Page 482 of 651
1 480 481 482 483 484 651

Libro: Pobreza y desigualdad

Pobreza y desigualdad
En América Latina y el Caribe

Paula Boniolo. María Mercedes Di Virgilio. María Pia Otero. [Coordinadoras]

Carlos Augusto Viáfara López. Heidy Paola Ocampo Meneses. Gabriel Calvi. Flavio Gaitán. Mónica L. Hernández Chávez. John Antón Sánchez. Nelson Antequera D.. Osvaldo Blanco. Lorena M. Scala. Gleidyz Martínez Alonso. [Autores de Capítulo]

Colección CLACSO-CROP.
ISBN 978-987-1543-61-8
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2011

Para poder combatir la pobreza y la desigualdad en la región es necesario contar con estudios que contemplen una mirada multidimensional, desde diferentes enfoques y metodologías. Asimismo, es necesaria una mirada aguda sobre los problemas sociales que contribuya a repensar, desde una perspectiva académica y también política, el tema de la desigualdad social. La reflexión basada en enfoques críticos que tengan en cuenta no sólo la descripción sino también la comprensión de los procesos y factores que coadyuvan a la cuestión, resulta fundamental a fin de brindar insumos que permitan diseñar políticas tendientes a accionar colectivamente sobre los problemas que aquejan a nuestro continente. Los artículos que conforman este libro colaboran en este recorrido.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=583&campo=autor&texto=2974&pais=12

Comparte este contenido:

Libro :Tiempo y espacio: las luchas sociales de las mujeres latinoamericanas

América del sur/Argentina/Noviembre 2016/Noticias/http://www.clacso.org.ar/

María del Carmen Feijoó. [Compiladora]

Marcia Rivera. María del Carmen Feijoó. Magdalena León. Zoila Boggio Carrillo. Lucila Criales Burgos. Silvia B. Montoya. Yamandú González Sierra. Ana Frega. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva. Colección Histórica.
ISBN 950-9231-38-X
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 1993

Los trabajos que aquí se presentan son el fruto de la actividad de investigación de un conjunto de becarios que se dispusieron a realizar una mirada específica a los condicionantes que definen la inserción de las mujeres en diversos procesos sociales. Se realizaron en el marco del segundo concurso del Programa de Formación e Investigación sobre la Mujer de CLACSO, que incluyó la realización inicial de un seminario de estudio con todos los participantes, la investigación supervisada por un tutor, y la revisión y selección de ensayos a ser publicados por parte de un Comité Editorial.
Fuente:
Fuente Imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/rRjrdp3STILe84iSdYRk5DdZdTEwQouSIKsQY64A3mRIbvlkr3Grx-1KW-x3iQePeLulOw=s85
Comparte este contenido:

Libro: Familia y diversidad en América Latina Estudios de casos

David Robichaux. [Compilador]

David Robichaux. Raquel Gil Montero. Santiago Bastos Amigo. Mareelén Díaz Tenorio. Yohanka Valdés Jiménez. Alberta Durán Gondar. Luis Guillermo Davinson Pacheco. Dubravka Mindek. Roger Magazine. Antonio Sandoval Ávila. Fernando Maureira Estrada. Sérgio Odilon Nadalin. María Luiza Andreazza. Melesio Peter Espinoza. María Dolores Alvarez Arzate. Guillermo Carrasco Rivas. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1183-74-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2007

La diversidad cultural de América Latina y el Caribe no se debe sólo a las variantes portuguesas y españolas, sino a las que –tomando en cuenta la capacidad de resistencia de las poblaciones aborígenes y de la población esclava– se han producido como consecuencia de los variopintos procesos de conquista y colonización. Tampoco hay que olvidar las corrientes migratorias europeas y asiáticas, importantes en algunos países. Esta diversidad ha sido frecuentemente ocultada o disfrazada en aras de la unidad nacional o la modernización, sobre todo en los discursos hegemónicos de los países que han luchado por el establecimiento de un Estado capaz de lograr un principio de unidad entre los pueblos autóctonos y los descendientes de los criollos, mestizos, esclavos y de las migraciones poscoloniales. Pretendidos como universales, en realidad, muchos de los enfoques y conceptos usuales en las ciencias sociales se han construido a partir de la observación y/o inspiración de los contextos y procesos socioculturales específicos de los países industrializados, donde se desarrollaron dichas disciplinas. Esta situación ha impedido entender la diversidad sociocultural puesto que, al recurrir a modelos universales ajenos a los fenómenos sociales que se pretenden estudiar, se producen distorsiones en los análisis. Es también así en el terreno de los estudios de la familia y el grupo doméstico, en donde la presente obra pretende incidir precisamente al proponer un correctivo a dichas tendencias. Desde la antropología, la historia y la psicología –y con el empleo de diversos enfoques–, los autores proporcionan estudios empíricos sobre familias y hogares de diferentes estratos y grupos sociales de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Guatemala, Nicaragua y México; en muchos casos, de aquellos que no representan el estereotipo de dichos países. Lejos de cubrir toda la gama de diferencias del continente, se espera que los aportes de las investigaciones presentadas en este libro –resultado, en su mayor parte, de la primera reunión del Grupo de Trabajo Familia e Infancia que tuvo lugar en Managua en julio de 2001– estimulen la discusión, la investigación y un mayor conocimiento de la familia y la infancia en todas sus variantes latinoamericanas y caribeñas.
Descargar .pdf
Fuente:
Fuente Imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/VGWSTcfKw2LxqLszrMJJDih7fAUUOxUy1gBSMMOWGQXX84DWvXCEWn1PWtFmtZeR_5z8uRw=s85
Comparte este contenido:

Argentina: Encuentro con estudiantes croatas y franceses

América del Sur/Argentina/12 Noviembre 2016/La Capital

Una delegación de 45 personas, entre alumnos y profesores de la escuela Braca Radic, de Kastela (Croacia) y del Liceo Agrícola de Bouganville (Francia), participaron de un encuentro con sus pares de Venado Tuerto del Centro Agrotécnico Regional (CAR). El sábado fue el acto de despedida de las delegaciones en el predio que el CAR tiene a la vera de la ruta 33 frente al peaje.

Por parte de los croatas, participaron 10 alumnos y 16 adultos entre directores, profesores y funcionarios Públicos. Marija Kezele es la directora del Liceo Agrícola Srednja Skola «Braca Radic», Sandra Zokic es funcionaria de la ciudad y Jurica Botic es inspector de la Educación.

La delegación francesa estuvo integrada por 11 alumnos y 2 adultos. Cyrille Durandeau (profesor Liceo Agrícola Brie Comte Roberts de Bougainville-Francia) y Julie Fievre (directora Liceo Agrícola Brie Comte Roberts de Bougainville-Francia).

Kezele destacó la importancia del encuentro tras señalar que «sirve para intercambiar conocimientos y la idea de hacer éste intercambio fue por uno previo que se hizo hace tres años y fue muy exitoso». En esa ocasión fueron chicos del CAR de Venado Tuerto quienes viajaron a Croacia.

Entre otras actividades, las tres delegaciones llevaron a cabo un viaje educativo por el centro oeste del país y recorrieron el establecimiento Yanquetruz de Aca, en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis), dedicado a la cría de cerdos en confinamiento y pionero en la producción de Biogas en Argentina. Luego, pusieron rumbo a la Villa Turística de Merlo, en la misma provincia, siguieron a Chilecito (La Rioja) para visitar zonas productoras de olivos y viñedos, el Parque Nacional Talampaya y el Valle de la Luna, en San Juan.

También se firmaron onvenios de intercambio con las instituciones Lyceé de Bougainville de Francia y Srednja Skola Braca Radic de Croacia. Los representantes de los tres países pusieron de manifiesto la fraternidad e interés de continuidad de estos acuerdos Internacionales.

El CAR firmará con ambas instituciones la prolongación del programa de intercambios para el año 2017.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/encuentro-estudiantes-croatas-y-franceses-n1280614.html

Comparte este contenido:

Argentina:»La educación sexual integral es aún un derecho no garantizado»

América del Sur/Argentina/12 de Noviembre de 2012/Autora: Eugenia Langone/ La capital

La educación sexual integral (ESI) «es un derecho» de los alumnos de escuelas de gestión pública y privada, y su aplicación es obligatoria. Así lo plantea la ley Nº 26.150, aprobada y promulgada en octubre de 2006. Pese a que el Programa Nacional de Educación Sexual Integral va tener una década, maestros, gremios docentes y organizaciones feministas saldrán mañana a la calle para hacer un «agitazo» y exigir el efectivo cumplimiento de la normativa. La limitada capacitación de los docentes, entre otros factores, hace que «la ESI sea un derecho que en Santa Fe no está garantizado en todas las escuelas y cuya aplicación no es sistemática y efectiva en las aulas», dijo Elvira Scalona, docente y autora de un libro que recopila las experiencias realizadas en la escuela media. Con la idea de romper estereotipos, prevenir la violencia machista y la les-trans-fobia, la movida exige la formación de los docentes y mayor presupuesto. «Sin ESI no hay Ni Una Menos», afirman.

Justamente fue en el Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Rosario donde se autoconvocó un Frente Nacional en Defensa de la Educación Sexual Integral, conformado por docentes, maestros y gremios docentes. En Santa Fe, además de las organizaciones de mujeres, dirigentes de Amsafé y Coad gestaron el «Agitazo por la Esi», que se desplegará este sábado, de 16 a 19, en Moreno y el río Paraná, en reclamo del efectivo cumplimiento de la ley y, para eso, mayor presupuesto.

«La propuesta es sumar a las familias, a los padres, los adolescentes y los chicos», señaló Claudia Etcharry, docente de historia y secretaria de Escuela Media de Amsafé.

Habrá espacios de radio abierta, fútbol mixto y femenino, espacios de juegos y cuentos no sexistas, estampa de remeras, una volanteada y la participación de la murga Modestia Aparte, y el coro de Coad.

El espacio busca justamente pedir la efectiva implementación del programa nacional, y si bien la dirigente de Amsafé reconoció que «el Ministerio de Educación de la provincia ha avanzando y cuenta con un equipo específico destinado a la aplicación del programa», también dejó en claro que la aplicación no es sistemática en todas las escuelas y niveles.

Un derecho. A la hora de hacer un balance, Scalona EM_DASHdocente y autora de «Educación sexual integral y enseñanza de las ciencias sociales. Enfoques, sujetos y objetos para su abordaje en la escuela secundaria»EM_DASH, planteó como primera dificultad «la falta de estadísticas oficiales y de investigaciones profundas» de la labor que se desarrolla efectivamente en las aulas, y explicó que la disparidad que existe a la hora de aplicar la normativa nacional está directamente vinculada «a una capacitación que no es suficiente».

Si bien remarcó que «la nueva currícula de formación docente incluye la educación sexual integral», dejó en claro que «esta falencia afecta a los docentes formados en los viejos planes de estudio, que deben revisar los paradigmas desde los cuales se formaron en sus disciplinas para que la ESI pueda abordarse transversalmente en todas las materias como plantea la ley».

Pero sobre todo, Scalona remarcó que el programa nacional aprobado hace ya diez años «es un derecho de chicas y chicos, porque, además de ser obligatoria, la educación sexual integral está contemplada dentro de los derechos humanos y la realidad es que es un derecho que todavía no está garantizado sistemáticamente para todos los chicos».

En esa disparidad, explicó que el recibir o no este abordaje en las escuelas de Santa Fe «sigue dependiendo muchas veces de la buena voluntad de un equipo directivo y de contar con docentes capacitados, cuando en rigor es una ley y debe ser sistemática».

Un riesgo. También Etcharry apuntó «a la limitada capacitación que actualmente se ofrece en cursos virtuales» como una de las principales «dificultades para la efectiva aplicación»; y ambas aseguraron que esa formación «para nada» llega a todos los maestros y profesores de la provincia.

«Sin formación no podés exigir obligatoriedad», indicó la dirigente de Amsafé, y advirtió: «Poner un docente que no ha tenido capacitación a hablar de educación sexual integral resulta cuanto menos riesgoso, porque justamente desandar sus propios prejuicios y estereotipos es lo que el docente tiene que hacer antes de poder abordarlo junto a los chicos».

Disponible en la url: http://www.lacapital.com.ar/la-educacion-sexual-integral-es-aun-un-derecho-no-garantizado-n1280546.html

Comparte este contenido:

educación y pobreza: Una relación conflictiva

Autor: Bazdresch Parada, Miguel

Año: 2001

País/Ciudad: Argentina, Buenas Aires

Editorial: Clacso

Sinopsis:  Relación entre la educación y la pobreza es una relación construida. No es obvia o “natural”, no obstante la idea muy difundida acerca de que la educación es una de las formas privilegiadas de evitar y/o salir de la pobreza. Las ideas de pobreza y de educación son constructos asociados a supuestos e intenciones sociales que responden a los intereses de diversos grupos sociales específicos. El propósito de este artículo es dar cuenta de cómo se construye la relación educación y pobreza, específicamente en la investigación educativa, y de cuáles son las consecuencias prácticas de esa elaboración. La relación entre educación y pobreza (REP) está constituida en la cotidianidad por una idea ampliamente generalizada en el imaginario social de nuestra sociedad. Una expresión que resume ese imaginario es “La educación es una vía hacia una mejor manera de vivir”. Tal idea consiste en términos generales en estimar como un bien de gran importancia a la educación, en tanto base, medio sine qua non y forma privilegiada de conseguir una posición económica y social más elevada dentro del conjunto social. Vale aclarar que en esta idea se entiende “educación” como “escolarización”

Descargar aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101029064158/6ziccardi.pdf

 

Comparte este contenido:

Argentina: El paro docente generó cruces entre sindicatos y la gobernadora

América del Sur/Argentina/12 Noviembre 2016/La Nación 

Vidal dijo que descontará el día a quienes adhirieron; los maestros amenazaron con una nueva protesta

El paro docente que ayer afectó la actividad escolar de 4,7 millones de alumnos bonaerenses generó cruces y cuestionamientos entre el gobierno de María Eugenia Vidal y los sindicatos de maestros provinciales.

Sucede que mientras la gobernadora dijo que les descontará el día a los docentes que se sumaron a la medida de fuerza, los dirigentes gremiales aseguraron que el Gobierno cortó el diálogo hace meses y amenazaron con preparar una protesta más importante, que podría entorpecer el comienzo de las clases del año próximo. Los sindicatos de maestros exigen la reapertura de las negociaciones salariales y el cumplimiento de la cláusula de reajuste salarial que habían firmado en marzo, cuando cerraron la paritaria.

Sin embargo, Vidal aseguró que «no hay fundamentos» para realizar una nueva huelga. «La paritaria es muy clara, se reabre cuando es superada por la inflación, y eso todavía no ha sucedido», dijo. Y remarcó que «las instancias de diálogo han estado abiertas todo el año» con los docentes.

La presidenta de la Federación de Educadores Bonaerense (FEB), Mirta Petrocini, salió al cruce e insistió en que el diálogo está cortado con el gobierno provincial. «Hay un silencio absoluto [del gobierno bonaerense], no hay diálogo, no hay mesas de trabajo y no hay ningún llamado para discutir y diseñar algún esquema», dijo la dirigente de los maestros.

Vidal aseguró que les descontará el día a los maestros que adhirieron al paro y afirmó que con la medida de fuerza perjudican a los alumnos que quieren aprender. «Todos queremos que [los docentes] ganen más, pero los principales protagonistas de las escuelas son los chicos y no podemos hacerlos perder el día de clases», dijo la gobernadora, tras encabezar un acto en Luján junto con el presidente Mauricio Macri. Los docentes bonaerenses ya hicieron dos paros provinciales y adhirieron a otros tres nacionales en lo que va del año.

El titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, dijo que espera que «el impacto de esta medida de fuerza sirva para encontrar canales de diálogo». Pero advirtió que habrá «un conflicto importante» el año próximo si las autoridades de la provincia no dan respuesta a sus reclamos.

«Hay una puesta en escena respecto del diálogo, cuando en realidad hay recortes en el presupuesto educativo y no se cumple el compromiso vinculado con la inflación por la negativa oficial de convocar a paritarias», dijo Baradel en declaraciones radiales, y amenazó: «Si esto sigue así, se viene un conflicto importante para el año próximo».

Los maestros estiman que la pérdida del poder adquisitivo proyectada durante los últimos meses es superior al 10 por ciento y por eso exigen que se les actualice el salario.

«Pedimos que el gobierno [provincial] no haga oídos sordos. Nos gustaría que nos convoquen, que empecemos a discutir el tema de las soluciones. Si esto no es así, nos vamos a reunir la semana que viene y veremos qué otro tipo de acciones llevamos adelante. Pero esto prenuncia un conflicto importante para el año que viene», amenazó Baradel.

Vidal volvió a insistir en la necesidad de mantenerse tranquilos. «El Presidente y nosotros hemos hecho un enorme esfuerzo, partiendo de un diciembre donde no se podían pagar sueldos y aguinaldos, para cerrar una paritaria anual monitoreando la inflación», dijo la gobernadora.

Y concluyó: «Lamento que éste sea el camino y que los chicos y sus familias queden como rehenes» de otra medida de fuerza.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1955287-el-paro-docente-genero-cruces-entre-sindicatos-y-la-gobernadora

Comparte este contenido:
Page 482 of 651
1 480 481 482 483 484 651