Page 483 of 651
1 481 482 483 484 485 651

Revolucionar las aulas de la escuela secundaria para sentirnos libres

Por: Felipe Foschini y Matias Busi

Muchos ojos observando cómo los jóvenes se transforman en alumnos (“sin luz”). Cómo, a modo de producción en masa, se ubican enfilados en cada aula los pibes que tienen que obedecer para ser alguien.

Los chicos que concurren a los colegios secundarios resisten a la observación constante y sistemática de las autoridades de las instituciones, que controlan por un lado el comportamiento del alumnado y por otro la actividad de aquél que transmite el “conocimiento”, es decir, el docente.

La idea del control fue desarrollada por Michel Foucault mediante los conceptos de “panóptico” y “microfísica del poder”. En su obra Vigilar y castigar explica, entre otras cosas, cómo los modelos de construcción de cárceles se aplican a varias instituciones, tales como escuelas, hospitales o fábricas. Este diseño se basa en la permanente vigilancia sobre los sujetos presentes en cada establecimiento, y en generar la sensación en éstos de estar constantemente bajo observación.

Mediante este planteo, Foucault determina que las instituciones ya mencionadas son aparatos que transforman a los individuos en mercancías afines al sistema capitalista, generando en ellos obediencia y subordinación.

El caso particular que queremos tratar acá es el de la resistencia de los alumnos de sexto año a la observación sistemática que brindan la disposición de las aulas y los ventanales que las exponen. Colocando láminas en los vidrios, evitan que se vea desde el pasillo lo que ocurre en el salón. Frente a esto, los directivos suelen arrancar los papeles, y de esta forma se genera una ida y vuelta de accionar.

La vigilancia silenciosa

Pero supongamos que todos los ventanales están tapados, que ninguna autoridad tiene sus ojos sobre los pibes y que ningún profesor castiga a sus alumnos por desobediencia. ¿Dejaríamos entonces de estar atrapados?

Esta pregunta nos lleva a analizar la problemática más profundamente: los chicos no solamente se ven subordinados por la vigilancia física, sino también por otros agentes como redes sociales, prejuicios, estereotipos.

No dejaríamos de ser obedientes al sistema. La gran mayoría seguiría sacando el celular para revisar mensajes carentes de emoción y carnalidad, seguiríamos juzgando a una mujer por ser libre, a un chico por ser amante de la lectura, o a alguien por ser homosexual, continuaríamos tratando a las empleadas auxiliares como mucamas que deben arreglar nuestro desorden, mientras solo algunos pocos sienten que pueden ser sus madres trabajando para un patrón.

Nosotros mismos nos vigilaríamos y castigaríamos, porque las estructuras anteriormente nombradas, sumadas a los valores transmitidos por la educación familiar, por los programas de Disney, la Iglesia y las instituciones educativas ya nos grabaron el disco duro con los valores de “la normalidad y el acatamiento”.

Desde que comienza el secundario, cada mente espera con ansias el sagrado viaje a Bariloche, y al llegar el último año todas las energías de los estudiantes, que también podrían usarse para mejorar las cosas, se vuelcan totalmente en romperse la cabeza con la joda y el alcohol y, tal vez inconscientemente, en confrontar a las autoridades, las cuales durante todo el transcurso escolar se empeñaron en moldearnos hacia la obediencia.

Las instituciones

Como se nombró previamente, a lo largo de la historia diversas instituciones impusieron sistemáticamente los patrones de comportamiento sobre la sociedad para establecer la dominación.

Las más identificables de los últimos siglos son la Iglesia, la familia, la escuela y el Estado. Todas, con sus respectivas diferencias de accionar, determinaron y determinan cómo deben comportarse los individuos en cuanto a su sexualidad, ideología, rol social, rol laboral, etc.

Por ejemplo, la familia comienza este proceso desde el nacimiento determinando roles. A las niñas se les entregan objetos rosas, muñecas, cocinas y habitaciones de juguete, ropa con flores; mientras que los niños reciben pelotas de fútbol, ropa azul o celeste, autitos y armas.

A partir del jardín esta diferenciación se agrava, cuando maestros y maestras dejan bien claro cómo se comporta “un verdadero chico” y “una verdadera chica”.

Ya en la primaria comienzan a establecerse los valores culturales y sociales según la historia escrita por los vencedores. Se tocan los temas de “normalidad” en cuanto a los roles sexuales (heteronormatividad), acompañados muchas veces por la incidencia religiosa, que califica como herejía cualquier comportamiento que se salga de la regla.

A su vez esta institución difunde a lo largo de generaciones las ideas de inferioridad femenina, el rol de parto y de madre obligado y la subordinación a lo “masculino”.
También, en su constante actividad misógina, la Iglesia aparece reiteradas veces influyendo en cuestiones que competen al Estado, tomando protagonismo en temáticas como la legalización del aborto, que en Argentina deja 300 mujeres muertas en situación de clandestinidad al año. Al mismo tiempo en temas relacionados a las drogas, derechos de educación sexual integral, racismo, xenofobia y hasta, en algunos casos, los programas escolares.

Para reflexionar

Para continuar con lo que venimos hablando, consideramos que hay dos frases que están en boca de muchos, jóvenes y adultos, estudiantes y docentes, aunque de manera inconsciente. Una de ellas es “me voy a quedar libre”, refiriendo al miedo de tener que rendir todas las materias a fin de año por no ir una cantidad obligatoria de días a la escuela. Y esta frase refleja la situación en la que están los alumnos, los “sin luz”.

No están libres, están presos y es a la libertad a la que le temen. Porque esa libertad tiene un castigo, como todas las verdaderas libertades. Y en la escuela ese castigo es el de rendir todas las disciplinas, que te disciplinan, que te ordenan, que te controlan. Por eso desde la infancia te enseñan a respetar, a cumplir, a actuar.

Por otra parte, existe una frase común en los jóvenes que dicen “me escapé” o “vamos a escaparnos”. ¿Qué significa? ¿Que estamos encerrados? Esto quiere decir que la escuela nos condiciona y nos obligan, nos imponen y nos vigilan. Porque no aprendemos lo que nos gusta, nos enseñan lo que quieren. Porque no estamos donde queremos cuando queremos, estamos donde nos obligan y nos controlan.

Defender una educación pública y de calidad, para el conjunto de la población, va de la mano con cuestionar esos «saberes» que observan, condicionan, vigilan y castigan. Apostar a la revolución cotidiana en las aulas, donde se involucren todas y todos los «sin luz», docentes y demás trabajadoras y trabajadores de la comunidad educativa, es el camino para transformar esas genuinas sensaciones de encierro, obligación y control en una potente energía liberadora.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Revolucionar-las-aulas-de-la-escuela-secundaria-para-sentirnos-libre

Comparte este contenido:

Libro: La extinción de la educación pública en Chile

La extinción de la educación pública en Chile

Jesús Redondo Rojo. [Autor]

Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-068-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2015

Durante los últimos años la sociedad chilena ha cambiado, y entre otros desafíos se plantea la educación como el símbolo de los cambios hacia una nueva sociedad más allá del miedo que atenazaba la transición. Para el autor, la educación es el cambio social más sensible a la persistencia de la desigualdad, porque determina no solo el presente sino el futuro. Sus actores principales, las nuevas generaciones, no tienen miedo y no necesitan soportar un modelo sin promesas reales, es decir, sin capacidad de motivación ni legitimidad. En los textos que se encuentran en este libro, se presentan las opiniones, las reflexiones y las investigaciones realizadas por el autor entre los años 1997 y 2012, desde su actividad académica en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=949&campo=titulo&texto=educacion

Descargar .pdf
Descargar .epub Descargar .mobi
Comparte este contenido:

Argentina: Docentes llevaron sus reclamos a las puertas de la Casa Gris

América del Sur/Argentina/Noviembre de 2016/Fuente: El Ciudadano

Los docentes marcharon ayer hacia Casa de Gobierno, en Santa Fe, con fuertes reclamos al gobierno provincial durante la primera jornada del paro de 48 horas dispuesto por Amsafé, Sadop y UDA para forzar la reapertura de las negociaciones salariales. Al acto realizado en Plaza de Mayo se sumaron los municipales de la Festram, que hoy continúan, como los maestros, con sus medidas de fuerza.

La concentración en la que coincidieron municipales y docentes comenzó en la Legislatura, desde donde marcharon (entre 10 mil y 20 mil personas según distintas fuentes gremiales) hacia la Casa Gris. Al mismo tiempo, el gobierno presentaba su propio índice de inflación, en una movida para tratar de diluir el reclamo de un nuevo aumento salarial.

Los líderes docentes dejaron en claro que no bajarán el pedido de una nueva recomposición salarial y reiteraron que, según sus números, la inflación interanual supera largamente la que informó el gobierno (45% contra 38%).

La secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso, dijo en su discurso que las autoridades provinciales “quieren una educación de Finlandia, pero pagan sueldos de África”. Mientras que la líder de Sadop Santa Fe, Patricia Mounier, también planteó exigencias al gobierno santafesino y a los senadores provinciales en relación a la ley contra los despidos que por estos días se trata en la Legislatura: “Basta de pedir permiso al gobierno nacional para legislar en la provincia”, interpretó.

La marcha y el acto fueron encabezados por Alesso (Ctera y Amsafé), Mounier y Martín Lucero (Sadop Santa Fe y Rosario), Jorge Hoffmann (ATE Santa Fe), Claudio Leoni (Festram), Juan Medina (Asoem) y Antonio Ratner, del gremio de trabajadores municipales de Rosario.

“Mensaje contundente”

Lucero, de Sadop Rosario, deslizó que “hay un acuerdo claro entre la Nación y el gobierno de la provincia de Santa Fe para no reabrir la paritaria”, mientras que Mounier dijo que el acto de ayer en la capital de la provincia fue “un mensaje contundente al gobierno santafesino de que los trabajadores no vamos a dejarnos avasallar por las políticas de ajuste que viene llevando adelante y que golpea fuertemente el poder adquisitivo de nuestros salarios”.

Luego, Alesso señaló que la reapertura de las paritarias es necesaria y enfatizó: “Los trabajadores no nos resignamos a que nuestro salario quede por debajo del costo de la canasta familiar”.

“Hemos sido afectados por las devaluaciones, los tarifazos, el aumento de la canasta familiar, sin que nuestro sueldo haya sido modificado. Hay una feroz transferencia de recursos a los sectores de la riqueza, pero no vamos a ser los docentes y los trabajadores la variable de ajuste”, clamó la líder de Amsafé.

“Hay una decisión política de favorecer al bloque dominante por sobre los trabajadores –agregó Alesso–. Nuestro sindicato que tiene más de 80 años de lucha, no se va a quedar de brazos cruzados mientras los sectores populares se empobrecen. Nuestra asamblea provincial votó esta medida que expresa la necesidad de mejorar el salario de activos y jubilados, el reclamo de condiciones dignas para enseñar y aprender, el cese del ajuste en la salud de los docentes y el aumento de las asignaciones familiares, comedor y copa de leche”.

“Vemos con dolor repetirse escenas que ya vivimos otras veces: endeudamiento externo, ajuste en los salarios, achicamiento de los presupuestos educativos. Ya conocemos el final: en esta provincia, en la crisis de 2001 se asesinó a militantes populares. Lo queremos decir ahora, con claridad: vemos cómo aumentan los niños que van al comedor, vemos que se retrocede en políticas igualitarias que tanta lucha nos costó. Y mientras tanto, los ministros nos hablan de Finlandia. Quieren una educación de Finlandia, pero pagan sueldos de África”, finalizó.

Fuente: http://www.elciudadanoweb.com/docentes-llevaron-sus-reclamos-a-las-puertas-de-la-casa-gris/

Comparte este contenido:

Argentina: «Antes se titularizaba al barrer con las consecuentes injusticias»

América del Sur/Argentina/11 de noviembre de 2016/www.eltribuno.info

La ministra de Educación dijo que es un proceso territorial que se extiende hasta finales de diciembre y que las escuelas son las encargadas de realizarlo. Los requisitos y los cuadros de la Junta son indispensables.

La ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Analía Berruezo, tuvo que salir a dar explicaciones por las titularizaciones docentes.
Los 3.349 cargos, que prevé en el decreto 1750, de maestros de Nivel Inicial y Primaria en las escuelas de la Provincia despertaron algunas incertidumbres entre los sindicatos docentes.
Lo primero que dijo la ministra Berruezo es que todo el «proceso de titularización fue realizado con el consenso de Sitepsa y Asociación Docente Provincial (ADP), que tienen a la mayoría de los afiliados en Primaria».
La titular de Educación realizó un énfasis reiterativo en el término «territorialidad» para las nuevas titularizaciones. A lo que hizo referencia la funcionaria es que las designaciones de los pases a planta docentes se realizarán por circuitos en los que las instituciones escolares serán las encargadas de realizar el seguimiento. Esto cambia sustancialmente ya que hasta el presente año las titularizaciones se realizaban masivamente.
«Este proceso comenzó el 3 de noviembre y concluirá en la última semana de diciembre. Esta es la primera vez que se realiza de este modo ya que antes se titularizaba al barrer con las consecuentes injusticias de las generalidades», dijo.
Sin embargo, la funcionaria se encargó de aclarar que cada titularización de un interino se hace en base al cuadro de puntaje de la Junta de Clasificación.
Para los suplentes es un poco más complejo ya que el cargo debe estar vacante. Todos los requisitos son los mismos, inclusive los tres años de trabajo efectivo. Ahora bien, muchos dirán que ahora habrá que estar de muy buen humor con los directores de las escuelas. Sin embargo, también está pensado un espacio para quejas e impugnaciones. Es por eso que se habla de «proceso» por el tiempo que se destina para todos estas tres etapas de trámites, valoraciones y posibles quejas.
«Hay que dejar de lado las incertidumbres y que los docentes tengan confianza. Nunca se hizo hasta ahora un proceso más claro para las titularizaciones de los interinos y de los suplentes docentes. Con esto quiero decir que no habrá injusticias y que todas las designaciones serán claras. En cada institución habrá información para los trabajadores, también podrán llamar a las supervisoras o inclusive si quieren venir al Grand Bourg o Dirección de Primaria para una mejor atención a cada uno de nuestros docentes», concluyó Berruezo.
Las titularizaciones se realizarán en tres tandas: la primera se extenderá hasta el próximo 13, incluye a los maestros de grado, celadores, de jardín de infantes y maestros celadores de jardín de infantes. La segunda, prevista entre el 15 y el 24 de noviembre, será para los maestros de grado de Educación Especial y asistentes escolares. Posteriormente, del 25 al 7 de diciembre, en la tercera etapa, entrarán los maestros especiales: educación física, religión, artística, lengua extranjera, agronomía, actividades prácticas y maestros especiales de jornada simple, de talleres.

SE RETOMA EL DIÁLOGO POR EL BONO

Los gremios docentes se reunirán, a las 15, con autoridades de la Provincia para definir el plus de fin de año. Los sindicalistas harán una contrapropuesta ya que la semana pasada rechazaron el ofrecimiento que les hizo el jefe de Gabinete, Carlos Parodi. Se les había propuesto $2.500 en dos cuotas. Los estatales buscan que el monto llegue a $5.000.
Tomado de: http://www.eltribuno.info/antes-se-titularizaba-al-barrer-las-consecuentes-injusticias-n785427
Comparte este contenido:

Campaña del desierto educativo (II parte)

Por: Pablo Imen

El escenario político argentino constituye un intenso y muy interesante laboratorio en el que se disputan proyectos muy diferentes.

Campaña del desierto educativo (II parte)

El triunfo electoral de la derecha pura y dura por vía electoral es toda una novedad. En efecto, es la primera vez desde la sanción del voto universal, secreto y obligatorio en 1912 que logra gobernar con cierto consenso. Hasta entonces, su modalidad había sido el asalto a las instituciones por vía de golpes de Estado. Esta novedad del neoliberalismo ahora por vías constitucionales tiene otra especificidad más: no gobierna en el marco de crisis orgánicas del orden sino en un momento inédito de la Argentina, tras una década de políticas de ampliación de derechos. Tal cuadro obliga al Gobierno a inventar, e incluso a generar una nueva crisis,   para avanzar en su esfuerzo restaurador del neoliberal-conservadurismo.  Es que resulta preciso convencer de que todo lo vivido en el período de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández ha sido un error, ha sido una mentira o ha sido un delito mientras que las novedades del macrismo son presentadas como un amargo remedio que llevará a la Argentina a un futuro venturoso.

El complejo juego entre pasado, presente y futuro; entre continuidad y ruptura se registra también en el campo de la política educativa. En las últimas semanas el ministro Bullrich incurrió en dichos de una honestidad brutal que contrastan con posiciones previas diferentes. En febrero de 2016 el ministro propició la firma de la Declaración de Purmamarca, que si bien emite un mensaje contradictorio se propone reconocer lo alcanzado hasta entonces.      Dice allí que “el Consejo Federal de Educación, reunido en Purmamarca (Jujuy) , afirma la unánime voluntad de construir sobre lo construido a lo largo de estos años”. No nos detendremos en las tensiones, contradicciones y omisiones de este pronunciamiento, sino que sólo recuperamos el inicio de la Declaración para advertir la valoración explícita de que en los años previos hubo avances valiosos que constituían una plataforma para avanzar.

La posterior afirmación sobre una campaña del desierto educativa – trabajada en esta misma columna del 9 de octubre- preanunciaba una ofensiva no ya sólo contra la política educativa construida en el kirchnerismo, sino, rebasándola, contra la tradición sesquicentenaria del Sistema Educativo Argentino. Lo hizo en el coloquio de IDEA, el encuentro de los empresarios más comprometidos con el proyecto de Cambiemos, lo que es decir en el ágora de los dueños del país.

Su discurso resulta de una contundencia demoledora pues se ataca radicalmente a la tradición de educación pública esgrimiendo argumentos conceptualmente consistentes si bien, aplicado a la vida real de nuestro sistema educativo, sólo parcialmente cierto.

Embiste de modo brutal contra siglo y medio de tradición pedagógica criticando en bloque y sin matices un modelo pedagógico homogéneo y autoritario. Así lo expresó Bullrich: “Lo que no tenemos que dormirnos en la leyenda del sistema educativo argentino…Hay que cambiarlo, no sirve más!…no sirve más! Está diseñado para hacer chorizos, una máquina de hacer chorizos, todos iguales, ¿porqué? Porque así se diseñó el sistema educativo. Se diseñó para hacer empleados en empresas que repetían una tarea todo el día, que usaban el músculo, no el cerebro, y nunca lo cambiamos.”

La perspectiva ahistórica y abstracta del funcionario omite algunos elementos sustantivos que debemos traer al debate.

En primer lugar, la decisión de la élite liberal-oligárquica de fundar un sistema educativo con una enseñanza primaria universal se fundamentó en una visión iluminista asignando a la educación un papel central y complementario en la “civilización del bárbaro”. El naciente Estado Nacional y la construcción de una sociedad moderna requeriría el concurso de una escuela homogénea capaz de formar a las nuevas generaciones en una restringida noción de ciudadanía y una muy limitada democracia formal. Sobre este particular punto debemos aportar dos elementos ampliatorios. Primero, el complemento de esta política de construcción del proyecto nacional de entonces fue la Campaña del Desierto – implícitamente reivindicada por Bullrich- que expresó el primer genocidio del Estado Argentino, nada menos. Segundo: fue en el seno de este proyecto pedagógico que se fue estructurando una corriente de inspiración emancipatoria – Carlos Vergara, Luis Iglesias, Florencia Fosatti, las hermanas Cossettini entre muchos otros y otras- que se reivindicaban hijos de esa escuela pública y herederos de esa tradición.

Desde sus orígenes la política liberal-social en materia educativa fue atacada brutalmente por la Iglesia Católica al punto que el entonces presidente – ¡Julio Argentino Roca!- rompió relaciones con el Vaticano, que recién se recompusieron en los primeros años del siglo XX.

La descalificación en bloque del sistema educativo argentino desmiente en parte la noción de “campaña del desierto educativa” y repone en su lugar el término que Bullrich propone para su cartera: la “Revolución Educativa”.

Los cambios sustantivos que el Ministro propicia se implementan por tres grandes vías simultáneas.

Una primera es el desmantelamiento del anterior Ministerio de Educación: se desarman los equipos centrales de los Programas Nacionales como Conectar Igualdad, o los Programas Socioeducativos impulsando a que cada provincia tome lo que le parece útil y posible. Esta estrategia se completa con la reducción presupuestaria, con la subejecución presupuestaria y con la introducción de ONGs o Fundaciones como prestadoras de servicios en el interior del sistema educativo.

Una segunda vía es la demonización de lo existente (como revela la intervención de Bullrich en Idea).

La tercera es la introducción de lógicas y dispositivos tecnocráticos para una reingeniería que ponga en el centro del proyecto político educativo la particular noción de “calidad”. En este sentido la aplicación de un operativo nacional de evaluación este 18 de octubre marca la orientación, el contenido y el método que este gobierno impulsará si logra sortear las fuertes resistencias de esta propuesta punitiva, una plataforma muy importante para esta “Revolución Educativa”.

Ciertamente, detrás de la “pedagogía de la respuesta correcta” que abusa del dispositivo evaluador se sostienen algunos presupuestos muy alejados de las formulaciones ministeriales acerca de los valores deseables para una educación pública aggiornada a las demandas del capital en el siglo XXI. Para esta visión, la “calidad” es el resultado de operativos estandarizados de evaluación construida bajo supuestos homogéneos, abstractos e inductores de las dinámicas institucionales y las relaciones pedagógicas.

Se trata, en fin, de instruir para aprobar el examen. Tal instrumento tortuoso será la vara para medir no sólo el grado de eficacia para el aprendizaje sino un terrorífico instrumento para la regulación y el control de las conductas. En su época de esplendor en Chile, el financiamiento de cada escuela así como las condiciones laborales del docente (siempre precarias) dependían de los exámenes estandarizados.

¿Y qué tiene que ver este esquema con formar para la autonomía de pensamiento, para una democracia sustantiva, para el desarrollo integral de la personalidad?  Absolutamente nada: el modelo que impulsa el gobierno neoliberal conservador de Cambiemos pone en cuestión las aristas más oscuras del tradicional sistema de educación pública para ofrecer el patético programa tecnocrático para formar papagayos, repetidores de conocimientos descontextualizados. Tal operación sería viable reconfigurando a los y las  docentes como aplicadores de paquetes pedagógicos exógenos, ajenos, enajenantes. Esta política de franca orientación mercantilista y tecnocrática pone en marcha interesantes debates y combates, discursivos y prácticos, entre modelos civilizatorios, de sociedad, de Estado, de política pública y de educación. El encomiable esfuerzo argumentativo de Bullrich se encuentra, una y otra vez, confrontado a una realidad intolerable que viene desmantelando lo existente sin avanzar en la reconfiguración del sistema educativo en convergencia con el modelo chileno, cuyo fracaso ha sido ostensible y está siendo revisado en ese país y en todo el mundo.

El éxito de esta reingenería es improbable, y la comunidad educativa – ya en guardia- alza la voz y se organiza para resistir y recrear un modelo pedagógico democrático y emancipador, tarea ingente de este tiempo histórico de mudanzas.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/bloggers/Campana-del-desierto-educativo-II-parte-20161016-0006.html

Comparte este contenido:

La Ley de Educación es letra muerta

Por: Alieto Guadagni y Gisela Lima

En el año 2009, 741 mil niños cursaban sexto grado en nuestras escuelas primarias. Tres años habían pasado desde la sanción de la Ley de Educación Nacional que en su artículo 16 expresa: “la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco años hasta la finalización del nivel de la educación secundaria”. Si esta ley se cumpliera, unos 700 mil adolescentes deberían haber concluido el ciclo secundario en el año 2015. Pero esto no fue así: sólo 324 mil egresaron de colegios secundarios en ese año, apenas el 44 por ciento de aquellos que concluían el ciclo primario seis años antes. Pero esta cifra engloba los dos sistemas de gestión educativa, los cuales tienen un comportamiento muy desigual: en el año 2015, las escuelas secundarias estatales graduaron apenas un 35 por ciento de aquellos que culminaban el ciclo primario en 2009, en tanto que en las escuelas privadas en ese mismo año egresaba un 72 por ciento de aquellos que finalizaban el nivel primario seis años antes. La desigualdad es notoria y determina que la mayoría de los adolescentes pobres no concluya el ciclo secundario.

La calidad educativa se ha medido a través de las pruebas ONE (Operativo Nacional de Evaluación); este dispositivo de evaluación recientemente ha cambiado su nomenclatura, llamándose ahora Aprender. En las pruebas ONE 2013, más de la mitad de los alumnos de 2°/3° año de secundaria mostraron un nivel de desempeño bajo en Matemática. La desigualdad en los resultados en estas evaluaciones es muy grande, tanto cuando se comparan las escuelas privadas con las estatales, como cuando se evidencian las grandes carencias en muchas provincias argentinas, particularmente en el NOA y el NEA. Por ejemplo, en la prueba ONE 2007 casi la mitad de los estudiantes de último año de secundario mostró un nivel de conocimientos bajo en matemática, pero esta cifra fue de 80 por ciento en aquellos chicos que cursaban en los colegios secundarios estatales en Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero y estuvo en menos del 22 por ciento por ciento en aquellos que concluían el secundario en colegios privados de CABA, Córdoba, Mendoza y La Pampa. Esta comparación no puede hacerse con las posteriores pruebas ONE 2010 y 2013, ya que la información publicada se fue reduciendo, dejando de suministrarse los datos por tipo de escuela y por provincias.

Estos malos resultados en las evaluaciones nacionales ayudan a interpretar el puesto 59 obtenido por Argentina en la última edición de la Prueba PISA en el 2013, implementada por la OCDE a estudiantes de 15 años de 65 países.

Según la Encuesta Nacional de Jóvenes publicada por el INDEC en 2015, son muchos los jóvenes que están fuera del sistema educativo. Respecto a las razones de este grave alejamiento, la mayoría declaró que dejó o nunca empezó el secundario porque “Tuvo que Trabajar”, o porque “No le gustaba estudiar/No le servía”. De la totalidad de jóvenes encuestados, el 46 por ciento se encontraba trabajando, el 17 por ciento estudiaba únicamente y el 14 por ciento se encontraba buscando trabajo. Esta suma no da 100 por ciento: faltan los Ni-Ni, aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan, y que son nada menos que un 23 por ciento del total.

El artículo 16 de la ley de educación no se cumple. Muchos chicos no concurren al colegio secundario, o dejan de hacerlo, o repiten años. Son todas caras de la misma moneda. Las autoridades deben asegurar una buena educación, pero los padres deben inculcar el valor del estudio y de la responsabilidad a sus hijos. Tenemos una sabia ley que dice que la educación secundaria es obligatoria, por lo tanto hay que asegurar que todos los adolescentes concurran a la escuela secundaria, estudiando y cumpliendo con sus responsabilidades de alumnos.

Esto es crucial, ya que en este globalizado mundo laboral quien no concluye la secundaria no puede acceder a buenos empleos. La pobreza y la indigencia abruman a quienes no concluyen la escuela secundaria ya que, mientras la tercera parte de todas las familias argentinas es hoy pobre, entre quienes concluyeron la escuela secundaria solamente el 11 por ciento es pobre, mientras que son pobres nada menos que la mitad de quienes no concluyeron este ciclo escolar. De esta pobreza socialmente excluyente no se sale simplemente con crecimiento económico.

Es hora de cumplir la Ley de Educación, que expresa: “El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/las habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho (…)”. Fortalezcamos nuestra escuela secundaria y aseguremos que la educación que se les brinda a nuestros jóvenes sea de calidad y socialmente inclusiva.

Tomado de: http://www.clarin.com/opinion/Ley-Educacion-letra-muerta_0_1681032036.html

Comparte este contenido:

El Consejo ejecutivo de la internacional de la educación apoya las acciones a favor de los derechos de la mujer en el mundo

América del Sur/10 de noviembre de 2016/Fuente: CTERA

El Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación ha publicado una declaración de apoyo a los activistas de los derechos de la mujer y otros activistas que se han manifestado en los últimos meses contra las violaciones de los derechos de la mujer en el mundo.
El Comité sobre la Condición de la Mujer de la Internacional de la Educación (IE) se reunió los días 25 al 27 de octubre en Bruselas, Bélgica, y tras analizar sobre las manifestaciones que están teniendo lugar en apoyo a los derechos de la mujer en países como Argentina y Polonia, recomendó que el Consejo publicase una declaración.
Muchas de estas manifestaciones se han organizado tras conocer las escandalosas cifras de violencia contra las mujeres y las niñas en la mayoría de las regiones.
El Consejo Ejecutivo también adoptó la recomendación del Comité sobre la Condición de la Mujer de que se envíe un llamamiento de acción a todas las organizaciones miembro de la Internacional de la Educación para instarlas a abogar por la adopción de una norma de la OIT vinculante (es decir, un Convenio acompañado de una Recomendación) sobre «Violencia y acoso en el mundo laboral».


La Confederación Sindical Internacional (CSI) lidera la campaña ‘Stop Violence at Work!’ (Alto a la violencia de género en el trabajo), a través de la cual insta a sus miembros a ejercer presión ante los gobiernos para que apoyen la norma de la OIT propuesta.

DESCARGAR DECLARACIÓN. LINK:
http://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/ExBoStatementonWomenActivists_ES.pdf

CONSEJO EJECUTIVO MUNDIAL DE LA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

Buenos Aires, martes 1º de noviembre de 2016

PRENSA CTERA

Fuente: http://www.ctera.org.ar/index.php/internacionales/ie-ieal/item/2452-el-consejo-ejecutivo-de-la-internacional-de-la-educacion-apoya-las-acciones-a-favor-de-los-derechos-de-la-mujer-en-el-mundo

 

Comparte este contenido:
Page 483 of 651
1 481 482 483 484 485 651