Page 480 of 651
1 478 479 480 481 482 651

Hablar sin tapujos, receta contra embarazos adolescentes

Por:

En un lenguaje directo, un video argentino explica a los adolescentes como vivir el sexo con placer y al mismo tiempo con cuidado. Una campaña sin tabúes, muy necesaria en los países de América Latina donde una de cada cinco mujeres son madres antes de los 19 años.

“Para que el sexo funcione bien, las dos personas tienen que tener ganas y eso significa tanto estar seguro de querer hacerlo, como de estar de humor, osea estar calientes”, dice la psicóloga Cecilia Saia, autora del video “Hablemos de sexo”, divulgado en redes sociales y destinado a adolescentes y preadolescentes.

La pieza, producida por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), integró la campaña “Hacéte el Test de No-Embarazo” y fue también distribuido a adolescentes, para que “sepan cómo tomar decisiones libres e informadas acerca de ser madres y padres”.

«Mantener los niñas y niños en el sistema educativo o reinsertarlos, sería una intervención efectiva para la prevención del embarazo adolescente. Asimismo, generar condiciones en el sistema educativo para asegurar la continuidad educativa de las adolescentes madres o embarazadas»: Alma Virginia Camacho-Hübner.

Durante la campaña se entregó a los y las adolescentes una caja, similar a las de los test de embarazo, con información sobre el embarazo en la adolescencia y los mitos sobre cómo sucede, así como un preservativo y una explicación de cómo usarlo, detalló a IPS la presidenta de FEIM, Mabel Blanco.

La campaña se difundió por Youtube y otras redes sociales, con mensajes directos y el lenguaje propio de los adolescentes. “Esto permitió llegar a un gran grupo de adolescentes de 14 a 18 años grupo al que habitualmente es difícil llegar en campañas de este tipo”, subrayó.

Según FEIM, en Argentina diariamente nacen 300 niños de una madre menor de 19 años, equivalente a 15 por ciento de todos los nacimientos.

“Este porcentaje muestra una tendencia ascendente sostenida a lo largo de los últimos 10-15 años y además aumentaron los de menores de 15 años, osea niñas”, lamentó.

El caso argentino es un ejemplo de los que sucede en el resto de América Latina, la segunda región del mundo en tasa de fecundidad en adolescentes después de África subsahariana, con 76 hijos vivos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años, según datos de agencias de las Naciones Unidas.

Justamente, para llamar la atención sobre este problema y, en general, sobre la necesidad de promover medidas para un desarrollo en condiciones de igualdad para ellas, este año, el Día Mundial de la Población, que se celebra el 11 de julio, tiene como tema el de la inversión en las niñas adolescentes.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) precisa que una de cada cinco mujeres del Cono Sur americano (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) será madre antes de terminar la adolescencia, en un área donde más de 1,2 millones de los nacimientos anuales son de madres adolescentes.

“El embarazo y la maternidad temprana pueden traer complicaciones para la salud de la madre y el bebé, como también impactos negativos en los cursos de vida de las y los adolescentes”, puntualiza un informe de UNFPA sobre fecundidad y maternidad en el Cono Sur.

Añade que “cuando el embarazo no ha sido planificado es una clara manifestación de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes y por ende de sus derechos humanos”.

Mensajes de igual a igual

La psicóloga Cecilia Saia se sorprendió por los mitos que persisten todavía entre adolescentes, como por ejemplo que “la primera vez no se queda embarazada” o que “si quedo embarazada se quedará conmigo para siempre”.
Por eso para la “youtubera” en educación sexual, es fundamental hablar sin vueltas y como un “referente de igual a igual”. “Que te perciban como a un amigo o alguien cercano que no sea tu papá o tu maestro que quieren controlarte”.
“No se trata de explicarles que tienen que hacer o no, sino simplemente que deben basarse en el respeto, en la decisión propia y en cuidarse, sacándole el dramatismo. Nadie tiene que decirte si tenés sexo sos puta o si no tenés sos una tarada (tonta)”, ejemplificó en diálogo con IPS.

En entrevista con IPS, Alma Virginia Camacho-Hübner, asesora en salud sexual y reproductiva para América Latina y el Caribe de UNFPA, señaló que el   embarazo adolescente tiene implicaciones a nivel individual, como la morbimortalidad materna, asociada entre otros factores a los riesgos derivados de los abortos inseguros.

También multiplica la prematurez y el bajo peso de los hijos al nacer, en particular de madres menores de 15 años.

En el caso de los sistemas de salud, el costo de la atención del embarazo, parto postparto y cuidados del recién nacido, es muy superior al costo de las intervenciones de promoción y prevención del embarazo.

“Para la sociedad en su conjunto y desde la perspectiva estrictamente económica,  la maternidad temprana en aquellos países donde existe el dividendo demográfico,  representa una pérdida acelerada del dividendo demográfico”, planteó la especialista desde la sede regional de UNFPA en Ciudad de Panamá.

Eso porque “en lugar de incrementar la productividad de la economía por contar con una proporción mayor de población económicamente activa, en la medida en que aumenta la maternidad temprana, aumenta rápidamente la tasa de dependencia, es decir la proporción de población que no es económicamente activa y requiere de gastos asistenciales, familiares y sociales”, destacó.

En cuanto a la educación, el estudio sobre el Cono Sur muestra que el abandono escolar precede al embarazo.

“Por lo tanto mantener los niñas y niños en el sistema educativo o reinsertarlos, sería una intervención efectiva para la prevención del embarazo adolescente. Asimismo, generar condiciones en el sistema educativo para asegurar la continuidad educativa de las adolescentes madres o embarazadas, sería otra intervención de impacto”, consideró Camacho-Hübner.

A su juicio, el embarazo y la maternidad adolescente es un tema de inequidad, que afecta principalmente a las mujeres de los estratos socialmente más vulnerables.

“Son, de esta manera, las adolescentes en situación de pobreza, con menor educación, quienes viven en regiones geográficas menos aventajadas quienes son más proclives a ser madres adolescentes”, dijo.

Además “el hecho de ser madres a edades tempranas refuerza dichos condicionamientos, reforzando las desigualdades en la que las adolescentes madres y no madres transitan la transición a la adultez”, precisó.

“La principal consecuencia del embarazo es la interrupción de la escolaridad, aunque en muchos casos ya la han abandonado al momento de embarazarse, pero no las retoman luego por el cuidado del hijo”, acotó por su parte Bianco.

“Esto genera entonces un futuro más pobre ya que son chicas que tendrán acceso a trabajos de menor salario y podrán contribuir en menor medida al desarrollo del país. En lo personal deben postponer su vida adolescente, de salir con amigas y amigos, ir a bailar y otras actividades propias de la adolescencia”, consideró.

Es por eso que para Federico Tobar, también asesor regional de UNFPA,  “además de fortalecer la oferta de servicios de salud, educativos y de asistencia social, hay que invertir en promover la demanda con intervenciones que incentiven a las y los jóvenes a construir un proyecto de vida sostenido”.

“Esto involucra incorporar tanto incentivos económicos, como reconocimientos simbólicos, y hasta apoyos concretos a las adolescentes que ya son madres con el cuidado de los hijos, que les permita terminar la escuela y evitar la maternidad repetida, que es alta en los países”, especificó a IPS.

Entre otras experiencias positivas Tobar mencionó la iniciativa uruguaya de “Jóvenes en red”, que incluye intervenciones de reinserción escolar, laboral y la promoción de la salud sexual y reproductiva.

“Me parece importante invertir en la educación de las mujeres adolescentes que incluye la educación sexual integral y que puedan decidir si quieren o no tener hijos. El tema no es acabar con el embarazo en la adolescencia pero sí que sea elegido, que no ocurra por accidente”, destacó Bianco.

Fuene: http://www.ipsnoticias.net/2016/07/hablar-sin-tapujos-receta-contra-embarazos-adolescentes/

Comparte este contenido:

Argentina: La educación técnica festejó por anticipado.

América del Sur/Argentina/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.rionegro.com.ar/

Mas de 800 alumnos de la EPET N° 10 y sus docentes celebraron ayer el día de la Educación Técnica. Si bien se festeja el próximo 15 de noviembre, se resolvió adelantarlo y permitir que todo el estudiantado participe.

En la muestra los estudiantes comentaron a sus familias y visitantes los diferentes trabajos de los talleres de la institución que lleva 64 años formando técnicos en Petróleo y en Mecánica.

Este año la escuela realizó la mudanza definitiva de los talleres y la actividad teórica y práctica están concentrado en el mismo predio.

Saúl Alarcón, jefe de Talleres, explicó que en la exposición se apreciaron los trabajos que se ejecutaron durante el año en las diferentes materias. Durante el ciclo básico pasan por “carpintería; hojalatería; electricidad; ajuste y mantenimiento. En el ciclo superior hacen tornería; herrería y soldadura; electricidad; mantenimiento de máquinas y herramientas; mecánica de Automotores”.

Por otra parte, Alarcón explicó que la institución ganó un proyecto en Automotores que les permitirá, el año próximo, comprar todo el equipamiento para actualizar tanto al docente como a los alumnos.

“Es para aprender el nuevo funcionamiento de los automotores de esta generación, que incluye la electrónica, los inyectores. Hoy mantenemos la vieja pero para el año siguiente aspiramos a acceder a la mecánica moderna”; concluyó. Ayer, el establecimiento recibió la donación de un equipo de computación completo por parte del municipio y para el siguiente ciclo lectivo buscan contar con un trailer que oficie de pañol.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/sociedad/la-educacion-tecnica-festejo-por-anticipado-XN1593110

Imagen: http://www.rionegro.com.ar/documents/1/0/660×440/0c35/660d370/none/12350/KMMM/image_content_7785990_20161111230308.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: De la primaria al secundario: un salto que provoca estrés en los chicos.

Más profesores y una nueva dinámica son los problemas que enfrentan; un curso nivelatorio busca atenuar el impacto.

América  del Sur/Argentina/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

El curso de adaptación de dos meses que recibió Santiago, de 14 años, cuando estaba por terminar séptimo grado el año pasado fue el impulso necesario para encarar la secundaria. Durante noviembre y diciembre, por iniciativa de su colegio, cursaba una hora y media por semana y, dice, fue la clave para sobrellevar el ingreso al secundario, que en muchos casos, como señalan los especialistas consultados por LA NACION, se suele vivir con estrés.

Como Santiago, otros 20.300 chicos de todas las escuelas públicas de la ciudad que este año terminan séptimo grado y el próximo empiezan la secundaria tomarán un curso de articulación para aminorar el brusco pasaje del nivel inicial al medio. Según lo anunció el gobierno porteño ayer, será obligatorio y durará 10 días. Así, entre el 20 de febrero y el 3 de marzo, los chicos cursarán tres horas por día tres materias: matemática, lengua y metodología de estudio. En relación con el resto, empezarán las clases dos semanas antes.

En la transición de la primaria a la secundaria influyen factores sociales, psicológicos y académicos. Y como el cambio se da en plena adolescencia, el cimbronazo tiene un fuerte impacto en los chicos. Aumentan la exigencia y el sentido de la responsabilidad, se pone en juego la capacidad para adaptarse a un contexto diferente y aparece un nuevo escenario en el que los estudiantes pasan, sin solución de continuidad, de tener dos o tres maestros a más de 10 profesores.

La ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña, explicó a LA NACION que una de las grandes fallas del área es la falta de articulación de contenidos entre la primaria y la secundaria. Según pudo comprobar la funcionaria, los dos primeros años del nivel medio generan una mayor dificultad para los alumnos. «El promedio general de abandono es de cinco puntos, y en primer año, de siete. Lo mismo se registra en el caso de la repitencia», indicó. El curso servirá como un repaso y una revisión de técnicas de estudio.

Para Agustina Cavanagh, directora de la fundación Cimientos, que promueve la igualdad de oportunidades educativas, el sistema argentino tiene algunos puntos críticos. «La transición entre niveles es uno de ellos», señaló. Y agregó: «Muchos describen este proceso con una imagen: los alumnos pasan de ser cabeza de león a cola de ratón. Esto supone un proceso de ajustes y adaptación a un contexto nuevo».

El curso, señaló Acuña, posee un componente de equidad, porque los chicos acarrean problemas de la escuela primaria. La idea es que todos lleguen al primer año lo mejor preparados posible. Antes, las escuelas de la ciudad tenían un solo día de inmersión para los chicos que ingresaban en la secundaria.

Algunos especialistas descreen de la eficacia que pueda tener la medida. «El paso a primer año es terrible porque marca el fin de la infancia. Primer año debería ser como preescolar y primer grado, transicional. No creo que este curso cambie algo», admitió Liliana Verónica Moneta, psicoanalista y psiquiatra infanto-juvenil y miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).

Para la secretaria de Políticas Educativas del municipio de la Matanza e investigadora del Conicet Silvina Gvirtz, la integración debería darse mucho antes que en febrero. «Siempre ha sido una transición compleja. Y creo que el proceso de integración debería comenzar incluso antes, en el último año de la escuela primaria», dijo. Sin embargo, reconoció que la medida es positiva.

Según Alejandra Scialabba, directora de la consultora educativa Diéresis, muchos padres buscan que sus hijos vayan a secundarios exigentes, que los preparen para la universidad. Además, explicó que este sistema no es nuevo, porque varios colegios privados ya lo implementaron. «Es positivo porque les permite ingresar al colegio, conocer el lugar y a sus compañeros sin la presión de compartir espacio con el resto de los alumnos mayores.»

«Nuestra agenda educativa es muy ambiciosa, con esto logramos 200 días de clases. La secundaria los tiene que formar para adaptarse al mundo y a los distintos cambios», concluyó Acuña.

Fuente: 

http://www.lanacion.com.ar/1955244-de-la-primaria-al-secundario-un-salto-que-provoca-estres-en-los-chicos

Imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/45/2300045w300.jpg

Comparte este contenido:

Camino hacia la sabiduría.

El sabio auténtico es el que sabe responder a los reclamos permanentes de la realidad.

Por: Victor M. Mora Mesen.

Si bien me resulta llamativa la expresión “educación subversiva”, me pregunto qué tiene que ver este concepto con la socialización con miras a la democracia. Subvertir implica trastornar o alterar el orden establecido. Pero si creemos en el sistema democrático y en su práctica, ¿cómo la subversión y la socialización se conjugan en la tarea educativa?

Me parece que este es el verdadero quid de la cuestión en estos tiempos de confusión social. Habría que definir cuál es el tipo de subversión que se quiere promover y cuáles son sus objetivos. En otras palabras, cuál es el “orden establecido” que se quiere transformar, alterar o cambiar.

Como se puede apreciar, la cuestión central va más allá de decidir un tipo de evaluación, de permitir o no permitir ciertas reglas académicas, de usar o no el pelo largo, o bien, usar o no uniforme.

La educación tiene que ver con valores, pero enraizados en una realidad que se quiere transformar para hacerla más humana. Eso quiere decir que la educación no es mera transmisión de conocimientos, sino un itinerario de aprendizaje en función de la sabiduría.

Sabiduría. Existe un conjunto de libros en el Antiguo Testamento llamados “sapienciales”, su origen e intencionalidad composicional son muy variados. Algunos estudiosos han considerado que ellos contienen un esfuerzo “laico” de discusión sobre lo humano y la relación con Dios. La razón de esta categorización es que estos textos someten a dura crítica todo: las relaciones humanas, la economía, la política, la racionalidad, las prácticas religiosas, el discurso teológico, pero, sobre todo, se interesan por encontrar una forma de vida “buena”.

Su intención no es hablar de cómo obtener éxito, riqueza o fama, sino que se preocupan por entender la lógica de la historia y de la experiencia personal a la luz de una comprensión amplia de la realidad.

A esto llamo “sabiduría”: una forma de vivir, de ser, de existir en relación con otros en armonía. No se puede ser sabio solo porque se tienen conocimientos; el sabio auténtico es el que sabe responder a los reclamos permanentes de la realidad. Pero ¿dónde se encuentran esos reclamos? En primer lugar, en la experiencia vital (lo que se siente, se piensa, se conoce); en segundo lugar, en los resultados de las propias o ajenas acciones sobre los otros (las decisiones tomadas, las influencias ejercidas, los condicionamientos, los intereses particulares y las políticas públicas); y, en tercer lugar, en las ideas y las creencias que se tienen sobre el sentido último de la vida (porque cada uno, a su manera, crea un imaginario y define unas coordenadas esenciales desde las cuales juzga y entiende sus actos).

Estos tres ámbitos no son solo legítimos, sino necesarios para valorar y sopesar la tradición recibida de los antepasados, las ideas nuevas que se crean en nuestros ambientes sociales y la proyección hacia el futuro de nuestra sociedad. Por eso, la educación tiene varias columnas que sostienen su edificio complejo: la comprensión de los fenómenos naturales, el estudio de la historia, la creación artística y literaria, el estado actual de la discusión académica e intelectual, la comprensión de lo público según el ordenamiento actual, la profundización en las consecuencias colectivas que tiene nuestra conducta personal y la puesta en discusión de las razones últimas de nuestra existencia.

Múltiples conocimientos. La educación tiene que hablar de moral, de urbanidad, de política, de filosofía, de ciencia, de tradición, de simbolismo, de literatura, de arte, de creatividad, de deporte, de técnica, de trabajo manual; pero también de responsabilidad, de reconocimiento de la propia fragilidad, de resiliencia, de criticidad, de seriedad y de disciplina.

La educación, más que “subversiva”, tiene que ser integral; porque la subversión es solo un momento secundario de la reflexión, cuando las personas llegan al convencimiento de que algo tiene que cambiar. Si la subversión es el motu de lo educativo, se parcializa y se denigra a sí misma.

Las razones por las cuales esto ocurre son simples: la educación nos tiene que hacer conscientes de que somos corresponsables los unos de los otros y que el desarrollo de nuestras capacidades tiene como horizonte mayor el crecimiento de lo humano.

Siendo conscientes de la historia, descubrimos las miles formas en las que las diferentes ideologías operan, crecen e intentan afianzarse en nuestro intelecto. Ser crítico, incluso de la propia manera de pensar, es sin duda alguna una expresión de libertad, pero eso no quiere decir que se deseche todo lo que no es nuevo.

Para lograr semejantes objetivos, la tarea educativa tiene que ser capaz de exigir, por diferentes medios, una conducta que haga referencia a una ética. Esta ética tiene que estar definida y sustentada en razones válidas, pero también tiene que ser lo suficientemente abierta para comunicar las posturas opuestas o sus propias debilidades.

El punto final de resolución en el estudiante no puede ser otro que la propia experiencia, razonada y comprendida en sus múltiples conexiones intercausales. Ese es el gran reto de todo educador, ser el provocador del pensamiento sustentado, lógico y realista. En otras palabras, el itinerario educativo puede estar inspirado en una ética particular, pero esta no puede ser impuesta apodícticamente.

La educación va más allá. ¿Cuál es la diferencia entre una inspiración educativa y una imposición educativa? La diferencia radica entre cómo llegar a ser sabio o cómo ser reproductor de ideas. Sí, porque hasta la subversión puede ser una imposición educativa. En cambio, hablar de la educación como un camino de sabiduría implica diálogo, respeto, consciencia, procesos y provocación.

Diálogo, porque educar implica un encuentro entre personas. Diálogo, porque si queremos una sociedad más humana, este tiene que caracterizar todas las relaciones sociales entre los actores del proceso educativo.

Uno de nuestros más grandes errores es considerar que la educación se reduce a las aulas, cuando va mucho más allá (conserjes, personal de mantenimiento, administrativos, padres de familia, son también agentes de diálogo).

Respeto, porque un principio básico es que cada uno de nosotros es persona. Si la educación no parte de una toma de conciencia de esta verdad, termina por falsear todo intento de humanización auténtico.

La conciencia de lo que uno es se forja solo en la relación con otros, vista y entendida desde la criticidad más aguda. Por eso, la educación tiene que ser procesal, pero no permisiva. Cada etapa del desarrollo exige una cuota de diálogo, de respeto y de conciencia específicas. No procurar hacer evidente este nivel de crecimiento es, sin excepción, un fallo educativo de primera línea. Pero la educación tiene que ser provocación a ser algo más, no puede ser mera adecuación al individuo, porque crearía personas incapaces de ir más allá de lo que han logrado.

Criticidad. Los padres de familia y los educadores institucionales tienen que tener una actitud permanente de conversión. No se puede educar si no es asumiendo una profunda criticidad de las propias acciones e ideas.

La gran tentación es hacer creer a los hijos o estudiantes que ellos se merecen lo que ahora tienen y que toda posición superior que alcancen es una ganancia.

¡Cuánta vida desperdiciada por semejante máxima, plagada de estupidez! Crecer en humanidad tiene que ser el norte que oriente la educación, de lo contrario, caeríamos en la mera reproducción de todo (sea bueno, malo, conservador, subversivo, intolerante o individualista).

Ser humano es preguntarse por lo último, por lo que da sentido a todo. Claro, semejante proceso educativo implica correr el riesgo de generar “locos” que asumen estilos de vida tan novedosos que asustarían a muchos. Pero si destruimos el espíritu de aventura humano, ¿hacia dónde iremos?

En este sentido, la educación puede provocar la subversión, pero solo cuando los procesos hagan a la persona madura y consciente de su lugar en el mundo. Solo así podría tener sentido.

Fuente: http://www.nacion.com/opinion/foros/Educacion-camino-sabiduria_0_1594440559.html

Imagen: http://3.bp.blogspot.com/-c2C7_QQFhnk/TuntPw1H_ZI/AAAAAAAAAUA/m-dCvXHryEg/s1600/_0245.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Buscan incluir a personas con discapacidad en la escuela

América del Sur/Argentina/15 de noviembre de 2016/Fuente: el sol

La Dirección de Educación Técnica y Trabajo realizará jornadas en función de la mejora de las condiciones de inclusión.

El encuentro está destinado a directivos de Escuelas Especiales y Técnicas a quienes se les presenta el estado de situación respecto de la inclusión en la Jurisdicción y los alcances y características del Programa Nacional de Inclusión de Jóvenes y Adultos con Discapacidad en la Educación Técnico Profesional.

El objetivo es fortalecer las acciones destinadas a las personas con discapacidad, tanto para favorecer el ejercicio de sus derechos, accediendo a los dispositivos tecnológicos, como propiciando las condiciones para una educación inclusiva.

Mendoza, pionera en la inclusión educativa

Si hay una materia pendiente en el sistema educativo provincial es la inclusión de las personas con discapacidad, algo que se replica en todos los niveles. Al menos así lo aseguró en diálogo con El Sol, Mónica Coronado, subsecretaria de Gestión Educativa: “Mendoza tiene una enorme deuda respecto a la necesidad de generar sitios donde se puedan ofrecer distintas oportunidades en los espacios formativos que tenemos montados que son las Escuelas Técnicas y los Centros de Capacitación de Trabajo (CCT) en los que se trabajará sobre dos líneas que son las de Técnica y Trabajo y Educación Especial que trabaja con personas con discapacidad para analizar las diversas alternativas para desarrollar proyectos que faciliten ese objetivo”.

La inclusión de personas con discapacidad es un problema presente en todo el sistema educativo, en todos los niveles, la idea con este tipo de trabajos y perfeccionamientos es derribar las barreras para formarse y prepararse para que el obstáculo que actualmemente existe no esté más. “Se trata de una deuda instalada en la sociedad. La idea con este tipo de trabajos es derribar esos prejuicios y aceptar al otro tal como es y permitirle crecer en el mismo medio”, sostuvo Coronado que además agregó: “Lograr este trabajo en las escuelas técnicas es posible porque el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) es el que realiza el financiamiento para la construcción de los dispositivos que luego serán construidos por los docentes y alumnos, hablamos de sillas posturales y aros magnéticos”.

El INET hace posible esa fincanciación gracias al Programa Educación para el Trabajo y la Inclusión Social (PrETIS) que desarrolla acciones tendientes a la inclusión en espacios de “Formación para el trabajo”, prioritariamente de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

En busca de una educación inclusiva

“Lo que buscamos con es lanzar a nivel nacional el Programa Nacional de Inclusión de Jóvenes y Adultos con Discapacidad en la Educación Técnico Profesional y necesariamente la propuesta requiere que tanto las escuelas Técnicas como los Centros de Capacitación de Trabajo trabajen juntos de manera tal que los jóvenes con discapacidad puedan estudiar y formarse bajo las mismas modalidades que el resto. Para ello buscamos generar los apoyos que permitan este logro y ahí entra en juego el área de Educación especial para acompañar las instituciones mencionadas que a veces no están preparadas”, aseguró Carlos Caputo, coordinador del PrETIS.

 

Mendoza es una de las provincias pioneras en este tipo de formación y la idea es que la sociedad comprenda la importancia de incluir a las personas con discapacidad en la educación formal. Es la sociedad la que debe abrir su mente y esto permitirá que los chicos puedan estudiar en igualdad de oportunidad.

“La inclusión de los jóvenes con discapacidad en el mundo del trabajo genera mejoras tanto para el joven que lo padece como para el entorno laboral. Por ello buscamos que el sistema educacito sea inclusivo y forme a estos jóvenes con las mismas igualdades que el resto”, manifestó Carlos que también argumentó que es una gran desafío, un camino que requiere de un cambio cultural tanto de los docentes como de los padres.

Contrucción de materiales

Además de profundizar en las herramientas pedagógicas y metodológicas del proyecto en general, se avanzará en la construcción de los dispositivos. De esta manera, todos los participantes podrán replicar todo el proceso, instalando una capacidad local que permita la producción de todos los dispositivos que las necesidades de la Educación local dicten.

Este martes los docentes y técnicos trabajarán en forma mancomunada para capacitrse sobre la construcción de Aros magnéticos y Sillas posturales, orientado a impulsar proyectos tecnológicos destinados a la construcción de dispositivos de ayudas técnicas para personas con discapacidad propiciando las condiciones de accesibilidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad.

 

“Los materiales de los dispositivos serán financiados por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y luego serán entregados en forma gratuita a las instituciones que lo necesiten”, expresó Caputo.

 

Fuente: http://www.elsol.com.ar/nota/285658

Imagen: statics.elsol.com.ar/public/imagenes/001/088/829/001088829.jpeg

Comparte este contenido:

libro: La extinción de la educación pública en Chile

América del Sur/ Argentina/Noviembre 2016/Reseñas/http://www.clacso.org.ar/

Jesús Redondo Rojo. [Autor]

…………………………………………………………………………
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-068-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2015

 

Durante los últimos años la sociedad chilena ha cambiado, y entre otros desafíos se plantea la educación como el símbolo de los cambios hacia una nueva sociedad más allá del miedo que atenazaba la transición. Para el autor, la educación es el cambio social más sensible a la persistencia de la desigualdad, porque determina no solo el presente sino el futuro. Sus actores principales, las nuevas generaciones, no tienen miedo y no necesitan soportar un modelo sin promesas reales, es decir, sin capacidad de motivación ni legitimidad. En los textos que se encuentran en este libro, se presentan las opiniones, las reflexiones y las investigaciones realizadas por el autor entre los años 1997 y 2012, desde su actividad académica en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Fuente :
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=educacion%20publica&id_libro=949
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/dvhrLdg2Py2K5ibOD_X4H5sIv7h2A9ZD1iNdSfgDEk3Vnftr0Mu9NslRfpQQRrweZxxZGw=s85
Comparte este contenido:
Page 480 of 651
1 478 479 480 481 482 651