Page 479 of 651
1 477 478 479 480 481 651

Argentina está quedando fuera del sistema internacional de derechos humanos

América del Sur/Argentina/Noviembre de 2016/Fuente: Página 12

Recibimos una respuesta dilatoria», sostuvo Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA e integrante del Comité por la Libertad de Milagro Sala, tras reclamar una vez más la liberación inmediata de la líder de la Tupac Amaru durante una reunión con el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, quien insistió con la invitación del Gobierno nacional a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Grupo de Trabajo contra Detenciones Arbitrarias de la ONU.

Además, Avruj les entregó a los representantes del comité el decreto del gobernador Gerardo Morales, en el que ordena al fiscal de Estado provincial, Mariano Miranda, que transmitiera la resolución de Naciones Unidas a los juzgados donde se tramitan las causas contra la diputada del Parlasur, que ya habían sido notificados por el Gobierno nacional, el mismo día en el que se conoció la resolución.

Díaz –quien estuvo acompañada por los exlegisladores Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo, el coordinador nacional de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, entre otros integrantes del comité– sostuvo que el pedido de «liberación inmediata» hecho por la ONU «es muy claro»,  y subrayó que «una resolución de estas características no debería llevar tiempo de vista». «El Grupo de Trabajo contra Detenciones Arbitrarias no le hace el pedido ni a la Justicia ni al Gobierno de Jujuy sino al Gobierno nacional. Cuando hay una vulneración de derechos humanos, el responsable de velar por los tratados internacionales es el gobierno nacional», sentenció la secretaria de género de la CTA en diálogo con PáginaI12.

En el encuentro, que se realizó en el Ministerio de Justicia, Avruj repitió el argumento de haber transmitido la resolución al Supremo Tribunal de Justicia de Jujuy y al gobernador Morales, y convocó al Comité a una tercera reunión la semana próxima. El primer encuentro con los representantes del Comité ocurrió en septiembre y la nueva convocatoria se demoró hasta hoy, luego de la visita del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien obligó al Gobierno a referirse al tema ante la presión internacional.

 «No tenemos ningún problema con la visita de la CIDH ni de la ONU, que verán la grave situación que se vive en Jujuy, pero eso no es excusa para que Milagro siga detenida», sostuvo Díaz, quien advirtió que con estas maniobras el Gobierno nacional está «quedando por fuera del sistema internacional de derechos humanos».

Por su parte, Avruj se encargó de resaltar que el titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, James Cavallero, consideró «una excelente noticia» la invitación realizada por el Poder Ejecutivo y adelantó que la visita tampoco será inmediata, ya que acordó  «confirmar la fecha de realización del viaje» en el encuentro que mantendrán en Panamá, a principios de diciembre.

Mientras tanto, el secretario de Derechos Humanos, en declaraciones a la agencia oficial Télam,  volvió a eludir el cumplimiento y se limitó a señalar que durante la visita de los observadores internacionales se «trabajará sobre éste y otros temas, ya que vienen pidiendo visitar el país desde 2013, cuestión que no fue atendida por el gobierno anterior».

Díaz, por su parte, lamentó que «la Secretaría de Derechos Humanos debe velar por la protección de los ciudadanos y no parece estar interesada en hacerlo, ni por el tono de sus declaraciones ni por la formalidad de sus intervenciones».

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/3888-argentina-esta-quedando-fuera-del-sistema-internacional-de-d

Comparte este contenido:

Argentina: Lanzaron el programa educativo “Mensajeros del mar”

América del Sur/Argentina/20 de Noviembre 2016/Fuente y Autor:eldiariodemadryn

Este lunes, se presentó en el Salón Histórico de la Municipalidad de Trelew el programa educativo “Mensajeros del Mar, conociendo a los pingüinos de Sudamérica”.

El acto estuvo presidido, en representación del Municipio, por la coordinadora de Educación Olga Vicente, el director de Gestión Ambiental, Maximiliano Iturra; la directora de Turismo, Mónica Montes Roberts; así como también el Subsecretario de Relaciones Institucionales de la Provincia, Gonzalo Mondillo y el director general de Relaciones Institucionales y Control de Gestión, Ezequiel Perrone, el representante de la ONG Global PenguinSociety, Pablo García Borboroglu y la directora del Programa María Lujan Villabriga.

En este marco, Pablo García Borboroglu, remarcó el acompañamiento de la Provincia y el Municipio “porque todos aportan algo y tenemos un gran producto”. Asimismo explicó que “este trabajo nació en la escuela con internado de Camarones hace 9 años, fue creciendo, se realizó en Puerto Madryn y también en otros países”, y explicó que el programa “permite transferir información científica en un formato amigable para los niños”, e indicó que “uno de los objetivos es generar valores de conservación, como aprender a cuidar el lugar donde viven, las playas, los océanos, entre otros”.

Por su parte, Olga Vicente destacó “la presencia de los científicos que integran la ONG, y remarcó que “el municipio comenzó a trabajar con la ONG porque queríamos que esta propuesta educativa este en Trelew porque con pequeñas acciones se pueden lograr gigantes logros para los chicos”.

También Ezequiel Perrone, adelantó que “desde la Provincia se está trabajando para poder llevar este programa a otras localidades”.

Chicos a la Pingüinera

María Lujan Villabriga, responsable del Programa y encargada de brindar las charlas en las escuelas señaló que “el programa tiene charlas informativas de la vida de los pingüinos, la conservación de la especie y culmina llevando a los chicos a la Pingüinera”, y en este caso “son 160 chicos y los docentes de 4° grado de cuatro escuelas primarias de Trelew”.

Además, destacó que “esto es el esfuerzo en conjunto de la Municipalidad de Trelew a través de las áreas de Gestión Ambiental, Educación y Turismo y el apoyo de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Provincia”. Por ello, “estamos muy contentos por el acompañamiento y los chicos están muy ansiosos de conocer la Pingüinera por primera vez”.

Fuente de la noticia: http://eldiariodemadryn.com/2016/11/lanzaron-el-programa-educativo-mensajeros-del-mar/

Fuente de la imagen:  http://i2.wp.com/eldiariodemadryn.com/wp-content/uploads/2016/11/Mensajeros-del-Mar.jpg?w=400

Comparte este contenido:

Libro: De los saberes de la emancipación y de la dominación

De los saberes de la emancipación y de la dominación

Ana Esther Ceceña. [Coordinadora]

Ana Esther Ceceña. Carlos Walter Porto Gonçalves. Guillermo Castro Herrera. Raúl Zibechi. Luis Tapia. Jaime Estay Reyno. Raúl Ornelas. Claudia Korol. Juan Guillermo Ferro M.. Jaime Caycedo. Jaime Zuluaga Nieto. Manuel Guerrero Antequera. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1543-09-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2008

No hay dominante sin dominado, ni proceso de dominación sin resistencias. A las estrategias, modalidades y mecanismos diseñados por los dominadores de todos los tiempos corresponde una plétora de expresiones, acciones, estrategias y proyectos políticos de quienes se resisten a ser dominados. Las relaciones de poder que condensan el proceso de expansión planetaria del capitalismo, cuyo último gran triunfo fue la caída del socialismo real, han ido abarcando todas las dimensiones de construcción de societalidad. El poder no se impone sólo –y a veces ni principalmente– por medios brutales de coacción física: transita significativamente por la construcción simbólica de las interpretaciones del mundo. Se instala en las mentes colectivas y las individualiza; en los imaginarios sociales desbaratándolos y produciendo imágenes que ocuparán su lugar; invade los cuerpos internalizando una visión del mundo producida, extranjera, presentándose a la vez como biopoder y cosmopoder. La idea de un mundo sin tanques o sin cuerpos de seguridad se va volviendo disparatada. Las cosmovisiones del poder se imponen por bombardeo sistemático a través de los medios y de la producción de sentidos comunes. Las formas de control y disciplinamiento se van sofisticando hasta volverse tan sutiles que aparecen como autoconciencia. Penetrar esa sofisticación para aprehender los mecanismos y las lógicas del poder, para construir un mundo sin imposiciones, sin discriminaciones, sin explotación y sin otredades forma parte del proceso emancipatorio. Todo proceso se construye acumulando saberes. Y la sabiduría de los pueblos lleva al conocimiento de los límites, de los riesgos, de los daños, de las maneras de superar obstáculos o peligros. No hay emancipación posible sin conocimiento

Descarga libre

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100817091913/saberes.pdf

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/k2lmZMyjtdmCaea297QxDizIrfXYkrLNSRJ08GiC05GgiBDDXtFDkA7-4W10HPfuJln79w=s85los-saberes-de-la-emancipacion

Comparte este contenido:

Como te ven te tratan, y si te ven mal…

Por: Esteban de Gori y Bárbara Ester

I
La belleza es uno de los horizontes estéticos de la globalización. El cuerpo colocado en el centro mismo de la escena contemporánea es un territorio para diversos business y expectativas. Si los futuristas soñaron con cuerpos integrados con materiales ultra tecnológicos –al estilo Terminator-, los posmodernos pensaron en un cuerpo bello, siempre potente, alejado de la muerte y de la erosión. Bien vestido, no solo como forma de distinción, sino como embellecimiento y potencia cultural. Il corpo eterno que se erige sobre el cuerpo real. Ser lindo o linda puede ser parte de un clima de época, una política de Estado e inclusive un recurso laboral para los sectores populares.

II

El ministerio de Desarrollo Social argentino lanzó un programa de capacitación “Belleza por un futuro” para que chicas y chicos de los sectores populares aprendan a maquillar y peinar. Un emprendimiento para épocas difíciles, para un Estado que no se ve “sosteniendo” trayectorias laborales, ni redes intensas ante el desempleo. Emprendedores que generan las culturas globales pero en el contexto argentino de reducción del poder adquisitivo del mercado interno. No solo es una propuesta de restitución o reconocimiento de las jerarquías sociales. Los jóvenes de los sectores populares pueden acceder a capacitaciones de salidas fastwork, para meterse en el mercado. No dar subsidios, sino dar saberes. No regalar pescado, enseñar a pescar, como repetían los viejos. Estas capacitaciones, de algún modo, se inscriben en una moral para los sectores populares que no es nueva. Lo innovador es la insistencia en el emprendedor o emprendedora individual que va en busca del mundo, que se mete en los nichos que abre la cultura posmoderna. Emprendedores de lo global.

III

Las fotos de inauguración del programa desbordan alegría. Clases populares pensadas para integrarse en formas del micro-emprendedurismo individual y que se desenvuelvan como puedan en el mercado. Rebusques de época para necesidades de época. La artista Noe Fois (Yegua y Groncha) posteó en su Facebook: “Acá en el curso de maquillaje de Stanley para negras pobres”. El gobierno macrista va en busca de los sectores populares, en ellos recrea una imaginación acerca de las relaciones laborales y de estos mismos sectores. ¿Qué hacer con las jóvenes y los jóvenes de clases bajas en procesos de reformulación del Estado, de sus instituciones y de algunas regulaciones que los sostienen? “Ubicarlos en su lugar” biográfico y social podría ser una estrategia. Abrirles un nicho laboral acorde a su condición. Recrear la desigualdad, indicarían los sociólogos.

IV

La acentuada disposición del macrismo para re-asignar un nuevo-viejo rol a la mujer en la sociedad se cristalizó en otras oportunidades. Desde la reinauguración de Tecnópolis la convocatoria a participar del Club de Estilo fue sumamente cuestionada. Una invitación para vivir la experiencia de una It girl –mujeres que ganan popularidad en redes sociales a través de la belleza, la vida saludable, el humor, etc.-en abierta consonancia con la reactualización de estereotipos de belleza acorde a las metáforas de belleza de la cultura global. Sexismo y consumismo, como forma de inscripción en el universo de mujer “exitosa”. Cambiemos no sólo carece de políticas públicas para erradicar la violencia de género, también desmantela las existentes y promueve iniciativas que refuerzan el sexismo en un contexto de ampliación del feminicidio.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219096

Comparte este contenido:

Argentina: Copiar y pegar, el gran método para hacer la tarea

América del Sur/Argentina/19 de Noviembre del 2016/Autor: Juan Funes/Fuente: portal Página 12 de Argentina

Cuando usan Internet, ocho de cada diez adolescentes se limitan a reproducir lo que encuentran.

El 90 por ciento se conforma con la primera página que aparece en el buscador. Ocho de cada diez hacen los deberes con Wikipedia. Para la mitad, la información de la web siempre es verdadera. Un informe sobre la tecnología en usos escolares.

Ocho de cada 10 chicos hacen la tarea con Wikipedia, 9 de cada 10 usan el primer link que aparece en Google para buscar información y sólo uno de cada 10 adolescentes distingue los anuncios de los contenidos en Internet. Los datos forman parte de una investigación realizada por Microsoft en la ciudad de Buenos Aires. El informe advierte además que en los últimos años el acceso de los chicos a la red y a la tecnología aumentó masivamente, gracias a los planes de distribución de netbooks como Conectar Igualdad, pero la “nueva brecha digital” está en los usos y prácticas. Para una próxima etapa, afirmaron los expertos, el desafío es modificar la formación en las escuelas con el uso de tecnología.

“¿Qué es un buen uso de las tecnologías?”, arrancó Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación y coordinadora de la investigación, en la presentación del informe titulado “Las nuevas brechas: usos y prácticas”. El relevamiento realizado por la empresa consistió en 650 adolescentes encuestados y 50 entrevistados, todos de entre 15 a 17 años, y fue llevado a cabo en agosto y septiembre de este año, tanto en escuelas privadas como públicas porteñas.

Algunos de los resultados cuantitativos del informe mostraron que el 90 por ciento de los secundarios usa internet en la escuela para responder preguntas puntuales sin necesidad de investigar; que 5 de cada 10 alumnos dicen que la información de internet es siempre verdadera; el 40 por ciento dice que saber de tecnología es poder ayudar a los padres con la computadora; el 50 por ciento cree que programar es conocer Word y Excel, entre otros datos. Sin embargo, el análisis cualitativo sobre estos números revela que los problemas surgen principalmente de lo poco adaptada que está la escuela y los métodos clásicos de enseñanza a las nuevas tecnologías y principalmente al uso de internet.

“Lo que buscan los chicos en la web tiene que ver con lo que se les pregunta en la escuela”, aseguró Morduchowicz luego de presentar las estadísticas crudas. “Si queremos usar el enorme potencial que tiene Internet, tenemos que cambiar las formas en que se usa en las escuelas, las preguntas y las consignas. Ése es el nuevo desafío para la educación primaria y secundaria.” El informe indica que cuando los alumnos hacen la tarea, el 80 por ciento se limita a copiar, pegar e imprimir lo que encuentra en internet, y el 90 por ciento usa la primera página que aparece en el buscador. La raíz de este problema, según el estudio, es el tipo de preguntas que formulan los maestros. “El chico usa el primer link que encuentra que conteste la pregunta del docente”, continuó la experta, y agregó que lo que se necesita es fomentar un “uso reflexivo, no instrumental de la tecnología. A los chicos se los tiene que preparar para que adopten una postura reflexiva frente a la tecnología”. “La escuela nació con Gutemberg, pensando en la escritura. Hoy tenemos que preparar a los chicos para las nuevas tecnologías, obviamente sin abandonar la escritura”, agregó.

Una vez enumerados los ejemplos, puntualizadas las problemáticas que surgen en las aulas entre alumnos y docentes por el uso de internet y tecnología, la disertación se concentró en el punto clave del informe: la “nueva brecha digital”. “Hace unos años la inclusión pasaba por el acceso a internet y al equipamiento. Hoy la desigualdad se da en los usos. Por eso decimos que hay una nueva brecha digital en Argentina y en el mundo”, introdujo Morduchowicz. “En el acceso estamos muy adelantados como país a nivel mundial por todos los planes de distribución de netbooks nacionales, provinciales y locales que se realizaron en los últimos años. Con estos planes no sólo se empezó a combatir la brecha digital, sino que también, y sobre todo, la brecha cultural”.

Sobre este aspecto también opinó Jorge Cella, director nacional de Tecnología y filantropía de Microsoft, al decir que para el plan Conectar Igualdad “la decisión que tomó Argentina de entregar netbooks fue la mejor que podrían haber tomado. Son computadoras muy buenas, y con todas se puede programar. Sirven para crear, no sólo para consumir”. Muchos planes similares en otros países en lugar de netbooks entregaron tablets, contó Cella, sobre lo cual sostuvo que “los dispositivos táctiles sirven prácticamente sólo para consumir. La computadora con teclado es el mejor dispositivo para la producción de contenidos”.

Sin embargo, para los expertos, el haber logrado mejorar el acceso es sólo el punto de partida para combatir la brecha. La alfabetización digital, según cita el informe de la Unesco, implica que las personas en relación a las tecnologías “sepan cómo buscar información, identificar quién la produjo, analizar su credibilidad e intencionalidad, resolver problemas, anticipar, inferir, tomar decisiones y utilizar las tecnologías para crear y diseñar nuevos contenidos”. En este sentido, el informe sugiere que la siguiente etapa en el país debe apuntar hacia el uso y las prácticas de la tecnología para franquear la “nueva brecha”. Para ello, detalla que las otras dos patas fundamentales, además del acceso, son la reflexión y la creatividad.

La descripción acerca de la “reflexión” que da el estudio define este aspecto como la habilidad que deben tener los alumnos para “saber buscar, procesar, analizar, comparar, evaluar, interpretar, contextualizar, resolver problemas y tomar decisiones”. En tanto, la “creatividad” apunta a “enseñar a usar las tecnologías de manera creativa para que los alumnos aprendan a generar nuevos contenidos”.

“Dimos vuelta la página del acceso, ahora viene el uso”, afirmó Morduchowicz. A continuación explicó que en las escuelas todavía está muy arraigada la idea de buscar información, cuando hoy en día es algo que está al alcance de todos, por lo que los ejercicios para los alumnos tienen que ir en otra dirección. “El gran desafío de la escuela no es el acceso a la información, sino modificar las prácticas para que aprendan a analizar los datos que circulan y tener una postura crítica y reflexiva”. “Internet modificó todo: cómo aprender, enseñar, educar, comunicarse, divertirse”, señaló la experta.

Dentro de estas consideraciones, Morduchowicz hizo hincapié en el uso de celulares en las aulas, tema que desató no pocas polémicas durante este años. Nuevamente el tema de cómo se utilizan apareció como lo principal a prestar atención: “Todas las tecnologías en el aula son bienvenidas: netbooks, tablets, celulares. Cuantos más recursos tengan los chicos en el aula mejor. El uso de celular en la clase es un hecho, y potencialmente puede ser muy bueno para la educación. Se trata de pensar cómo”.

Otro de los aspectos destacados del informe son las diferencias sociales en el uso doméstico de las tecnologías. Los datos revelan que mientras el 90 por ciento de los alumnos de sectores populares indicaron usar la computadora sólo como entretenimiento –en redes sociales, juegos y videos–, el 90 por ciento de los alumnos de sectores más privilegiados usan las tecnologías también para buscar información, bajar y ver películas, música y hacer la tarea. “Muchos chicos no tienen conexión a internet en su casa para hacer la tarea o ver películas, y eso hace una gran diferencia entre los chicos de sectores bajos con los de sectores medios o altos”, dijo Morduchowicz. Se trata de chicos que recibieron las computadoras de los planes de distribución y formación, pero sólo las pueden usar en espacios públicos con internet. Esta realidad, según la experta, impide el aprovechamiento pleno de la tecnología y “profundiza la no diversificación del uso”.

Disponible en la url: https://www.pagina12.com.ar/3714-copiar-y-pegar-el-gran-metodo-para-hacer-la-tarea

Comparte este contenido:

Sin oportunidades: uno de cada tres jóvenes argentinos pobres no estudia ni trabaja

América del Sur/Argentina/Noviembre de 2016/Fuente: Clarin

Eso de que los jóvenes son “el futuro” ya suena a coartada, a lugar común que esconde la extrema urgencia del presente. En la Argentina el 35,6% de los jóvenes pobres son “nini”: 1 de cada 3 no estudian ni trabajan. La falta de oportunidades en el país traza un mapa injusto que exhibe enormes desigualdades para los chicos y chicas de entre 15 y 29 años, dependiendo del hogar donde nacieron. Los especialistas dicen que las sociedades jóvenes poseen un “bono demográfico”; pero los países que –como Argentina– transitan ese bono negándoles oportunidades a sus jóvenes, convierten ese bono en una tremenda hipoteca.

El informe Juventud, competencias y emprendimiento, que acaban de presentar la OCDE, CEPAL y el Banco de Desarrollo de América Latina, pone el foco en la integración social, política y económica de los jóvenes. Allí se señala los pobres y los de clase media “vulnerable” son los más golpeados por la falta de oportunidades; sin embargo, en la Argentina 1 de cada 10 jóvenes de clase media (10,6%) también son ninis.

Según la medición de estos organismos, basada en datos del Banco Mundial, el 55,8% de los jóvenes argentinos son “vulnerables” o pobres (viven en hogares con un ingreso per cápita de hasta 10 dólares diarios). Y el 44% pertenece a la clase media.

Hasta los 15 años, la actividad de los jóvenes suele ser la misma en todas las clases sociales: la gran mayoría está en la escuela y se dedica solo a estudiar, tanto entre los pobres (89,5%) como entre los de clase media (96,5%). Pero luego los pobres caen en la informalidad o inactividad, mientras que los de clase media desarrollan estudios terciarios o se incorporan a trabajos formales. Cinco años después, a los 20 años de edad, solo el 27,4% de los jóvenes pobres siguen estudiando (el 41,4 ya son ninis), mientras que en la clase media casi la mitad (47,5%) continúa sus estudios y el 13,7 son ninis.

Tal vez la desigualdad más contundente y más dañina sea la que se registra en el acceso a la educación. De los datos de la OCDE surge que, a los 25 años, solo 36% de los jóvenes en hogares pobres y el 55% de hogares vulnerables terminaron la escuela secundaria. En la clase media, esa cifra trepa al 80%: su estatus económico los pone a salvo de la deserción. Este informe no profundizó en la brechas de calidad, pero los datos de las evaluaciones internacionales (PISA y TERCE) señalan que los pobres no solo acceden menos a la escuela: aquellos que sí asisten, reciben una educación de peor calidad.

Las brechas educativas y socioeconómicas se traducen en accesos desiguales al mundo laboral. “Las desigualdades en Argentina son en gran parte causa y consecuencia de las desigualdades en el acceso y calidad de la educación que reciben los jóvenes, y –en etapas posteriores de la vida– de su participación en empleos de calidad”, explicó Paula Cerutti, de la OCDE, coordinadora del informe.

Apenas el 5,4% de los jóvenes pobres puede aspirar a conseguir un trabajo formal en la Argentina, contra el 26,2% de los jóvenes de clase media (una cifra que, sin ser demasiado alta, quintuplica a la de los pobres). Para los jóvenes pobres, hay casi el triple de posibilidades de conseguir un trabajo informal antes que uno formal. Para los de clase media, en cambio, la tasa de empleo formal duplica a la informal (12,6%).

Detrás de esos números hay millones de oportunidades perdidas para los chicos que terminaron o están a punto de terminar la escuela. Pero también hay una enorme pérdida para el país. “Hemos calculado que el PBI de Argentina sería 1,9% mayor si todos los jóvenes que hoy son informales, y todos aquellos jóvenes que no están empleados, no estudian o no están siendo capacitados, encontraran un empleo formal”, estimó Ángel Melguizo, jefe de la unidad de América Latina y el Caribe de la OCDE.

Al comparar con otros países, el estudio encontró que los jóvenes argentinos tienen un mayor nivel de educación que el promedio de la región. Pero también sufren, en promedio, mayores niveles de desempleo que sus pares latinoamericanos.

El informe propone varias recomendaciones para generar mayores oportunidades para los jóvenes. Entre otras cuestiones, defiende políticas públicas que permitan identificar y apoyar a los estudiantes que tienen más dificultades o están en riesgo de abandonar la escuela (en la Argentina, la provincia de Santa Fe avanzó en ese sentido con su plan Vuelvo a Estudiar, que busca casa por casa a los alumnos que dejaron la escuela). Además, recomienda “reforzar la educación técnica y profesional, invirtiendo en su infraestructura, sus profesores, y en su adaptación a las necesidades, presentes y futuras, del mercado laboral”. Y aboga por políticas que “proporcionen mejores oportunidades para emprender”, por ejemplo fomentando programas para capacitar a los jóvenes en habilidades gerenciales y financieras.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/oportunidades-jovenes-argentinos-estudia-trabaja_0_1688231342.html

Comparte este contenido:

Entrevista con Victoria Montenegro, nieta recuperada

“El macrismo tiene un objetivo muy claro y es que no podamos recuperar la memoria”

Grito del Sur
 Hasta los 25 años Victoria Montenegro fue María Sol Tetzlaff, hija del coronel Herman Tezlaff, Jefe de inteligencia del Centro Clandestino de Detención “El Vesubio”. María Sol, que había nacido en 1976, fue criada como una buena hija de Coronel: hablaba de subversión, de terroristas, de guerra civil. Le habían enseñado que cada uno de los guerrilleros que el ejército daba de baja representaba “uno menos” en una lucha de igual a igual en defensa de la Patria.

María Sol era hija de una madre que nunca había estado embarazada. De un Coronel que la sentaba a la mesa a escuchar el modo en que la patota levantaba subversivos. María Sol era de esas niñas que corrían por Campo de Mayo cuando acompañaban a trabajar al padre.

A los 25 años y gracias al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo, Victoria descubrió que nunca había sido María Sol. Que era un nombre ficticio, el envoltorio que encubría el engaño. Que Herman Tetzlaff, a quien sus compañeros torturadores llamaban “Gordo José”, no era su quien decía ser sino el asesino de Hilda Ramona Torres y Roque Orlando Montenegro, sus verdaderos padres, dos militantes del ERP salteño.

Allí comenzó el proceso en el que Victoria dejó de ser María Sol Tetzlaff, para convertirse en Hilda (como su madre) Victoria Montenegro, militante política y referente en la lucha por lo Derechos Humanos. Quien la haya escuchado hablar no puede dudar del lugar de referencia que ocupan las palabras de Victoria en materia de Derechos Humanos. Por eso, cuando el gobierno de Mauricio Macri, a través de su Secretario de Derechos Humanos, Sergio Abruj publicó un nuevo material en el que señala que fueron solo 7.000 los desaparecidos, Victoria no duda y sentencia: “No es inocente: es una provocación y una falta de respeto”.

“La intención política de Macri con la Secretaría de Derechos humanos es cuestionar la cantidad de desaparecidos”, comenta Victoria con tono firme. “Buscan avanzar sobre los derechos del pueblo y para eso necesitan desprestigiar la lucha de los organismos de Derechos Humanos, porque el proyecto que tienen para la sociedad no va a cerrar sin represión. Pero hay una clara intención de la sociedad que no quiere volver a esa etapa represiva y por eso atacan fuertemente. Atacan las cifras y al mismo tiempo atacan áreas importantísimas para nosotros: el acompañamiento a las víctimas, el Centro Ulloa, y al mismo tiempo paralizan las leyes de reparación para víctimas de desaparecidos”.

“El macrismo tiene un objetivo muy claro y es que no podamos recuperar la memoria. Nosotros pudimos avanzar no solamente en los jucios por delitos de lesa humanidad contra los autores militares sino que buscamos que cada vez quedara más clara la complicidad civil y financiera que hubo detrás de la dictadura militar. Y allí están los apellidos de muchos de los que hoy son funcionarios del ejecutivo nacional. Por eso frenan las causas por delitos de lesa humanidad, por eso intentan que los genocidas tengan arresto domiciliario, por eso persiguen a la Procuradora General de la Nación. Hay causas que realmente les molestan porque tienen que ver con sus socios directos como Massot, Blaquier e incluso el caso de Papel Prensa”, concluye Victoria.

Fuente: http://www.elgritodelsur.com.ar/2016/11/victoria-montenegro-nieta-recuperada-el.html

Comparte este contenido:
Page 479 of 651
1 477 478 479 480 481 651