Page 551 of 651
1 549 550 551 552 553 651

Inclusión en educación.

América del sur/Argentina/Fuente:http://www.diariodecuyo.com.ar/

Por: Yolanda Quiroga

La educación contemporánea se enfrenta ante el desafío de portar una doble condición, ser de calidad e inclusiva.

El reto para los sistemas educativos y las instituciones se sitúa en torno a la necesidad de generar experiencias que propicien saberes socialmente significativos» (Frigerio 2008).

El derecho a la educación implica, acordar y diseñar estrategias para promover el ingreso, permanencia y egreso de una institución educativa. De esta manera, la palabra inclusión se traduce en reconocimiento y alojar a todos sobre la base de un horizonte común: más y mejores oportunidades de aprendizaje, representando enfáticamente inclusión social.

Una educación equitativa y de calidad, garantiza el acceso, la plena participación y el aprendizaje a todos y cada uno de los estudiantes, independientemente de sus diferencias personales y su procedencia social y cultural» (Murillo 2008). No podría hablarse de educación de calidad si no se logra que todos los alumnos, y no sólo parte de ellos, adquieran las competencias necesarias para insertarse activamente en la sociedad y así, desarrollar su proyecto de vida en relación con otros.

La UNESCO en su informe (2005), establece tres elementos para definir una educación de calidad: respeto de los derechos, equidad en el acceso, los procesos y los resultados y pertenencia de la educación, es decir, aquella que tienen al ‘alumno en el centro», adecuando la enseñanza a sus características y necesidades.
Si hablamos de una educación inclusiva implica una transformación en los paradigmas educativos considerando la diversidad.

Una educación con estas características, demanda mayor profesionalismo de los docentes, trabajo en equipo y proyectos educativos amplios y flexibles que se adapten a las distintas necesidades de los alumnos. Requiere un abanico de propuestas educativas, a fin de asegurar que todos logren las competencias básicas a través de distintas alternativas equivalentes en calidad. Son procesos y su incorporación, en consecuencia lentos. La educación inclusiva hace referencias entonces, a las necesidades de contemplar la igualdad de derechos y oportunidades para todos. Al mismo tiempo supone aludir a la exclusión.

Muy unida a estos datos está educación-pobreza. La Argentina se encuentra entre los países con más altas tasas de acceso y cobertura en la educación básica o primaria (Unicef 2012). Sin embargo, los principales problemas del sistema educativo argentino, tienen que ver con la calidad, el bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos y la deserción en el nivel secundario. Estar escolarizado, no significa haber avanzado acorde con los niveles de aprendizaje requeridos.

Diferentes autores sostienen que uno de los factores que generan segmentación social es la marginación por inclusión. Esto significa, que el estudiante no ha logrado la adquisición de habilidades básicas, como pasar de grado, sin adquirir las nociones esperadas (Gentili 2011).

Uno de los retos centrales de la educación, reside en portar una doble condición, ser de calidad e inclusiva. Responde a este desafío el poder articular y coordinar distintas estrategias y miradas. No podemos negar, que buena parte de los jóvenes que ingresan en las escuelas secundarias, padecen problemas y necesidades básicas insatisfechas. No sólo en el terreno de la alimentación sino salud, vivienda y acceso a servicios públicos.

Urge tender a superar la segmentación del sistema educativo para lograr una educación inclusiva y de calidad.

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=727035

Imagen: 

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQvP2dJ14sy-E9-uY9d1DpP-va9sO3kw9p_Ve8afdnxnmwGCjQz5Q

Comparte este contenido:

Argentina: Educación en América Latina, más cobertura, pero “de mala calidad”

América del Sur/Argentina/23 de agosto de 2016/Fuente: elpais

Un estudio internacional liderado por los expresidentes Lagos y Zedillo propone cambios estructurales para revertir el atraso regional.

Los países de América Latina han hecho “importantes progresos en expandir la cobertura de sus sistemas educativos” con recursos económicos cada vez más importantes, pero han fallado en la calidad y “los déficits de aprendizaje siguen siendo alarmantes”. Esta ha sido la conclusión de un informe elaborado por la Comisión para la Educación de Calidad para Todos, convocada por Diálogo Interamericano y liderada por los expresidentes de Chile, Ricardo Lagos (2000-2006), y de México, Ernesto Zedillo (1994-2000). “La región está llegando a un cambio de paradigma”, donde lo que mide el desarrollo ya no es el ingreso per cápita de los ciudadanos, sino la distribución de los ingresos, advirtió Lagos durante la presentación del texto en Buenos Aires.

América Latina destina hoy, en conjunto, más de cuatro puntos de su Producto Interior Bruto (PIB) a la educación, pero los resultados de las evaluaciones internacionales la colocan muy por debajo del promedio de los países ricos. Además, se ha avanzado poco en la lucha contra la deserción escolar, otro flagelo regional. Uno de cada seis latinoamericanos abandona el segundo ciclo cada año y en 2010 sólo la mitad de los jóvenes de entre 20 y 24 años completó su educación secundaria, según datos de la Unesco.

“Se invirtió mucho, pero no en calidad. La diferencia en niveles de progreso de aprendizaje son impresionantes y pone a América Latina en desventaja en la competencia económica”, dijo Ariel Fiszbein, relator del informe, tituladoConstruyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latinay publicado en formato libro por la Fundación Santillana.

El informe mereció la atención del gobierno de Argentina, que prestó el espacio de la Casa Rosada para su presentación. El debate se trasladó más tarde a la sede argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Además de un detallado estado de situación, el texto es una propuesta hacia el futuro, con seis líneas concretas de trabajo. Los expertos recomiendan a los Estados atender el desarrollo infantil temprano, apuntar a la excelencia docente con un sistema basado en la “meritocracia”, promover sistemas fiables de evaluación de aprendizajes y utilizar las nuevas tecnologías en el marco de nuevos programas educativos. También que los contenidos a transmitir sean relevantes para el mercado de trabajo y alcanzar un financiamiento “sustentable en el tiempo”. Conscientes de la “inercia” del sistema actual y la “resistencia” que pueden encontrar las reformas “sobre todo entre los docentes”, la Comisión recomienda “un gran pacto social que comprometa a todos los sectores para generar el cambio”, dijo Fiszbein.

Se trata, en todo caso, de impulsar un cambio cultural en la región. Pero Lagos advierte que no alcanza con promover mejores contenidos o designar más recursos. “Al analizar el informe hay que ver el contexto de la región y los cambios que se dan en el mundo”, pidió. “Es importante tener en cuenta que todo lo que hagamos será a largo plazo. Cuando, en el futuro, nos pregunten por los ingresos también nos preguntarán cuantos gases de efecto invernadero emitimos per cápita. América Latina está entre cinco y seis toneladas por año y debemos emitir dos. Acercarnos a esa meta será el verdadero indicador de civilidad. Por eso la gran pregunta es cómo educamos a los jóvenes para poder cumplir con esa meta”, opinó el expresidente de Chile.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/23/argentina/1471959196_824572.html

Imagen:ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2016/08/23/argentina/1471959196_824572_1471961518_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Urtubey participó de la presentación del informe sobre la educación en América Latina

América del Sur/Argentina/23 de agosto de 2016/Fuente: informatesalta

El informe fue elaborado por la Comisión para la Educación de Calidad para Todos y presentado en Casa Rosada. Incluye prioridades políticas y educativas a nivel regional y recomendaciones que pueden ser adaptadas a la realidad de Salta.

El gobernador Juan Manuel Urtubey participó en Casa Rosada en la presentación para la Argentina del informe sobre la situación educativa en América Latina, que elaboró la Comisión para la Educación de Calidad para Todos.

Apunta a impulsar una agenda de cambio educativo que movilice el interés y el compromiso de líderes políticos y empresariales, medios de comunicación y la sociedad civil. Este grupo de trabajo, que funciona en el ámbito del Diálogo Interamericano, reúne a especialistas de la región   que trabajan bajo la dirección de Ricardo Lagos, expresidente de Chile, y el ex presidente de México, Ernesto Zedillo.

Los presentes coincidieron en que una educación de calidad significa más igualdad y más desarrollo y que las políticas públicas deben definirse teniendo en cuenta esta premisa.

 El informe de la Comisión proporciona un mapa con las prioridades políticas y educativas a nivel regional, al tiempo que incluye recomendaciones prácticas, fija metas e indicadores medibles.

Esta información puede ser adaptada a la realidad salteña para profundizar las acciones en el área, con los objetivos claros estipulados hace casi nueve años: igualdad, inclusión y desarrollo a partir de la educación. Se dieron pasos concretos, como el incremento notable de la oferta educativa en toda la provincia y una constante inversión en infraestructura.

Entre otros capítulos, considera el desarrollo infantil temprano, la excelencia docente, la evaluación del aprendizaje, la influencia de las nuevas tecnologías en la educación y los mecanismos de financiamiento para el desarrollo de programas.

Fuente: http://informatesalta.com.ar/noticia/106676/urtubey-participo-de-la-presentacion-del-informe-sobre-la-educacion-en-america-l

Imagen:informatesalta.com.ar/download/multimedia.normal.893a9a37b3d5af46.7572747562657920696e666f726d655f6e6f726d616c2e6a7067.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Arranca otra semana corta en las aulas por el paro docente

América del Sur/Argentina/ 23 de agosto de 2016/Fuente: eldia

La medida nacional tendrá impacto con otro día sin clases para millones de alumnos.

Se viene otra semana corta en los colegios. El paro nacional docente del próximo miércoles dejará a más de 4 millones de alumnos de la provincia de Buenos Aires sin clases. En esta oportunidad, el paro busca la reapertura de las discusiones salariales. Desde el ministerio de Educación de la Nación consideran a la medida como “excesiva”.

Por ejemplo, Suteba, que integra el frente gremial docente, remarcó que participará de la medida de fuerza de este miércoles y participará de la marcha federal que se realizará entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre, convocada por la Central de Trabajadores Argentinos.

Entre los reclamos se incluye el pedido de reapertura de la paritaria nacional, aumento salarial, cumplimiento de acuerdos paritarios, continuidad de los programas nacionales socioeducativos.

Asimismo, en el Plenario de Secretarios Generales del SUTEBA, se resolvió que de “no haber respuesta por parte del gobierno provincial, se realizará, en el marco del Frente Gremial Docente Bonaerense, la profundización del plan de acción con 48 horas de paro.

Por su parte, desde la Feb piden también el aumento del presupuesto educativo. La jerarquización y respeto de la carrera docente. – Concursos en tiempo y forma según lo establecido en la normativa vigente. La no modificación de los regímenes jubilatorios del colectivo docente. La eliminación de las cifras salariales “en negro” que conforman gran parte del salario en distintas jurisdicciones. Por ejemplo, en Santiago del Estero tiene el salario básico más bajo del país.

El paro convocado para el miércoles también incluye a la Unión de Docentes Argentinos (UDA), los profesores de escuelas técnicas de AMET, y los docentes de colegios privados, Sadop.

MEDIDA “EXCESIVA”

Por su parte, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, dijo que el gobierno nacional y las provincias “hicieron un esfuerzo muy grande” para otorgar las mejoras salariales (que se fijaron a principios de año), lo que sumado a la “baja de la inflación” convierte en “excesiva” la medida que adoptaron todos los gremios docentes del país, incluido el de los universitarios, de hacer una huelga general el próximo miércoles.

En esa línea, voceros del ministerio dijeron que “todos los indicadores económicos están proyectando una baja de la inflación para el segundo semestre”.

“Tenemos que sostener el diálogo y respetar los acuerdos firmados. La Nación y las provincias han realizado muy buenos arreglos salariales”, opinaron.

“La inflación interanual supera el 46%, de manera que todos los acuerdos salariales están varios puntos por debajo”, afirmaron los referentes de las entidades gremiales.

A nivel nacional, la huelga es convocada por Ctera, Uda, Dac, Cea y los universitarios de Conadu, entre otros.

Al visitar el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, Bullrich expresó: “siguiendo las expresiones del ministro de Educación provincial, Alejandro Finocchiaro, y de la gobernadora, María Eugenia Vidal, lamentamos mucho que se llegue a esta instancia”.

“Los paros afectan sobre todo a la educación estatal”, concluyó.

Fuente: http://www.eldia.com/la-ciudad/arranca-otra-semana-corta-en-las-aulas-por-el-paro-docente-159311

Imagen: estatico.eldia.com/frontend/media/11/222511/big_34d3e32f175fabea57a184eea215b279.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Aplican el método Yo sí puedo en cárceles argentinas

Guillermo Cabruja (izquierda) junto al asesor cubano Ángel Raimundo Álvarez Alonso, promotores de llevar el método de alfabetización a las cárceles de la provincia argentina de Santa Fe. Foto: Orlando Perera

El método cubano de alfabetización Yo sí puedo alcanza buenos resultados en Argentina con su implementación en las cárceles de ese país, experiencia asumida por la organización Multisectorial de Solidaridad con Cuba en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

Su ejecutor, el trabajador agrícola Guillermo Cabruja, en una visita a La Habana dijo a Granma Internacional sentir un gran optimismo, porque a lo largo de 65 lecciones impartidas por los facilitadores, valiéndose de las cartillas y las clases grabadas en CD, enseñan a los jóvenes reclusos a leer y escribir.

Clase en la penitenciaría Unidad Regional II, ubicada en la ciudad de Rosario en Argentina. Foto: Cortesía del entrevistado

“Hoy contamos con más de tres años de labor –afirma el activista argentino- hemos alfabetizado dentro de los recintos penitenciarios a más de 50 personas en edades comprendida entre los 18 y 35 años. Además mantenemos matriculados a más de un centenar a partir de un trabajo iniciado en otras cárceles. Incluso me ayudan estudiantes de las escuelas pedagógicas de la región, artistas e intelectuales”.

Antología de poesía y relatos “Entre mandarinas y tumbas”, enviado al líder de la Revolución Fidel Castro Ruz por llevar la alfabetización al mundo. Foto:Orlando Perera

Guillermo Cabruja asegura que la idea de alfabetizar a los presos parte de una experiencia anterior cuando se aplicó el Yo sí puedo en diferentes zonas de Argentina y se graduaron miles de personas. A finales de 2013 se proponen enseñar en lugares muy vulnerables y con las mayores carencias, a chicos excluidos totalmente de la vida social y víctimas del sistema capitalista, acentuado en sus políticas neoliberales.

Para lograr sus propósitos sumaron a la iglesia evangélica, quien desarrolla una ardua faena en los lugares de encierro y facilitó la comunicación con las autoridades del penal, generándose un vínculo muy estrecho con esa institución religiosa y la posibilidad de desarrollar un grupo de actividades pedagógicas, válidas para la reflexión colectiva.

En julio de 2014 se gradúan los primeros 18 jóvenes. Acto que recibió elogios por la prensa y por las jerarquías eclesiásticas. Cada egresado tuvo la oportunidad de invitar a dos familiares, lo que valoraron como un gran acontecimiento en su vida. Además sirvió para demostrar la validez del método cubano que llegó a prohibirse su uso por parte de las entidades educativas municipales, alegando excusas banales y tergiversadas.

Con el pedido puntual de los reclusos de recibir un diccionario para la comprensión del significado de las palabras surgió la iniciativa de regalar un libro donado por la población. Con la cantidad recibida también lograron forjar una biblioteca ambulante bien dotada de literatura diversa y a la cual nombraron Federico Pagura, en honor al Obispo que colaboró para insertar el Yo sí puedo en la cárcel, y muy amigo de Cuba.

En las redes sociales de la Internet, Guillermo Cabruja publicó varios materiales referidos al tema de la alfabetización en los correccionales y convocó a una reunión para captar más colaboradores. Pensó juntar unas diez personas y se presentaron más de 80 de diferentes profesiones. Entonces surge la iniciativa de continuar la enseñanza a partir de talleres de formación vocacional en literatura, pintura, música, yoga, autoestima, violencia de género y de familia, entre muchos otros.

Con los escritos recibidos del taller literario se compiló el libro: Entre mandarinas y tumbas, una antología de poesía y relatos (un ejemplar firmado se le envió al líder de la Revolución Fidel Castro en gesto de agradecimiento). Cuatro de los autores aprendieron a leer y escribir con el Yo sí puedo. Uno de ellos escribió: “Mi nombre es Iván Ezequiel Galarza. Muchos no me conocen. Siempre fracasando, hoy gané”.

La principal enseñanza en este proceso, Guillermo Cabruja la define: “Esos adolescentes sentían no ser queridos por nadie. Ellos no eligieron con cinco o seis años dejar de ir la escuela. Sufrieron la falta de cariño, la violencia y la carencia de ser protegidos por la sociedad. Nuestra principal meta es ayudarlos a lograr sus deseos de ser mejores personas”.

Jóvenes argentinos, que cumplen sanción penitenciaria, con sus cartillas de alfabetización del Yo, sí puedo en la mano y alegres por poder aprender a leer y escribir. Foto: Cortesía del entrevistado

El método cubano lo creó en el 2001 la eminente docente, ya fallecida, Leonela Relys, en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, fue premiado en el 2006 por la UNESCO.

En Argentina laboró el pedagogo Angel Raimundo Alvárez Alonso, quien describe su función en llevar los materiales docentes y preparar a los facilitadores que trabajan frente a los diferentes grupos.

El también máster en Ciencias de la Educación: asegura: “El Yo sí puedo en Argentina se aplicó en 17 provincias, en 76 municipios y se maneja a nivel nacional una cifra superior a los 30 000 alfabetizados. Las 65 clases están grabadas en 17 CD a proyectar en un televisor y se contextualizan de acuerdo a las características propias del lugar, considerando los giros idiomáticos de la localidad en específico”.

Con lágrimas en los ojos dice sentir una gran nostalgia por la labor iniciada y luego continuada por el asesor Mario Salas Coteron, lo define en una frase: “Aprendí mucho con los argentinos”.

Fuente:http://www.granma.cu/cuba/2016-08-19/aplican-el-yo-si-puedo-en-carceles-argentinas-19-08-2016-13-08-28

Fuente imagen:

Clase en la penitenciaría Unidad Regional II, ubicada en la ciudad de Rosario en Argentina. Foto: Cortesía del entrevistado

Comparte este contenido:

Argentina: El 24, nuevo paro nacional de la Federación Nacional Docente, CTA Autónoma

Ante la negativa del gobierno nacional y los gobernadores a un nuevo aumento salarial y en los presupuestos educativos para ir hacia una educación de calidad, la Federación Nacional Docente, FND-CTA Autónoma desarrolla un plan de lucha expresado en los “no inicio” de clases del 25 de julio y el 1º de agosto en las provincias y en el paro nacional del jueves 11. La Federación plantea la necesidad de la mayor Unidad de Acción para enfrentar el ajuste y, consecuente con esto, convoca a un nuevo paro nacional para el miércoles 24 de agosto.

Así lo propusimos en el paro del 11 de agosto junto a estatales y la CTA Autónoma, exigiendo la reapertura de la paritaria salarial para recomponer el salario y los presupuestos educativos, frente al aumento de la inflación propiciada por las empresas monopólicas, en complicidad con las políticas económicas del gobierno.

Para el ministro Bullrich, este paro sería una medida «excesiva» y habla de una “inflación en baja” que ninguna maestra, profesor o auxiliar ve en los comercios, al pagar impuestos, tarifas, transporte, adquirir útiles u otros bienes culturales, imprescindibles para educar.

A los docentes nos preocupa la negativa del ministro de Educación a reabrir la paritaria salarial y pretender desconocer los porcentuales inflacionarios reconocidos hasta por su gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, que ubican la inflación anual en un 47%, mientras el aumento real anualizado a los docentes fue del 25% a 30%. Justo se hizo público que el ministro de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, se aumentó su sueldo un 340% en estos meses, desde que asumió, pasando a cobrar de 29 mil a casi 100 mil pesos, mientras una maestra gana $ 9.800.

La Federación Docente viene impulsando un plan de lucha e inscribe el Paro del 24 en la necesaria continuidad del mismo; exigiendo un aumento salarial de emergencia que se corresponda con el costo de la canasta familiar, hoy en más de $18.000 para una familia tipo; el aumento del Presupuesto para cubrir cargos, para infraestructura ante las obras paradas o inconclusas en las escuelas a lo largo del país, por su inmediata finalización, comedores, becas y mobiliario; asimismo terminar con la precarización laboral y el proceso de privatización, en oposición al Proyecto de Evaluación Docente impulsado por el gobierno de Macri, el que lejos de mejorar la educación, solo intenta disciplinar las luchas docentes.

Buenos Aires, 21 de agosto de 2016

Contactos de Prensa / FND-CTA:

  • Eduardo Mijno, Secretario General (Chaco) TE 3624521019
  • Horacio Catena, Secretario Adjunto (Tierra del Fuego) TE0291-15-541472
  • Rubén Ortiz, Secretario Adjunto (Misiones) TE 03751530650
  • Francisco Torres, Secretario Gremial (Provincia Bs. Aires) TE 0221-15-6497181
  • Manuel Gutierrez, Sec. de Organización (CABA) TE 011-15-54843874

Federación Sindicato Trabajadores de la Educación del Chaco (SITECH) / Sindicato Unificado de Trabajadores de La Educación Fueguina (SUTEF) / Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) – Misiones / Alternativa Docente, Nacional / Ademys (CABA) Lista Violeta / Secretaría de Cultura, CTA Autónoma / Sindicato Nacional de Trabajadoras/es de la Educación Popular (SINATEP) / Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SITEP) / Asociación Docentes Unidos de Catamarca (ADUCA) / Unión de Trabajadores de la Educación Misiones (UTEM) / Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA) / Asociación Cordobesa de Trabajadores de la Educación (Córdoba)

Fuente: http://www.lalicuadoratdf.com.ar/2016/08/ante-la-negativa-a-reabrir-paritarias-el-24-nuevo-paro-nacional-de-la-federacion-nacional-docente-cta-autonoma/

Comparte este contenido:
Page 551 of 651
1 549 550 551 552 553 651