Page 488 of 651
1 486 487 488 489 490 651

Miguel Soler Roca: Educación, resistencia y esperanza

Autor: Soler Roca, Miguel; Autora: Rivera Quintero, Marcia.

Compiladora: Demarchi, Marta;

Año: 2014

Editorial: CLACSO

Ciudad/País: Argentina

ISBN 978-987-722-023-0

Sinopsis: La antología que nos honra presentar da cuenta de la profundidad del pensamiento, de las acciones emprendidas a lo largo de su vida, así como del verbo claro, preciso, directo y sin ambages del maestro Miguel Soler Roca. Catalán que llegó a Uruguay en su primera infancia, su prolongada y fecunda vida ha estado dedicada a la educación, en especial a aquella que transcurre en el medio rural. A través de los textos aquí incluidos podemos situarnos en los campos uruguayos de mediados del siglo XX y recorrer de su mano la situación de la educación pública de éste y de muchos países de América Latina y el Caribe desde entonces. Son escritos vibrantes, de alguien que nunca se ha callado frente a las injusticias; escritos que siguen tan vigentes como cuando fueron publicados en boletines, cuadernos mimeografiados y revistas artesanales, las más de las veces. Algunos en Uruguay, México, Bolivia, Nicaragua, Cuba, o donde le tocara estar en su largo peregrinar.

Descargar aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140718012935/SolerRoca.pdf

Comparte este contenido:

La vuelta de la derecha

Por: Emir Sader

La nueva ola de derecha en América latina no tardó en decir a qué vino. Los gobiernos de Mauricio Macri en Argentina y de Michel Temer en Brasil se dedican, única y exclusivamente, a aplicar el mismo tipo de duro ajuste fiscal que ya había sido aplicado en esos y otros países del continente, con las desastrosas consequencias económicas y sociales que se conocen.

Para ello, tuvieron que reimponer el viejo diagnóstico, según el cual, los problemas de los países son resultado de gastos excesivos del Estado. Un diagnóstico totalmente desmentido por la forma en que en esos mismos países los gobiernos han reaccionado a los duros efectos de la crisis internacional iniciada en 2008. Se podría haber hecho lo que se hace ahora, cortando hondamente los presupuestos de los recursos para políticas sociales. Pero las economías latinoamericanas habrían ingresado en recesiones profundas y prolongadas, de las cuales no habrían salido, como ocurre con las economías europeas.

Sin embargo, los gobiernos de Argentina y de Brasil, con orientaciones distintas de las actuales, no se dejaron llevar por la crisis y reaccionaron en contra de la recesion, con medidas anticíclicas. Con ello pudieron sacar rápidamente a las economías de la recesion, volver a crecer, superar el desempleo y retomar la dinámica de expansión económica con distribución de renta, que permitió el momento más virtuoso de la historia de esos y de otros países del continente en este siglo.

Pero la derecha volvió a los gobiernos de esos países, como si no hubiera pasado nada. Como si no hubieran fracasado y arrojado a los países a las peores crisis recesivas en mucho tiempo, con altos niveles de desempleo y profundas crisis sociales. Como si no se hubieran dado gobiernos que recuperaron esas economías, superaron su crisis social y desarrollaron los programas de inclusión social más amplios de su historia.

La derecha retoma el mismo diagnóstico que había llevado a los ajustes, a las recesiones, a las crisis sociales. Necesita, para ello, borrar o descalificar todos los avances logrados a lo largo de este siglo. Como si Argentina y Brasil no estuvieran mucho mejor, de todos los puntos de vista, gracias a las políticas con las que han enfrentado a la crisis.

Tratan de pasar la idea de que la crisis actual es generada por el modelo que mejor funcionó. Dicen que se habría gastado demasiado. Que los gastos en políticas sociales serían la causa del desequilíbrio de las cuentas públicas. No las altísimas tasas de interés, no el pago de las deudas interna y externa, no la evasión de impuestos, no los paraísos fiscales, no los subsidios a los grandes empresarios, no la especulación financiera.

En realidad, la derecha vuelve para destruir lo que fue construido a lo largo de este siglo en los países donde logra, por una u otra vía, volver al gobierno. Su agenda es estrictamente negativa: privatización de propiedades públicas, menos recursos para politicas sociales, menos derechos para los trabajadores, más recesión, más desempleo. Más Estados Unidos en el continente y menos integración regional.

No pueden decir que son lo nuevo, porque rescatan a los viejos economistas neoliberales. Ni que van a retomar el crecimiento económico, porque ahondan la recesión. Ni que van a controlar las cuentas públicas, porque aumentan la inflación y el déficit público. No tienen nada para prometer, porque lo que hacen no tiene nada de popular, ni de democrático. Sólo pueden sobrevivir, blindados por los medios.

¿Cómo deben reaccionar las fuerzas populares frente a esa ofensiva conservadora?

Antes de todo, buscando el más amplio proceso de toma de conciencia, de movilización y de organización de los sectores populares, víctimas de las políticas de esos gobiernos. Sin eso, no será posible revertir la situación. En segundo lugar, buscar la más amplia unidad de las fuerzas opositoras, tomando como línea divisoria entre los dos campos al modelo neoliberal. Unir a todas las fuerzas antineoliberales. En tercer lugar, hacer un balance del pasado reciente, pero valorando todo lo conquistado como paso previo a la crítica de los errores. En el cuarto, finalmente, reconquistar la hegemonía de los valores que han llevado a los gobiernos progresistas a ser eligidos por la mayoría. Reelaborar los temas de la justicia social, de la democracia política, de la soberanía nacional, entre tantos otros, en los términos actuales, después de los avances de la derecha.

Como cada vez que se da una victoria política de la izquierda o de la derecha ésta es antecedida por una victoria en el plano de las ideas, hay que reimponer como objetivos fundamentales del país el desarrollo económico con distribución de renta, después de desarticular las falsedades con las que la derecha vuelve a los países de América latina.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-313307-2016-11-03.html

Comparte este contenido:

Argentina: La Justicia ordenó darle el título a un chico con síndrome de Down

América del Sur/Argentina/5 de Noviembre del 2016/Fuente: la  nación

Alan Rodríguez lucha, desde hace tres años, para que le reconozcan este derecho; quiere ir a la universidad

 en un fallo histórico para la educación inclusiva, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoció el lunes, los derechos invocados por Alan Rodríguez -un joven con síndrome de Down a quien le había sido negado el título secundario-. Como consecuencia ordenó a la escuela a la que asistió y al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, a que expidan y legalicen el título, respectivamente.

«Era lo que esperábamos. Estamos muy emocionados. Alan está feliz. Es algo muy positivo y un gran avance para la educación inclusiva en general. La realidad es que todavía no tiene el título. Este es el fallo en primera instancia. Si el ministerio o la escuela apelan, nosotros no podemos saberlo. Nos enteraremos si lo hacen», dice Florencia Innamorato, mamá de Alan.

Alan Rodríguez (22) fue a la misma escuela desde los 3 años y cursó toda su primaria y secundaria con un proyecto pedagógico individual. Cumplió año a año sus objetivos, pero al finalizar, le indicaron que su título no podía ser entregado porque, según la escuela y el ministerio, no había cumplido ciertos contenidos considerados mínimos por la normativa local.

Con el patrocinio jurídico de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el apoyo del Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva, el joven inició un amparo para que se reconociera su derecho fundamental a la educación , sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, y que en consecuencia se le entregue su título secundario oficial.

Educación inclusiva

Para tomar su decisión, el Poder Judicial aplicó la Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad, declaró la inconstitucionalidad de la normativa local que condiciona la entrega del título al cumplimiento de objetivos estándar contemplados en la currícula, y ordenó la entrega del título oficial.

La jueza consideró que «el derecho a la educación inclusiva sin discriminación exige que la enseñanza escolar a los alumnos con discapacidad sea brindada en igualdad de condiciones», y aclaró que «en igualdad de condiciones con los demás no es equivalente a idénticas condiciones de evaluación en el sentido de los mismos contenidos para unos y otros», sino que «a cada alumno/a se le exigiese el alcance de los objetivos que -desde lo institucional- se plantearon para él o ella. Para el caso de los alumnos que cuentan con un proyecto pedagógico individual, como el actor, el alcance de los objetivos allí fijados».

Alan, mientras tanto, nunca se quedó con los brazos cruzados. Está terminando un curso de formación para el empleo en la UCA. «Le encantaría poder estudiar informática o algo relacionado con lo social. Pero hasta ahora se tuvo que adaptar a lo que podía estudiar que eran sólo cursos», agrega Innamorato.

Desde la ACIJ sostienen que «la decisión judicial significa para Alan la eliminación de una enorme barrera para continuar su camino de formación y crecimiento personal, profesional y laboral con autonomía. Se espera que la escuela cumpla con la sentencia y haga entrega del título con la mayor celeridad posible, y que el ministerio lo legalice».

fuente:http://www.lanacion.com.ar/1950738-la-justicia-ordeno-darle-el-titulo-a-un-chico-con-sindrome-de-down

Comparte este contenido:

Estudiantes secundarios de todo el país «aprobaron» una ley contra el bullying en el Congreso Nacional

América del Sur/Argentina/5  noviembre 2016/Fuente: La nación

En un ejercicio sobre el trabajo parlamentario organizado por el Inadi los jóvenes trabajaron igual que lo hacen los diputados en la creación de una ley antidiscriminación

los parlamentarios de la Juventud aprobaron hoy en el Congreso Nacional la ley contra el «bullying», la violencia y la discriminación en la conformación de vínculos entre niñas, niños y adolescentes.

Se trata de un programa de capacitación organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) que se propone que jóvenes estudiantes secundarios de todo el país ensayen el trabajo parlamentario, construyendo una ley hasta concluir con su aprobación.

De esta manera, participaron 74 estudiantes provenientes -en representaciones iguales- de todas las provincias del país, que abordaron distintas problemáticas: discriminación por aspecto físico, racismo, xenofobia, discapacidad, acoso escolar y ciberacoso, violencia de género, embarazo adolescente, diversidad sexual e identidad de género.

En conjunto, decidieron que iban a trabajar una ley sobre el bullying tanto en el ámbito escolar como fuera de él, ya que son problemáticas que los tocan de cerca. Y a eso se abocaron durante tres días en el Congreso aprobando hoy la versión final de la ley que previamente trabajaron en comisiones.

Un parlamentario juvenil haciendo su exposición final por la ley contra el bullying en el Congreso Nacional. Foto: LA NACION / Inadi

Si bien se trató de un simulacro, el experimento tiene un anclaje en la realidad ya que se trabaja en la elaboración de la ley, atravesando todas las etapas que atraviesa una ley cuando se presenta en el Congreso Nacional.

Tal rigor tuvieron los chicos, que dos diputadas están evaluando tomar la ley para presentarla en el Congreso a fin de que sea aprobada de verdad.

De la actividad participaron tanto jóvenes que estaban movilizados por sufrir algún tipo de discriminación como otros que se sentían afectados por el sufrimiento ajeno. Así había dos chicos con sordera, un joven que se movilizaba en silla de ruedas, jóvenes homosexuales y hasta dos chicas siamesas que se encuentran unidas lateralmente.

Con una notable necesidad de ser escuchados, pedían por una gran diversidad de cuestiones también: a una delegada de Tierra del Fuego la movilizó la discriminación sexual y la homofobia; un representante salteño mostró su preocupación por la situación de los pueblos originarios a quienes ve en el último de los escalafones sociales, y varios delegados se mostraron alarmados y con propuestas para abordar la violencia de género.

Con proyectos propios

Con una verborragia a veces inusual para un adolescente, varios chicos de entre 15 y 18 años conversaron con LA NACION sobre su experiencia y las propuestas que presentaron:

José Carlos López tiene 17 años y es sordo. Llegó al Congreso en representación de la provincia de Entre Ríos y en su ensayo abordó las distintas formas de discriminación y la violencia y en especial las problemáticas de la comunidad sorda. José le explicó a este diario, por intermedio de la intérprete de lengua de señas del Congreso, que «muchas veces se sienten excluidos del sistema escolar» y agregó que con la experiencia de compartir con todos los demás chicos pudo darse cuenta que es importante que él mismo transmita su forma de comunicarse, y les enseñe a los demás su lengua. Y agradeció enormemente la posibilidad de contar con la intérprete para poder transmitir y enriquecerse.

Los parlamentarios juveniles en la sesión plenaria de comisiones por la ley contra el bullying en el Congreso Nacional. Foto: LA NACION / Inadi

Muchos parlamentarios destacaron la importancia de poder conocer las realidades que se viven en otras provincias. Lucas Paredes, puntano de 17 años, dijo que lo impactó enterarse que un compañero de Jujuy camina entre cuatro y cinco horas para llegar al colegio. «Y yo me quejo cuando mis papás me llevan y llego 15 minutos tarde a la escuela», comentó este chico que presentó un ensayo sobre la Ley 26743 de Identidad de género, a la que le cuestionó cierta falta de humanidad.

Sofía Gutiérrez, delegada de 15 años por Tierra del Fuego, presentó un ensayo sobre «cómo los homofóbicos se justifican con la religión o lo moralmente correcto, cuando en realidad es algo que la sociedad crea.» Y agregó sus fundamentos: «Tienen los mismos derechos que nosotros para hacer lo que les gusta y estar con quien aman».

Ezequiel Insaurralde, por la provincia del Chaco, comentó que los estereotipos y prejuicios surgen en la casa pero también a través de los medios de comunicación: «Muchas veces de forma subliminal van desvalorizando y creando estereotipos de personas. Por ejemplo, cuando se trata de una persona que es inmigrante, que generalmente en una novela o una película ocupan el rol de personal doméstico y reciben agresiones. De esta forma, generan la idea de que los inmigrantes sólo tienen que ser esclavas de los caprichos de personas nacidas en un territorio específico, como la Argentina», explicó este parlamentario de 17 años.

Agustín Cantero, representante de Formosa, presentó un ensayo sobre violencia de género. «Me parece una cuestión muy importante y que hay que hablarla para que se tomen medidas y terminemos ya con eso», dijo. Y comentó que encontró similitudes escuchando a otros parlamentarios del norte donde dice que la mujer es vista sólo como alguien que debe quedarse en casa y cuidar a los hijos.

Además, en relación a la ley de bullying, este legislador de 18 años dijo que en caso de que se apruebe en el Congreso estaría dispuesto a llevar adelante las acciones que se deriven de esta ley en su localidad (Clorinda): «Me gustaría llevar estas propuestas a las escuelas, que son los lugares donde podemos tener un contacto más directo con la juventud y comenzar desde los niveles bajos hasta los más altos y hacerlo a través de charlas de concientización, propuestas e incluso llevando experiencias de gente que ha vivido ese tipo de discriminaciones como para ir tomando conciencia de este gran problema».

El parlamentario salteño ofrece una artesanía como presente al director del Inadi Javier Bujan. Foto: Inadi

Uno de los delegados salteños, Sebastián Ceballos, abordó en su ensayo el tema del racismo, orientado principalmente a los pueblos originarios: «Porque sabemos que el que más discrimina es el de arriba, y abajo están los pueblos originarios. Y aparte porque he notado que ellos viven de una manera muy especial: tienen esa cultura ancestral de vivir en comunidad. Uno cuando vive en comunidad aprende a respetarse». Otra cosa que destacó este delegado proveniente de la localidad de Aguaray en el norte de Salta es que «hay muchos que tienen el talento de líderes pero no se les quiere dar voz porque provienen de los pueblos originarios. A mí particularmente me costó bastante, especialmente porque soy de una zona rural, por eso he tenido que buscar la forma de salir y lo hice gracias a la escuela, a OAJNU, al Congreso y a otros cursos que he tomado».

¿Cómo funciona el programa?

El Parlamento Federal Juvenil es una iniciativa que viene desarrollándose desde hace tres años y surgió como una política pública para acompañar la implementación de la ley del voto a partir de los dieciséis (16) años (26.774), y con el fin de generar espacios de debate y reflexión, en miras a que las/os jóvenes puedan incorporar las temáticas que les preocupan en la agenda de la política argentina.

En una primera instancia, los jóvenes interesados en participar deben presentar un ensayo sobre las temáticas de acción del Inadi: racismo, xenofobia, migrantes, procesos socio-económicos, diversidad sexual. Este año fueron cerca de 1800 los ensayos recibidos.

Una parlamentaria juvenil haciendo su exposición final por la ley contra el bullying en el Congreso Nacional. Foto: LA NACION / Inadi

A través de jurados, que incluyen a los ministerios de educación de las provincias y a los delegados del Inadi, se seleccionan tres ensayos por provincia.

Sus autores participan en la ciudad de Buenos Aires para realizar un trabajo en el que se elige un tema entre todos -que este año fue la convivencia, los estereotipos, el bullying y ciberbullying- y allí comienza el entrenamiento en la actividad parlamentaria con el objetivo de elaborar una ley: trabajan en comisiones, incluso con los mismos asesores de los diputados; se hacen dictámenes de comisión que se publican; se elabora un primer borrador al que se le hacen modificaciones en el plenario de comisiones, hasta finalmente llegar al momento de votar y aprobar la ley. Algo que sucedió hoy.

Si bien el trabajo demanda tres días, los chicos reciben capacitaciones previas y un trabajo de meses que comienza en sus provincias. En este caso, comenzaron a trabajar en mayo.

Además, el programa va generando nuevos líderes y crearon el cargo de embajadores de buena voluntad para aquellos alumnos que quieren seguir colaborando año tras año con la difusión y organización del programa. Tal es el caso de Agustín Sohn, de Río Negro, quien participó el año pasado del programa y este año estuvo difundiendo la iniciativa en las escuelas de varias provincias patagónicas y sirviendo de puente a aquellos chicos que participaban por primera vez.

Exposiciones en el parlamento

En el cierre de la sesión plenaria de hoy algunos se escucharon discursos elocuentes y comprometidos. Aquí algunos de los extractos:

«La cuestión no pasa por la no discriminación sino por la aceptación». Parlamentaria por la provincia de Buenos Aires.

«Detrás de cada ensayo hay una historia, un sufrimiento. Pero lo importante es que estos jóvenes no se callan» (Paula Balaszczuk, parlamentaria de la provincia de Córdoba).

«Esta sociedad que estigmatiza a los jóvenes diciendo que no tienen compromiso, que pertenecen al mundo de la imagen. En estos días se demostró lo contrario». (María Azul González, delegada de la provincia de Corrientes).

«Pido por la ley 6920 (ley provincial del Derecho de los pueblos indígenas) que reconoce a los pueblos Huarpes y sus tierras ancestrales» (Fernanda Jofré, parlamentaria de Mendoza).

Los parlamentarios juveniles hicieron gala de su frescura en la visita al teatro Colón. Foto: LA NACION / Inadi

«Se dice que si vemos bullying y no hacemos nada, somos cómplices. Pero si no nos dejan hablar nos obligan a ser cómplices» (Oriana Merlo, representante de Neuquén).

«Tengo una discapacidad y estoy cansado de que nos traten como ‘pobrecitos’ y que piensen que no podemos hacer nada cuando podemos hacer de todo. Les pido que antes de ayudar a alguien le pregunten si necesita ayuda y piensen si quieren ayudar por lástima o por empatía» (Iván Carrizo, delegado de Tierra del Fuego).

¿De qué se trata la ley?

La ley se trata de un plan general para abordar la problemática del bullying tanto dentro como fuera de la escuela.

«A nivel nacional tenemos un ley que sólo habla de los contenidos educativos en el contexto de la educación formal, de la escuela. Y esta nueva ley es una ley de ampliación de derechos porque tiene la perspectiva de que el problema de la convivencia no es sólo escolar, sino que la violencia también se manifiesta en el club, en el barrio, en la casa», explicó a este diario el Dr. Javier Bujan, interventor a cargo del Inadi.

Así, en cuanto a las acciones concretas, la ley propone abordajes preventivos, educativos, convivenciales. «Los chicos establecieron campañas, estrategias de abordaje comunicacional, dispusieron una autoridad de aplicación, hicieron una ley terminada», explicó Bujan.

¿Se puede aprobar realmente esta la ley?

La ley quedará ahora a disposición de los diputados. Bujan se mostró optimista sobre el destino que pueda llegar a tener: «Ya hay dos diputadas que nos dijeron que van a levantar la ley. Entonces, va a llegar a la cámara y hay muchas posibilidades de que se termine aprobando, porque es una ley de ampliación de derechos».

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1951370-estudiantes-secundarios-de-todo-el-pais-aprobaron-una-ley-contra-el-bullying-en-el-congreso-nacional

 

Comparte este contenido:

Libro: Movimientos sociales y gobiernos en la región andina – Resistencias y alternativas. Lo político y lo social.

Movimientos sociales y gobiernos en la región andina – Resistencias y alternativas. Lo político y lo social.

Aníbal Quijano. Álvaro García Linera. Boaventura de Sousa Santos. Pablo Stefanoni. Lorgio Orellana Aillón. L. Pablo Cuba Rojas. Alejandro Moreano. Ana María Larrea Maldonado. Bruno Revesz. José Seoane. Clara Algranati. Tomás Moulian. María Soledad Betancur Betancur. Simona Violetta Yagenova. Pablo González Casanova. Lucio Oliver Costilla. Raúl Ross Pineda. Luciano Concheiro Bórquez. Graça Druck. Virgínia Fontes. [Autores de Artículo]

Colección OSAL. Revista.
ISSN 1515-3282
CLACSO.
Buenos Aires.
Junio de 2006

Editorial Análisis de casos: Movimientos sociales y gobiernos en la región andina Estado-nación y «movimientos indígenas» en la región Andina: cuestiones abiertas por Aníbal Quijano El evismo: lo nacional-popular en acción por Álvaro García Linera Evo Morales e a Democracia por Boaventura de Sousa Santos El nacionalismo indígena en el poder por Pablo Stefanoni Hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales por Lorgio Orellana Aillón Bolivia: movimientos sociales, nacionalización y Asamblea Constituyente por L. Pablo Cuba Rojas Ecuador en la encrucijada por Alejandro Moreno Movimiento indígena, lucha contra el TLC y racismo en el Ecuador por Ana María Larrea Maldonado La irrupción del Ollanta Humala en la escena electoral peruana por Bruno Revesz Documentos: Declaración de la CONAIE al país y al mundo – Quito, 23 de marzo de 2006 El pueblo ganó contra la OXY. Declaración de CONAIE y ONAHE – Ecuador, 16 de mayo de 2006 Decreto Supremo 28.071 «Héroes del Chaco». Evo Morales Ayma, presidente constitucional de la República de Bolivia – 1 de mayo de 2006 Congreso Nacional, Referéndum ¡Ahora!, Este TLC ¡No pasará! Declaración de la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC – Lima, 3 de mayo de 2006 Cronología del conflicto: Los movimientos sociales en la geopolítica continental por José Seoane y Clara Algranati Región Sur El gobierno de Michelle Bachelet: las perspectivas de cambio por Tomás Moulián -Argentina -Brasil -Chile -Paraguay -Uruguay Región Andina Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años en la criminalización de la protesta social en Colombia por María Soledad Betancur Betancur -Bolivia -Colombia -Ecuador -Perú -Venezuela Región Norte ¿Hacia dónde se encaminan las luchas de los movimientos sociales? por Simona V. Yagenova -Costa Rica -El Salvador -Guatemala -Honduras -México -Nicaragua -Panamá -Puerto Rico -República Dominicana Debates: Resistencias y alternativas. Lo político y lo social Las razones del zapatismo y «La Otra Campaña» por Pablo González Casanova México y América Latina: la cambiante relación de fuerzas entre lo social y lo político desde una perspectiva de cambio posneoliberal por Lucio Oliver Costilla La gigantesca fiesta liberadora: «Un día sin inmigrantes» en EE.UU. por Raúl Ross Pineda y Luciano Concheiro Bórquez Os sindicatos, os Movimentos Sociais e o Governo Lula: Cooptação e Resistencia por Graça Druck Sociedade civil, classes sociais e conversão mercantil-filantrópica Virgínia Fonte.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=321&campo=autor&texto=de%20sousa%20santos

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Argentina: Continúa Infinito por Descubrir

América del Sur/Argentina/Noviembre de 2016/Fuente: Jujuy al dia

Estudiantes de nivel primario y secundario pertenecientes a distintas instituciones educativas de la provincia continúan recorriendo y participando de las propuestas que brinda el Centro de Innovación “Infinito por Descubrir” que depende del Ministerio de Educación de la provincia.

Infinito por Descubrir es una propuesta formativa innovadora que basa el aprendizaje en proyectos que combinan disciplinas como robótica, música y biotecnología con magia, pasión y amigos, fomentando la utilización de tecnologías y el desarrollo de habilidades como liderazgo, colaboración y pensamiento crítico.

Es un espacio de educación afuera de la escuela, al que los chicos y los jóvenes vienen, porque así lo deciden, a aprender, descubrir y experimentar diversas disciplinas de base tecnológica para descubrir vocaciones y talentos.

El equipo que integra Infinito por Descubrir ayuda a los estudiantes a hacer mejor lo que cada uno elige hacer, además acompaña en la búsqueda de sus pasiones y el desarrollo de sus capacidades para encontrar proyectos significativos.

Entre las instituciones que visitaron las instalaciones del Centro de Innovación se puede mencionar la Escuela de Educación Técnica Nº 1 “Escolástico Zegada”;  colegio “San Alberto Magno”, colegio “San Juan Bautista de La Salle”, Secundario Nº 36 de Monterrico, Bachillerato Nº 2 “Gobernador Jorge Villafañe”, escuela N° 178 “Nicolás Lamas” de Pampa Vieja, N° 38 “Juanita Stevens”, N° 171 “Monseñor Germán Mallagray” y N° 44 “José Ignacio Gorriti” de León.

Los estudiantes recorrieron los laboratorios de diseño, música, biotecnología, robótica, maker space y programación, donde pudieron desarrollar actividades propuestas por el equipo de Infinito, integrado por expertos, facilitadores y guías.

La convocatoria está abierta para niños y jóvenes de 6 a 18 años de edad de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y sábados de 14:00 a 18:00 horas, en  Ciudad Cultural del barrio Alto Padilla.

Por la mañana, el acceso es para las escuelas con invitación y por la tarde para los visitantes espontáneos. En todos los casos, la entrada es gratuita.

Fuente: http://www.jujuyaldia.com.ar/2016/11/03/continua-infinito-por-descubrir/

Imagen: https://diarium.usal.es/kathia_pitti/2012/10/23/proyecto-escolar-con-robotica/

Comparte este contenido:

La primera maestra

Por: Juan Carlos Yáñez Velazco

A Bere, primera maestra

Nunca me cansaré de exclamar que la educación también es una buena noticia; axioma que tendríamos no solo que repetir, sino potenciar, desvelar, mostrar en toda su belleza, relevancia o impacto. Es relativamente fácil encontrar las buenas noticias en cualquier parte, o casi, con un poquito de empeño, haciendo a un lado la mirilla desde la cual se persigue lo oscuro y cortar cabezas sin mediar reflexiones, imponer visiones mecánicas o autoritarias.

Esta declaración no desconoce ahora ni nunca que los sistemas escolares están plagados de dificultades y deben ser criticados en forma dura y contundente, como paso inevitable para comprenderlas. Tampoco deja a un lado la insistencia en que es urgente la transformación desde las entrañas, desde abajo y participativa.

Enseguida les comparto una historia de esas que renuevan las esperanzas en los buenos maestros (una maestra, en este caso), en el poder de la educación y en que la voluntad, conjugada con otras condiciones, es capaz de lograr lo que un día parecía imposible.

Por razones extrañas llegó a mis ojos la nota de un portal argentino de la provincia de Córdoba; se llama Día a Día, y allí se cuenta la historia feliz de Nicasio, un joven wichí de 29 años que se graduó como enfermero. Los wichí son un grupo indígena con asentamientos entre Bolivia y Argentina. En el segundo, se ubican en cuatro provincias: Chaco, Salta, Formosa y Jujuy. Según el censo de hace seis años, unos 50 mil habitan el país.

Nicasio creció y vivió en el Impenetrable, un agreste bosque nativo de más de 40 mil kilómetros cuadrados, cuyas vicisitudes son retratadas por Daniele Incalcaterra en su estupendo documental “El impenetrable” (2012).

Nicasio aprendió a leer y escribir en su pueblo, El sauzalito, de la mano de su maestra, Mónica Zidarich, una cordobesa que vivió en la región impulsada por sus principios: “Por convicción humanitaria y por mi formación católica, decidí junto a mi familia en ese tiempo ofrecer mi vida y lo que sabía a los más necesitados”. 20 años pasó en un sitio olvidado e invisible; tuvo 5 hijos y regresó a Córdoba en 2006, dejando una gran parte de su vida en una hazaña digna de elogios y más.

Gracias a Facebook, Nicasio y Mónica se reencontraron y mantuvieron comunicación. La profesora relata que Nicasio insistía en su deseo de ser enfermero mientras ella intentaba volcarlo a la docencia. Entonces la maestra tomó una decisión que muchos juzgaron “verdadera locura”: “Comprendí que no se iba a apagar eso de adentro, sino que me tenía que comprometer y ofrecerle venir a estudiar a mi casa”.

Nicasio dejó atrás el corazón del Impenetrable, a una madre sordomudo y un hermano. Después de varios años de adaptación y estudio, el miércoles 26 de octubre recibió el título de técnico superior en enfermería y ya se incorporó a la Cruz Roja de Córdoba, pero sueña con graduarse de médico y volver a su tierra: “Siempre quise hacer algo, sanar y curar. Mi mamá perdió a un bebé en mi pueblo y fue por causas que podrían haberse evitado”.

La historia es conmovedora. A mí, por lo menos, me cimbra. Además de enseñarle a leer y escribir, la maestra le abrió horizontes, lo cobijó, impulsó y se convirtió en la base indispensable para cumplir un sueño.

Ese es el poder de las ilusiones y la educación, el que necesitamos reproducir por todas partes, en cada pueblo, en todas las escuelas, en cada niño y con cada maestra.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-primera-maestra/

Comparte este contenido:
Page 488 of 651
1 486 487 488 489 490 651