Page 489 of 651
1 487 488 489 490 491 651

Libro: Conexión total. Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital

Conexión total
Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital

Marcelo Urresti. Joaquín Linne. Diego Basile. [Autores]

ISBN 978-987-1309-18-4
Grupo Editor Universitario. CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2016

Desde su apertura al acceso público en 1992, internet ha venido creciendo año a año hasta consolidarse de modo definitivo en distintas regiones del mundo incluyendo a nuestro país. Con sus diversas ofertas de información, entretenimiento, encuentro social y comunicación interpersonal, la red despliega un amplísimo abanico de posibilidades que constituyen una tentación ineludible para satisfacer cualquier tipo de curiosidad, desde la más modesta y corriente, hasta la más sofisticada e inusual. Este libro busca aportar elementos que sean significativos para comprender la relación entre las jóvenes generaciones y el vasto universo de las comunicaciones digitales. Para ello se desarrollan distintos temas orientados a tal fin: en primer término, la situación generacional frente a las innovaciones tecnológicas y comunicativas; en segundo lugar, la historia de las tecnologías digitales y sus diversas etapas de evolución hasta el presente; finalmente, las formas en las que los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires -con énfasis en los sectores populares- se apropian de las redes sociales y las utilizan de acuerdo con sus intereses y urgencias más inmediatas.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1173&pageNum_rs_libros=2&totalRows_rs_libros=1123

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Argentina: Descuidar el ambiente tiene un alto costo

América del Sur/Argentina/Noviembre de 2016/Fuente: Diario Norte

Un reciente informe del Banco Mundial sobre la situación del ambiente en la Argentina advierte que el país perdió en los últimos años más del 12 por ciento de sus áreas forestales, lo que equivale a perder un bosque del tamaño de una cancha de futbol cada minuto. El trabajo del organismo internacional, titulado “Análisis Ambiental del País”, señala que la fuerte expansión de la agricultura a escala industrial ha sido la principal responsable de la pérdida de árboles en las últimas décadas.

El estudio observa, por otra parte, que otro de los desafíos que enfrenta el país en materia ambiental es mejorar las medidas de prevención y el control de las inundaciones. Según el análisis, estos fenómenos representan el 60 por ciento de los desastres naturales y el 95 por ciento de los daños económicos a nivel nacional y afectan a miles de argentinos de todas las regiones. La contaminación del aire, que supera el umbral recomendado por la Organización Mundial de la Salud en tres de los conglomerados urbanos más grandes del país: Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, también figura en la lista de problemas a resolver. En este caso, la contaminación proviene principalmente de las emisiones de gases de los vehículos, cuya cantidad se ha sextuplicado en los últimos 25 años. La lista de desafíos a enfrentar incluye también a los problemas relacionados con la gestión de residuos, ya que los basurales a cielo abierto siguen siendo la modalidad más habitual de eliminar los residuos y el reciclaje es aún limitado. Según el informe, en el país cada año se desperdician 38 kilogramos de alimentos por persona que se convierten en una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. A todo esto debe sumarse el drama de la contaminación del agua, en un país en el que solamente el 65 por ciento de las aguas residuales se recolecta y únicamente el 12 por ciento se trata antes de volver a los ríos o mares, según el informe del Banco Mundial. Las aguas superficiales, es decir aquellas que provienen de lluvias, manantiales o fuentes subterráneas, son la principal fuente para consumo en el país, pero queda expuesta a la contaminación.

Uno de los datos más relevantes que arroja el informe advierte que los desastres ambientales le cuestan al país un 8 por ciento de su PBI, lo que equivale a lo que ingresa por exportaciones, es decir unos 56 mil millones de dólares por año. El informe observa que, a pesar de la seriedad del problema, el gasto público ambiental representa apenas un 0,4 por ciento del PBI, cifra que ubica a la Argentina por debajo de otros países de la región como México y Chile que destinan un porcentaje mayor a la protección de ecosistemas, prevención y control de inundaciones y suministro de agua, entre otras tareas relacionadas con el cuidado del ambiente.

Respecto de la minería, el estudio del Banco Mundial sostiene que el sector tiene una gestión deficiente del medio ambiente así como de una aplicación insuficiente de las reglas correspondientes, lo que dejó un legado de subproductos dañinos, residuos y cierres de minas difíciles. En este sentido, vale recordar el nuevo derrame de cianuro que se produjo en septiembre pasado en la mina Veladero que explota la empresa Barrick Gold en la cordillera sanjuanina y que fue reconocido por la propia minera.

El desafío que tiene por delante el país pasa por encontrar una fórmula que permita conciliar el desarrollo con manejo sustentable del ambiente que minimice los impactos negativos sobre el mismo, teniendo en cuenta que el descuido del lugar donde vivimos tiene un efecto directo sobre la calidad de vida de la comunidad y que, además, las serias consecuencias de la degradación ambiental no se distribuyen de manera equitativa entre todos los sectores de la población sino que afecta en mayor medida a los grupos más postergados y vulnerables de la sociedad.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/144527/descuidar-el-ambiente-tiene-un-alto-costo

Imagen: http://elblogverde.com/el-medio-ambiente/

Comparte este contenido:

Democracia y educación

Por: Sebastián Puglisi

Lejos vemos en el tiempo aquel 30 de octubre de 1983. Hoy no solo los radicales, sino casi todos quienes orillamos los 50 años, seguramente no podamos olvidar aquellos discursos imperdibles de la campaña a la presidencia del Dr. Alfonsín cuando sostenía que con la democracia se comía, se curaba y se educaba. ¿Qué nos pasó en estos 33 años?

Seguramente no es novedosa para el lector la afirmación de que mucha gente no se siente representada por los dirigentes políticos. La dirigencia política cayó en un descrédito, en muchos casos provocada por impericia o corrupción de quienes ocupamos cargos en los departamentos ejecutivos de cualquier jurisdicción, en los poderes judiciales o bien en cargos de representación parlamentaria.

Los partidos políticos y quienes integramos sus filas, debiéramos estar profundamente preocupados por ello, porque esa falta de confianza hiere, lastima a la democracia.

Como sostiene el politólogo florentino Giovanni Sartori, los partidos políticos son organizaciones formadas por grupos de personas que compiten en elecciones con la intención de ganar cargos representativos a efectos de organizar la sociedad y el estado, de acuerdo con la ideología e intereses sociales que representa.

Pero los partidos políticos, ¿a quiénes representan? ¿qué ideología e intereses representan? ¿qué partido político representa los intereses de cada sector? En Mar del Plata, ¿qué partido político representa a cada sector? ¿en cuántos sectores está dividida nuestra comunidad?¿qué formación tenemos los ciudadanos para poder comprender esto? ¿cuánto hacemos desde las estructuras partidarias para esclarecer esta situación?

Pareciera que algunos partidos políticos y desde hace un tiempo ya, han dejado de lado la idea de representar a distintos sectores, armando y rearmando su discurso de acuerdo a conveniencias de ocasión. En plenas campañas electorales observamos que no comunican qué cuestiones proponen a los ciudadanos, en caso de llegar al poder.

De hecho, han pasado varias rondas electorales en las que algunos partidos políticos no presentan, siquiera, plataforma electoral. Simplemente hay slogans de campaña armados por alguna agencia de publicidad que desinfla de contenido e ideología, la contienda electoral.

La democracia, desde mi punto de vista, es impensable sin partidos políticos, aunque se ponga en discusión su importancia y la de sus dirigentes.

Pensemos a nivel de pago chico, pensemos a nivel local. Qué saludable sería en Mar del Plata generar debate acerca de la ciudad que queremos los distintos partidos políticos, las estrategias para alcanzar esa situación deseada y eso ponerlo a consideración del electorado.

Pero no, simplemente reaccionamos como oposición a decisiones del ejecutivo de turno o sostenemos posturas a veces caprichosas, en caso de ser ejecutivo. Ideas que, en muchos casos, no propusimos en campaña electoral y no las comunicamos a la ciudadanía.

A algunos partidos políticos en nuestra ciudad hay que nutrirlos de ideas propositivas, hay que generarles espacios en los que se pueda pensar y repensar la ciudad que queremos. Y eso hay que comunicarlo. Celebremos y recuperemos la diferencia entre espacios políticos. Recuperemos banderas históricas y repensémoslas si es necesario, porque un partido político sin banderas que defender, es una caja vacía. Es simplemente la voz de dirigentes aislados con ideas propias, que a veces no representa ni la voluntad de sus afiliados.

De tanto en tanto aparecen algunos personajes que ostentan no pertenecer a ninguna estructura partidaria, pretendiendo que ello le de credibilidad y asepsia. Pero quienes se erigen individualmente, generalmente sin formación política, sin militancia, sin conocer los problemas de la comunidad no hacen más que ser oportunistas perseguidores de un salario oficial.

Volvamos a creer que podemos nutrir y mejorar los partidos políticos, aunque parezca utópico. Tenemos, quienes militamos en estructuras partidarias, la obligación de ir hacia la utopía. Decía el fantástico escritor uruguayo Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso…para caminar”.

Y sin dudas es la educación quien nos ayudará a caminar, es la educación que nos ayudará a ir en busca de la utopía. Es la educación la que nos permitirá comprender los problemas de nuestra ciudad y nos ayudará a encontrar su solución. La formación de los afiliados a los partidos políticos les permitirá comprender mejor los problemas comunes para que sean las propias estructuras quienes den mandato y opinión a sus dirigentes.

La educación no puede resolver todos los problemas de nuestra ciudad, pero los problemas de nuestra ciudad no se resolverán sin educación. Y como ejemplo puedo nombrar dos de ellos: el tránsito y la higiene urbana.

Pensemos por un instante si no será con educación cómo se resolverán de fondo (pues coyunturalmente podrá ser con otros mecanismos) estas dos cuestiones que nos golpean desde hace tiempo en Mar del Plata y no nos permiten vivir mejor.

Los partidos políticos y quienes los integramos, debemos apostar a la formación de jóvenes capaces de encarar procesos de cambio que permitan a las futuras generaciones vivir mejor. Y somos, quienes militamos en ellos, los que debemos instar a la educación, comprendiendo que los problemas de la democracia, se resuelven con más democracia y con más educación. (Algunos partidos lo hacen, otros estamos en deuda.)

Más democracia para permitir y permitirnos tener partidos que generen alternancia en el poder, que se controlen unos a otros, que puedan pasar de ser oficialismo a oposición y de oposición a oficialismo. Que les toque conducir y controlar políticas públicas, alternadamente.

Y más educación para poder generar espacios serios de formación de dirigentes que puedan ganarse la confianza de nuestros convecinos.

Porque como decía Alfonsín con la democracia se educa, pero también con más educación, se mejora la democracia. Ojalá las convicciones de aquél Raúl Alfonsín iluminen nuestro camino. Si no lo hacemos pronto, estaremos en un problema democrático serio.

Tomado de: http://www.lacapitalmdp.com/democracia-y-educacion/

Comparte este contenido:

Argentina: Denunciaron que el recorte de Vidal en educación equivale a 1764 jardines de infantes

América del Sur/Argentina/04 de noviembre de 2016/www.infonews.com

Tras la polémica frase de Macri sobre Aerolíneas, los docentes sacaron esta cuenta basada en el presupuesto provincial para 2017.

Denunciaron que el recorte de Vidal en educación equivale a 1764 jardines de infantes. Del análisis del presupuesto enviado por la gobernadora Vidal a la Legislatura bonaerense surge que el área más afectada es educación: el proyecto prevé un retroceso del 3,2% respecto de este año. Los trabajadores nucleados en el Frente Gremial Docente denunciaron que esa reducción impactará en la negociación salarial, en la cobertura de cargos, en la calidad de la educación y lo graficaron con números: con el dinero que se recorta podrían construirse 998 escuelas secundarias o 1764 jardines de infantes.

De acuerdo a lo informado por Tiempo Argentina, los representantes de FEB, SUTEBA, AMET, SADOP y UDA dieron a conocer su posición respecto del presupuesto para la Dirección General de Cultura y Educación tras una reunión que mantuvieron con legisladores de las comisiones de Presupuesto y de Educación de ambas cámaras. Aunque el gasto total para el año próximo se incrementa un 48%, los fondos para el área bajan su participación en el gasto general y pasan del 27% al 24%.

“Esta diferencia significa 16.533 millones de pesos menos destinados a Educación, monto que representa la construcción de 998 escuelas secundarias o 1764 jardines de infantes”, señalaron desde el Frente Gremial y agregaron que el presupuesto “no da respuestas a las demandas ni al planteo de debate de los nuevos paradigmas y desafíos de la educación”.

Los dirigentes denunciaron también que hay una subejecución del presupuesto actual, “en particular las partidas destinadas a Programas Socioeducativos, fortalecimiento de proyectos escolares e infraestructura y mobiliario”.

Tomado de: http://www.infonews.com/nota/303150/denunciaron-que-el-recorte-de-vidal-en-educacion

Comparte este contenido:

Educación pública se vende

pablo-imen

Cambiar el Estatuto, suprimir las juntas, evaluar docentes, denunciar ante la justicia a los estudiantes díscolos, concebir a la educación como mercado constituyen las piezas del proyecto educativo macrista.

Las Juntas de Clasificación y Disciplina son órganos de gobierno del sistema educativo de la Ciudad, y se encargan de resolver a propósito de la vida laboral de los docentes de las escuelas públicas: allí se decide sobre traslados, ascensos o sanciones de los enseñantes. Hasta hoy esas atribuciones se realizan a través de las juntas, que son colegiados compuestos por representantes de los propios docentes y también por representantes del Estado de la Ciudad.

El ministro Bullrich a través de la Legislatura está intentando desmantelar estos órganos y unificarlos en una Oficina Única de Clasificación subordinada al ministerio correspondiente. Los argumentos defendidos por el oficialismo PRO son dos: la presunta ineficiencia y la posible falta de transparencia de las juntas que, insistimos, incluye representantes del Poder Ejecutivo. Y sin decir “agua va” introducen un proyecto de ley alegando que el estilo PRO es, a pesar de esa política de hechos consumados, dialoguista. Curioso modo de dialogar.

La discusión sobre los mecanismos de evaluación del trabajo docente nos dicen acerca de qué significa trabajar bien. Y trabajar bien presupone que la educación tiene objetivos claros, y medios para llevarlos adelante. Una cosa es si los fines educativos apuntan a formar ciudadanos conformistas y trabajadores dóciles y otra muy distinta es si la propuesta es formar hombres y mujeres libres, con autonomía de pensamiento, que desarrollen todos los aspectos de su personalidad, capaces de construir un proyecto colectivo de presente y de futuro. En uno y otro modelo pedagógico se enseña Matemática, Lengua, Historia, Ciencias Naturales y Sociales, se hace deporte… pero el modo de encarar esos conocimientos, esas relaciones pedagógicas, organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluarlos son enteramente distintos.

TRANSPARENCIA, DIÁLOGO Y EFICACIA. La legisladora PRO Victoria Morales Gorleri pone en entredicho la transparencia y eficacia de las Juntas de Clasificación. Deja entrever también que la dependencia del Poder Ejecutivo y la normalización de las calificaciones docentes hace prácticamente innecesarias las juntas. El planteo encarna el verdadero sueño del tecnócrata, que supone que el acto pedagógico puede traducirse a una simple cuantificación de puntos que se comparan y, cual mecanismo mercantil, gana el que más puntos consigue. El que más puntos tiene es aquel que hizo más cursos, cada uno de los cuales tiene un puntaje asignado.

La primera objeción al planteo es el supuesto de que el Poder Ejecutivo despliega prácticas dialoguistas, transparentes y eficaces. No tenemos certeza acerca de quiénes designaron a Ciro James, Jorge Fino Palacios, Osvaldo Chamorro o Abel Parettini Posse pero tenemos todo el derecho a dudar de la eficacia, transparencia y democracia en nombramientos de personas que tienen innegables responsabilidades sobre la vida pública y social de la Ciudad.

La segunda objeción es la perspectiva que plantea el presupuesto tecnocrático de que si un docente hace un posgrado enseñará mejor. No hay ninguna evidencia de que esto ocurra, y suele haber una relación más bien opaca entre los niveles de perfeccionamiento y el desempeño en las instituciones educativas. Como hace casi dos siglos señaló Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar: “El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es, al que enseña a aprender; no al que manda a aprender o al que indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender.”

El enseñar a aprender se combina con el enseñar a pensar, según nos enseña Simón Rodríguez: “‘no será ciudadano el que para el año de tantos no sepa leer y escribir’ (han dicho los Congresos de América). Está bueno, pero no es bastante. (…) ¿qué leerá el que no entiende los libros? ¿de qué hablará el que no tenga ideas? No será menester ir muy lejos a buscar un ejemplo, con qué responder a estas preguntas. (…) IDEAS!…IDEAS! primero que las LETRAS.”

De estas sustantivas definiciones acerca de lo que esperamos de un buen maestro deben quedar claras dos cosas: que la cantidad de cursos que realice no tienen ninguna incidencia en su práctica si no se liga a una reflexión individual y colectiva de los conocimientos o métodos incorporados en su perfeccionamiento en relación a su práctica. Segundo, que hay que generar condiciones para que el docente pueda enseñar bien, que estas condiciones son materiales, simbólicas e institucionales. La política educativa del macrismo, a contramano de estas imprescindibles necesidades para la buena educación, ha desplegado medidas que van en sentido contrario: empeoramiento de las condiciones materiales de las escuelas, retroceso en los salarios docentes, quita de las jornadas de reflexión, vaciamiento de los ámbitos de formación como el Cepa, prácticas autoritarias y persecutorias. La política educativa macrista es también un proyecto político pedagógico basado en el autoritarismo, la mercantizacion educativa y la desresponsabilización estatal. Así, para Bullrich la idea de calidad podría resumirse como sigue: se trata de expertos que elaboran contenidos , empresas editoriales que los traducen en manuales, docentes que aplican ese paquete pedagógico sobre alumnos que son medidos en exámenes estandarizados que promueven premios y castigos, a los propios estudiantes y, por supuesto , a los docentes. Puede concluirse que según este modelo, la buena educación implica la formación de repetidores de conocimientos ajenos a las necesidades, intereses y contextos de la propia comunidad educativa.
Este proyecto tiene algunas consecuencias que cabe enunciar. Primero, reduce el acto pedagógico a una práctica enajenada y enajenante tanto para los docentes como para los alumnos. Esos conocimientos en lugar de ser instrumentos para comprender y actuar en la realidad se convierten en instrumentos de sometimiento y amenaza frente al dispositivo evaluador. Segundo, promueve la desigualdad y la competencia como valores que sustentan la lógica de la medición y comparación. La escuela pública es un lugar que debe propiciar la igualdad y los aprendizajes: una escuela que no enseña a aprender a los más vulnerables es como un hospital que sólo atiende a los sanos. Y la existencia de maestros que enseñan mal no puede ser un objetivo aceptable para una política educativa pues el costo lo pagan los niños, vulnerándose su derecho a la educación.

Niños que aprendan y maestros que enseñen es la fórmula para una política democrática y eso no se logra ni con la expulsión de los estudiantes ni con la amenaza a los docentes. Es preciso desarrollar mecanismos colaborativos, participativos, con tiempos institucionales que permitan ir construyendo una educación ciudadana y emancipadora. Una educación para la justicia, para la igualdad, para la participación. Claro, nada de esto está en los planes neoliberal-conservadores de Mauricio Macri y sus ministros de Educación. Cambiar el Estatuto, suprimir las juntas, evaluar docentes, denunciar ante la justicia a los estudiantes díscolos, concebir a la educación como mercado constituyen las piezas del proyecto educativo macrista. Es por eso que Esteban Bullrich envió en septiembre una carta a los docentes que se habían inscripto voluntariamente en las evaluaciones que se prevén realizar: “Queremos compartir con ustedes la alegría que nos produce que la cantidad de inscriptos haya superado las expectativas poniendo a la convocatoria al nivel de las primeras que tuvieron experiencias exitosas como… Chile.” A confesión de partes, relevo de pruebas.

Tomado de: http://www.centrocultural.coop/blogs/nuestragente/2011/10/11/educacion-publica-se-vende/

Comparte este contenido:

Argentina: Una Ciencia y Técnica como estímulo a inversiones privadas

América del Sur/Argentina/04 de noviembre de 2016/www.laizquierdadiario.com/Por: Lucía Ruíz

¿Cuál es la política de Macri para la investigación científica? ¿Es una ruptura total con la política del kirchnerismo? La Izquierda Diario entrevistó a Julia Soul, investigadora del Conicet y miembro de la Junta Interna de ATE – Conicet.

Ayer, una manifestación frente al Congreso de la Nación, ponía en evidencia la política de ajuste en el área de Ciencia y Técnica. Hoy, Lino Barañao, Ministro del sector, declaró que “si los fondos no llegan, va a ser difícil que siga en la gestión”. ¿Cuál es la política de Macri para la investigación científica? ¿Es una ruptura total con la política del kirchnerismo?

La Izquierda Diario entrevistó a Julia Soul, investigadora del Conicet y miembro de la Junta Interna de ATE – Conicet.

– Un conjunto de investigadores, académicos, docentes y estudiantes se movilizaron el jueves en rechazo al ajuste del gobierno nacional en Ciencia y Técnica. ¿En qué consiste básicamente ese ajuste y qué consecuencias tendría?

En el proyecto de ley que el Ejecutivo envió al congreso, se prevé un recorte presupuestario para el sector de CyT que impacta de modo diferencial en los diferentes organismos. En principio, para CONICET el recorte presupuestario implicaría una seria amenaza para la continuidad de equipos y procesos de investigación que se financian a través de proyectos de investigación que sirven tanto para adquirir insumos y equipamiento, como para preparar y financiar publicaciones. Esto está dado por el desfinanciamiento de la Agencia de Promoción Científica que depende del MINCyT.

También afecta al ingreso de nuevos investigadores y de personal de apoyo (es decir, afecta el crecimiento del sistema en cuanto a la cantidad de trabajadores). Hay que tener en cuenta que, en el caso de los investigadores y también de muchos compañeros de personal de apoyo, vienen desempeñándose como becarios en equipos de investigación, por lo que de no poder ingresar también se perdería mucho trabajo acumulado. Y otro aspecto que empeoraría con este planteo presupuestario, es el tema de infraestructura y equipamiento. Esto es muy importante porque la no validación de equipos o el deterioro edilicio de muchos laboratorios expone a los trabajadores de ciencia y técnica a riesgos absolutamente innecesarios.

– Algunos funcionarios actuales, como el ministro de Ciencia y Técnica Lino Barañao, estuvieron en funciones durante el gobierno kirchnerista. ¿Cuál es el cambio fundamental en la política hacia el sector, si es que la hay?

En principio hay una clara continuidad en todos los cuadros dirigentes del sector. La ruptura más importante fue el reemplazo de Roberto Salvarezza al frente del CONICET por Alejandro Ceccato que venia de ser vice-ministro de Lino Barañao.

– ¿Habría un conflicto de intereses en el ejecutivo o se trata de un acuerdo por arriba?

Creo que hay que hacer un esfuerzo para distinguir esta situación coyuntural de ajuste presupuestario de lo que supondría una política científica diferente. En principio, creo que hay un acuerdo en el mediano plazo con sectores fundamentales de la burguesía sobre la necesidad de desarrollar un sistema de Ciencia y Técnica que pueda servir como estímulo a inversiones y que pueda dinamizar los procesos de innovación en el sector privado – a través de la tan mentada «transferencia».

Este acuerdo implica que no siempre las tareas que le tocan al Estado son las mismas, pero creo yo que se inscriben en una misma política de largo plazo. La estructura del sistema de CyT la heredamos de la década del 90: la conformación del Directorio de CONICET que cuenta con representantes de las «entidades rurales e industriales», data de la reforma de 1996; la creación de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica como organismo «tomador» y distribuidor de fondos a través de diversos programas de articulación con el sector privado, también. Hay una clara continuidad en los cuadros que dirigieron todo este proceso, que cristalizó en la creación del Ministerio en 2007/8.

En todo este tiempo, muchos resultados de la investigación desarrollada en el ámbito público terminan siendo usufructuados por el sector privado – independientemente de quién sea el propietario de las patentes -, muchas líneas de investigación se definen en función de los intereses más o menos inmediatos de sectores empresarios con inversiones en el país – todo lo que está vinculado a biotecnología, por ejemplo, tiene claras implicancias en el desarrollo de la agroindustria.

Personalmente creo que vamos a una profundización de ese modo de relación, con diferentes dispositivos o mecanismos institucionales.

Como lo entiendo, no se trata de una dinámica lineal o sin contradicciones. El sistema estatal de CyT, por las características que tiene, sigue siendo el principal espacio desde el que disputar líneas de investigación y acción que respondan a necesidades que se plantean los trabajadores y el pueblo. Por eso, los trabajadores del sector tenemos un rol fundamental en la discusión de lo que se define como «transferencia» y en tratar de que se destinen recursos para investigación de otras áreas y problemas.

– ¿Cómo piensan que repercute este recorte presupuestario dentro de las prioridades de política científica?

El recorte pone al Ministerio en la situación de tener que disputar fondos en un contexto de ajuste, tanto al interior del mismo Estado como tomando créditos y participando de líneas de financiamiento internacional. Para esto último es fundamental que muestre que se trata de un sistema de CyT productivo, de manera que no es inverosímil proyectar que la política científica en este período puede tener como prioridad el incremento de la «productividad» del sistema. Y esto significaría una política de «ajuste» sobre los trabajadores del sector, tanto ajustando las exigencias en las evaluaciones como obligando a los equipos e institutos a generar su propio financiamiento.

– ¿Cuales son las expectativas en los trabajadores de ciencia y los pasos a seguir luego de esta movilización?

En lo inmediato, las expectativas se centran en revertir el recorte y, en lo que respecta a CONICET, garantizar el ingreso de quienes ganaron su concurso en 2015 (son aproximadamente 400 compañeros que están esperando su efectivización) y disputar el ingreso de becarios e investigadores. Estamos avanzando en la articulación con diferentes sectores para plantearnos medidas con estos ejes.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Una-Ciencia-y-Tecnica-como-estimulo-a-inversiones-privadas

Comparte este contenido:

Libros: José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 24

América del Sur/Argentina/04 de noviembre de 2016/www.clacso.org.ar

 

Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
Buenos Aires. La Habana.

La Edición Crítica de las Obras completas de José Martí (1853-1895) recoge sus manuscritos e impresos conocidos hasta hoy: proclamas, discursos, manifiestos, comunicaciones, dedicatorias, cartas, correspondencias periodísticas, crónicas, artículos, ensayos, narraciones, obras de teatro, poemas, semblanzas biográficas, traducciones, dibujos, borradores, fragmentos de escritos y cuadernos de apuntes.
El contenido de los tomos se ha ordenado y combinado por fechas, temas y géneros, apreciando tanto la evolución y línea del pensamiento martiano como el paralelismo de su accionar político, periodístico y literario, simultaneidad que empieza a manifestarse a partir de los años 1875-1876, para intensificarse posteriormente. Organizar cronológicamente los textos nos permite observar esa evolución del pensamiento martiano, pero —a su vez— separa en diferentes tomos grupos de textos que habitualmente (y por deseo expreso del autor en su carta devenida testamento literario) se han presentado juntos, como ocurre con las Escenas norteamericanas y las Escenas europeas.
La confrontación de los textos con sus originales —o variantes de estos— ha conllevado a la natural rectificación de erratas, así como la fijación del texto más permisible. Los escritos de época han suscitado convenciones editoriales, atendiendo a los modernismos en la ortografía y el lenguaje. La peculiar puntuación martiana ha sufrido modificaciones imprescindibles, pero siempre respetando la intencionalidad del autor.
Estas Obras completas son fruto de la colaboración de investigadores y editores del Centro de Estudios Martianos, expertos conocedores de la obra y de la caligrafía de Martí, estudiosos de la obra martiana en el mundo y numerosas instituciones, que han convertido esta “obra” en reflejo de la sentencia que incluyó Juan Marinello, en 1963, en su prólogo a la edición de las Obras completas de la Editorial Nacional de Cuba: “Una edición crítica es el hombre y su tiempo —todo el tiempo y todo el hombre—, o es un intento fallido”.
Tomado de: http://www.clacso.org.ar/coleccion_jose_marti/detalle.php?id_libro=1142
Comparte este contenido:
Page 489 of 651
1 487 488 489 490 491 651