Page 545 of 651
1 543 544 545 546 547 651

La formación docente, clave del suceso.

Una investigación del Cippec indaga sobre la preparación y las condiciones de trabajo de los docentes argentinos, y propone estrategias inspiradas en el modelo educativo finlandés, considerado uno de los mejores del mundo.

América del Sur/Argentina/Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

Por: Maria Gabriela Ensinck.

Desde el año 2000, Finlandia encabeza sistemáticamente los resultados de las pruebas de calidad educativa PISA ( Program for International Student Assessment ) y su sistema de enseñanza se ha convertido en un modelo a seguir. No son el rigor ni la competencia, sino la inclusión, la creatividad y la cooperación las bases de su éxito, en el que la formación de los docentes juega un rol fundamental.

«Los docentes finlandeses deben tener 4 años de estudios universitarios más una maestría», señala Florencia Mezzadra, directora del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y co- autora del libro publicado por esta entidad Apostar a la Docencia, junto a la investigadora Cecilia Veleda y con la colaboración de Belén Sánchez.

En cuanto a las horas de formación, el promedio en la Argentina para un docente de nivel inicial o secundario es de 3600 durante 4 años (de acuerdo a una investigación de Juan Llach para la Fundación Red de Acción Política), mientras que en Finlandia se requieren 8000 horas durante 5 años.

Pistas para mejorar:

Convencidas de que más allá de las mejoras edilicias, en la infraestructura educativa y en el salario de los docentes, el factor de más impacto en la calidad de la enseñanza es la mejora en la formación de los maestros y maestras, las especialistas del Cippec enumeraron en su investigación una serie de propuestas en este sentido:

«Lo primero es prestigiar a la profesión docente, que vuelva a ser un aspiracional entre los jóvenes», destaca Mezzadra. Con este objetivo, el libro detalla algunas iniciativas como: campañas comunicacionales y concursos para visibilizar y premiar a docentes destacados.

Otra de las propuestas es crear un sistema integral de información educativa, incluyendo las trayectorias y resultados de aprendizaje de los alumnos, la oferta de equipamiento, estado edilicio, alumnos por curso, cargos y horas de clase. Si bien esta información existe, no está centralizada ni digitalizada, y en muchos casos tampoco actualizada.

La creación de un Instituto Federal de Formación Docente para unificar criterios pedagógicos y ofrecer posgrados y cursos anuales de actualización que sean tenidos en cuenta a la hora de concursar los cargos.

Disminuir el ausentismo y la rotación docente. Según el trabajo del Cippec, «el ausentismo no es una problemática generalizada en la docencia sino que parece focalizarse en algunos docentes y algunas escuelas. El uso de la información para detectar las escuelas con mayor ausentismo servirá para intervenir según las circunstancias»

Reformular el sistema de acceso a los cargos docentes, para hacerlo mediante evaluaciones, entrevistas, planificación de unidades didácticas y demostraciones de clases. Esto implicaría una reforma a los estatutos docentes y requeriría un acuerdo con los sindicatos.

Mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los docentes, garantizando un salario digno y equitativo, con una mayor ingerencia del gobierno nacional en la política salarial.

Agilizar los trámites burocráticos como pedido de licencias, autorizaciones para salidas didácticas, que consumen tiempo productivo de los docentes.

Garantizarles el acceso a atención médica de calidad, e incentivar los docentes para que concentren horas en una misma escuela.

Apoyar a las escuelas más débiles, aquellas donde se concentra el fracaso escolar, las dificultades de aprendizaje, el ausentismo y la violencia. Y al mismo tiempo, identificar, reconocer y difundir las prácticas de las escuelas que logran buenos aprendizajes.

Por último, las investigadoras del Cippec reconocen a la incorporación de la tecnología y la educación de los nativos digitales como un gran desafío en el mediano plazo.

«Las experiencias de conectividad e inclusión digital que se llevaron a cabo tanto desde el gobierno nacional como el de la ciudad de Buenos Aires y algunas provincias como San Luis y La Rioja son muy positivas», destaca Mezzadra. «Pero aún resta trabajar mucho en la formación digital de los docentes. Porque la tecnología por sí sola no impacta en el aprendizaje, pero un maestro bien formado y actualizado sí».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1768136-la-formacion-docente-clave-del-suceso

Imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/68/ln-vuelta-al-cole-2005968w280.jpg

Comparte este contenido:

Los docentes no pueden dejar pasar una broma xenófoba.

Los maestros valoran de manera positiva el desempeño de los alumnos inmigrantes. Un equipo de investigación de la UCC preparó material para tratar en las aulas, la diversidad cultural y los prejuicios. Entrevista con Eduardo Bologna.

América del sur/Argentina/Autor: Mariana Otero.Fuente:http://www.lavoz.com.ar/

En las primeras entrevistas con docentes hallamos una mirada muy positiva hacia los alumnos que pertenecen a comunidades boliviana o peruana, en cuanto a la valoración de la escuela, respeto a normas”, dice Eduardo Bologna, director de un equipo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, que trabajó sobre diversidad e inmigración.

Bologna explica que los docentes encuentran muchas oportunidades para tratar el tema de la inmigración en clase y realizar aportes que permitan reducir los prejuicios hacia los extranjeros. “Los docentes no pueden dejar pasar una broma xenófoba”, apunta.

La investigación, realizada por Bologna, Miriam Abascal, Angel Robledo, María Guillermina Martínez y Marianna Galli, culminó con la elaboración de un material de divulgación científica denominado “Más diversidad, menos prejuicios. Revisando nuestras creencias sobre los extranjeros y los inmigrantes”, que se realizó en el marco del Programa de Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación pública de la Ciencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.

El documento fue confeccionado por el Programa de investigación, docencia y proyección social bajo el título Inclusión educativa: la mirada desde las aulas de la Facultad de Educación de la UCC y entregado al Ministerio de Educación de la Provincia para que se utilice en las escuelas, a través de actividades prácticas.

En una entrevista realizada por la UCC, Bologna explica que los inmigrantes no constituyen en Córdoba una categoría homogénea.

– ¿Cómo se dan las relaciones entre los inmigrantes y los cordobeses en la escuela? ¿Cuál es el panorama en nuestra provincia en relación a este tema?

– Los inmigrantes no constituyen en Córdoba, una categoría homogénea, en nuestro estudio hemos puesto la atención en quienes vienen de Bolivia y Perú o son hijos de personas nacidas en esos países. Como en toda cuidad receptora de inmigrantes, la inserción sucede de manera segmentada, es decir, que muchos de quienes llegan, en los primeros tiempos se asientan en zonas periféricas de la ciudad y se ocupan de tareas, en general mal remuneradas. Es decir que tienden a incorporarse a los segmentos más desfavorecidos de la sociedad receptora. Nuestra mirada estuvo puesta en la escuela y los docentes, porque es el ámbito de socialización inicial de los niños inmigrantes o hijos de inmigrantes. En las primeras entrevistas con docentes hallamos una mirada muy positiva hacia los alumnos que pertenecen a comunidades boliviana o peruana, en cuanto a la valoración de la escuela, respeto a normas, etcétera. Por eso quisimos saber en qué medida las creencias que son comunes acerca del posible efecto negativo de las migraciones, estaban también presentes entre los docentes de escuelas primarias. Esto es importante, porque estos son agentes de alto impacto en la reproducción de las actitudes xenófobas: si un docente deja pasar o minimiza una broma xenófoba, es mucho lo que transmite al resto de los alumnos. El docente encuentra muchas oportunidades para tratar el tema en clase y aportar a reducir los prejuicios hacia los extranjeros que están presentes en diferente grado todas las sociedades receptoras de migración.

– ¿Qué fenómenos sociales han encontrado al respecto o de qué hipótesis parten?

– La valoración positiva que los docentes mostraron hacia los migrantes generó la pregunta sobre si sus actitudes hacia la migración serian diferentes a las de la población general.

La investigación

– ¿Cómo se desarrolló la investigación?

– Se hicieron entrevistas exploratorias a docentes y directivos de escuelas primarias de la ciudad de Córdoba y luego se diseñó y aplicó una escala para evaluar creencias que son frecuentes en la población general. El resultado mostró pocas diferencias cuando se tratan temas generales, como el impacto sobre servicios públicos o el mercado de trabajo, pero especificidades al tratar temas escolares, propiamente del aula. A partir de ello, pareció que nuestra expectativa de los docentes como agentes de cambio respecto de los prejuicios no se estaría cumpliendo. Así, propusimos como respuesta a una convocatoria de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Provincia de Córdoba, la elaboración de un material para uso en el aula que sirviera a que diferentes espacios curriculares pudieran tratar el tema de la migración, con el objetivo de conocer mejor el fenómeno y, sobre todo, ponerlo en discusión.

– ¿Quiénes estuvieron involucrados?

– En el estudio se trabajó con docentes de escuelas primarias de gestión provincial, municipal y privada, de la ciudad de Córdoba. Primero con entrevistas exploratorias y luego se tomó una muestra de escuelas de cada uno de los tres niveles y se aplicaron los cuestionarios que evalúan la preeminencia de diferentes creencias sobre las migraciones, en general, y sobre los migrantes e hijos de migrantes en la escuela.

– En el material que confeccionaron, ¿cómo y desde que enfoque se trabaja el tema de la diversidad y los prejuicios?

– El principal objetivo es poner en relieve, en un lenguaje accesible, al nivel primario que nuestro país en general y la ciudad de Córdoba en particular, se componen en gran medida por descendientes de inmigrantes europeos, que llegaron en condiciones difíciles y que las condiciones de recepción se parecían a las que hoy enfrentan los migrantes que llegan desde países cercanos.

– ¿A quién está destinado?

– Se espera que pueda usarse en las aulas, como contenido transversal.

– ¿Qué resultados se pretenden conseguir?

– Mejorar el conocimiento que hay sobre las migraciones en Córdoba, tanto las históricas como las que suceden en la actualidad y, por esa vía contribuir a reducir el prejuicio que tiende a estar presente.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/blogs/voces/los-docentes-no-pueden-dejar-pasar-una-broma-xenofoba

Imagen: http://staticf5b.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_642_366/public/blog/mmarbian_blog.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: El paro de los docentes tuvo un fuerte impacto en las escuelas públicas.

En Capital, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se registró la mayor adhesión; el ministro de Educación calificó como «lamentable» la medida y ratificó la postura de no reabrir las paritarias.

América del sur/Argentina/30.08.2016/Autor y Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

El primer paro nacional docente contra el gobierno de Mauricio Macri, cuya principal consigna fue la reapertura de paritarias, se sintió con fuerza en los establecimientos públicos de todo el país, mientras que en los privados fue menor.

Aunque con dispar grado de adhesión de acuerdo a cada provincia, la medida afectó a nueve millones de alumnos. La huelga tuvo un gran impacto en Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, donde además hubo movilizaciones.

En Buenos Aires, hubo una alta adhesión, de acuerdo a un relevamiento del gobierno, que señaló, sin embargo, que no «fue masivo». Se sintió con mayor intensidad en el Gran Buenos Aires y el acompañamiento fue menor en el interior.

En Santa Fe, la protesta fue acatada tanto por docentes estatales como también privados. La postal de aulas vacías, se completó con una ruidosa y nutrida movilización docente en el Ministerio de Educación. Frente al edificio del Centro Cívico se montó un palco desde donde los dirigentes hicieron oír sus reclamos, en medio de una lluvia de volantes y banderas gremiales.

Esa entidad estimó el acatamiento en un 90% en la provincia. En tanto en Rosario, al mediodía, hubo una manifestación frente a la sede de la gobernación.

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, calificó como «lamentable» la medida de fuerza. Fue en declaraciones a Radio Mitre, donde también aseguró que la protesta «no está justificada en lo salarial».

Reacción oficial :

El ministro agregó: «Está garantizado que no hay ningún docente por debajo del salario mínimo, vital y móvil, algo que pasaba cuando llegamos, en las provincias del norte. Vamos a llegar a casi el 50 por ciento de aumento en enero». Bullrich estimó que el nivel de adhesión del paro de ayer fue del «50 o 60 por ciento», aunque negó tener cifras oficiales.

Anteayer el ministro de Educación, había advertido que el gobierno no contempla la posibilidad de renegociar salarios con los docentes, al considerar que «los aumentos otorgados han sido significativos».

En Córdoba,en los colegios privados la actividad fue prácticamente normal mientras que en los estatales, alrededor del 70% de los establecimientos no tuvo clases.

La decisión del gobernador Juan Schiaretti de descontar el día a los docentes que adhirieron a la medida de fuerza impactó en su efectividad, según admitieron directivos escolares. «No hay espacio para un replanteo», dijo Schiaretti, respecto al pedido de reabrir paritarias, en línea con las autoridades nacionales.

El mismo escenario se repitió en Santa Cruz, Tucumán y Formosa, donde los maestros también reclamaron por el efectivo cumplimiento de la ley de financiamiento educativo y que de los 6 puntos del PBI se pase a 10 destinados a educación.

En tanto, en como Santiago del Estero y Mendoza la medida tuvo casi nulo impacto. En la provincia cuyana se debió principalmente al temor docente a perder el cuestionado «Ítem Aula», un adicional del 10% del salario, que se activa con el presentismo. En la mayoría de los establecimientos de la provincia hubo actividad normal, aunque se registraron colegios con sólo 10% de alumnos.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1931368-el-paro-de-los-docentes-tuvo-un-fuerte-impacto-en-las-escuelas-publicas

Imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/52/educacion-1669452w280.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Pese al pedido de Mauricio Macri, gremios docentes presionan con más paros

América del Sur/Argentina/30 de agosto de 2016/Fuente: infobae

A la huelga anunciada a nivel nacional para el viernes, se sumó otra medida de fuerza por 24 horas decida por un sindicato bonaerenese.

Los gremios docentes insisten con la reapertura de paritarias a pesar de la negativa del Gobierno a acceder a esa demanda. El viernes se concretará la segunda medida de fuerza a nivel nacional en tan solo dos semanas.

En un plenario, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) confirmó su participación en la huelga de esta semana. Pero además subió la apuesta y anunció otro paro de 24 horas. La fecha no se definió hoy, ya que buscarán involucrar también a los sindicatos enrolados en el Frente Gremial Docente.

«Los congresales analizaron la compleja situación de los docentes y decidieron en cada distrito continuar con el plan de lucha para que el Gobierno entienda que debe dar una respuesta concreta a las justas demandas que venimos planteando», sostuvo la presidente de la FEB,Mirta Petrocini.

La decisión se conoció horas después de que el presidente Mauricio Macri se refiriera a la situación y criticara las huelgas. «Nos cuesta entender cuando los gremios prefieren caer en paros que lo único que hacen es afectar más ese compromiso de darle a los chicos herramientas para que tengan un buen futuro», dijo acompañado por la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.

Del segundo paro nacional, aparte de la FEB, participarán UDA (Unión de Docentes Argentinos), SADOP (Sindicato de Docentes Privados), Suteba en la provincia de Buenos Aires y UTE (Unión de Trabajadores de la Educación). 

El gremio CTERA, de fuerte alcance nacional, todavía no definió si acompañará la medida de fuerza porque deben votarlo en cada distrito.

El secretario general de UDA, Sergio Romero, advirtió: «Va a haber un alto acatamiento del paro porque los docentes van a mostrar nuevamente su disconformidad, lo cual continuará hasta que no se revierta la crisis de la educación».

Al respecto, indicó en diálogo con la agencia NA que los maestros piden la reapertura de paritarias porque «si bien el acuerdo en febrero no era el mejor, pasaron muchas cosas desde ese entonces hasta septiembre».

«Hubo pérdida de poder adquisitivo y alta inflación. La proyección del costo de vida anual se ubica en un 25% y hoy apuntan alrededor de un 40%», criticó el dirigente sindical.

Y precisó que hay docentes que van a llegar con sueldos de 9.672 pesos a enero de 2017, mientras el salario inicial tiene un promedio de entre 9 y 10 diez mil pesos.

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, ya rechazó la posibilidad de retomar la negociación salarial. El funcionario consideró que no existen condiciones para reabrir la paritaria y señaló que medidas de esa naturaleza «dañan la educación estatal»:

El último paro realizado por el sector se realizó el miércoles pasado. Según los docentes, el acatamiento fue del 90%, aunque el Gobierno desestimó esa cifra y calculó que, en realidad, «rondaría en el 50 por ciento».

Fuente: http://www.infobae.com/politica/2016/08/29/pese-al-pedido-de-macri-gremios-docentes-presionan-con-mas-paros/

Imagen: www.infobae.com/resizer/?op=resize&url=https%3a%2f%2fs3.amazonaws.com%2farc-wordpress-client-uploads%2finfobae-wp%2fwp-content%2fuploads%2f2016%2f08%2f15210340%2fParo-docente-1920-2.jpg&mode=crop&w=600&q=75&token=bar

Comparte este contenido:

Argentina: Campaña de alfabetización del cuidado del agua

América del Sur/Argentina/30 de agosto de 2016/ Fuente: lacapital

La desarrolla una cátedra de la UNR dedicada al tema. Recibió el apoyo del teólogo Leonardo Boff.

La primera Campaña de Alfabetización Ambiental del Cuidado del Agua arranca en septiembre en tres localidades santafesinas: Casilda, San Justo y Gálvez. La promueve la Cátedra del Agua que implementa la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Hace pocos días, esta campaña fue apadrinada por el teólogo brasileño Leonardo Boff.

 La cátedra del agua es un espacio pedagógico multidisciplinario, única en su tipo en América latina. «En nuestra larga trayectoria hemos podido comprobar la necesidad de llevar a cabo un proceso de alfabetización ambiental en el cuidado del agua. Algo que de alguna manera hacíamos y hacemos. Debemos tener conciencia, a modo de ejemplo, que mil cien millones personas en el mundo no acceden a agua sana. Debemos construir con esos datos educación y no quedarnos en la datación, al decir de Boff», reflexiona el director de la cátedra de la UNR, Aníbal Faccendini.

 La campaña de alfabetización lanzada desde la cátedra consiste en hacer visible la problemática y concientizar sobre el tema. Tal como detalla el director del espacio, la campaña es de carácter itinerante, las tres primeras localidades que alcanzará son Casilda, San Justo y Gálvez, a partir de la primera quincena de septiembre; comprende encuentros pedagógicos de tres horas cada uno, son gratuitos y abiertos a la comunidad. El abordaje que se le da a la problemática es multidisciplinar e integral. Para saber más del programa de trabajo de esta campaña, se puede consultar al correo: catedradelagua@yahoo.com.ar

 El 15 de agosto pasado la Primera Campaña de Alfabetización Ambiental del Cuidado del Agua de la Cátedra del Agua recibió un apoyo relevante con el apadrinamiento del educador Leonardo Boff. Fue en el marco del convenio entre la Universidad Nacional de Rsario y el Ministerio de Infraestructura y Transporte de la provincia de Santa Fe.

El director Faccendi alude a una serie de conceptos compartidos por Boff durante su visita a la Argentina sobre la importancia del agua, en tanto es definida como sinónimo de vida.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/campana-alfabetizacion-del-cuidado-del-agua-n1215169.html

Imagen:static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/017/876/0017876522.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Se viene otro paro docente en el marco de la Marcha Federal

América del Sur/Argentina/30 de agosto de 2016/Fuente: lacapital

El jueves habrá un acto nacional en Rosario, por lo que se desobligará a los chicos a las 15. El día siguiente la movida se traslada a Buenos Aires.

La Marcha Federal que el viernes próximo hará confluir a gremios y organizaciones sociales y estudiantiles de todo el país en Buenos Aires paralizará la actividad educativa durante una jornada y media esta semana. Eso se debe a que el jueves por la tarde habrá un primer acto en la ciudad con la participación de columnas de manifestantes que llegarán desde el Nordeste, por lo que los docentes nucleados en la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) desobligarán a los alumnos a partir de las 15. En la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en cambio, ese día no habrá suspensión de actividades, a menos que los profesores resuelvan participar de la concentración en plaza Montenegro, para lo que contarán con «permiso gremial». El viernes se hará el paro propiamente dicho: no habrá clases en ninguno de los niveles educativos, tanto públicos como privados, y tampoco en la Universidad.

La Marcha Federal fue planificada por distintos gremios y organizaciones sociales, políticas y estudiantiles, con especial protagonismo de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que lidera el dirigente docente Hugo Yasky, a la que acompañará también la que conduce Pablo Micheli.

De allí la fuerte participación que prometen tener los sindicatos docentes de todo el país (aun cuando algunos, como Sadop, responde a la CGT) y los estatales.

La movilización de las delegaciones desde las diferentes provincias para reclamar «contra los tarifazos, los despidos y el ajuste» comenzará pasado mañana, continuará con actos el jueves —entre ellos el de Rosario, pero también en Santa Fe, Mar del Plata, La Matanza y Avellaneda— y culminará el viernes en la plaza de Mayo, en Buenos Aires.

El de Rosario comenzará con una primera concentración a las 16 en la plaza San Martín (Moreno y Córdoba) para marchar luego hacia la Montenegro (San Luis y San Martín), donde se hará el acto central.

Por eso desde Amsafé anunciaron que desobligarán a los chicos a partir de las 15. En cambio, en las escuelas privadas no se suspenderán las clases ese día y a la marcha asistirán sólo los delegados del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), junto al Movimiento Sindical Rosarino, confirmó el titular del gremio local, Martín Lucero.

En los colegios y facultades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), tampoco habrá suspensión de actividades el jueves, a menos que los profesores resuelvan participar de la concentración, para lo que cuentan con «permiso gremial», adelantó la secretaria general de Coad, Laura Ferrer Varela.

Al día siguiente, en cambio, las aulas —tanto universitarias, como de escuelas públicas y privadas— amanecerán vacías en el marco del tercer paro docente a nivel nacional (el segundo en dos semanas). Los gremios fletarán colectivos a la madrugada para sumarse al gran acto de cierre de la Marcha Federal en plaza de Mayo.

La medida busca reeditar la masiva movilización que el 6 de julio de 1994 llevó a unas 50 mil personas a manifestarse contra las políticas del entonces presidente Carlos Menem. Esta vez, el blanco de las críticas apunta a las medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri.

En el caso de los gremios docentes, además, la protesta apunta a la inmediata reapertura de paritarias que permita recuperar la pérdida de poder adquisitivo del salario.

Desde Ctera las banderas que se levantan son «contra los despidos» y «por la continuidad de los programas nacionales socioeducativos», para que «ningún pibe se quede sin comer», por el «derecho social a la educación», «aumento salarial» y «escuelas en condiciones dignas».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/se-viene-otro-paro-docente-el-marco-la-marcha-federal-n1216658.html

Imagen: static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/017/898/0017898705.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: La Universidad y el Pami, en un proyecto común para los adultos mayores

América del Sur/ Argentina/30 de agosto de 2016/Fuente: lacapital

Se trata de la Upami, un programa de aprendizajes. Ofrece clases de idiomas, radio.

Simpre levantan la mano para pasar al pizarrón, piden hacer ejercicios, quieren tener tareas y todo lo hacen con ganas», dice Norma Tonelli, coordinadora del taller de francés, espacio de la Universidad para Adultos Mayores Integrados (Upami). «No se sienten con una obligación y ganan espacios al sentirse con la posibilidad de aprender», dice la profesora del programa que funciona en la Facultad de Humanidades, de la UNR.

   Teresa, una de las alumnas, explica: «No hay edad para empezar a aprender, también es bueno para las relaciones entre nosotras, nos hacemos amigas y nos acompañamos, a nuestra edad no debemos quedarnos».

   Desde Tiro Suizo llega a la clases Gladis. «Siempre había querido aprender francés, me apasiona, vengo en colectivo y me alegro podre hacer este taller», dice la entusiasta alumna de 86 años (ver aparte).

   La Upami nace de un convenio entre la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Pami (Programa de Atención Médica Integral). «El programa comienza desde en la Universidad de Bahía Blanca y en Rosario lo implementamos en 2009», dice Lucrecia Dasso, docente a cargo del Área de Inclusión y Desarrollo de Adultos Mayores de la UNR.

Sesenta talleres

«De los primeros cursos — todos gratuitos— llegamos hoy a más de 60 talleres cursados por más de 700 personas. Se trata de espacios para aprender informática básica, avanzada e internet, informática especial y android, cuatro niveles de Italiano, inglés y francés, dos niveles de portugués y ruso; comunicación social, escritura, radio y jardinería, entre otros», resalta Dasso.

   En el caso de la computación, señala que son cursos anuales y se trabaja en los niveles básicos, luego se toma la cuestión de internet y de redes sociales, además de abarcar también el manejo de celulares y disponer de programas para que participen personas con problema de visión o escucha».

   Los encuentros se realizan en las Facultades de Derecho y Humanidades y en la sede universitaria de Maipú 1065. «Son coordinados todos por docentes universitarios, contratados por el Pami», explica.

   »Es importante que también estén en la facultad, que usen la fotocopiadora y transiten por el espacio universitario. Llegan desde el Pami, desde ese grupo de pertenencia de adultos. Parece más difícil el ir solito a la Facultad, pero es venir parte de cuidar la salud, también es incluir desde la educación», sostiene la profesora de química en la Facultad de Veterinaria y también graduada en una maestría en salud pública.

   Además, remarca que es un programa de educación no formal, partimos de un itinerario tentativo, que luego se adapta al grupo. «Son espacios con lazos afectivos, faltan poco a clase y se teje un compromiso colectivos y no se registra casi deserción», comenta Dasso.

«También hacemos otras actividades, charlas o viajes como los que se hicieron hasta el año pasado a Tecnópolis, y un grupo que estudia ruso gestiona con la embajada de ese país un viaje para conocer Rusia», advierte la profesora.

   Para más información sobre los cursos gratuitos del programa se puede consultar el facebook upami.unr, email upami@unr.edu.ar, teléfono 4201200, interno 322.

Actitud crítica

Vanina Lanati, coordinadora del Taller de Medios y Comunicación de la Upami, señala que el «espacio fue creado para pensar los medios en general y en particular los medios gráficos, ya que hay otros talleres como radio donde exploran el lenguaje sonoro».

   Sobre las actividades, la docente de Comunicación Social de la UNR, resalta: «Nos hemos propuesto conocer las características de la noticia, la crónica, la entrevista, distinguir como una misma noticia es presentada por diferentes medios. Pero también hemos organizado charlas con periodistas, participado del rodaje de un documental que produce Señal Santa Fe. Es decir, que el taller tiene una parte dedicada a la reflexión y otra de carácter «vivencial» de los medios».

   También indica que «esto es posible ya que los alumnos se muestran muy entusiasmados, con ganas constantes de aprender cosas nuevas. Han ido adquiriendo una actitud crítica acerca del rol de los medios en la sociedad y lo comparten clase a clase a través de sus comentarios». El taller funciona los sábados de 11.30 a 13, en la Facultad de Derecho.

Testimonios sobre el valor de los talleres

«Mi hija está muy contenta, anoche me llamó y me preguntó si vendría», agrega otra alumna, en medio del bullicio y las preguntas, comentarios y risas de una clase muy dinámica.

   Rita hace el tercer nivel en francés y agradece el haber descubierto el curso hace unos años y el poder estudiar. «Desde que me tocó francés en la escuela me gusta el idioma. Pero también voy a otros talleres para aprender otras cosas», indica.

   Noemí también dice concurre a otros talleres, «por ejemplo, el de italiano y vengo a pesar de tener un problema físico», advierte.

   Cristina admite que fue un desafío estudiar francés, «en el primer año para mí era chino básico. Pero seguí y ahora puedo gozar con una película, puedo leer textos escritos en ese idioma. Pero también fui a italiano, portugués, se forman unos grupos bárbaros».

   Para Teresa: «Tendría que divulgarse más esta posibilidad, hay gente que no conoce estos talleres gratuitos y son fantásticos. Antes hice el de inglés, ya que tenía conocimientos previos».

   También Silvia llega al taller tras estudiar el idioma desde la escuela. «También hice talleres de neurociencia y criminología», resalta.

   Estima que «es bueno el juntarse entre amas de casas, profesionales, algunos que estudiaron y otros que no lo hicieron, pero formar juntos un grupo para hacer algo en común, tener un espacio para construir» .

   En tanto, Raquel, licenciada en comunicación y editora del periódico Nuevos Rumbos, cuenta que «siempre trabajé y estudié. Además formamos aquí un grupo muy activos, nos encontramos, salimos y estamos siempre armando proyectos. Además, sostiene que «es muy bueno que sea gratuito».

   Profesores que aprenden. «Los profesores son jóvenes y también aprenden al estar con personas mayores. Son de unos treinta años y dicen que ellos tienen la experiencia de estudiar y nosotros la experiencia de vida, por lo que también aprendemos de ustedes. A veces se sorprenden de nuestras vivencias y participación en diversos momentos históricos», señalan.

   La profesora Norma, quien lleva tres años en el curso, resalta que «es bueno sentirse en carrera, para hacer cosas y tener esta posibilidad de educación libre y gratuita, como el estar en un ambiente universitario, lo que único que se debe poner es la fuerza de voluntad y se puede aprovechar e integrar un grupo con inquietudes».

   Por otra parte, cuentan que la actividad no termina con las clases, «en vacaciones visitamos museos y hacemos trabajos sobre esa actividad, vamos a ver obras de teatro y siempre hacemos el pic nic del Día de la Primavera en el parque Urquiza». También a fin de año se hace una muestra de actividades, como las realizadas con los grupos de los talleres de otros idiomas, como inglés e italiano, entre otros».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-universidad-y-el-pami-un-proyecto-comun-los-adultos-mayores-n1215161.html

Imagen: static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/017/876/0017876427.jpg

Comparte este contenido:
Page 545 of 651
1 543 544 545 546 547 651