositivo de intervención en educación y un cuarto sobre la educación popular: una dialéctica ubicada en el terreno de la práctica.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-tarea-colectiva-transmitir-saberes-n1289844.html

Comparte este contenido:

Argentina: El arte debe estar presente en la educación del Siglo XXI

América del Sur/Argentina/26 Noviembre 2016/Fuente: Comunicación Tucuman

El Ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, recibió a los músicos, bailarines, dramturgos y escritores  que formaron parte del proyecto “Artistas en sus escuelas”, organizado por la Modalidad de Educación Artística del Ministerio de Educación de Tucumán, a cargo de Carolina Romero.

El proyecto tuvo como objetivo establecer y actualizar vínculos entre la escuela y su comunidad, a través de experiencias artísticas en diferentes lenguajes, promovidas por personalidades reconocidos del medio con el fin de construir una mirada histórica y colectiva de la escuela, revalorizando su rol como formadora de actores sociales.

Participaron de esta iniciativa 20 artistas que se destacaron por su trayectoria en la música, el teatro, la danza, lo audiovisual y las artes visuales quienes desarrollaron proyectos de producción con los alumnos de distintas escuelas de la provincia.

“Esto se enmarca en la idea de crear una nueva escuela, la del Siglo XXI. Hemos invitado a 20 artistas tucumanos a que vuelvan a sus escuelas y que junto a los chicos creen una obra colectiva. Hay músicos, bailarines, artistas plásticos”, describió Lichtmajer al destacar que el proyecto ha permitido crear una “sinergia entre los chicos, los artistas y las escuelas, para despertar la vocaciones, liberar la creatividad y generar amor hacia la cultura propia, que significa mirar el mundo desde nuestro lugar”.

Explicó que el proyecto tendrá un cierre presencial y que se hará un registro digital para que circule en las redes. Además adelantó que el año que viene no solo se lo volverá a hacer sino que se le va a dar más impulso. “Lo que pudimos ver de todo es frescura, alegría. No olvidemos que todo tiende a hacer de la escuela un lugar de contención, en donde se pueda expresar la creatividad, que reduzca los niveles de abandono. El arte nos une y la creatividad es el gran poder del Siglo XXI y eso es lo que estamos buscando fomentar las cosas que nos unen y evitar las que nos divide”.

Ismael Véliz, fue uno de los músicos que participó en la Escuela de Comercio N°3. Sobre la iniciativa expresó: “Fue un placer volver después de diez años de egresado a compartir con los chicos un poco de nuestro folclore. Traté de mostrarles a los chicos lo que es una vida dedicada al amor y a nuestras raíces”. Manifestó que Primero tuve un contacto con los chicos en cuanto al conocimiento del folclore. También tratamos de hacer que conozcan lo que es una obra, los precursores del folclore argentino. La respuesta fue fantástica porque logramos que un curso entero toque instrumentos y hasta grabamos una canción”, comunicó

A Silvina Koss, bailarina, se le asignó una escuela de El Manantial: “Trabajé desde la danza con niños de bajos recursos, con niños de cuarto grado, muy hermosos. Lo que planteé fue generar con la danza un legado para que los alumnos puedan enseñarla a todos los chicos de la escuela”. Relató que en este caso la función del arte consistió en que los estudiantes pudieran integrarse entre ellos mismos, entender que el arte es un proceso colectivo en la que todos forman parte. “Fue una hermosa experiencia y logré mi objetivo. Ellos pudieron entender que depende de ellos que suceda y para mí eso es un gran logro”, concluyó.

El dramaturgo, Martín Giner, trabajó sobre la escritura en el Colegio Nacional. Manifestó que el proyecto fue una experiencia “muy linda, desde la convocatoria y la idea”. “La oportunidad nuestra de volver a un espacio que en otro tiempo tenía otro significado es muy nuestra. En mi caso trabajé con adolescentes y la propuesta era crear un texto pero desde una búsqueda integradora. Lo que nos propusimos lograr fue que el texto se conecte con la propuesta del compañero y así sucesivamente. Creo que estas cosas le dan el lugar de artista a los chicos, para que sepan que lo que ellos hacen tiene un valor para los demás”.

Disponible en la Url: http://comunicaciontucuman.gob.ar/2016/11/el-arte-debe-estar-presente-en-la-educacion-del-siglo-xxi/

Comparte este contenido:

Argentina: Autoridades presentaron el primer Doctorado en Pedagogía del país

América del Sur/Argentina/26 Noviembre 2016/Fuente: Eldiariocba

Directivos de la casa de estudios oficializaron en el Rectorado la convocatoria para la nueva propuesta formativa. Comenzará en abril de 2017, con cupo para 30 personas

Negretti destacó la importancia del doctorado para la potenciación de docentes e investigación

Negretti destacó la importancia del doctorado para la potenciación de docentes e investigación

Luis Negretti, rector de la Universidad Nacional de Villa María, acompañado por Gloria Vadori, decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencia Humanas, y Margarita Schweizer, directora del Doctorado, presentaron ayer el Doctorado en Pedagogía, que comenzará a dictarse en abril del año que viene, dentro del Instituto de Ciencias Humanas.

En la presentación también estuvieron el vicerector Aldo Paredes; el Dr. Jorge Anunziata, director del Instituto de Investigación; el secretario académico Dr. Juan Carlos Geneyro; la secretaria académica del Instituto Académico de Ciencia Humanas, Sandra Matallía, y el secretario de Investigación y Extensión del mismo Instituto, Mauro Tymoszczuk.

Negretti destacó que es la segunda propuesta educativa de máximo nivel, junto con el Doctorado en Ciencia Sociales, que comenzó el segundo semestre de este año. Estos son los dos primeros doctorados que la Universidad ha acreditado en toda su historia. El cupo en este caso será de 30.

“Para una universidad relativamente novel como la nuestra tener un doctorado más es muy importante, por múltiples factores. En primer lugar por la potenciación de los docentes e investigadores, la posibilidad para ellos de poder doctorarse dentro de la misma institución, cuando antes lo tenían que hacer en otros. Por supuesto también en lo que refiere a la producción de conocimiento. Desde el día uno, quien empieza un doctorado, incursiona en tareas investigativas y culmina con las conclusiones que obtiene a partir de esa investigación, para continuar produciendo conocimiento”, remarcó el rector Negretti.

Fuente: http://www.eldiariocba.com.ar/autoridades-presentaron-el-primer-doctorado-en-pedagogia-del-pais/

 

Comparte este contenido:

Los males que aquejan la educación en Argentina

América del Sur/ Argentina/25 Noviembre 2016/Fuente: semana

La deserción, la falta de oportunidades y el poco acceso a la educación de calidad son algunos ejemplos. La situación es muy parecida a la colombiana.

Argentina es el fiel reflejo de un continente que necesita mejorar en aspectos de la educación como cobertura, deserción y calidad. Un país que necesita ser más incluyente, desde la educación básica hasta la educación superior y que debe garantizar no solo el acceso a las instituciones educativas, sino también la calidad en la enseñanza. Asuntos pendientes no solo en Argentina, sino en gran parte de los países de la región.

Según Brenda Austin, en su país la mitad de los jóvenes no terminan el colegio y siete de cada diez no lo hacen en el tiempo establecido. De los que se gradúan pocos piensan en ingresar a la universidad y de los que entran una minoría se gradúa.  “Argentina ha venido en un proceso de deterioro de su sistema educativo, donde los indicadores o parámetros comparativos tanto con sí misma como con los países en las regiones han ido en retroceso”.

Austin expone argumentos que dejan ver que Argentina sostiene un sistema educativo que no contribuye a superar las brechas que hay entre los distintos sectores de la sociedad, lo que se ve reflejado en los más pequeños, en los que se marcan las primeras diferencias que a futuro se notarán, “los niños de las familias de menores recursos ingresan más tarde a la escolarización y reciben, por lo tanto, menos estimulaciones cognitivas para aprender”.

Por otra parte, considera que se debe dar un paso al frente en la manera como se está enseñando, teniendo en cuenta que el mundo  ha cambiado. “Seguimos reproduciendo las escuelas del siglo XIX, con docentes formados en el siglo XX, para estudiantes del siglo XXI, que piensan y que aprenden de manera diferente. Antes teníamos el conocimiento en manos de un docente y de una biblioteca, hoy tenemos conocimiento disperso al alcance de cualquier persona”.

Una educación que se modernice, que se ajuste más a las necesidades actuales que a las de antaño,  “en vez de seguir pensando en el viejo esquema de la escuela a disposición del desarrollo industrial, pensar cómo hacemos para que estos niños puedan desarrollarse en un mundo que es cambiante”. Lo que necesitan los niños y jóvenes, según Austin, es desarrollar su creatividad y ciertas habilidades para desenvolverse en el escenario que se les presente.

Sin embargo, asegura que un replanteamiento en la enseñanza, en los salones de clase, es un fenómeno que se presenta en casi todos los países, no solo en el suyo, y que hay experiencias en el mundo que pueden servir de ejemplo para dar un salto en este aspecto, para pensar nuevos caminos.

A pesar de que Austin cree que Argentina es un país que está rezagado en materia de educación, no piensa que no se estén haciendo algunas cosas bien. Algo que es importante, según dice, es lograr consensos para construir proyectos educativos de mediano y largo plazo. Y un ejemplo de ello es que en febrero de 2016 se firmó la declaración de Pumamarca, un documento en el que los ministros de Educación de todas las provincias del país establecieron “los ejes de desarrollo de las políticas educativas para los próximos 10 a 15 años. Eso es una buena línea de partida para aunar esfuerzos, aunar recursos y tener claro hacia dónde queremos caminar”.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-es-la-educacion-en-argentina/506299

Comparte este contenido:
Page 475 of 651
1 473 474 475 476 477 651