Page 50 of 651
1 48 49 50 51 52 651

Argentina: Las dos orillas (una nota chovinista)

Las dos orillas (una nota chovinista)

Por Aram Aharonian

 

Buenos Aires comenzó a crecer de espaldas al río de la Plata, mientras Montevideo se expandía de cara al estuario.

La culpa la tienen los gallegos, los conquistadores. El solar en el que está emplazada la Casa Rosada fue, durante toda la historia de Buenos Aires, la sede de las distintas y sucesivas autoridades políticas que gobernaron el país desde que en  1580 Juan de Garay se le dio por fundarla. O sea, la diferencia viene de la época de la colonia. Santa María del Buen Ayre comenzó viviendo del contrabando y del tráfico de esclavos.

O sea, los esclavistas y los contrabandistas eran, en aquellas épocas del miriñaque, las personas más distinguidas de la aldea, apellidos “ilustres”, algunos de los cuales llegan hasta estos pandémicos días, tras beneficiarse de todos los gobiernos oligárquicos, civiles o militares. Los del puerto impusieron su supremacía, su superioridad, gracias al puerto, claro.

Pero, dicen los historiadores, que el puerto ni siquiera tenía muelle. Cuenta Santiago Varela (no por haberlo presenciado) que era un puerto al que había que llegar en carro tirado por mulas o caballos. “Incluso Güemes en 1806 se dio el lujo de abordar una goleta inglesa, no desde otro barco, ¡sino con una carga de caballería!. Fue la primera vez que un caballo escuchó gritar ¡Al abordaje´”.

Fue Güemes, o mejor dicho el salteño Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte, héroe de la independencia,  que con muy escasos recursos libró una constante guerra de guerrilla, la Guerra Gaucha, deteniendo seis invasiones del ejército español. Decía, era Güemes, no Sandokán.

Los descendientes de los contrabandistas y esclavistas viajaban a Francia y se traían arquitectos capaces de reproducir en Buenos Aires las mansiones, con materiales, platería y mantelería europeas (además de alguna cocotte, claro). Quería ser la París del Sur, tanto que algunos años después a las alienadas autoridades de la ciudad se les dio por tirar abajo las alas del Cabildo para poder abrir avenidas y diagonales.

Palacios y petit hoteles son parte de la tradicional Buenos Aires aún hoy. La culpa de que se haya desarrollado así la tienen los orientales, los de la Banda Oriental, que se les dio por reconquistar en 1806 la ciudad del Buen Ayre, que había caído en manos de los soldados ingleses (los comerciantes y las empresas no se fueran nunca del puerto).

Y Buenos Aires comenzó a crecer de espaldas al río de la Plata, mientras Montevideo se expandía de cara al estuario: su vida siempre fue -y es- de cara a las ramblas. Ni el puerto respetó la seudo piqueta del progreso en Buenos Aires, los barcos fueron desapareciendo del puerto y aparecieron edificios de 30, 40 pisos, cuya tarea principal es tapar el río para el resto de la ciudad. Para poder mirar la costa uruguaya en una mañana despejada, hay que tener mucha plata, habitaran en uno de esos monstruos que imitan a grandes edificios de ciudades que nada tienen que ver con nuestra idiosincracia.

¿O sí? El porteño promedio jamás ve el río, el montevideano convive con él, con sus playas, con sus ramblas. Es más, en 1973 llegué a conocer una playa en la Costanera Norte llamada Saint Tropez (siempre queriendo imitar a los franceses), una verdadera olla de agua sucia frente al monumento de Lola Mora, allí donde ahora aparece el Parque Ecológico. Hoy, el gobierno neoliberal de la ciudad quiere construir edificios en los terrenos públicos al lado del río, para que sus inmobiliarias hagan sus negocios, a cinco mil dólares el metro cuadrado.

Por ahora, la gente se lo ha impedido. Algunos, en defensa de los espacios públicos, otros porque temen que algún avión no le emboque al Aeroparque Metropolitano. Pero seguramente habrá quien proponga desde los medios hegemónicos trasladar el aeropuerto a alguna localidad lejana, para que no moleste a los nuevos ricos porteños.

Pero la piqueta del progreso, que nos dejó sin el Conventillo del Medio en Montevideo, en manos del gobierno neoliberal de la ciudad de Buenos Aires acaba de asesinar al último potrero porteño, en el Parque Centenario, de cara al Hospital naval, donde a cualquier hora del día había gente jugando al fútbol y ahora amenazan con torres de apartamentos con amenities.

Lo cierto es que siempre, los que vivían al este de los ríos Uruguay y de la Plata, fueron orientales: primero cuando vivían en la Banda Oriental del virreinato del Río de la Plata y luego, cuando en 1825 los ingleses deciden que se debía declarar la independencia de ese estado tapón que habían creado, y le ponen el nombre de República Oriental del Uruguay. Orientales en la vida, y en la muerte también.

Cuenta la leyenda que en la noche del 18 de abril de 1825, Juan Antonio Lavalleja, y sus 32 hombres (conocidos luego como los 33 Orientales) embarcaron y avanzaron cuidadosamente por las islas del delta del río Paraná, evitando la vigilancia de la flota brasileña, cruzaron el río Uruguay en dos lanchas y desembarcaron en la Playa de la Agraciada, donde desplegaron la bandera de tres franjas horizontales roja, azul y blanca, colores tradicionalmente usados desde los tiempos del Pepe Artigas, con la inscripción Libertad o Muerte.

Hacía meses que los orientales preparaban el cruce para comenzar la liberación de la Banda Oriental del dominio brasileño, pero –cuenta la leyenda negra- a Lavalleja y sus hombres les gustaban las pulperías, las payadas –Juan Antonio era uno de los guitarreros que no dejaban dormir a los españoles en el Sitio de Montevideo- , las vidalas, el vino, y la invasión no fue tan planificada sino que fue apurada por el ultimátum que le dieron los hacendados argentinos que financiaban la expedición y la compra de caballos, del otro lado del río, a los hermanos Ruiz.

La broma de los uruguayos es que los 33 orientales eran 34, con el que sacó la foto (el óleo de Juan Manuel Blanes que no falta en ninguna escuela).

Pucha. Uno va a Wikipedia y se entera que Montevideo está catalogada como una ciudad global de categoría «beta». Se posiciona como la séptima urbe de Latinoamérica y la 73 del mundo. Fue la octava ciudad más visitada de América Latina por extranjeros en 2013. Ha sido calificada como la ciudad con mejor calidad de vida de dicha región en 2018, puesto que ha mantenido cada año desde 2006 (hasta la llegada de Cuquito Lacalle y su banda neoliberal al gobierno).

Y uno sabe que el Uruguay no es un río, sino un cielo azul que viaja, pintor de nubes, caminos, con sabor a mieles ruanas… como diría Aníbal Zampayo.

Montevideo pasó de mano continuamente. Cuenta la historia que el 22 de noviembre de 1723, el portugués Manuel de Freytas Fonseca fundó el fuerte de Montevideo. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires, organizada por el gobernador español en esa ciudad, Bruno Mauricio de Zabala, desplazaron a los portugueses y comenzaron a poblar la zona con seis familias provenientes del otro lado del charco.

Obviamente, su importancia como principal puerto del virreinato le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con la capital, Buenos Aires.  Una rivalidad que comenzó hace apenas 245 años. Pero siempre los españoles fueron los que metieron la pata. El 3 de febrero de 1807 las tropas inglesas al mando del general Samuel Aychamuty ocuparon la ciudad, que fue reconquistada por las tropas enviadas por Montevido, que pasó a ser “la muy fiel y reconquistadora”. Lo que no me quedó en claro es si los señoritos porteños realmente querían librarse de los ingleses.

A Montevideo lo descubrieron los portugueses, dicen:  Monte vide eu, gritó el marino, dicen unos, Monte VI de este a oeste, alegan otros.  Montevideo qué lindo te veo, con tu Cerro y la fortaleza, cantaban en los carnavales de los años 50. El Cerro tiene 132 metros de altitud y es un granito que se destaca en la lisa orografía de un país cuya altura mayor es  la del Cerro de las Ánimas, oficialmente de 501 metros de altura (así puede figurar en los mapas), pero que en realidad no llega a esa altitud.

Puerto de inmigrantes que venían a América y caían en Montevideo, del que nunca habían oído hablar, a trabajar en sus frigoríficos cargando medias reses. Pero, de todas formas, una ciudad hecha de cara al mar (bueno, al río), aprovechando las playas que bordean la amplia bahía y siguen hasta que el río se convierten en Océano Atlántico, 125 kilómetros al este, justo ahí donde los porteños con plata van a veranear, Punta del Este.

Montevideo del delantal o túnica y moño para que todos los niños fueran iguales en la escuela, la de silencio-hospital, diría Mario Benedetti. No es nada raro que uno vea a un señor salir de su oficina con un portafolios o bolso, caminar unas cuadras, quitarse la ropa, quedarse en traje de baño. Ni que del bolso o portafolios aparezca un termo y un mate.

O que en cualquier estación los muchachos, los viejos, los niños, aprovechen las anchas veredas de la rambla para sentarse a tomar unos mates, alguna cerveza, comer algunos bizcochos o sándwiches de salame y queso, reunirse con amigos, con la familia, con los compañeros; mirar las gaviotas y el atardecer, mientras hablan de fútbol, de política, de los hijos, de la novia o el novio, de lo de todos los días. Alguna vez también hablaron de librarse de la dictadura.

En ese mismo puerto de Montevideo, el 25 de febrero de 1833 fueron embarcados María Micaela Guyunusa, embarazada de dos meses,  Laureano Tacuabé Martínez, el cacique Vaimaca Pirú y el chamán Senacua Senaqué, indígenas charrúas, para ser exhibidos y estudiados en un zoológico humano de París, y evaluados por los miembros de la Academia de Ciencias de Francia, por orden del primer presidente uruguayo, Fructuoso Rivera, quien ya había encabezado la matanza de indios en la batalla de Salsipuedes, vendiendo como esclavos a los sobrevivientes.

El grupo es conocido en Uruguay como “los últimos charrúas”. En el envío se incluían también un par de ñandúes, considerados  tan exóticos como los indígenas y todos fueron introducidos en Francia sin siquiera cumplir con los requisitos legales de la época. La historia de su desgracia, convertida en leyenda, marcó toda la historia del nuevo país-tapón, que un lustro antes habían “inventado” los ingleses. Hoy sólo se los recuerda en un monumento, en las riberas del arroyo Miguelete, de espaldas al Rosedal.

La revancha llegó en los primeros Juego Olímpicos de la modernidad, precisamente en París, en 1924. La primera práctica de los “salvajes” uruguayos (según la prensa parisina), fue una humorada: los jugadores, con el inolvidable José Nazazzi a la cabeza, salieron a  la cancha con plumas en la cabeza, y reventaban la pelota lo más lejos que podían. Moraleja: vencieron 7-0 a Yugoslavia, 3-0 a Estados Unidos, 5-1 a Francia, 2-1 a Holanda y 3-0 a Suiza en la final: los descendientes de Guyunusa, Tacuabé, Vaimaca y Senacua,  fueron los primeros campeones olímpicos de fútbol…

Después de casi tres siglos, uno aprende que uruguayo que triunfe en Buenos Aires pasa a ser rioplatense. Perdemos todo aquello de anarquistas-conservadores, que no nos guste que nadie nos mande…y tampoco nos gusta cambiar. En realidad los uruguayos vivimos en una continua contradicción con lo que fue el país o lo que fuimos como pueblo. Porque no fuimos uruguayos sino orientales, de la República Oriental del Uruguay (Rodelú, para los amigos).

Pero cambia, todo cambia: estamos orgullosos del puerto de Montevideo, pero héte aquí que está en manos de una trasnacional belga hasta las carnestolendas griegas, al igual que toda la ribera de los ríos entregada a las forestales-papeleras nórdicas, para que nos dejen sin agua ni vegetación. Decía Galeano que tenemos cierta tendencia a creer que nuestro país existe, pero que el mundo no se entera. Yo le contestaba que el Uruguay es sólo un estado de ánimo.

Pero, en Buenos Aires, para ver un poco de río hay que pasar por perímetros portuarios de dudosa seguridad, atravesar zonas industriales y evitar que un tren de carga o un camión de doble tracción te pise. Pero es cierto que van sacando los barcos del puerto, pero no por higiene, sino para poder construir edificios de 30 pisos que cumplan su cometido de taparle el río al resto de los ciudadanos.

Me consta que hay muchos, muchos porteños que nunca vieron el río. ¡Pobres!

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

https://estrategia.la/2021/08/28/las-dos-orillas-una-nota-chovinista/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/las-dos-orillas-una-nota-chovinista/

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: Vacunarán en las escuelas de Educación Especial ante el bajo porcentaje de chicos con comorbilidades inoculados

América del Sur/Argentina/03-09-2021/Auto(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Desde Salud Pública informaron que el porcentaje hasta ahora ronda el 40%.

Desde Salud Pública  decidieron salir a vacunar a los chicos entre 12 y 17 años con comorbilidades  en las escuelas de educación especial.  La determinación se tomó ante el bajo porcentaje de esa franja etaria que se inoculó contra el coronavirus.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, a casi un mes de lanzar la campaña para este grupo sólo un 40%  se vacunó.

Para  incrementar el número, se comenzará a colocar dosis en las escuelas de educación especial de la provincia.

“Es muy importante que los papás autoricen  y por eso es tan importante el trabajo previo que se viene realizando entre docentes, directivos y Ministerio de Educación”, afirmó esta mañana en conferencia de prensa la Ministra de Salud, Alejandra Venerando.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Ante-el-bajo-porcentaje-de-chicos-con-comorbilidades-vacunados-saldran-a-inocularlos-en-las-escuelas-20210901-0029.html

Comparte este contenido:

Pedagogía carpincho o muerte

Por: Gustavo Figueroa

Diez lecciones didácticas y trascendentes de un kimvn (conocimiento) que no empieza ni concluye en la mente y las elaboraciones humanas.

Kiñe | Uno

La primera lección que nos enseñó la presencia del carpincho en la ciudad es que existe un ordenamiento en el territorio (en todos los territorios) y que ese ordenamiento por más esfuerzos que se hagan no lo determinan las personas (ni una persona, ni un colectivo de personas, tengan la ideología que tengan).

Epu | Dos

La segunda lección clara y contundente que ya nos habían anunciado al comienzo de la pandemia otras formas de vida, es que no estamos solos. Y que no podemos proyectar mundos en donde sólo se contemple la individualidad de las personas o el deseo exclusivo de un colectivo de personas, sin contemplar las virtudes y el conocimiento presente en el territorio hace miles de años.

Kvla | Tres

El ordenamiento y el equilibrio que visibilizan los carpinchos son antiguos, sin fronteras, y preceden a la construcción de los Estados Nación. Del mismo modo, estos roedores especifican y visibilizan el lugar y la relevancia de un elemento indispensable para el desarrollo de cualquier forma de vida: el agua. En este caso las lagunas y los humedales de la zona centro de Buenos Aires (Puel Mapu, para el mundo mapuche).

Meli | Cuatro

En cuarto lugar, los carpinchos nos adelantan que el intento (o la insistencia en tratar) de separarnos de la naturaleza y/o definirnos por fuera (muchos intelectuales, hasta los más respetables, hablan de humanos por un lado y naturaleza por otro lado, como si fuéramos formas de vida disociadas) sólo puede entorpecer las cosas, anunciar grandes desequilibrios e incluso atentar contra nuestra propia vida individual y colectiva. Destruir sistemáticamente los acuíferos de agua dulce sin mostrar la menor oposición, es un claro ejemplo de época (véase extractivismo urbano, fracking, megaminería, agronegocio).

Los carpinchos nos enseñaron de forma efectiva y didáctica que es necesario salir de una vez por todas del antropocentrismo colonial vigente, para comenzar a “leer la literatura que habita en la naturaleza”, como sugiere sensiblemente el poeta Elicura Chihualaf.

Kechu | Cinco

El territorio (en este caso un humedal) es intransferible. No se puede sustituir, reemplazar o inventar (en forma de lagunas artificiales), porque esa transferencia o artificio no sólo va a desequilibrar la vida (en este caso del carpincho), sino también la del (los) humedal(es), el propio territorio y nuestra vida diaspórica en la ciudad. ¿Quién es el que irrumpe a quién? ¿Y cómo se produce esa irrupción? ¿Por qué las formas de vida que nos acompañan tienen que migrar de los territorios que habitan para ser recluidos en espacios reducidos (zoológicos y “reservas naturales”)? ¿De dónde sacamos o por qué nos hemos convencido de qué esta migración no constituye un desequilibrio en sí y que ese desequilibrio no nos afecta como parte de la naturaleza?

Cada elemento, cada forma de vida, habita un espacio sabiamente con un sentido irreductible, intransferible. Eso no lo debemos olvidar nunca (más).

Kayu | Seis

En función de la última lección, se desprenden los siguientes interrogantes: ¿por qué se insiste con planificar edificios y un proyecto de vida suntuoso sobre humedales? ¿Se está pensando en la virtud y el equilibrio del territorio? ¿O sólo se está pensando ciegamente en el rédito y el acaparamiento económico, sin contemplar ninguna forma de vida existente en ese territorio?

Regle | Siete

Existe un ordenamiento milenario en los territorios y ese ordenamiento coincide plenamente con los conceptos de itrofill mongen (todas las formas de vida, sin excepción) y kvme mongen (buen vivir) de los pueblos preexistentes. La pregunta es: ¿en qué momento nos alejamos de este ordenamiento sabio y contemplativo del mundo? ¿Y en nombre de qué decidimos atentar, inclusive, contra nuestra propia vida y nuestras futuras generaciones?

El motoquero que cae por el paso de un carpincho, al igual que el conductor de un Rally Dakar que atropella a su paso un ñandú ¿son hombres víctimas del pronunciamiento de las distintas formas de vidas que habitan los territorios? ¿O son estos conductores los responsables de transitar y moverse por los espacios naturales –de los que son parte– sin contemplar nada, ni a nadie?

Pura | ocho

La octava lección –y una de las más significativas y expresivas en la actualidad (digital y presencial)– es que el carpincho y las formas de vida no humanas construyen sentido y subjetividades. Y que en esas subjetividades, habitan identidades no sólo humanas. Entender estas identidades no humanas nos permite entender también por qué hacemos lo que hacemos todos los días. Y que en esos actos habitan virtudes que nos atraviesan como che (gente) y que son determinadas por esas formas de vidas no humanas: lagunas, ríos, animales, aves, cerros, volcanes. ¡El círculo de vida! Por ejemplo, los pueblos preexistentes sabemos que en el sur de Argentina habita el choike (avestruz) y que ese choike nos determina como personas a las familias que hemos nacido y nos hemos criado ahí, como sabemos que en la pampa húmeda habita el ngvrv (zorro) y en el extremo sur, dentro de la zona oceánica, habitan pu yene (las ballenas) y que ambas formas de vida determinan las subjetividades de las personas de esos diferentes territorios. Entonces, por ejemplo, ¿cuál será la relación de la vida noctámbula porteña con la presencia y la virtud de los zorros?

Aylla | Nueve

La novena lección y entiendo una de las más concluyentes es que: “¡El agua es vida” ¡El agua ordena la vida! ¡Sin agua no hay vida, ni equilibrio! Eso es algo que se puede evidenciar y que pocas personas, entiendo, van a desconocer en la ciudad de Buenos Aires.

Estamos ante un pronunciamiento histórico y trascendente que nos posiciona ante la vida o la muerte. O permitimos que sigan planificando y apilando casas hacia arriba sin contemplar nada, ni a nadie o defendemos los acuíferos de agua dulce, como los carpinchos defienden su lugar en el mundo.

Mari | Diez

Pedagogía carpincho o muerte.

Fuente de la información e imagen: https://www.pressenza.com/es/2021/08/pedagogia-carpincho-o-muerte/

Comparte este contenido:

Argentina: El Consejo Federal de Educación aprobó la propuesta nacional para intensificar la presencialidad

Se trata de cambios en los protocolos sanitarios que se encuentran vigentes.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, encabezó la 109° asamblea del Consejo Federal de Educación con la presencia de las ministras y los ministros de las 24 jurisdicciones, en la cual se aprobaron por mayoría los cambios en el protocolo para las escuelas, con el objetivo de intensificar la presencialidad a partir del 1 de septiembre.

Al concluir el encuentro, el titular de la cartera educativa aseguró: “El paso que hemos dado hoy es muy importante porque nos permite intensificar la presencialidad en nuestro sistema educativo. Tenemos la responsabilidad de garantizar el cuidado de la salud de toda la comunidad educativa. Hoy consideramos que se puede avanzar de manera segura y proponemos este paso porque contamos con el aval de las y los especialistas del campo sanitario y epidemiológico, luego de trece semanas de mejora de los indicadores. Estos cambios se aplicarán manteniendo y, en algunos casos, incrementando las medidas de cuidado ya que la pandemia aún no ha terminado”.

Por su parte, el director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Diego Golombek, expresó: “Debemos ser muy conscientes y tratar de sostener el distanciamiento máximo con todas las medidas que sean necesarias, que las excepciones sean realmente excepciones, y en esos casos intensificar de manera obligatoria al resto de las medidas de cuidado como los testeos, el uso de barbijos, la ventilación cruzada permanente, la utilización de medidores de CO2; el control de las condiciones sanitarias de la localidad, entre otras”.

Las modificaciones propuestas responden a la mejora de los indicadores epidemiológicos de las últimas 13 semanas, junto al avance en el proceso de vacunación y el aumento de las temperaturas en el territorio argentino, lo cual ofrece una posibilidad de dar paso a nuevas instancias que continúen fortaleciendo la presencia en las aulas.

En la Asamblea fueron presentadas las sugerencias de las diferentes jurisdicciones educativas y de las instituciones sanitarias. La confección del protocolo surge de la firme convicción de que es necesario intensificar la presencialidad escolar sin renunciar al cuidado de la salud. Se debe enfatizar que la flexibilización del distanciamiento físico se dará siempre y cuando se incrementen aún más el resto de las medidas, las cuales son condiciones mínimas, sobre las cuales cada jurisdicción podrá adicionar otras medidas que considere convenientes:

  • Condición óptima: En el caso de que las escuelas puedan asegurar la presencialidad completa manteniendo un distanciamiento físico de 1.5 m entre estudiantes, sin dejar de ventilar, asegurando el uso de mascarillas y la higiene de manos. Para mantener esta distancia es necesario aprovechar al máximo el mobiliario escolar en toda su extensión.
  • Condición admisible: Solo en el caso de que no sea posible asegurar el distanciamiento de 1.5 m para una presencialidad plena, se tomará una distancia física de 0.90 m entre estudiantes en las aulas, manteniendo el requerimiento de 2 m en los espacios comunes y con el cuerpo docente. En este caso, aumenta el requisito de ventilación, no solamente manteniendo abiertas ventanas y puertas, sino incrementando el tiempo de ventilación entre clases.
  • Excepciones: Solo para los casos en los que no sea posible mantener un distanciamiento físico de 0.90m entre estudiantes y permitir una presencialidad plena bajo esta condición, se podrá mantener una distancia mínima de 0,50 m. Las excepciones podrán aplicarse en contextos de bajo y medio riesgo epidemiológico y con adecuada cobertura de vacunación en la población general. En el caso de que el riesgo epidemiológico pase a ser alto, no se podrán establecer estas excepciones.
    Del mismo modo, estas excepciones deberán ser acompañadas de las siguientes medidas obligatorias: Mantener e incrementar el resto de las medidas de prevención; la distancia mínima entre estudiantes será de 0.50 m; la distancia entre estudiantes y docentes, así como entre docentes, se mantendrá en 2 m; el distanciamiento en zonas de uso común, no podrá ser menor a los 2 m. Asimismo, se deben agregar estrategias preventivas adicionales que incluyen: la realización de testeos en aquellas secciones escolares que estén contempladas por estas medidas excepcionales de distanciamiento; uso de barbijos doble o triple capa; asegurar que la superficie mínima por estudiante en el aula sea de 1 m2; la utilización de medidores de CO2 y la obligación de informar al Ministerio de Educación de la Nación los CUEs de las instituciones que son afectadas a estas condiciones excepcionales.

En cuanto a los testeos, podrán consistir en pruebas de presencia de antígenos correspondientes al virus SARS-CoV-2. El tipo de muestreo (censal, aleatorio, por muestra predeterminada, etc.) será determinado por cada jurisdicción, y deberá realizarse con una frecuencia semanal. En el caso de detectar los antígenos correspondientes se procederá a suspender las clases presenciales en la cohorte que los haya presentado, procediendo al aislamiento preventivo de estudiantes y docentes que hayan estado en contacto estrecho de aquellos que presenten resultados positivos.

Por último, todo lo que se refiere al uso de medidores de CO2, su implementación y recomendaciones se encuentran detallados en la guía presentada como Anexo de la resolución CFE 398/21.

La asamblea contó con la participación del secretario General del Consejo Federal de Educación, Mario Oporto; la secretaria de Educación, Marisa Díaz; el secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Pablo Gentili; el director Ejecutivo del INET, Diego Golombek y la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad, Verónica Piovani.

También estuvieron presentes de manera virtual las ministras y ministros de Educación de las 24 jurisdicciones: María Agustina Vila, directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires; Brenda Hidalgo, subsecretaria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Catamarca; Soledad Acuña, ministra de Educación e Innovación Tecnológica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Daniela Torrente, ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco; María Florencia Perata, ministra de Educación de Chubut; Walter Grahovac, ministro de Educación de Córdoba; Susana Benitez, ministra de Educación y Cultura de Corrientes; Martín Müller, presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos; Isolda Calsina, ministra de Educación de Jujuy; Pablo Daniel Maccione, ministro de Cultura y Educación de La Pampa; Ariel Martínez, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja; José Manuel Thomas, director General de Escuelas de Mendoza; Miguel Sedoff, ministro de Cultura y Educación de Misiones; Cristina Storioni, ministra de Educación de Neuquén; María de las Mercedes Jara Tracchia, ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro; Matías Cánepa, ministro de Educación de Salta; Felipe de los Ríos, ministro de Educación de San Juan; Pablo Andrés Dermechkoff, ministro de Educación de San Luis; María Cecilia Velázquez, presidenta del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz; Juan Manuel Pusineri, el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Fe -en representación de Adriana Cantero Llanes, ministra de Educación de la provincia que participó de manera virtual-; Mariela Nassif, ministra de Educación de Santiago del Estero; Analía Cubino, ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego; y Isabel Amate Pérez, secretaria de Gestión Educativa de Tucumán.

Además, por parte de la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, Cristina Valverde, presidente de la Comisión, y por parte de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Blanca Osuna, presidente de la misma. También participaron Rodolfo Tecchi en representación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP); y los representantes de los cinco sindicatos docentes: Sonia Aleso (CTERA), Roberto Baradel (CTERA), Noemí Tejeda (CTERA), Mariana Jaureguiberry (SADOP), Norberto Cabanas (UDA), Ernesto Cepeda (AMET) y José Gea (CEA).

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-consejo-federal-de-educacion-aprobo-la-propuesta-nacional-para-intensificar-la

Comparte este contenido:

Argentina: Se reducirá a un máximo de 90 centímetros el distanciamiento en las aulas

América del Sur/Argentina/27-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Por iniciativa del Gobierno nacional, mañana se aprobará esa medida en el Consejo Federal de Educación. El objetivo es avanzar a la presencialidad plena.

Tras las consultas con expertos, el Gobierno tiene decidido reducir el distanciamiento en las aulas para lograr que todos los chicos asistan a clases. Lo planteará mañana jueves por la tarde en una reunión del Consejo Federal de Educación, que reúne a todos los ministros provinciales.

El titular de la cartera nacional, Nicolás Trotta, expondrá tres “condiciones” que permitirán, tras más de medio año con presencialidad alternada, que los estudiantes vuelvan a concurrir todos los días a la escuela. Los diferentes escenarios son:

  1. Condición óptima: las escuelas que puedan asegurar la presencialidad completa manteniendo un distanciamiento físico de 1,5 metros entre estudiantes deberán seguir haciéndolo. “Para mantener esta distancia es necesario aprovechar al máximo el mobiliario escolar en toda su extensión”, advierten.
  2. Condición admisible: en caso de que no sea posible asegurar la presencialidad plena, se tomará una distancia física de 90 centímetros entre estudiantes en las aulas, sin dejar de sostener la exigencia de 2 metros en los espacios comunes y con los docentes. “En este caso, aumenta el requisito de ventilación, no solamente manteniendo abiertas ventanas y puertas sino incrementando el tiempo de ventilación entre clases”, recomiendan.
  3. Excepciones: cuando no alcance esa reducción de la distancia, se abre una excepción. En contextos de bajo riesgo epidemiológico y vacunación avanzada se permitirá acortar aún más la distancia para que todos los chicos estén en el aula.

No obstante, la excepción trae aparejada otras medidas obligatorias adicionales: los testeos a la comunidad escolar, el uso de doble y triple barbijo, que la superficie mínima por estudiante en el aula sea de un metro cuadrado, realizar el rastreo de contactos en el caso de aparición de síntomas, la utilización de medidores de CO2, el control de las condiciones sanitarias de la localidad y la obligación de informar los parámetros de los testeos semanalmente en la plataforma Cuidar Escuelas.

Hasta hoy, todo el país trabaja con modalidad alternada. Solo la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza avanzaron en forma gradual hacia la presencialidad plena quitando la exigencia del distanciamiento. En el resto de las provincias persiste el sistema de “burbujas”.

Hace solo unas semanas, el propio Trotta había cuestionado la modificación impuesta por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Sin embargo, la mejora en los indicadores sanitarios, los avances en la vacunación y la suba de las temperaturas quebraron esa resistencia.

“A partir de lo que ha sido la mejora de los indicadores sanitarios y epidemiológicos en las últimas 13 semanas y el avance del proceso de vacunación, hemos avanzado con aval de las y los especialistas en esta propuesta que nos permitirá continuar intensificando los niveles de presencialidad”, señaló Trotta.

Entre el lunes y el miércoles, el ministro se había reunido con funcionarios provinciales y con el Consejo Asesor para el Regreso a las Clases Presenciales, que trabaja desde mediados del año pasado cuando se creó el protocolo que rige hasta hoy. En el órgano participan representantes de UNICEF, de la Sociedad Argentina de Pediatría, de la OPS/OMS, epidemiólogos y expertos en infraestructura escolar.

Tras más de un año desde que se delineó aquel protocolo, recién mañana se producirá el primer ajuste a nivel nacional. A partir de las 15, los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones aprobarán la revisión y luego serán los propios gobiernos provinciales quienes aplicarán la medida.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Se-reducira-a-un-maximo-de-90cm-el-distanciamiento-en-las-aulas–20210825-0083.html

Comparte este contenido:

Convocatoria a participar del IV Congreso Municipal de Educación y I Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación, “Inspirar para innovar”.

Por: Sobretiza

Se realizara los días 13 y 14 de octubre de 2021

La Secretaría de Educación, a través de la Dirección General de Educación y la Dirección de Aprendizaje y Desarrollo Profesional, convoca a participar -bajo la modalidad virtual- del IV Congreso Municipal de Educación y I Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación, “Inspirar para innovar”, a realizarse los días 13 y 14 de octubre de 2021.

Este encuentro está dirigido a docentes, directivos, supervisores, técnicos, investigadores, profesionales, funcionarios e interesados, del Sistema Educativo de la Municipalidad de Córdoba y de otras jurisdicciones del país y el extranjero. Es abierto y gratuito.

Sus objetivos son desarrollar una instancia de formación para contribuir con la mejora de la
Educación en el contexto actual; potenciar espacios de socialización y análisis de experiencias innovadoras, en el marco de conversaciones acerca de los saberes y formas de enseñar en el contexto de la presencialidad cuidada (remota, intermitente, híbrida/bimodal
entre otras denominaciones); y facilitar el diálogo entre responsables de políticas educativas y escolares, gestionadas por gobiernos locales de Iberoamérica, con el ánimo de compartir avances y desafíos.

El IV Congreso Municipal de Educación – I Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación, responde a las nuevas demandas inscriptas en un cambio de época que modifica las maneras de vivenciar la cultura, el conocimiento, el trabajo y la sociedad en general. En nuestra Ciudad de Córdoba estamos avanzando e integrando en la acción un modelo de gobierno, inspirado en la Economía de las 4C: Circular, del Conocimiento, Creativa y Comunitaria. Todas ellas, en orden a una economía que promueva la confianza, cooperación, aprecio y solidaridad, valores claves para alcanzar el bien común, como paso necesario hacia un futuro sostenible, justo y democrático, centrado en acciones que promueven la dignidad humana, la justicia social, la sostenibilidad y la participación ciudadana.

Paralelamente, se van construyendo pilares institucionales para sostener estas concepciones. Así, las artes, ciencias, deportes, la educación digital, programación y robótica se recrean desde una visión que potencia la formación de ciudadanos y ciudadanas críticos/as y creativos/as, a la vez que invita a transformar en las instituciones educativas, las prácticas de enseñanza y de gestión para la concreción de comunidades educativas e innovadoras.

A los fines de lograr esta transformación, es fundamental resaltar el protagonismo de cada una de las personas que constituyen el sistema educativo. Las decisiones que ellas tomen en la construcción de propuestas de enseñanza, en decisiones de conducción, en objetivos de planificación, son las que finalmente darán lugar a los cambios esperados. Por ello, la formación de docentes, directivos/as, equipos técnicos y funcionarios/as de nuestra ciudad y de otras ciudades y pueblos que consideran prioritarias a las políticas educativas, es un factor central que es necesario fortalecer de manera permanente. Y para ello, hemos pensado este IV Congreso Municipal de Educación y Primer Congreso de Gobiernos Locales y Educación.

Ejes temáticos

  • Transformación e Innovación Educativa.
  • Alfabetización lingüística, científica, digital, artística y emocional.
  • Interdisciplina e integración de saberes.
  • Educación para el Desarrollo Sostenible.
  • Gestión de la educación desde los gobiernos locales.

Fechas importantes

  • Apertura de inscripción: 20 de agosto
  • Cierre de inscripción: 30 de septiembre
  • Fecha límite de presentación de trabajos: 15 de septiembre
  • Fecha límite de admisión de trabajos: 30 de septiembre

Link para inscripción: https://forms.gle/BoVkr8ze3DcAFL347

Enviá tus trabajos a: comiteacademico.cme@gmail.com

Inspirar para innovar en educación

Comparte este contenido:

Argentina: Unas 140 escuelas del Gran San Juan, las últimas con presencialidad

América del Sur/Argentina/22-08-2021/Autor: Favio Cabrera/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Son días de definiciones en el Ministerio de Educación, que entró en la cuenta regresiva para dejar la alternancia y apostar por la presencialidad completa. Es en este trabajo previo y tras las reuniones con distintos sectores que están ultimando los detalles del proceso gradual de sumar la burbuja 2 a la 1 (será por porcentajes de acuerdo a la cantidad de alumnos) a partir de este lunes, a la vez que el estimativo indica que más de 140 escuelas primarias del Gran San Juan serán las últimas en acoplarse (primero empezarán en los otros 14 departamentos), por lo que creen que recién a partir del 15 de octubre los alumnos de toda la provincia tendrán presencialidad plena.

La meta es comenzar con la incorporación de la burbuja 2 a la 1 desde el lunes 23 de agosto y en escuelas rurales, aunque hasta ayer seguían resolviendo algunos aspectos puntuales, como los vinculados a los espacios de los establecimientos (para mantener la distancia prevista en el protocolo usarán hasta los SUM de las escuelas, por ejemplo), los detalles relacionados a lo sanitario y también a la seguridad, como los adicionales de policías o el control de tránsito al ingreso y salida de los estudiantes, que en cantidad aumentarán al doble (o triple de acuerdo a la cantidad de burbujas) al eliminar la actual alternancia en el cursado.

Para colmo, el cronograma de las reuniones establecidas para definir todo esto se vio alterado entre el jueves y ayer por los problemas que causó el viento Zonda y hasta el contagio de un funcionario. «La agenda nos la están poniendo la pandemia y el clima», graficó el ministro de Educación, Felipe de los Ríos, para dar cuenta de la situación.

De todos modos, en la articulación del complejo sistema que implica el retorno a la normalidad del cursado de más de 240.000 alumnos sanjuaninos, es que algunos datos se van conociendo. Así, por ejemplo en el Nivel Primario, durante la primera semana rumbo a la presencialidad completa (del 23 de agosto al 3 de septiembre) estarán involucradas unas 185 escuelas de los 14 departamentos fuera del Gran San Juan; mientras que para la segunda semana (del 6 al 17 de septiembre) lo harán otras 39 de los mismos lugares.

La gradualidad en el desarrollo proyecta que después será el turno de las instituciones primarias del Gran San Juan, con matrículas más numerosas, que entre el 20 de septiembre y el 1 de octubre comenzarán a suprimir las burbujas de alternancia en aproximadamente 61 escuelas. Y luego, en otras 80 escuelas más, harán lo propio entre el 4 y el 15 de octubre, siempre y cuando la situación sanitaria en la provincia se mantenga como hasta ahora.

  • Murió una mujer y hubo 159 casos

Salud Pública informó ayer la muerte de una mujer de 59 años, de Capital, tras contagiarse de covid. Por lo tanto, el total de fallecidos en pandemia se eleva a 1.116. A su vez, hubo 159 nuevos casos y el acumulado ahora tiene 70.194 infectados. De ellos, 2.990 son casos activos, en tanto que están internados 153 pacientes (hay 86 personas en terapia intensiva).

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Unas-140-escuelas-del-Gran-San-Juan-las-ultimas-con-presencialidad-20210820-0084.html

Comparte este contenido:
Page 50 of 651
1 48 49 50 51 52 651