Page 48 of 657
1 46 47 48 49 50 657

Entrevista al Dr. Reynaldo Saccone: «El gobierno, los empresarios y los dirigentes sindicales actúan como si la pandemia ya hubiera pasado». Argentina

Por: Mario Hernández

La situación actual de la pandemia en Argentina con la aparición de Ómicron

***

M.H.: Han pasado cosas desde el mes pasado que no hemos hablado, como esta nueva ola de Covid, con cantidad de infectados preocupante. Y la cantidad de muertos que aumenta. Porque una de las cosas de las que se hablaba era que había muchos infectados y pocos muertos. Esto ha empezado a modificarse y, sin embargo, avanzan las medidas aperturistas. ¿Qué nos podés comentar al respecto?

R.S.: Hay varias cosas para aclarar. Y algunas falsas creencias que llevan a error. Por ejemplo, la primera falsa creencia es que Omicron es una pequeña gripe. Hay algo de verdad, es menos dañina que las anteriores variantes, pero eso es porque hay mayor cantidad de vacunados, tiene una altísima contagiosidad, pero como hay un 75% de la población que recibió dos dosis, ya hay más de un 15% que está recibiendo la tercera dosis y más del 85% que por lo menos tiene una dosis.

Eso quiere decir que hay un estímulo general. Uno toma toda la población en general entonces hay un estímulo general de las defensas. La gente está más defendida. Esto por si alguno se siente tentado de creer que es un mérito del gobierno, decimos que esto se podría haber logrado en mayo o junio, porque había la capacidad en el país para producir las vacunas necesarias para liquidar este tema. Pero se está logrando recién 8 meses después. En ese ínterin hubo enfermos, hubo pacientes graves y hubo muchos muertos.

El primer punto entonces es falso que es menos dañino, es menos dañino porque hay más gente vacunada. El segundo punto es que hay que vacunarse y es la conclusión del punto anterior, porque así estás más defendido. Lo otro que hay que aclarar es que todos dicen que hay menos muertes, efectivamente, como la gente está más defendida, hay menos muertes, pero cuanta más infección haya, aunque haya una proporción menor de muertes en números absolutos aumentan las muertes.

Por ejemplo, hubo 121.000 casos informados el pasado 18 de enero y 189 muertes informadas. Si hubiera 250.000 o 300.000 contagiados habría más muertes todavía, aunque sigue siendo una baja proporción. Entonces, el segundo mito que hay que destruir es este, la gente se sigue muriendo, pueden hablar en términos estadísticos y decir que ‘murieron nada más que 189 personas’, pero andá a decirle eso a los familiares de esos muertos.

Hay que ubicarse, es una gripe viral, pero sigue matando, produce más muertes que la gripe común. Es falso que la infección por Omicron es una infección más. Hay una ideología que hay que erradicar, que está fomentada por los medios que muestran a la gente en la playa, viajando, partidos de fútbol sin restricciones. Hay un estímulo desde las más altas esferas del gobierno, y eso no es sólo desde el oficialismo, también la oposición que gobierna varias provincias y la CABA, dan manija de la misma manera que el gobierno.

Lo que tenemos que preguntarnos es por qué esta conducta tan extraña, la explicación es la intención de poner en marcha la economía a costa de la salud de la gente, ese es el punto. El 5 de enero hubo un almuerzo en el ministerio de Economía, el anfitrión fue el ministro de Economía, Guzmán, hubo varios ministros del Poder Ejecutivo, entre ellos Carla Vizzotti, la ministra de Salud, hubo representantes de la industria, de los grandes comercios, del campo, de la industria farmacéutica, de las finanzas y dirigentes sindicales de la CGT, Daer, Caló y Andrés Rodríguez, entre otros. Esa cúpula del gobierno, grandes empresarios y dirigentes sindicales acordaron en ese almuerzo facilitar el retorno al trabajo, porque los empresarios se quejaron de un excesivo ausentismo que rondaba un 20% en las empresas. A partir de ese momento empezaron a bajar los criterios de bioseguridad en los empleos y en la vida cotidiana.

No se hace más campaña de ninguna naturaleza por los medios de difusión masiva. La gente está podrida, hace dos años que estamos con lo mismo, entonces si nadie informa, nadie educa, nadie alerta, la gente se va animando a salir y en eso estamos en medio de esta pandemia.

Creo que el gobierno está desoyendo la opinión de los especialistas. Ya no se los ve más en la televisión, porque siempre que aparecen es para decir que hay que cuidarse y restringir las actividades para frenar el contagio. Pero eso se deja totalmente de lado.

Esa es la situación actual, y pasa en todo el mundo. En Inglaterra, en Norteamérica, Europa, recién ahora, en medio del desastre que se está produciendo en países europeos como Austria, por ejemplo, que hizo obligatoria la vacunación, Alemania impuso restricciones, Inglaterra empieza a aplicarlas, Francia también. Empieza a haber alguna reacción.

Pero también hay que preguntarse por qué el virus sigue circulando, por qué hay tantas mutaciones, aparecen continuamente mutaciones, algunas se expanden otras no, algunas son más contagiosas, otras no, algunas más dañinas y otras no. Porque no hay cobertura de la población mundial, hay un sector muy grande de la población mundial que no está vacunado, es casi 1/3.

Estamos en una situación en la que el gobierno, los empresarios y los dirigentes sindicales actúan como si la pandemia ya hubiera pasado, todo el mundo a trabajar. Tal es así que las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) ya no cubren la ausencia por Covid. Fue considerada como enfermedad profesional a pedido de los trabajadores de la salud, nunca la incluyeron en la lista pero sí se dio una solución transitoria de considerarla durante un período que venció el 29 de diciembre pasado y no fue renovado el criterio de enfermedad profesional. Entonces, la ART si sos médico, enfermero, residente, kinesiólogo, etc., no te cubre más.

M.H.: Los trabajadores, la población en general ¿qué deben reclamar?

R.S.: Lo que hay que reclamar es una intervención decisiva. Por ejemplo, el tema de los testeos, esas colas son inhumanas en pleno verano. Esto para saber si estás o no infectado, si no lo estás, estás respirando junto a muchísimas personas y te terminás contagiando. Hay que terminar con esas colas, eso se resuelve con una acción vigorosa.

Trabajadores hay y sino hay que sumar. Los trabajadores también se enferman y se aíslan, esto es lo que quieren cambiar, no quieren que se aíslen, entonces tienen que tomar más gente. Que parcialmente lo han hecho pero que al dar por terminada la pandemia, nadie renovó contratos y quedaron montones de trabajadores de la salud con contratos temporarios en la calle el 31 de diciembre.

En eso están todos unidos, los intendentes, los gobernadores, etc. Un punto entonces es resolver los problemas de la gente, si quieren tener diagnósticos hay que tener el recurso humano para que la gente lo tenga, y el recurso tecnológico. En la Argentina se puede hacer, la industria bioquímica argentina tiene un desarrollo enorme, se pueden hacer vacunas y reactivos. Lo que pasa es que tiene que haber una intervención fuerte del Estado, reunir los más de 40 laboratorios estatales y los privados y empezar a producir los test. Como si fuera una campaña de guerra.

Cuando hay una guerra se reúnen los recursos y se ponen en marcha. Eso por citarte un problema que aparece a la vista. Escandaloso. Por otro lado, el virus dura 7 días en el organismo, pero el daño que causa, de acuerdo a los órganos que afecta, cosa que varía en cada individuo; entonces una cosa es el alta epidemiológica, que es a los 7 días a lo sumo 10, pero seguís con los bronquios dañados, el corazón dañado, etc.

Hoy en día la persona no puede ser atendida porque las guardias revientan, no hay turnos en consultorios para atención programada, eso pasa porque no hay recurso humano, no hay una política destinada a tal efecto. Tiene que haber una política para eso, tiene que proveerse el recurso humano, la infraestructura y el recurso tecnológico. Eso por citar algunos de los casos. Y eso no se puede hacer si no es con una acción centralizada del Estado, porque es el único que puede reunir todos los recursos disponibles.

El tema de los testeos en la Argentina siempre fue dramático, porque nunca fue considerado el testeo como instrumento de rastreo y seguimiento del virus, como instrumento para combatir el virus, se utilizó como recurso diagnóstico, para saber si la persona puntual está o no infectada, pero no es la única manera. Sino para rastrear a los contactos de esa persona y hacer el seguimiento. Para eso se hacen los testeos. Esto yo ya lo he comentado varias veces, hay un ranking mundial de testeos y Argentina está en el punto 112. Un país con tres premios Nobel de Medicina no puede estar en un puesto tan bajo. Quiero decir que no hay una política consciente, la única explicación es que esto no entra en la conciencia de los que dirigen.

Fuente: https://rebelion.org/el-gobierno-los-empresarios-y-los-dirigentes-sindicales-actuan-como-si-la-pandemia-ya-hubiera-pasado/

Comparte este contenido:

Carta a la comunidad universitaria internacional y la UNESCO: La Educación Superior de base demanda ser protagonista de la toma de decisiones internacionales sobre las universidades

La pandemia del Covid-19 ha profundizado las desigualdades sociales, lo cual ha tenido un impacto profundo en la educación. Millones de estudiantes han sido expulsados a la periferia de los sistemas escolares ante el modelo neo privatizador ocurrido durante la cuarentena educativa. Los ganadores del modelo virtual de enseñanza han sido las transnacionales de la tecnología.

Las universidades son instituciones para la generación de conocimientos, investigación y pensamiento crítico para y con los sectores populares, por ende, el destino de la universidad está estrechamente vinculado al de los humildes y desheredados de la tierra, a los habitantes de los países de bajos y medios ingresos.

La pandemia ha significado serios problemas para el acceso de los sectores populares a la educación universitaria.  La privatización ocurrida durante la pandemia se ha expresado en transferencia de obligaciones de los Estados de garantizar las condiciones básicas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. No todas las familias pueden pagar los costes de conexión a internet ni de computadores o plataformas virtuales. La educación durante la pandemia profundizó su mercantilización.

Las bancas de desarrollo vienen cuestionando la formación profesional que se realiza en las universidades mientras promueven desinversión educativa de los Estados nacionales. Le construyen una imagen negativa a la educación universitaria presencial como soporte para la profundización de la privatización y mercantilización.

Durante la pandemia el multilateralismo y los organismos internacionales dedicados a la educación tuvieron una escasa capacidad de generación de alternativas al modelo económico del capital y, por el contrario, se han venido sujetando cada vez más a los designios de las corporaciones.

Ciertamente la universidad debe transformarse radicalmente, pero este cambio es una cuestión del mundo universitario y la sociedad, no de las grandes bancas del capital trasnacional y un multilateralismo atado a sus designios.

Vista desde los centros educativos, durante la pandemia en la educación universitaria se ha puesto de relieve la necesidad de abrir una amplia agenda de debates que den cuenta de las expectativas y requerimientos del sector; este esfuerzo forma parte de ello. La educación superior presencial está amenazada por el creciente protagonismo del capital en la determinación de sus objetivos estratégicos y esto afecta las posibilidades tanto de los hijos e hijas de la clase trabajadora, como los de la clase media profesional de acceder al conocimiento, los saberes, la cultura y la ciencia.

La educación universitaria ha tenido un fuerte compromiso con la transformación social. En ese camino ha sido lugar de resistencia al pensamiento económico neoliberal que promueven las corporaciones, bancas de desarrollo y eso genera el rechazo de sectores del multilateralismo comprometido con la reproducción del modelo de dominación.

En ese contexto celebramos la decisión de la UNESCO de convocar a la Conferencia Mundial de Educación Superior en Barcelona, España, del 18 al 20 de mayo de 2022, pero observamos con preocupación la orientación del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC), motor de este evento, en darle un protagonismo central al Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, las corporaciones y las bancas de desarrollo en general, mientras cierra caminos de diálogo con las organizaciones gremiales de base del sector universitario, la academia crítica y el movimiento estudiantil, que han resistido precisamente los embates del capital contra la educación. La UNESCO pareciera apostar por una CMES superestructural que conjure la presencia de pensamiento crítico y que posibilite la profundización de las políticas neoliberales en el sector.

Nos parece altamente peligrosa esta orientación, por lo cual convocamos a la creación de un espacio autónomo de consulta y diálogo universitario que trabaje la conformación de una agenda realista de debates para presentarla a la sociedad internacional. Espacio que aspira poder interactuar y construir consenso con el equipo organizador de la CMES.  Este espacio se articulará de manera virtual a través de la plataforma de Otras Voces en educación y contará con encuentros presenciales locales.

Eso sí, esperamos que la UNESCO rectifique, de lo contrario nos veremos obligados a impulsar una Conferencia Internacional de Educación Superior que se desarrolle como Contra Cumbre de los pueblos contra el asalto del capital a la orientación estratégica d la educación universitaria.

Quienes estén interesados en sumarse a esta iniciativa global pueden enviar un correo a contacto.cies2022@gmail.com

En los próximos días anunciaremos la conformación del equipo estratégico internacional y la ruta de trabajo hacia la CIES.

¡¡¡El destino de la Educación Superior es un asunto de los y las universitarias(os), no de las Corporaciones, Bancas y el Multilateralismo cerrado a la participación de base!!!!

 

 

Suscriben

Luis Bonilla-Molina  (Centro  Internacional de Investigación Otras Voces en Educación Venezuela/Panamá/México),  Claudia Baigorria      (CONADU-Histórica,    Argentina),                                            Osvaldo Coggiola (Universidad de San Pablo,       Brasil), Luis Tiscornia      (CONADU-Histórica, Argentina), Clara Camps Calvet                  (Universitat de Barcelona, España), Ángel Rodríguez (APPU, Puerto Rico), Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina –Autónoma, Argentina ,  Myriam Barahona (FNFUCH, Chile), José Cambra  (ASOPROF-UP , Panamá), Luis Bueno    (CNSUESIC, México), Trino Barrantes (Profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica), Henry Giroux (Pedagogo crítico, Canadá),  Luz Palomino (Otras Voces en Educación,        Venezuela),  Peter McLaren (Docente de la Universidad de Chapman, EE.UU.), Asociación de Académicos de la Universidad de Chile (Acauch)                             Chile, Luis Hernández Navarro ( Docente / Director Editorial La Jornada, México), Fernando Lázaro (Profesor de la Universidad de Luján                , Argentina), Jurjo Torres Santomé (Universidad A Coruña,            España), Julio Gambina               (Profesor Titular Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Rose Mary Hernández Román (Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”, Venezuela), Vicent Mauri (STEPV – Intersindical Valenciana, España), Rosa Cañadel           (Profesora Universitaria, España),  Daniel Libreros             (Profesor de la Universidad Nacional,   Colombia), COAD Gremio de docentes e investigadores de la UNR, Argentina, Wilson Torres (Presidente de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos de Ecuador, Ecuador) Carolina Jiménez      (Profesora de la Universidad Nacional, Colombia), Fabiana Amorín  (D.E.P.E Unión Nacional de Estudiantes, Brasil), Eric Toussaint (Universidad de Liege y París VIII,  Bélgica/Francia), Laura Isabel Vargas   (Presidenta de la UNE,    Ecuador), Asociación Sindical de Profesores(as) Universitarios, Seccional ASPU-UPN                              Colombia, Alfredo Velásquez (SUTEP,      Perú), Olmedo Beluche (Centro de Investigaciones de Humanidades (CIFHU),      Panamá), Xavier Diez (Grupo de Investigación InterUniversitario               ,  España), Marco Raúl Mejía (Universidad de la Tierra,         Colombia), Giovanny Beluche (Coordinador del Programa de Humanidades UTN, Costa Rica), Hugo Aboites        (Profesor Investigador Univ. Autónoma Metropolitana            , México), Leonor Inés Peper (Presidenta ACAUCH, Chile), Juan Bernardo Borjas                  (Secretario Ejecutivo de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos de Ecuador, Ecuador), María Regina de Ávila (Docente de UFSC / Sec. General ANDES     , Brasil), Eblin Farage (Universidade Federal Fluminense            , Brasil), Adriana López C. (Universidad Distrital,                Colombia), Benjamín Berlanga  (Universidad Indígena Campesina en Red, México), Oscar Jara Holliday (Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica), Leonor Galindo C. (Profesora Titular Universidad de Antioquia,                   Colombia), Soledad Falabella     (Vice-Presidenta de la ACAUCH, Chile), Carlos Calvo Muñoz (Universidad de la Serena (r), Chile), Gustavo A. Torres L. (Coordinador de Comunicaciones ASPU-UPN, Colombia), Pedro Feltrín (Dirección de Unión de Estudiantes de Secundaria, Brasil), Omar Hurtado R.      (Profesor jubilado de la UPEL, Venezuela), Miguel Urrutia (Tesorero de la ACAUCH, Chile),  Piedad Ortega Valencia (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Fernando Gómez (Universidad Nacional de Rosario,             Argentina), Jorge Martínez            (Director ACAUCH, Chile), Carmen E. Fonseca    (Fiscal ASPU-UPN, Colombia), Mari Luz González             (STEs Intersindical, España), Jhony Alarcón Fuentes (Universidad del Zulia, Venezuela), Rodrigo Cornejo (Profesor Asociado Universidad de Chile,                Chile), Xavier Giró Martí (ExProfesor de la Universidad Autónoma de Barcelona,                España), Rodrigo Sepúlveda (Secretario de la ACAUCH, Chile), Fernando Abrego                (Secretario General de ASOPROF, Panamá), José M. González (Suplente Directiva ASPU-UPN, Colombia), Luis Damiani (Instituto de Investigación y Postgrado de la Magistratura, Venezuela), Roberto Fragomeno C. (Escuela Filosofía Universidad de Costa Rica, Costa Rica), Miguel Alberto G. (Universidad de Manizales, Colombia), Carolina Higuita R. (Universidad Estadual Paulista “JMF”                Río Claro , Brasil), Esperanza Paredes      (Ex Rectora Universidad de Pamplona, Colombia), Mesa Amplia Nacional de Profesores y Profesoras en Defensa de la Univ. Pública                  Colombia, Lino Morán (                  Universidad del Zulia, Venezuela), Leopoldo Munera (Universidad Nacional, Colombia), Luis A. González               (Universidad de El Salvador, El Salvador), Sara Y. Fernández M.       (Feminista Profesora Universidad de Antioquia, Colombia), Fabiola Bernal  (Fundación Pedagogía Nuestramérica, Costa Rica), Nicolás Londoño               (CINDE – Manizales, Colombia), Carlos A. Bracho L. (CESYC – Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela), Patricia Sierra (Universidad Nacional, Colombia), Roberto López Sánchez (Universidad del Zulia, Venezuela), Liliana Chaparro            (Vicepresidenta ASPU-UPN, Colombia), Kerlys Moreno (Universidad del Zulia, Venezuela), Jorge Conte Guerra  (Académico de la UTN,  Costa Rica), Mary Cruz Castro Q.                (Univalle, Colombia), Pilar Lizarraga (Comunidad de estudios Jaina-Bolivia, Bolivia), Pedro Morales  (Tesorero ASPU-UPN,      Colombia), César Leandro Marín(Profesor de Humanidades UTN, Costa Rica),  Jorge Gantiva (Universidad de Tolima, Colombia), Oscar Huaranga (Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, Perú), Nelson López (Universidad SurColombiana                  , Colombia), Stella Machicano (Comunidad de Estudios Jaina-Bolivia, Bolivia), Héctor Fabio Ospina        (Académico de la Universidad de Chile, Chile), Eder W. Ortiz Medina (Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia), Daniel Llano (Universidad politécnica Salesiana, Ecuador), Daniel García Peña (Universidad Nacional Colombia), Inés Helena Muniz G. (Investigadora Universidad Federal Fluminense, Brasil),

Gerardo Montoya  (Universidad de Antioquia, Colombia), Ramona Suárez Piña (Universidad del Zulia, Venezuela), Luis A. Cuellar Mejías                (Catedrático Universidad del Cauca, Colombia), Sandra Liliana Cuervo              (Universidad del País Vasco, España), José Miguel Olave (Universidad Católica de Oriente, Colombia), Pablo Vommaro (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Alfonso Torres    (Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Colombia), Blanca Gallardo    (Universidad Católica de Oriente               , Colombia), Gina Méndez (Profesora de CINDE  , Colombia), Andrés Lund (Profesor de la UNAM y la UIC, México), Jorge Jiménez                 (Universidade Estadual Paulista «Julio de Mesquita Filho», Brasil), Carlos Noveroy C. (Foro Chileno de Estudiantes           , Chile), Oseas Onofre                  (Sección 22 de la CNTE, México), Jeime M. Cortes S. (Universidad Estadual Paulista, Brasil), Héctor Manuel Soto S. (Grupo de investigación Releduc  de la USB, Ecuador), Roberto Rosique                (Universidad Autónoma de Baja California,         México), Armando Zambrano (UPTC, Colombia),  Nylsa Offir García Vera (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Hernandi Amador (Universidad del Tolima, Colombia), María Rosa Goldar            (Profesora Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), José Novoa (Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Colombia), Gerardo Montoya              (Universidad de Antioquia, Colombia), Luis D. Gómez M. (Profesor Universidad Santo Tomás, Colombia), Luis H. Rincón Bonilla               (Unicauca, Colombia), Alfonso Tamayo (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Iluska Salazar (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela), Bernardo Barragán (Profesor universitario de Antioquia                  , Colombia), Claudio Katz (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Sonia Farré i Fidalgo (            Profesora de secundaria, España), M. Yadira Córdoba (Profesora de la UCV,      Venezuela), Rubén Reinoso (Ex representante ante UNESCO / Rector UNEXCA      , Venezuela), Julio Mosquera       (Docente de la Universidad Nacional  Abierta, Venezuela), Maruja Romero (Profesora de la Universidad Nacional Abierta, Venezuela), Lermit Rose Puche (Profesor de la UCV    , Venezuela), Alí Marcano (Profesor y campesino, Venezuela),  Dioni M. Valladares  (Escuela PDVSA Región Oriente, Venezuela), Edgar Guedez        (Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, Venezuela), Marina Toro (UPEL Maracay, Venezuela), José Gonzalo Gómez (UPEL -IPB                , Venezuela), Ana Cristina Chávez (Docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela), Dubravska Torcatty (Vicerrectora de la Universidad Nacional Experimenta del Magisterio, Venezuela), Arisela Medina (Docente de la UNERG, Venezuela), Jesús Rodríguez G. (Docente de la UNEFM, Venezuela), Mirna Sojo (            Docente de la Universidad Nacional Experimental  del Magisterio,        Venezuela), Abdiel Rodríguez R. (Profesor de la Universidad de Panamá, Panamá), Víctor M. Ramos  (Académico de la UNAH,                Costa Rica), Elisabete  Burigo (Universidade Federal do Río Grande do Sul,            Brasil), Lev Velásquez      (CNTE Sección XVIII, México), César Valdovinos (Universidad Pedagógica Nacional. Núcleo Zamora, México), Verónica del CID (Red Mesoamericana Alforja  , Guatemala), Eduardo González (Secretario General del Colegio de Profesores,                  Chile), Gustavo Teres      (AMSAFE,  Argentina), Gonzalo Zabala     (Instituto Superior de Catequética, México), Fernando Peñaranda (Universidad de Antioquia, Colombia), Oly Millán  (Universidad Central de Venezuela,           Venezuela), Raúl Gil Alliaume (Docente del  Consejo de Formación Docente ANEP,    Uruguay), María Elisa Salgado (Secretaria General de SUTEBA Tigre, Argentina), Alfredo Cáceres  (Secretario de Formación SUTEBA el Tigre, Argentina), Luis Sánchez (Secretario General de AEVE                 , Panamá), Yesid González (Asociación Distrital de Educadores – Bogotá, Colombia), Horacio Valentín (Secretario General de SIDUT,             Argentina), Débora Gribov (Prof. Adjunta de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), Uruguay), Gregorio Mesa Cuadros               (Universidad Nacional de Colombia, Colombia), Lourdes de Urbáez (Centro Internacional de Investigación OVE             , Venezuela), Jaime Blandón (Universidad Distrital, Colombia), Alfonso Insuategui            (Grupo de Investigación Kavilando, Colombia), Betty Durango (Mujer, Pueblo – Magisterio CNTE Durango, México), Gladis Maugua (Universidad de los Llanos, Colombia), Fernando García C. (Centro Universitario de México, México), Nandy José García A.             (UNERMB, Venezuela), Andrea Zilberzstain (Docente de la Universidad de Luján, Argentina), Ángel Oroño                  (UNERMB, Venezuela), Miguel Viloria      (UNERMB, Venezuela), Dulvic Omaña      (UPTMA – Maracaibo,     Venezuela), Edwin Rosario (UNERMB, Venezuela), Peter Molina H.                  (Universidad de los Andes, Venezuela), Ezequiel Alfieri   (Docente de la Universidad Nacional de Luján, Argentina), Julio José Quijada R. (Docente de la UNERMB – Cabimas, Venezuela), Edward Ian Govia O.       (Docente universitario jubilado                 Venezuela),

Reinaldo Bolívar (Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños                  Venezuela), Danilo Serafim (CSP CONLUTAS, Brasil), Felipe Duque   (SEPE-Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Armindo Lajas  (SEPE- Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil) Marcelo Santana (SEPE Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Tais Coutinho (SEPE Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Rosimar Pinto (SEPE Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Moacyr Américo (APEOESP- SP- Vicepresidente,                                               Brasil), Poliana Fé  (APEOESP- SP- Dirigente,   Brasil), Rita Diniz (APEOESP- SP- Profesora,                                                         Brasil), Federico Henriques (Apeoesp- SP-Profesor, Brasil), Edier Sabino                                                                      (Profesor   de la Universidad de Pernambuco,    Brasil), Leandro Días  (Profesor de la Universidad de Pernambuco, Brasil), Sara Azevedo (MINAS GERAIS-SINDUTI,                                                         Brasil), Jeimy Marcela Cortes   (  Universidad Estadual Paulista, Brasil), Giovanni Beluche V.     (Coordinador del Programa de Humanidades de la UTN, Costa Rica), Guillermo Lusa Monforte    Profesor jubilado  Universitat Politécnica de Catalunya, España), Josep Ferrer (Ex-rector de la Univ. Politécnica de Catalunya,  España), Héctor David Sotomayor C. (Profesor de la Facultad de Economía BUAP, México), Germán Sánchez Daza (Centro Estudios del Desarrollo Económico y Social BUAP, México), María Figueredo (Universidad Bolivariana de Venezuela,                                   Venezuela),  Mirian Carmona Rodríguez (Universidad Central de Venezuela,                                          Venezuela), Jesús Campos   (Profesor UPEL,  Venezuela), Lisardo J. García Ramis (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas,  Cuba), Alejandro Andreassi Cieri  (Profesor jubilado de la Universitat Autónoma de Barcelona,  España), Gilberto Conde (Profesor El Colegio de México, México), Jorge Romero Amado   (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,  México),  Nicolás Marrero                  (Asociación de Docentes Universitarios del Uruguay (ADUR), Uruguay), Isidro Ramírez Navea (Docente UNEARTE, Venezuela), Alicia Parodi   ( Asociación Riojana de Docentes Universitarios ARDU  – RRII, DDHH y Género,     Argentina), Héctor Manuel Soto (Investigador de la Universidad Simón Bolívar,  Colombia), Eduardo Pinto E Silva (UFSCar, Brasil), Eduardo García Rodríguez (Sindicato de la Enseñanza CGT-Málaga                  , España), Vicent Maurí  (Activista social, España), Diego Luz (Profesor adjunto Facultad de Economía UNAM, México), Claude Calame (Directeur d’études Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia), Samy Johsua        (Professeur émérite université Aix Marseille, Francia), Gilbert Achcar (Professor of Development Studies and International Relations SOAS, University of London, Londres), Christine Pagnoulle    (Chargée de cours honoraire Université de Liège                  , Bélgica), Christiane Vollaire      (Philosophe, Chercheure associée au CNAM, Paris, Francia), Vicki Briault Manus                (Professeur à l’université de Grenoble-Alpes (retraitée ), Francia), Zoe María U. Sánchez (Ph. D. College of Social Sciences, University of the Philippines Cebu,               Filipinas), Jorge Hernán Betancourt Cadavid (Pofesor de la Universidad de San Buenaventura, Colombia), Susan Engel    (Associate Professor, Politics & International Studies- Co-Director, Centre for Critical Human Rights Research- Faculty of the Arts, Social Sciences and Humanities- University of Wollongong , Australia), Camille Chalmers (Professeur à l’Université d’Etat d’Haiti, Haití), Franck Gaudichaud (Catedrático en la Universidad Toulouse Jean Jaurès, Francia), Stephen Lake (Academics for Public Universities, Australia), Luné Roc Pierre Louis (Docteur en Information et communication de l’Université Catholique de Louvain, Bélgica), Gustave Massiah (Ancien enseignant à l’Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-La Villette, Francia), Zayda Sierra          (Profesor de la  Universidad de Antioquia, Colombia), Luis Arturo Sánchez Hernández (Asociación de Educadores Veragüenses, Panamá), Alejandro Núñez Manquez (Profesor Universidad Nacional de San Luis,       Argentina), José Herrera (Profesor Universidad de los Andes, Colombia), Salomé Rodríguez (Profesora UPTLL “ Juana La Avanzadora”,    Venezuela),

Sara Raquel López (SITRAFACSO – UNA/Asunción, Paraguay), Herman Van de Velde (Coordinador ABACOenRed, Nicaragua), Red Inter Universitaria por la paz REDIPAZ,               Colombia, Magisterio por la Educación Emancipadora y Comunitaria , México, Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC)-    México, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana-México, Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo-México ,Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo-México, Sindicato de Trabajadores de la Universidad Ibero Americana-México, Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana-México, Sindicato Unitario de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla- México, Asociación de Servidores Públicos Académicos Sindicalizados de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, México; Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de México- México, Sindicato Único del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro-México , Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora-México, Sindicato Independiente de Trabajadores Universitarios de la Universidad de Colima-México, Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior-México,   Sindicato Nacional de Docentes del CONALEP-México, Sindicato Nacional de Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura-INAH-México, Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia – México, Sindicato Nacional de Cultura-México, Sección OD-INBA-227-México, Sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-México, Sindicato Independiente de Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-México, Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Posgraduados-   México, Sindicato Unitario de Trabajadores del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica-    México, Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados-México, Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social                 -México, Bloque de Delegaciones Democráticas-IPN Sección 11 del SNTE-CNTE-  México, Sindicato Independiente de Trabajadores Técnicos y Profesionistas del Instituto Mexicano del Petróleo-México, Sindicato de Trabajadores del INCA Rural-México, Sindicato Independiente de Trabajadores en Investigación de Ciencias de la Salud-México, Sindicato Nacional de Trabajadores Administrativos Manuales Técnicos y Profesionistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia-México, Colectivo de Reflexión Universitaria de la Universidad de Guadalajara- México, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Secretaría de Cultura-México, D-II UP3-              México,Personal Académico de la UPN-                  México, Sindicato Alterno de Trabajadores del Instituto Nacional de  Bellas Artes y Literatura-México, Sindicato Nacional de Restauradores del INAH-México, Ciencia para el Pueblo, Sindicato Independiente del Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de Investigación de Cátedras CONACYT-México, Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura-México, Asociación de Profesores Investigadores Jubilados del INAH-México, Delegaciones Sindicales de Bibliotecas Públicas SEP- México, Sección 11 SNTE-México, Movimiento No Vivimos del Aplauso #NVDA-    México, Toracio Iturralde (“Para que la universidad juegue su papel de transformadora social”, Panamá), Oseas Onofre Fermín   (“Porque es necesario  hacer comunidad para resolver los problemas que atentan con la educación en general”,            México), Gerardo Pérez Muñoz  (“Todo lo que tocan los organismos financieros internacionales huele a privatización y mercantilización. La educación no es una mercancía, es un derecho”, México), Fernando Buen Abad Domínguez(“Contra la mercantilización de la educación. Por una educación pública, gratuita, de calidad y con un compromiso de base para la transformación del mundo”,  México), Paulina Esquivel («Porque las universidades generan la posibilidad de nuevos saberes”,                  México), Dalu Salazar M                 (“La educación es la base del desarrollo humano y social, por tanto debe ser gratuita y estar al servicio de la sociedad», México), Rafael Ochoa («Es necesario una buena y profunda reforma de la educación superior», México), Miguel Darío Hidalgo Castro («La educación superior es un derecho público y no se debe privatizar bajo ningún pretexto»,                   México), Gabriel Caldentey Ramos («Por la defensa de la educación como derecho y no sujeto al mercado”, España), Malvina Riveros («Democracia participativa es necesaria en todas las esferas educativas”, México), Pedro Polo                  («La educación no es un producto financiero ni una mercancía. Desde la primera infancia hasta la formación a lo largo de la vida», España), Esperanza Alfaro (“Estoy de acuerdo con la demanda, ya que por décadas se ha soslayado la participación en toma de decisiones…», México), Alejandro Meza             («Educación inclusiva», México), Lilia Granillo-Vázquez («Education is a human right and should not be turned into a commodity. Please unesco remember your own statement on education for the Millenium», México), Olga Delia Vivar Flores («Absolutamente de acuerdo”, México), Margarita Castillejos     («Me parece una opinión muy válida», México), Urania Ungo       («Ya basta de hipermercantilizar la educación y la educación superior», Panamá), Edgar Hernández Ruiz («Es importante realizar un congreso con miras a la mejora de la educación superior», México), Saúl  Elizarraras («Fuera organismos financieros internacionales», México), José  de Jesús Valdovinos       («No son lis bancos ni las empresas las que educan los sujetos profesores  somos quienes trabajamos con alumnos», México), Prudenciano Moreno («Estoy contra la ideología de esos organismos seudoeducativos», México), Rocío Pineda («Apoyo la crítica de la comunidad educativa»,   Colombia), Elixsandro Ballesteros («La educación es un derecho, no una mercancía», Panamá), Álvaro Camacho Torres («La educación de e ser universal y gratuita», Colombia), Carlos Alberto Giraldo             («La conferencia debe incluir diversas perspectivas», Colombia), María Josefina Ruiz Soto («Es importantísimo apoyar y desarrollar una educación superior de calidad que permita el desarrollo intelectual, emocional y social para una mejor integración en su ambiente», Hungría), Juan Carlos Rivera Mendieta («El país ya está suficientemente atrasado intelectualmente hablando»,     Panamá), Iris Burker        («También lo celebro», Panamá), Nancy Elena Ramírez Tobón      («La educación en todos sus niveles, necesita mayor empoderamiento y crear conciencia de su importante para fomentar seres realmente críticos y analíticos de su realidad», Colombia), Vicente Ayala Ahumada («Soy solidario con el derecho a la Educación pública y de calidad», México), María de Jesús Alejandro Quiroz   («Soy  creyente de que la educación cambia el mundo», México), Héctor Agredano              («Educación de calidad, pública y gratuita en las manos del pueblo” Estados Unidos), Juan Carlos Mojica Cardozo («Considero legitima y justa esta petición. La educación superior no es un negocio, socio, es una vía para el desarrollo y el cambio», Colombia), Eduardo Rafael Lázaro Arroyo («La universidad debe ser líder y protagonista en la vida pública», Colombia), Javier Contreras («Porque es necesario escuchar a las y los protagonistas directos de la educación por fuera de las lógicas del mercado», México), Emma Martínez Balcázar («Es justa la demanda de los docentes jubilados de la Universidad Autónoma Metropolitana», México), Gonzalo Peña     («Es ese un nivel de  Formación, universitaria critica al alcance de todos los sectores sociales», Colombia), J. Jesús González («Porque la educación no debe privatizarse y corresponde mayormente al Estado impartirla gratuita, laica y de libre pensamiento», México), Dora María Chamorro González («Por una educación que recoja a todas, todes, todos, no más el modelo educativo del negociado para las elites, toda la comunidad educativa debe tener voz en este encuentro, recuerden porque se dio el estallido social en Colombia», Colombia), Rocío Medina León («Creo en la importancia de que las voces de estudiantes universitarios participen en la toma de decisiones con respecto a la educación», México), Luis Fernando Vera («Es importante denunciar la intromisión de organismos transnacionales que defienden al capitalismo, en los espacios educativos populares»,                  Colombia), Ana Testa («Porque creo que es importante sumar todas las voces al debate».               Argentina), Noemí  Martínez («La educación debe ser pública, gratuita y obligatoria. Está en nuestra constitución así. Debemos democratizar el conocimiento y crear una sociedad del conocimiento”, México), Guillermo Castelnuovo Sangolqui («Porque las políticas de educación deben orientarse a los sectores más necesitados y a la gran mayoría de la población… no puede ni debe responder a otro tipo de intereses», Ecuador), Alba Catalina Soriano Guevara        («Por una mejor Educación», EE.UU.), Janitzio Alatriste («Porque es fundamental»,               México), Shermi Nolasco  («No más políticas neoliberales en educación», México), Liliana Fort («Estoy luchando por la revolución epistémica en la educación»        México),  Ignacio Gatica («Es necesario que las decisiones de las universidades públicas sean representativas», México, Francis Mary Nogueira               («Educacional Universitaria para los más pobres», Brasil), Wilson Borja Díaz («Es necesario la independencia porque las políticas de las instituciones bancarias internacionales están dirigidas a controlar a los países del tercer mundo», Colombia), Héctor Rodas Pereira («Las Decisiones Adecuadas, las Toma los que mayor saber tienen de los Entornos, situación geográfica  histórica y social… ¿Quién podría ser mejor candidato que quienes lo analizan, estudian y recuerdan que en la Universidad libre, justa y de vanguardia?», Colombia), Maritza Pinzón («La toma de decisiones académicas, políticas y administrativas en las instituciones de educación superior debe vincular directamente a quienes serán afectados y afectadas por ellas»,        Colombia), Nancy Gómez Bonilla («La educación superior debe servir realmente a la humanidad» Colombia), Mario Esteban Hernández Álvarez     («No más negocio con la educación superior en el mundo. Es necesario desmercantilizar el bien común que es el conocimiento. La educación es un derecho humano, no un negocio», Colombia), Isaac Ángeles Magdalena  («Los dictados de las instituciones financieras no puede ser la directriz de la formación profesional de ninguna índole», México), Gilberto Javier Aquiles López (              «La educación superior permite tener una sociedad más fuerte, más de democrática y más igualitaria», México), Víctor Sánchez G («Creo que la educación superior debe asumir un papel protagónico en el combate a la desigualdad, contra la falta de equidad y por un mundo sustentable. Eso sólo ocurrirá con la participación crítica de los académicos y los  estudiantes», México), Carlos Alberto Salgado Treviño («Estoy de acuerdo»,           México), María Verónica Roatta («Por la defensa de la Educación Superior, pública. La educación es derecho humano. No privilegio de quién pueda pagarla», Argentina), Leonel Silverio    («Estoy firmando para que la UNESCO convoque a la Conferencia Mundial de Educación Superior con miras a que se debata la agenda para impulsar estrategias que reduzcan las brechas de desigualdad en la educación superior», México), Ana Lucía Arias Balarezo («Apoyo la participación de los actores educativos directos», Ecuador), Mónica Klicinovic («No a la mercantilización de la educación. Si a la gratuidad de la enseñanza», Argentina), María Gabriela Hernández López (“La Educación Superior Universitaria es y debe ser un bien común»,         Costa Rica),

Lorena Isabel Fernández Paltán («La educación es un derecho humano», Ecuador), Rosario Sarmiento («Necesitamos recuperar los derechos que tenemos por el hecho de ser sujetos de derecho», Colombia), Ángeles Cienfuegos («Urge reflexionar los propósitos y objetivos de las IES», México), Fernando Mora Chacón («Por el rescate de la Educación Superior Universitaria motor del desarrollo de los pueblos y de sus habitantes»,           Costa Rica), Anabelle Castillo Heredia     «Una universidad independiente es una voz indispensable en una democracia, es una voz de equilibrio no puede haber investigación ni análisis de calidad sin libertad de pensamiento, la universidad no puede estar al servicio de pocos», Costa Rica), Liliana Leonora Herrmann Guevara («Estoy a favor de la autonomía de la educación en México, América y el mundo», México), Concepción Armendariz («Estoy de acuerdo»,  México), Olga Cecilia Díaz         («Comparto las reflexiones y propuesta formulada por las comunidades universitarias», Colombia), Cleoni  Maria Barboza Fernandes     «Estou assinando por acreditar em outro mundo possível. E fundamental a esperança, construindo a espera com movimentos coletivos por justiça social e democratização das relações em  todos espaçostempos. A luta continua!!!», Brasil), Hilda Koka                («¡¡¿Apoyo Total!!», México), Carlos  García («adelante con la educación laica y gratuita», México), Alejandra Contreras («Por una educación libre», México) Verónica Torres («Apoyo a la Educación Superior», México), Carlos Roveros («No se debe permitir ampliar la brecha», Colombia), Félix Ramón Triana Gaitán («Sin pensamiento crítico de la base, no se puede construir políticas educativas que coadyuven al desarrollo», Colombia), María Rocío Bedoya Bedoya («Se necesitan reformas a la educación, que la consideren derecho humano fundamental, universal, gratuito y de calidad en su carácter de bien común», Colombia), Natividad García («Es muy importante mantenerse informado» , México), Pablo Sandoval («La educación debe estar bajo la tutela de la sociedad, quien debe intervenir en la definición de sus fines y estrategias»), Marta López  («La Educación Superior es un derecho fundamental para el desarrollo de capacidades integrales de la persona tanto en el ámbito socioemocional, cultural, educativo como en el ámbito laboral, es necesario que este proceso de formación sea acorde al desarrollo del pensamiento crítico y de las necesidades propias de cada pueblo. Nos negamos a la masificación de la malla curricular», Paraguay), Yada Bazán («Considero que la educación es importante para la formación de futuros profesionistas. Es un derecho su gratuidad», México), Atilio Alberto Borón («La educación superior no puede dejarse librada a los banqueros y sus criterios de eficiencia y costo/beneficio. Tal cosa sería un error garrafal», Argentina), Graciela Salazar                  («Por el diálogo con y entre todos los componentes sociales que conforman los espacios de Educación Superior», Argentina), Hector Alfonso Simbaña Cabrera («Estoy de acuerdo con el comunicado», Ecuador), Luis Miguel Alvarado Dorry               (México), Enriqueta María Macossay       (México), Pedro Rafael Corona Guerrero (México),

Jorge Fernando Rodríguez (México), Jesús Alemancia  (Panamá), Edgar Isch L. (Ecuador), Verónica Chirino (México), Carmen Solano (Panamá), Juana Tellez Viveros (México), Fermín Carreño Lerma (México), Mariangela Petrizzo Páez (Venezuela), Carlos Daniel Cervantes (México), Rogelio Velasco  López (México), José León (Venezuela), Álvaro Rojas (Bélgica),  Guadalupe Ramos  Ortiz   (México),

María Elena Sánchez Azuara (México), Guadalupe Mauricio Hernández   (México), Florina Piña Cancino (México), Carmen Mejía (México), Coni Chapela (México), María del Carmen López Vásquez (México), Magdiel Montalvo ( México), María Guadalupe Lucio (México), Fco. González Silla (México), Isabel Araceli Blas Pacheco (México), Mauricio Macossay Vallado (México), Reyna Estela López Vásquez (México),  Alejandro Meza (México), Jorge Castellanos (         México ), Germán Sánchez Daza      (México), Marco Antonio Carballido Ortiz (México), Eunice Ferra (México), Miguel Santana (México), Carlos Munevar (Colombia), Eduardo Sandoval (México), Santiago Mbila Ivina (Guinea Ecuatorial), María Siete Soriano (México), Sylvia Hernández (México), Celia Linares (México), Carlos Señor Nieto (España), Teresa Archundia (México), Bangesy Carrasquillo (EE. UU.),

Diego Luz (México), Baldemar López (México), Tapa Beld Mietyoô (México), Maribel Ramírez (México), Martha Cristina Hernández Real (México), Beatriz Cavallotti                  (México), Verónica Susana Sánchez Luna                (México), Marcela Jiménez (México), Mario Robles (México), Martha Beltrán (México), Carlos Carrillo (México), Matilde Belem Huerta Lastra  (México), Francisco Gutiérrez Rodríguez (México), J. Javier González Monroy González (México), Leopoldo Fernández   (Panamá), Juan Miguel Garrido (España), Amalia Fernández (España), Gilberto Del Rosario García              (Panamá),

Isabel Santana   (Argentina), Margarita Theesz (México),  Francisco González (España), Mario Saucedo      (México), Minerva Najera  Najera (México), Enrique Duarte (México), Claudia Felícitas Partida Ibarra               (México), Augusto Serrano (España), Fernando Aparicio                   (Panamá), Sergio Morales (Panamá), Anais Morán (Panamá), Nicolás Jerome (Panamá), Adriana Salazar Jiménez (México), María Yolanda Xelhuantzi López (México),  Jarvise Azonzove Mpikame (Guinea Ecuatorial), Abril Aparicio (México), Lilia Granillo-Vázquez (México), Ramón Holguin (México), Félix Concepción Vázquez (Panamá), César Valera (México),                   Alfredo Espinosa (México), María José Salas Salazar (México), Vida Valero (México), Norma Bocanegra (México), Olivia Galicia (México), Miguel Ángel Hernández Vázquez (México), Dídimo Castillo (México), Silvia Beatriz Paulín Méndez (México), Félix López Zambrana (Costa Rica), Eli Omar Carranza (Costa Rica), Wilfredo Ramos (EE. UU.), Enruque Elorza       (Argentina), Pablo Patiño (Colombia), Xiomara Rodríguez Morejón (Panamá), Olmedo García (Panamá), Adrián Bedoya (Colombia), Conceição Fornasari (     Brasil), Bambina Stinga (Argentina), Yadira Borrero (Colombia), Marco Fidel Gómez Londoño    (Colombia)

Sonia Pereyra (Argentina), Lina Margarita Rojas Iopera (Colombia), Federico Cintrón Fiallo          (EE. UU.), Héctor Godinez (México), Jenny Assaél Assaél (Chile), Ana Elena Porras (     Panamá),  Alberto Blandón Schiller (Colombia), Ailen Dayana Quiñones Murcia                  (Colombia), Carlos Armando Zaragoza González (México), Jesús Efraín Castillo Castillo (México), Cara Isabel Gallego Mejía (Colombia), Carlos Pérez Murphy (México), Nivea Esperanza Dorado Guerrero (Colombia), Luis Alfredo González Monroy (Colombia),     José Rubio Martínez (Países Bajos), Fabián Alberto Jaimes Barragán         (Colombia), Lorena Reina (Colombia), Jenny Muñoz Cárdenas                (Colombia), Martha Cecilia Gutiérrez (Colombia), Alexander Hincapié García (Colombia), Yoleht Quiñones (Colombia), Dolcey Amador Fonseca (Colombia), Maricarmen Treviño (México)          , Rosa Flores Tupacyupanqui       (Argentina), Luzmila Sánchez (   Panamá), Lennis Johanna Renteria García (Colombia),  Fernanda Nieto       (México), Marta Elena Zepeda Aguirre (México), Juan José Piñar Chavarría (Costa Rica), Juanita Calderón Hernández (Costa Rica), Martha Rodríguez (México), Edgardo Alberto Fuertes Esquivel (Costa Rica), Gregoria Luna (Panamá), Roberto Jaimes Vargas        (México), Jaime Arturo Rojas Brenes (Costa Rica), Aurora Guadalupe Esteban Hernández (México),

José González (Colombia), Manuel Pérez (Panamá), Noel Aguirre Ledezma (Bolivia), Dagoberto Alpizar (Costa Rica), Juan Pablo Agudelo González (Colombia),  María Fernanda Garcés Florez (Colombia), Sergio Barraza Félix (México), Carmen Tapia (México), Alexandra Agudelo López (Colombia), Pablo Carbajal Benítez (México), Gregorio Mesa (Colombia),  Juan Guio (Colombia              ), Jaime Mosquera Córdoba (Colombia), Juan Camilo Sarmiento Lobo (Colombia), José Antonio Foronda Farro      (México), Juan López     (Colombia), Mónica Montoya Escobar  (Colombia), Susana Barrera Lobatón (Colombia), Irma L. Villalobos          (México), Angie Osorio   Manizales (Colombia), Sandra Milena Gómez López (Colombia), Pedro Nel Ortiz Lozano (Colombia),  Carolina Ibacache (Chile), Piedad Toro (Colombia), Paula Yepes         (Colombia), Julio César Troya (Panamá), Blanca  Nubis Zapata Ríos (Colombia), Arminda González Fernández (Panamá), Javier Ortiz (Colombia), María Cristina Patiño González  (Colombia),  Marcelly Mesa González     (Colombia), Jesús Tinoco (Colombia), Omar López Martínez (México), Daniel Forero (Colombia), Lucio Cordero           (Colombia), Alfonso Antonio Vásquez  (México), Edgardo Mendoza (Colombia), Euridice Sosa Peinado   (México), Ma. Gerarda Razo (México), Carolina Argueta Salazar                  (México), Nidia M. Aguirre A (Panamá), Gina Guadalupe Marrufo Corrales (México),  Alfredo Velázquez  (México), Alma Carolina Huerta Cruz (México), Elizabeth Martínez Hernández (       México), Iván Gallo  (Colombia), Esteban Gabriel Arias (Argentina), Arcesio Romero Rubio                  (Colombia), Mónica Guaycochea (Argentina),  Eufrasia Gómez Pérez (México), Alejandro Martínez Gómez (México),  María Esther Ortiz Latorre (Colombia), José Luis Vargas (México), Ramiro Huanca (Bolivia), Alba Catalina Soriano Guevara (EE. UU.), José Orozco Altamar (Colombia), Paulina Castro Los Reyes (México), María Elena Pérez  Vargas (México),  Betty Sanders (México), María Luisa Ortega Cons (México), Víctor Manuel Ponce Grima (México), Augusto Carrasco Orozco (México), Luz Elena Agudelo Tamayo       (Colombia), José Luis Gómez Ramos (México), Salvador Tavares Luna     (México), Carmen Teresa García R (Venezuela), Guadalupe Ponce             (México), Aime Jezabel Pérez Godinez (México), Víctor Gutiérrez (México), Marta Gabriela Rivas Zivy      (México), Claudia Monreal Mijares (México), Carlos Castaneda (El Salvador), Bertín Martín Olivas Pizarro (México), María Auxilio Heredia Anaya (México), Alfonso Insuasty Rodríguez (Colombia), Ángel Fernando Cevallos Alvarado  (México), Juan Manuel Sánchez Arbeláez                (Colombia), Marco Antonio Batres Medina (México), María Guadalupe Martínez  (México), Rodrigo Aquino                  (México), Manuela María Buenavista Gómez (México), Fredisbinda Andrea Vázquez Curiel            (México), Pamela Marian (México), Jesús Munguía (México), José Luis López Belmonte (España), Amalia Pallás (España), Arnulfo Godofredo Rodríguez López (México ), Jorge Osorio (Chile), Luisa Ocáriz (Paraguay), Diego Díaz (Colombia), José Libeto Fernández Sánchez  (Perú), Estefanía Bresso (Argentina), José Matías Vanegas (Colombia), Carlos Hurtado (Argentina), José Rivera (Panamá), Julián Zuluaga (Colombia), Heliodoro García Fuentes  (México),  Luciana Mora (Argentina), Juan Quintana  (Argentina), Óscar Bladimir Comba San Martin (Argentina), Amalia Rincón (Colombia), Jaime E. Péfaur (Venezuela), Helder Vanegas Florencia (Colombia), Constantino Sosa Andrade (México), Yolanda Rodríguez (Colombia), Alberto Márquez (México), Belén Parejo Pino (España), Gularte Vlad (Argentina), Liliana Patricia Chaparro Cristancho (Colombia),  Paulino José Orso (Puerto Rico), Gustavo Sánchez (Colombia), Cristina  Castro (Brasil), Rosa Gelves Vargas (Venezuela), Eduardo José Crochet (Brasil), Luiz Bezerra Neto (Brasil), Andrés Paulo Castanha (Brasil), Natacha Janata                (Brasil), Amparo Caicedo (Colombia),  Myriam Barahona Torres (Chile),   Luis Enrique Aguilar (EE. UU.), Hernando García Acevedo (Colombia), Gilberto Conde (México), Yamir Alan Castañeda Amaya (Colombia), Servando Ulises Contreras (Chile), Juan Sebastián García Perea          (Colombia), Roosevelt Carrillo Martínez (Colombia), María Esther Castellanos (Colombia), Irma Soto  (Colombia),  Teresa Rivas (México), Shyntia Carvajal          (Venezuela), Pedro Habacuc Santiago López (México), Diana Callejas                  (Colombia), Iván Emmanuel Amezcua López        (México), María Gómez (Colombia), Eymy Martínez Chía (Colombia), Sebastián Andrés Scatena                  (Argentina), Gregorio Cruz (México), Carmen Alicia Patiño Valencia (EE. UU.), Claudia León (México), Diego Armando González Daza       (Colombia), Blanca Liliana Reyes (Colombia), Irma Ruiz          (México),  Antonio Regino (México), Jean Mayora (Venezuela      ), María Francisca Notario Ramos (México), Joaquín Vergara Broce (Panamá), Marco Antonio Herrera Camarillo (México), Luis Álvaro Mejía (Colombia), Juan Carlos Vásquez García                  (Colombia), Esperanza Terrón (México), Jhon Alexander Chiguasuque (Colombia), Jaime Alfonso Álvarez Llanoa (Colombia), Patricia Navarro Herrera (Colombia), Julián García Mouriño                  (España), Narciso Campero (México), Marta Cardona López         (Colombia), Luis Ocampo (México), Mercedes Giner (España), Denis Javier Chávez (Panamá), Saúl Cuellar (Colombia), Rosario Sarmiento (Colombia), Ricardo Álvarez Mercado (México), Olivia Margarita García Ceballos (Colombia), Yvonne Lalyre (EE. UU.),  Alicia Castellanos         (México),  Elizabeth Estañol (México), Rafael Malagón  (Colombia), Maritza Esquivel Chinchilla (Costa Rica), Marcos Chinchilla (Costa Rica), Hender Pérez (Venezuela), Rosa María Cabrera Lotfe (México), Oscar Aguilar Bulgarelli          (Costa Rica), Salvador Castro (México), José Francisco Miranda Ramírez                 (Costa Rica),  Francisco Beltrán (Colombia), Jairo Rubio  (Colombia), Lorenzo Peraza (México), Yolanda Rojas (Costa Rica), Melania Monge Rodríguez (Costa Rica), Mariceci Dobles (Costa Rica), Román Munguía  (México), Freddy Pacheco León (Costa Rica), Rodrigo Fernández (Costa Rica), Edwin Coaña (                México), Gabriel Otalvaro (Colombia), José  Cuasquer Quevedo (Ecuador), Lenin Bajaña Zajia (Ecuador), Emilio Seveso San Luis (Argentina), Darwin Salvatierra (Ecuador),  Aleida Fernández (Colombia), María Isabel Da Cunha (Brasil), Silvia Tamez                (EE. UU.), Juan Carlos Ibarra R     (Colombia), Sandra Cartin (Costa Rica), Karoll Uribe (Colombia),  Angélica Triana (Colombia), Irene Martínez Ríos (México), Joaquina Uc Campeche (México), Julián Becerra (Colombia), Teresa Castro (Colombia), Marivel Mendoza (México), Luis Rueda (Colombia), Arnaldo Brito (Cabo Verde), Evelyn Anaya (México), Lorenzo Espinosa Gómez (México), María Blanco Barbosa (España), Etdardo Benítez Sánchez (México), Bernardo Boris Vargaftig (Brasil), Miguel Castañeda (México), Sérgio Roberto Kieling Franco (Brasil), María Victoria Gómez Águila (México), Armando Álvarez Lugo (Venezuela), Carmelina Priego      (México), Patricia Velasco   (México), Martín Limón (México), Jesús Emmanuel Reyna Herrmann (México), Luis Alfredo Gallardo (Chile), Erika Yazmín Flores (México), Javier Barrios D. (Panamá), Saúl Castañeda Díaz (México), Consuelo Castillo Mendoza (México), Germán Méndez Ortega (México)              , Juan Ángel Álvarez (México),  Miguel Cárdenas Barrera (México), Raúl Gil Alliaume               (Uruguay), Sergio Roldán              (México), Ángeles Espinosa (México),  Reynaldo Frausto Mens     (México), John Galvis   (Colombia), Martín Rodríguez (México), Henry Sánchez (Colombia), Georgina Suárez (Venezuela), Iván Gordillo (Ecuador), José Avecillas (Ecuador),  Pablo Granda   (Ecuador), Patricio Carrera (Ecuador), Graciela Isabel Badía Muñoz                 (México), Sara Victoria Alvarado Manizales (Colombia), José  Carlos Miranda Ramírez (Costa Rica), Laura Cázares Hernández (México), Josefina Jiménez Cortés          (EE. UU.), Antonio Rodríguez (Venezuela), Efraim González (Venezuela),  Jorge Chávez (Ecuador), Gladys Eugenia Canaval Erazo     (Colombia), Jaell Durán Herrera                  (México), Luis Carlos Bohórquez Duitama (Colombia), Humberto Conceição (Portugal), Diego Naranjo Tunja (Colombia), Luis Antonio Vizcaya Sánchez (Colombia), Mónica Del Vecchio (Portugal), Natividad García     (México), Iván Darío Núñez Orozco (Colombia), Nubia López T.           (Colombia), Rodrigo Arias (Colombia), Abel Escalante (México), Miguel Rangel (Venezuela), Alicia Fernández (Paraguay), Marcela Palomino (Colombia), Carlos Alberto Bracho León (Venezuela), Nora González Chacón (Costa Rica), Jorge Cazares Torres (México), María Elena Saludas Saludas (Argentina), Julio Gambina          (Argentina), Juan Miguel Gortari (Argentina), José Luis Ronconi                   (Argentina),  Claudio Rama (Uruguay), Viviana Macchiarola (Argentina), Miguel Mazzeo (Argentina), Marcela Andrea Falaguerra (Argentina), Carmen Rojas (Colombia), Belén Rolfi         (Argentina), Hayled Martín Reyes Martín (México), Beatriz Flores       Guaymallén (Argentina ), Decires de la Cuyanía  (Argentina), Rafael Herrera (México), Felipe Rivas (México), Cristina Sadovy (Uruguay), Raúl Alberto Brouckaert (Argentina), Raúl Bocanegra (México), Roberto Muniz (Brasil), Francisco Javier de Luca         (Argentina), Agustín Guzmán (              República Dominicana),  Humberto Tommasino                (Uruguay), Elba Núñez Luque (Paraguay), Fabricio Oyarbide (Argentina), Cindy Vanessa Ballestas Coronado (Colombia), Dominga Gavilán (Paraguay), María Fernanda Lavenia (Argentina), Mirta Iglesias Viedma             (Argentina), Héctor Alfonso Simbaña Cabrera              (Ecuador), Azucena Escobar (Ecuador),

Jacinto Pastor Anilema Niama   (Ecuador), Lisbeth Guillen Chávez (Perú                  ), Nicolasa Terreros Barrios (Panamá), Ruth Páez (Ecuador), Gladys Rodríguez (Uruguay), Luis Alfredo Arias Hernández (Guatemala), Suyapa  Castro (Honduras), Ana María Farruggia Guymallen (Argentina), Carlos Oña (Ecuador), Juan Hernández y Astudillo           (Perú), Eva Samqui (Nicaragua), Confesor Díaz   (México), Aurelio Vázquez (México),  Roberto Gerardo Feliciano Torreblanca (México),  Ofelia Olmedo (Paraguay), Guadalupe Alfredo Garibay  (México),  José   Bolívar (Ecuador), Verónica Bustos (Venezuela), Ana Ruiz Díaz  (Paraguay), Stalin Pérez Borges  (Argentina), María Pilloud (Venezuela), Nelly Ante             (Ecuador), María Andrea Fernández (Venezuela), Néstor Horacio Cecchi (Argentina), María Marta Bunge (Argentina), Pedro Sanllorenti    (Argentina), Cristina Castro (Brasil), Luis Héctor Barreras Luis (Argentina), Diego Azuaje (Venezuela         ), Carlos Daniel Bautista Navarro (Venezuela), Alejandra Colmenares (Venezuela), María Caruso   (Venezuela), María Ochoa (Venezuela), Keren García (Venezuela), Jessika González  (Venezuela), José López (Venezuela),

Jiba Jazzan (Venezuela), José Leonardo Pirela Romero (Venezuela), Henry González (Venezuela), Jenny Sánchez   Quito (Ecuador), Deborah Perozo (Venezuela), Lina Roustant Arenas Hernández (Venezuela), Daniela González (Venezuela), Ana Damas (Venezuela), María Rivera (Venezuela), Anibal Adolfo Mercado Rodríguez (Venezuela), Andrea Paola Ferrer Padrón (Venezuela), Lusbelly Rodríguez (Venezuela), María Miranda (Venezuela), Wadih Khoury(Venezuela), Louan Alcalá (Venezuela), Mario Franco (Venezuela), María Bebia (Venezuela), Diana Fernández Díaz (Venezuela), Carleis Morales (Venezuela), Fco. Javier Meza González           (México), Yenny Soto (Venezuela), Carlos González (Venezuela), María Vásquez (Venezuela             ), Marisela Salobo (Venezuela), Anderson Estrada (Venezuela), Leonela Morillo (Venezuela), Diosana Villegas(Venezuela),  Anaís Fernández (Venezuela), Duverica Morillo (          Venezuela), Desiree Valladares (Venezuela), Margareth López (Venezuela), Rosa Polo (Venezuela), Edith Rivera (Panamá), Jenny Paola García Rodríguez (Venezuela), Ana Torres (Venezuela), Eleana Paola Arenas Azuaje (Venezuela), Cristina Gómez (Venezuela), Elwin Carrillo (Venezuela), Dilitainy Marieldi Soto Ortega (Venezuela), Joe Colina (Venezuela), Soriana Requena (Venezuela), Yeilín Velazco (Venezuela),  Génesis Guillén  (Venezuela), Aisha Terán (Venezuela), Dorca Becerra (Venezuela), Alondra Ochoa (Venezuela), Mariana Labra (Venezuela), Lindolfo González (Venezuela), Isabel Rodríguez (Venezuela), Elian Ibarra (Venezuela), Jaime Altuve Díaz (Venezuela), Nurvis González (Venezuela),  Manuel Enrique Córdoba (Colombia)

 

 

 

Comparte este contenido:

Mi primer cv: entre la escuela media y el mundo del trabajo

Por:  Diego Rosemberg 

Hace unas semanas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció la implementación de prácticas laborales obligatorias entre estudiantes de quinto año de las escuelas medias porteñas. La directiva, con polémica incluida, puso el dedo en la llaga de la situación laboral de las juventudes y en la concepción de escuela secundaria para las nuevas generaciones. ¿Cuál es la letra chica de la propuesta? Un artículo para entender los desafíos y evitar los lugares comunes.

Las funciones de la escuela secundaria no están solo vinculadas a la transmisión de conocimientos, sino también a la formación de ciudadanía, a la preparación para proseguir con los estudios universitarios y al ingreso al mundo laboral, entre otras cuestiones. En este último objetivo, aparentemente, se inscribe la propuesta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por la cual, a partir del año próximo, todos los estudiantes de quinto año secundario deberán realizar una práctica formativa laboral de 120 horas en empresas, en una ONG o en un organismo público.

Así enunciado, podría decirse que la iniciativa está acorde con los objetivos educativos de la escuela media. Pero surgen algunos interrogantes cuando se comienza a hurgar en cómo será la implementación del programa Actividades de Aproximación de la Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En un material de promoción que esa Subsecretaría preparó para las empresas, ONGs y organismos estatales que recibirán a los estudiantes de quinto año secundario anuncia que “el aporte que una organización puede hacer a la comunidad al formar parte de esta propuesta se traduce en una fuerte impronta que dejará en los y las estudiantes sobre el valor del compromiso laboral, la importancia de la capacitación y aprendizajes permanentes, la dedicación y concentración, la aplicación de conocimientos para resolver problemas concretos y una forma colaborativa de desarrollo personal y social”. Su objetivo, dice el documento, es lograr que cada estudiante de quinto año de la escuela secundaria de la Ciudad pueda enriquecer su trayectoria a través de experiencias de aprendizaje significativas en situaciones reales de las organizaciones en las que se desarrollan las actividades.

“La propuesta parte de una tergiversación perversa de algo que debería tomarse muy en serio, que es introducir el trabajo como un valor, introducir el trabajo como algo que forme parte permanente de la concepción educativa a lo largo de toda la escolaridad, y no como una medida cualquiera tomada en cualquier momento. Esto de que los chicos trabajen de manera gratuita para las empresas es realmente una cosa increíble”, cuestionó la pedagoga Adriana Puiggrós, ex viceministra de Educación de la Nación.

El programa –se anuncia- propone experiencias pedagógicas de carácter obligatorio destinadas a acercar a los estudiantes de escuelas de gestión estatal y privada al mundo laboral y a la formación superior. Antes de realizar estas prácticas, el Ministerio de Educación porteño les brindará –según el documento que distribuyó- un taller introductorio de 30 horas cátedra, que representan 20 horas reloj, con contenidos relacionados a la orientación vocacional; a herramientas para el mundo del trabajo y de habilidades blandas, financieras y digitales, y en el armado de un proyecto personal a futuro. Un dato curioso que podría abonar la mirada de Puiggrós: nada se explicita sobre la formación en cuanto a los derechos laborales, ni sobre la legislación del área.

egresar en desigualdad

Un estudio del Observatorio Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) concluye que “la obtención del título secundario puede garantizar la continuidad de los estudios superiores pero no asegura trabajos registrados y estables”. El trabajo, llevado adelante por la investigadora Agustina Corica, muestra que, un año después del egreso del secundario, casi el 60% de los entrevistados no trabaja. Pero un tercio de ellos busca empleo, por lo que puede ser calificado como desocupado. El problema no es parejo en las distintas clases sociales. Mientras que afecta al 26% de los egresados que pertenecen a sectores socioeconómicos bajos, impacta solo en un 13 % de los sectores medios y en un 10% de los sectores altos.

El 40% ocupado, además, no lo está en condiciones homogéneas. Mientras que el 57% de ellos cuenta con plena ocupación, un 27% está subocupado y busca otros empleos para completar sus ingresos. Además, el 21% es cuentapropista. Los empleos que consiguen estos jóvenes son, en su mayoría (70%), precarios. “Por lo tanto, puede inferirse que el título secundario no es suficiente para insertarse laboralmente en empleos de calidad”, agrega la investigación.

Determinar si las causas de esta situación hay que buscarlas en el sistema educativo o en el modelo económico o en ambas, no parece sencillo. Pero hay cuestiones que se pueden mencionar: “Antes el secundario era para pocos, ahora es para muchos. Ya no hablamos de un título secundario como antes que, por ejemplo, te habilitaba para determinados trabajos, como el de perito mercantil –señala la investigadora-. Exceptúo de este diagnóstico a las escuelas técnicas, donde todavía esto sucede. Pero desde hace un tiempo, el objetivo se concentró en la socialización, en la formación de ciudadanía. Hay una decisión política de inclusión educativa, vinculada a convertir a la secundaria en un derecho. Me parece que eso postergó el objetivo de la formación para el mundo del trabajo. Aunque la Ley de Educación Nacional del 2006 fijó que esa era una de sus funciones, quizá faltó acción en esa dirección. Las prioridades de las políticas para el nivel fueron la inclusión y el aumento de las tasas de egreso y terminalidad”.un estudio de unipe concluyó que un año después del egreso del secundario, casi el 60% de los entrevistados no trabaja. y para quienes sí lo hacen, los empleos que consiguen estos jóvenes son, en su mayoría (70%), precarios.

quién marca la cancha

Para Corica, la iniciativa del Gobierno de la Ciudad suena interesante. Pero advierte que falta información sobre cómo se va a implementar. “El riesgo –dice- es que sea una operación de marketing educativo, un como si. Tiene que haber garantías de que se trata de una instancia formativa y de que el sistema educativo no facilitará mano de obra barata al mercado. Para eso hacen falta muchos recursos, no solo económicos sino también humanos”.

Efectivamente, el desafío es grande. De acuerdo al último Anuario estadístico del Ministerio de Educación de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires cursan casi 35.500 estudiantes en quinto año. Pensar que cada uno de ellos tendrá un lugar para realizar una práctica formativa en un ámbito laboral con un índice de desocupación nacional que supera el 8% parece una apuesta ambiciosa. Según el documento de promoción del Ministerio de Educación porteño, cada empresa u organización deberá tener un referente del programa con quien articulará la cartera educativa. ¿Cuántas empresas podrán destinar una persona a coordinar el programa pedagógico? ¿Quién definirá qué estudiantes de qué escuela irá a cada institución?

“Otro riesgo -dice Corica- es que el programa profundice la segmentación que ya existe en el sistema educativo, que las grandes empresas elijan vincularse a escuelas que garanticen un estudiantado con determinado capital social y les sirva para captar personal en el futuro, pero que esa posibilidad no esté dada para los sectores más postergados, los que más lo necesitan”. En este sentido, la exdirectora nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa y actual investigadora del instituto Marina Vilte-Ctera, Liliana Pascual, advierte en un trabajo aún inédito: “En nuestro país, las tendencias privatizadoras en el campo educativo se inscriben en un proceso más amplio de mercantilización educativa que consiste en la integración de los intereses del mercado en las políticas públicas. Esta es la forma a través de la cual las empresas y las fundaciones empresariales participan en el diseño y la gestión de las políticas educativas, lo que transforma a la educación en un espacio propicio para los negocios privados”.

Lo que se trasluce del planteo de Pascual no parece poca cosa. Se trata ni más ni menos de quién fija la política educativa. ¿El Estado o el mercado? A veces, las respuestas se cruzan pero en muchos casos, los intereses son contrapuestos.

Pero más allá de los intereses del Estado y del mercado, aparecen las demandas y deseos de los adolescentes. “Hoy los jóvenes piden otra cosa –subraya Corica-, se entusiasman con el hacer. Y en ese hacer aparece el mundo del trabajo, por lo que esta propuesta puede ser muy interesante para ellos si se lleva bien a cabo. El desafío consiste en pensar una escuela secundaria más sensible e innovadora. Los jóvenes se avivaron. En nuestras investigaciones aparece esto que se conoce como la devaluación de las credenciales educativas, ¿cuánto vale un certificado? Esto está presente en la vida de los chicos, aparecen carreras paralelas, son cursos, talleres, informática, música y esa combinatoria de experiencias y distintas formaciones terminan construyendo su salida laboral, totalmente distinta a la que pensó el sistema educativo. Como decía Daniel Filmus, hoy la secundaria es necesaria pero no suficiente”.

Fuente de la información e imagen:  http://revistacrisis.com.ar

Comparte este contenido:

Argentina: Cada 4 personas que el Estado asistió por explotación laboral o sexual, 1 es un niño

América del Sur/Argentina/16-01-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Según datos oficiales, el Estado sanjuanino asistió a 59 victimas de la explotación laboral y sexual durante el año 2021. Y 15 de esas víctimas eran niños, lo que representa 1 de cada 4 casos.

Las intervenciones del “Programa de Rescate y Asistencia a Personas Damnificadas por el delito Trata”, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social a través de la Dirección de la Mujer, alcanzaron a esta cantidad de personas. En el estudio se discrimina que 57 e las 59 víctimas fueron por explotación laboral y las otras 2, por sexual. Desde el área se brinda asistencia integral a personas afectadas por estos delitos, como también se buscan garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de trata y explotación de personas y para su familia.

Según la edad y el g´nero, de las 59 víctimas, 15 fueron niños, 11 mujeres y 33 hombres.

El programa cuenta con un equipo interdisciplinario de psicólogas, trabajadoras sociales, abogados y personal especializado, quienes brindan asistencia y seguridad a las víctimas desde una perspectiva de género y derechos humanos.

Las intervenciones se realizan en el marco de causas judiciales. Las mismas comprenden: allanamiento por explotación sexual o explotación laboral, entrevista en sede judicial o cámara Gesell, acompañamiento y asistencia integral, en declaración testimonial, asistencia en reconocimiento fotográfico o en domicilio.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Cada-4-personas-que-el-Estado-asistio-por-explotacion-laboral-o-sexual-1-es-un-nino-20220108-0048.html

Comparte este contenido:

Libro: Subimperialismo y dependencia en América Latina

Subimperialismo y dependencia en América Latina

El pensamiento de Ruy Mauro Marini

Adrián Sotelo Valencia

Sotelo Valencia, Adrián. Subimperialismo y dependencia en América Latina: el
pensamiento de Ruy Mauro Marini / Adrían Sotelo Valencia; prefacio de Carlos
Eduardo Martins. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad
de México: Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, 2021.
Libro digital, PDF – (Temas)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-053-8
1. Imperialismo. 2. Capitalismo. I. Martins, Carlos Eduardo, pref. II. Título.
CDD 306.342

 

Subimperialismo y dependencia en América Latina. El pensamiento de Ruy Mauro Marini es el más reciente libro de Adrián Sotelo Valencia y representa un esfuerzo teórico y empírico significativo para actualizar el trabajo de Marini a la luz de los grandes temas del mundo contemporáneo y de América Latina. Siendo uno de sus discípulos, y con una
vasta obra publicada en diversas lenguas, el autor expone en este libro las propuestas fundamentales de la teoría marxista de la dependencia a través de los conceptos desarrollados por Marini, para reinscribirlos en el debate de las ciencias sociales y someterlos al test del tiempo histórico. (Prefacio. Carlos Eduardo Martins, p. 12)

Descargue el libro completo en este enlace: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/123456789/15174/1/Subimperialismo-dependencia.pdf

 

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad editorial: Subimperialismo y dependencia en América Latina / Adrián Sotelo Valencia. Colección Temas Recibidos.

 

Comparte este contenido:

Argentina: Compromiso y nuevas metodologías educativas para un mundo en colapso

Compromiso y nuevas metodologías educativas para un mundo en colapso

Fuentes: Rebelión

La obra, de 240 páginas y 22 artículos, está orientada a las estudiantes, docentes, educadoras y trabajadores de la intervención sociocomunitaria.

“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”, afirmaba el expresidente de la República Sudafricana y líder en la lucha contra la segregación racial, Nelson Mandela. Partiendo de esta premisa, coordinación Baladre e Iniciativas Sociales Zambra han editado el libro colectivo Miradas que educan. Diálogos sobre educación y justicia social, coordinado por el pedagogo Juan José Vergara y el profesor Francisco J. Murillo. La obra, de 240 páginas y 22 artículos, está orientada a las estudiantes, docentes, educadoras y trabajadores de la intervención sociocomunitaria.

El pedagogo, docente (con más de 35 años de experiencia) y presidente del Laboratorio de Innovación Educativa (LABINE), Juan José Vergara, recupera una de las frases célebres del filósofo Jean-Jacques Rousseau, como referente de las Metodologías Activas: “La mejor escuela es la sombra de un árbol”. Asimismo recuerda las cifras de UNICEF (diciembre 2020) sobre el precipicio digital infantil: dos de cada tres niños en edad escolar del planeta (1.300 millones) no tienen conexión a internet en sus casas. Y en India, “más de 50 millones de niños y niñas no son capaces de leer su nombre”.

Ante un mundo “desigual, injusto e inhabitable”, Vergara defiende una mirada distinta del aprendizaje, en que éste no quede reducido a una transmisión intergeneracional de contenidos y valores. También valora la creatividad: no existe una respuesta única a los problemas.

“Aprender es una aventura, un acto colectivo y reflexivo en el que se desarrolla el pensamiento crítico; pero además es imprescindible actuar. Aprendemos haciendo, implicándonos directamente en el contexto”, sostiene el autor de Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) paso a paso. Por ejemplo, en el conocimiento de un barrio –por parte de un escolar- recorriendo las calles y hablando con sus habitantes.

Maestro durante más de dos décadas, David Santos Alejo participa en el portal digital y podcast Píldoras de Educación y forma a profesores en metodología y tecnología. En su artículo subraya que más de 3.000 centros educativos públicos del estado español no cuentan con una conexión a Internet de alta velocidad.

Junto a la importancia de la responsabilidad –por parte de docentes y familias- en el tiempo que el menor pasa ante las pantallas, Santos otorga prioridad a la pedagogía; así, “la tecnología en la educación sólo tiene sentido cuando le damos un propósito, una intención”. Propone, por tanto, hacer un uso crítico y humanizarla. A menudo, añade el maestro, la tecnología se utiliza en el aula para sustituir aspectos ya conocidos (por ejemplo libros de texto por digitales).

“La tecnología, por sí sola, sin unas directrices y apoyo, no contribuye apenas en el desarrollo de la creatividad. La tecnología debe ser ‘invisible’ poniendo el foco en lo cognitivo, en la curiosidad, en la experimentación y en la colaboración (…). También debemos ser capaces de gestionar la atención en un mundo digital en el que tenemos un exceso de información”, explica David Santos.

Manuela Mesa forma parte de la Cátedra UNESCO de Educación para la Justicia Social y es codirectora del Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ). Remata su artículo con una reflexión de María Zambrano, que considera la paz como un ideal situado más allá de un posicionamiento concreto; se trata, según la filósofa, de una revolución, una forma de vivir, de habitar el planeta y ser persona. La Educación para la Paz cuestiona la guerra y la violencia como hecho inevitable o medio eficaz para la resolución de conflictos, defiende Manuela Mesa.

Cita entre otros al pedagogo y psicoanalista austriaco Bruno Bettelheim (1903-1990), autor del libro Educación y vida moderna: “La violencia es el comportamiento de alguien incapaz de imaginar otra solución a un problema que le atormenta”. La socióloga y antropóloga pone el acento en la idea de “cuidado” para el sostenimiento de la vida; la “vulnerabilidad” de los seres humanos; el concepto de “interdependencia”, así como los saberes y experiencias de las mujeres (la iniciativa 1.325 mujeres tejiendo la paz, de CEIPAZ, recoge las historias de vida de Elise Boulding en Noruega; Somaly Man en Camboya; Vandana Shiva en India o Lydia Cacho en México).

En el texto inicial del libro, el profesor en Métodos de Investigación y Evaluación en la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), F. Javier Murillo, resume en cinco puntos la idea de Educación para la Justicia Social; son la inclusión y el trabajo en equipo (profesorado, escolares y comunidad educativa “sienten el centro como suyo y trabajan duro para mejorarlo”).

De hecho, agrega Murillo, el aprendizaje es un asunto de todos: estudiantes, profesores y familias; y ha de promoverse la atención a la diversidad (“nada hay más injusto que un trato igual para personas diferentes”, por clase social, cultura, género o sexualidad); el autor apunta la necesidad de que la escuela trabaje con las asociaciones locales y su implicación en los problemas del barrio; por último, la democracia y participación –por ejemplo mediante las asambleas de aula- ha de cuidarse especialmente respecto a los colectivos marginados.

El artículo Las lentejas de mi abuela: alimentación, educación, feminismo y justicia social, de la educadora popular Alicia Medina, recoge dicotomías como agroecología o barbarie; petrodependencia frente a inter-ecodependencia y la superheroína de ficción Mujer Maravilla en contraposición a Las Kellys (colectivo de mujeres que limpian en los hoteles).

La autora critica que, en la pirámide alimentaria de la educación convencional, se omitan las referencias a la explotación laboral, migraciones en temporadas de cosecha, emergencia climática, publicidad engañosa, contaminación por agroquímicos, origen de la diabetes, cocina saludable o feminismo (según la FAO, las mujeres rurales suponen cerca del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países del Sur, “pudiendo llegar a más del 50% en determinadas partes de África y Asia”; sin embargo, menos del 20% de los propietarios de la tierra en todo el mundo son mujeres).

Miembro de la Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales (REDESSCAN) y Baladre, M. Koldobike Velasco propone enfocar las miradas a los derechos y la acción socio-educativa emancipatoria, frente al vigente sistema capitalista, colonial y patriarcal. Y además defiende que todas las personas se conviertan en agentes de transformación, mediante los vínculos comunales; cuidando lo político y politizando los cuidados; o haciendo visibles los conflictos, para resolverlos de modo no violento y buscando la verdad.

La barbarie actual produce cegueras e impone su mirada occidental –androcéntrica, antropocéntrica, etnocéntrica (racista y colonialista)- y su sentido común. “Como nos enseña Foucault, actúa a través de microrrelaciones de poder que son mucho más eficaces por su proximidad e invisibilidad”, afirma la activista.

Sobre las cárceles y los centros cerrados (CIE y centros de menores) escribe en Miradas que educan Emiliano de Tapia Pérez, integrante de Baladre y la asociación ASDECOBA en Salamanca. Resalta que, entre finales de los años 70 del siglo XX y la primera década de la centuria actual, en el estado español, el número de personas presas pasó de 18.000 a más de 70.000.

Las causas más destacadas de la reclusión derivan de “importantes conflictos sociales” no resueltos, como la mayor pobreza y el menor nivel educativo. Emiliano de Tapia considera el siguiente dato para definir la cárcel como un instrumento básicamente punitivo: “El porcentaje de funcionarios de vigilancia se sitúa en torno al 40%, mientras que los de tratamiento no llegan al 3%”; y concluye de este modo: “Vivimos en una sociedad enferma, en la que no existen formas de prevención”.

En el texto colectivo de Zambra y Baladre han colaborado Labine y la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social. El libro incluye las reflexiones de Raúl Zibechi sobre La Educación popular en los movimientos sociales; Manolo Bayona y Ruth L. Herrero, en torno a Renta Básica de las Iguales y justicia social; e Isa Álvarez y Luis González Reyes, que introducen las perspectivas del ecofeminismo y el colapso, entre otras.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/compromiso-y-nuevas-metodologias-educativas-para-un-mundo-en-colapso/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Kicillof ATR con la precarización: «Es un desastre como se están manejando desde el gobierno con nosotros

Directivas que se contradicen entre los funcionarios de la DGCyE y dejan en el limbo a miles de docentes. El gobierno de Kicillof, de manera compulsiva y sin actos públicos mediante, pretende obligar a docentes del +ATR a trabajar en las colonias de vacaciones, modificando arbitrariamente las condiciones de trabajo. Precarización y amenazas de perder el trabajo es lo que prima.

Todo esto y más se expresó en la asamblea convocada por los Sutebas multicolor la semana pasada en la que participaron más de 400 trabajadores de toda la provincia, denunciando un nuevo ataque a las condiciones de trabajo, en donde el gobierno de Kicillof decidió, de un día para el otro, modificar el horario de trabajo, el grupo pedagógico y la sede de trabajo, sin clarificar ningún tipo de protocolo o burbujas. Y con amenazas de cese para quien no acepte estas condiciones. Allí, una docente contó que frente a su embarazo de riesgo la obligan a renunciar porque no tiene justificadas las faltas. Como resolución se decidió presentar un acta modelo de rechazo firmada por los docentes en las escuelas y movilizarse a las jefaturas distritales para presentar un petitorio que rechaza la precarización de este programa.

Cada día que pasa, es cada vez más claro que la educación no es ninguna prioridad para el gobierno. Todo lo que resuelven está atado con alambre. Cómo ya hemos denunciado en este medio, las políticas educativas del gobierno han fracasado, dejando a millones de niños, niñas y adolescentes sin acceso a la educación durante la pandemia. Hoy implementa este +ATR Verano, avanzando con la precarización laboral y dejando al desnudo que 263.000 niñas, niños y jóvenes no tuvieron continuidad pedagógica. Intercambiamos con docentes de diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires y nos contaron qué es lo que está sucediendo.

Maylen, docente +ATR de la escuela 67 de Quilmes, nos cuenta que «en la reunión que tuvimos ayer, nos plantearon que no hay colectivos para llevar a los chicos y que tenemos que traerlos y llevarlos desde la escuela a la pileta caminando como 10 cuadras ¿Cómo hacemos para evitar accidentes o problemas de salud ante semejante calor de parte de los niños?»

En Merlo, uno de los docentes que tiene escuela sede en la N° 9 del centro, relata que «esa escuela no es la que elegimos en el acto público, pero nos están obligando a trasladarnos porque sino nos cesan del cargo junto con el planteo que tenemos que tener chicos de diferentes modalidades que no estamos preparados, los docentes de secundaria podemos llegar a tener chicos de primaria y viceversa y todos van a estar juntos ¿puede un chico de cuarto año de secundaria estar con un niño de quinto grado con las mismas actividades?».

Paola y Jimena, docentes de +ATR de la escuela secundaria 111 en González Catán de La Matanza, amplían este tipo de problemas contando que «nosotras ya venimos precarizadas desde que tomamos los cargos de ATR porque tenemos muy pocas faltas y tenemos que ir enfermas al trabajo y, ahora es peor, porque nos informaron que no podemos faltar ni una vez en este contexto de Covid. La coordinadora, incluso, no nos supo responder si los chicos tienen seguro ante cualquier accidente y, ante nuestros reclamos nos dicen que desde los jefes del distrito plantean que renunciemos» nos cuentan ellas con mucha bronca ante el destrato y el juego que hace el gobierno con la dificultad enorme que hay de conseguir trabajo.

David Maidana, concejal electo por el Frente de Izquierda y justamente docente precarizado de Merlo (ex trabajador de PIEDAS y ATR), agrega que «hace años que no se invierte en educación sino más bien la plata se va afuera, al FMI por ejemplo, como lo hizo el gobierno con los 1.900 millones de dólares que le pagó en el mes de diciembre mientras en la provincia hay más del 70% de niños y niñas en el umbral de la pobreza. Es muchísima la cantidad de escuelas, vacantes, alimentos o puestos de trabajo que se podrían crear urgentemente con la plata que le pagan al FMI, esa odiosa deuda ilegal y fraudulenta que contrajo Mauricio Macri y que Alberto Fernández está decidido a pagar».

Yanina Bazán, militante de la Marrón – PTS y referente de los docentes precarizados del sindicato recuperado por la Multicolor del SUTEBA Matanza nos explica que «es muy difícil conseguir trabajo estable en la docencia porque los cursos que son de 50 chicos no los transforman en dos cursos de 25 sino que mantienen las aulas superpobladas, dejando pocos cargos y muy mala calidad educativa ya que es muy difícil que un docente tenga un seguimiento serio de tantos«. Así, Yaniz nos describe el conjunto del panorama «habiendo docentes precarizados generalmente que recién entran a la docencia que sólo consiguen trabajo con las características del +ATR muy precarizados y, los docentes estables de más años, no les alcanza el sueldo teniendo que trabajar hasta triple cargo con cursos superpoblados con mucha fatiga laboral».

Cómo planteó Yanys en la asamblea con 400 docentes, frente a todo esto surge la cuestión de qué sindicato queremos. Vimos como La Celeste se borró en la pandemia, directamente no nos dio ni voz ni voto, festeja la precarización, no nos representa, no lucha. Todo lo contrario con La Matanza u otras seccionales dónde surgen estas instancias de organización. ¿Cómo puede ser que Baradel siga avalando y festejando la precarización del gobierno? no le da la cara. Debería romper su seguidismo y llamar a asambleas para discutir cómo enfrentar la precarización de los y las docentes.

De la escuela N°5 de Luzuriaga La Matanza, Daniel Durán nos plantea que «es un desastre como se están manejando desde el gobierno con los docentes que somos ATR, ya que siempre estamos en la incertidumbre y ahora nos cambian todas las condiciones laborales de un día para el otro. Nos cambiaron hasta el horario de trabajo y hay muchísimos compañeros que estaban en el turno tarde como docentes y a la mañana trabajan de otra cosa y ahora obligan a que elijamos el único turno que es el de la mañana en las colonias, teniendo que elegir entre un trabajo u otro de manera compulsiva sabiendo que la plata no alcanza con un solo trabajo hoy».

Este viernes 7, cómo decidimos en asamblea, nos movilizamos a jefatura distrital (Pueyrredón y Av. Eva Perón) para decir ¡basta de precarización laboral!
Tenemos que fortalecer la organización en cada distrito porque se haga escuchar nuestra voz, y avanzar en desarrollar las comisiones de docentes precarios que hace tiempo se pusieron en pie a pesar de la conducción del sindicato de la celeste a nivel provincial que hace oídos sordos a todos nuestros reclamos. Firma este petitorio que se voto desarrollar desde la Multicolor provincial

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Kicillof-ATR-con-la-precarizacion-Es-un-desastre-como-se-estan-manejando-desde-el-gobierno-con

Comparte este contenido:
Page 48 of 657
1 46 47 48 49 50 657