Page 572 of 651
1 570 571 572 573 574 651

Libertad y educación.

América del Sur/Argentina/Fuente:http://www.losandes.com.ar/

Por: Elia Ana Bianchi Zizzias.

Evocando hechos históricos en los cuales patriotas, imbuidos con los ideales de independencia y libertad, protagonizaron una gesta compleja, llena de matices de ideas de avanzada para la época, sintieron la necesidad imperiosa y el coraje suficiente, a pesar de sus diferencias en cuanto al proyecto de organización política que debía sustentar el nuevo Estado, de declarar la Independencia de nuestro territorio, al que llamaron, “prudente e imprecisamente, Provincias Unidas de América del Sud” (Luis A. Romero. 2016).

Fue entonces cuando el ideal de libertad política comenzó a gestarse como un desafío en un territorio marcado por la inestabilidad política, las traiciones, los heroísmos, las luchas sangrientas, la violencia fratricida, que recorrían el extenso mapa de la patria.

La libertad política se sustenta en el conocimiento, en los valores del pueblo y de quienes lo representan; es vano tratar de convertir el poder político en democracia cuando la barbarie y la ignorancia generan dictadores. 

Resulta pertinente en esta evocación destacar las figuras de Manuel Belgrano y sus ideas pedagógicas para las escuelas públicas que quiso fundar, muchas de las cuales se podrían aplicar en la actualidad; de Mariano Moreno y, qué decir del Maestro de América, Domingo Faustino Sarmiento: la educación como fundamento de todas las libertades.

En todos ellos existió un común denominador: la importancia de la escuela pública como base de toda independencia política y económica.
Belgrano no sólo donó sus premios por las victorias de Salta y Tucumán para la construcción de escuelas públicas, sino que también elaboró un reglamento para las mismas: “El Maestro es un padre de la patria y merece el sitial más destacado en el Cabildo Local”. (Archivo Capitular de Jujuy , tomo 2 libro IV – 25 de mayo de 1813) 

Mariano Moreno luchó contra el alto grado de analfabetismo de la población desde sus artículos en el diario que fundó: La Gaceta de Buenos Aires. Su impronta fue la libertad de expresión y la oportunidad para que los ciudadanos, libres de ataduras, pudieran expresar libremente sus ideas. “Nada hay más digno de los magistrados que promover por todos los medios la mejora de la educación pública”.
Sarmiento, en De la Educación Popular, advierte que el remedio inmediato para América es la instrucción pública: la escuela como órgano de mejoramiento social; educar ciudadanos eficaces más que individualidades aisladas.

Basten estas evocaciones para advertir que los conceptos de libertad y educación germinaron con fuerza en los albores de la República. Lamentablemente, salvo pocas excepciones, la idea de libertad quedó en los relatos políticos o, como dice el historiador Felipe Pigna, en los festejos patrios y en las letras del Himno.

Me resulta difícil encontrar el hilo de Ariadna que me permita, desde sus orígenes, hablar de libertad y educación en el Sistema Educativo Argentino, cuando sus componentes: leyes, reglamentos, etcétera, siempre estuvieron orientados políticamente por el gobierno de turno y por los iluminados técnicos que importaban las experiencias educativas europeas o norteamericanas sin sentido crítico y sin tener en cuenta la compleja realidad de nuestra república.

Sin embargo, dos hechos trascendentes marcaron a fuego las libertades educativas: la sanción de la Ley 1.420, que surgió de uno de los más extensos y lúcidos debates de la vida democrática argentina, y que posibilitó una ley de educación pública común, obligatoria, gratuita, graduada y tolerante, y la Reforma Universitaria de 1918. El presidente Yrigoyen hizo suyas las banderas de la Reforma y convalidó, a través de sucesivos decretos, sus postulados fundamentales. Así nació la primera legislación reformista en las universidades americanas. 

Desde entonces, se sucedieron gobiernos en los cuales los sistemas educativos se orientaron según las ideologías de los poderes de turno, transformándose, la mayoría de las veces, en vehículos de adoctrinamiento político, cuando no en campo experimental de los expertos en teorías pedagógicas, que poco tuvieron que ver con la participación activa de los docentes en sus diseños curriculares, y menos con su transferencia a los diversos contextos en los cuales se aplicaba.

La crisis de la educación argentina, de la que tanto se ha escrito denominándola “tragedia”, es evidente no solo en las estadísticas, sino en la comprobación de la falta de igualdad de oportunidades, pues la pobreza en aumento, la inseguridad, el clientelismo, ponen límites a la declamada inclusión educativa. En la grave situación que atraviesan los docentes, tanto en su formación como en sus salarios. Con la intervención de sindicatos, que responden más a sus ideologías políticas que a la defensa de los derechos del educador. 

Hoy el éxodo de estudiantes de la escuela pública se produce hacia las escuelas privadas. ¿Qué sentido tiene entonces hablar de libertad de enseñanza cuando la precariedad de opciones está creando profundas grietas en la formación de nuestros niños y jóvenes?

La educación duele :

El paradigma educativo vertical, enciclopedista, autoritario ha colapsado en medio de los diversos desafíos políticos, sociales, científicos y tecnológicos de la contemporaneidad. Tenemos que advertir las exigencias de nuevas formas de educación para nuevas generaciones sin perder de vista valores que sustenten la humanitas. 

Conmemoremos, entonces, en este centenario, el ejemplo de los patriotas que dieron sus vidas por la independencia y la libertad de la República, a esos líderes políticos que fueron verdaderos estadistas y continuemos ese camino que nos mostraron con su ejemplo: no hay libertad sin educación, ni república sin ciudadanos capaces de pensar y actuar por el bien común.

“¿La Historia se repite? ¿O se repite sólo como penitencia de quienes son incapaces de escucharla?”
Eduardo Galeano.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/libertad-y-educacion

Imagen: http://www.losandes.com.ar/files/image/2016/07/22/1098617.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Huelga docente impidió regreso a clases en cinco provincias

Argentina/26 de julio de 2016/ Fuente: ambito

A raíz de reclamos para reabrir paritarias y recomponer el poder adquisitivo de los docentes, el regreso a las clases se complicó en Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Misiones y Tierra del Fuego, donde sindicatos del sector convocaron a huelgas para este lunes, cuando en esas provincias finalizaban las vacaciones de invierno.

En tanto, se realizaban negociaciones en Santa Cruz para evitar que los gremios de maestros se sumaran a esas cinco provincias con paro de actividades, mientras se anunciaron medidas de fuerza en Buenos Aires y Chaco, donde el ciclo lectivo debe reanudarse el próximo lunes primero de agosto.

Los sindicatos reclaman la reapertura de negociaciones paritarias, a fin de garantizar el piso de 7.800 pesos de bolsillo acordado en el nivel nacional y un ajuste que «permita cubrir el proceso inflacionario» registrado en lo que va del año.

Por eso, días atrás la Federación Nacional Docente, enrolada en la CTA que conduce Pablo Micheli, anunció que no retomará el ciclo lectivo luego de las vacaciones en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Micheli consideró que «sobran motivos» para convocar a un paro nacional docente y aseguró que la semana próxima realizarán una huelga los maestros de la provincia de Buenos Aires, debido a que el gobierno de María Eugenia Vidal «se niega a continuar la discusión paritaria».

El presidente Mauricio Macri encabezó este lunes en la Casa Rosada una reunión de «seguimiento de gestión» con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, aunque no se detallaron oficialmente los temas analizados en ese encuentro.

En Entre Ríos, la Asociación Gremial del Magisterio (AGMER) inició una medida de fuerza que se prolongará dos días y que en esta primera jornada logró un 95% de acatamiento, según informó el propio sindicato, que en en la ciudad de Paraná además realizó una marcha en el centro cívico para reclamar por el reajuste salarial.

La huelga se dispuso ante la falta de una propuesta de recomposición salarial para el segundo semestre y el secretario gremial de AGMER, Manuel Gómez, a través de un comunicado, afirmó:

«Esto es un claro mensaje al gobierno provincial que, de manera perentoria, debe presentar una propuesta salarial frente al duro impacto que la inflación y aumento de tarifas han tenido sobre el bolsillo de los trabajadores».

En Misiones también se resolvieron medidas de fuerza de 48 horas «ante la persistencia de corrupción en el sistema educativo, por un IPS que brinde cobertura real a sus afiliados, por la cancelación de la deuda con los trabajadores de la educación», indicó el Movimiento Pedagógico de Liberación.

Una situación parecida se produjo en Catamarca, donde la Asociación de Trabajadores de la Educación paraba este lunes y martes para demandar mejoras salariales.

En tanto, la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH) realizó en la provincia patagónica un paro de 24 horas que para el gremio fue «contundente», mientras que según el gobierno de Mario Das Neves la actividad en las escuelas fue «prácticamente normal» y la medida de fuerza sólo tuvo «un 18% de adhesión».

Marcela Capón, dirigente del gremio que representa a los maestros de ATECH, sostuvo ante medios locales que la huelga tuvo un «60% de adhesión» y alertó al gobierno provincial que habrá una medida de fuerza por 48 horas «para la próxima semana» si no hay respuesta a los pedidos realizados.

Fuente: http://www.ambito.com/848408-huelga-docente-impidio-regreso-a-clases-en-cinco-provincias

Imagen: http://media.ambito.com/diario/2016/0725/imagenes/not_848408_25_194220.jpg

Comparte este contenido:

Libros: Resumen de Mujeres Tenían Que Ser, del autor Felipe Pigna

América del Sur/Argentina/ Julio del 2016/ resumen/www.elresumen.com/

Resumen:

«Hace más de dos siglos, Charles Fourier aseguraba que “los progresos sociales y cambios de época se operan en proporción al progreso de las mujeres hacia la libertad”. La historia argentina, desde la conquista española hasta la actualidad, corrobora a diario la afirmación del socialista utópico francés.

Las mujeres representan hoy “la mitad más uno” de la sociedad argentina, pero han cargado y cargan con buena parte del peso de la historia del país. Como protagonistas en todos los aspectos construyeron su identidad a través del trabajo, la cultura, los debates, las luchas políticas y sociales, la vida familiar, barrial y colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o limitarse a la mención de unas pocas figuras a la hora de escribir la historia, en la medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u oficios definidos como “masculinos”.

Esta nueva obra de Felipe Pigna recorre el protagonismo de las mujeres en la historia argentina, desde las pobladoras originarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las primeras victorias en su larga lucha por la igualdad. Describe su vida cotidiana, las condiciones legales, sociales y culturales en que la llevaban adelante, y la participación femenina en los procesos históricos, políticos y económicos, siempre mucho más destacada de lo que en general se ha difundido.

Este valioso libro ilumina a las mujeres que diariamente cargaban sobre sus espaldas el peso de la historia, las que rompían los moldes que se les pretendían imponer, lo que se dijo de ellas y lo que ellas dAcerca del autor:

Felipe Pigna con su serie ‘Mitos…’ consiguió acercar los libros de historia a un público poco habitual para el género. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado como el historiador argentino con más difusión de los últimos tiempos.

fuente: http://www.elresumen.com/libros/mujeres_tenian_que_ser.htm

fuente imagen:http://i0.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/mujeres-que…libro-felipe-pigna.jpg?resize=290%2C290

Comparte este contenido:

Argentina: El Plan Progresar empezó a retroceder

Argentina/ Julio de 2016/Página 12

El Ministerio de Educación no tiene datos precisos sobre la cantidad de jóvenes que no cobró el estímulo al estudio. Dijeron que “es un problema técnico” a solucionar. Consejeros estudiantiles temen la desarticulación del plan.

Cientos de jóvenes universitarios dejaron de percibir de manera sorpresiva el Plan Progresar en el mes de julio, desde la Anses y el Ministerio de Educación –los organismos encargados de cruzar los datos necesarios para otorgar los beneficios– dijeron que fue un “problema técnico”. El motivo, dicen, es que los estudiantes no cumplen con la regularidad académica, pero distintas Universidades y Facultades manifestaron que habían entregado todo en tiempo y forma. Además, los estudiantes se quejan porque ningún organismo resuelve su problema y “se pasan la pelota y la plata no aparece”.

Lo cierto es que esta situación nunca fue comunicada por la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) ni por Educación, sino que los propios estudiantes perjudicados empezaron a reclamar en en sus centros de estudiantes y sus facultades; y por diferentes vías: llamadas a la Anses, mails, y por las redes sociales Twitter y Facebook (un grupo llamado Beneficiarios Suspendidos del Progresar tiene más de 1500 miembros).

Así fue que la organización política La Cámpora se puso en campaña para centralizar la mayor cantidad de casos: en una semana y media registró más de 950. De ese número, la mayor parte corresponde a la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero se observan muchos casos de diferentes universidades como las de Catamarca, Lanús, Cuyo, Tucumán, Matanza, Córdoba, Nordeste, Rosario, La Plata, General San Martín, Salta, Formosa, La Rioja, Arturo Jauretche y Mendoza, entre otras.

“A nosotros nos llegaron varios mails de estudiantes contándonos la situación, que habían dejado de cobrar sin motivo aparente y que en sus facultades no manifestaban ningún problema de regularidad”, contó a este diario Alejandro Ades, consejero superior de la UBA, que en ese organismo pidió una explicación sobre la situación de esos estudiantes; pero el Secretario de Extensión de esa casa de estudios respondió que toda la información pertinente fue enviada en tiempo y forma. “Entendemos que éste es el comienzo de un desguace del programa. No podemos permitir –enfatizó Ades– que recorten este derecho que permite estudiar a miles de jóvenes, sobretodo en este contexto de ajuste que vuelve más difícil la continuidad de los estudios”.

La Anses en un comunicado informó que “el Ministerio de Educación está analizando junto al Instituto Nacional de Educación Tecnológica, el Instituto Nacional de Formación Docente y el Programa Nacional de Becas Universitarias, aquellos casos que resulten susceptibles de revisión para una nueva puesta al pago de parte de Anses. Se trata de jóvenes que cursan los niveles terciarios y universitarios, y que se vieron afectados por la suspensión del beneficio, pese a que habrían cumplido con el requisito de materias aprobadas”.

Por su parte, el Director Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado, Pablo Domenichini, argumentó que el problema fue “un error técnico de un sistema que no se actualizó como debería, y eso no le permitió a las bases recopilar los datos sobre las regularidades; cuando esos datos no llegaron a la Anses, fueron dados de baja”. Sin embargo, Domenichini, ex presidente de la Federación Universitaria Argentina por la radical Franja Morada, anticipó que se resolverán “todos los casos”, aunque por el momento ignora el universo total de estudiantes perjudicados. Ese dato no figura en ningún lugar.

“A los perjudicados se les pagará el retroactivo por este mes que no cobraron –afirmó Domenichini–, tampoco perderán el 20 por ciento acumulado que se abona a fin de año; e insistimos en que no hay necesidad de inscribirse nuevamente para volver a percibir el Progresar”. La asignación es de 900 pesos: por mes se cobran 720 y el resto contraentrega de regularidad de los estudios.

El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) nació el 22 de enero del 2014, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner; alcanza a estudiantes de 18 a 24 años, independientemente del nivel que estén cursando. En febrero del 2014 lo percibían más de 200 mil personas, y desde ese mes no paró de crecer, hasta llegar a su pico máximo en octubre del año pasado, cuando alcanzó a más de 950 mil beneficiarios. Hasta esa fecha los registros eran mensuales. Hoy no hay ninguna estadística que muestre cómo continúan esos números, sólo datos aislados en artículos publicados por la Anses. Las mismas revelan que en enero de este año el número había descendido a menos de 905 mil inscriptos, una tendencia que se profundizó: en junio de este año percibieron al programa menos de 752 mil estudiantes.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-304964-2016-07-22.html

Comparte este contenido:

Argentina. EMBA: “La idea es estar todos juntos para luchar por la educación pública”

América del Sur / Argentina / 24 de julio de 2016 / Por: Morena Mcgough

Docentes y estudiantes de la Escuela Municipal de Bellas Artes de Quilmes realizaron un festival denunciando el ajuste y desfinanciamiento de la educación pública y la falta de respuestas de parte del municipio por el boleto educativo y el problema edilicio.

Se realizó ayer en la plaza San Martín, concurrieron alrededor de 150 personas apoyando el plan de lucha votado en asamblea por los estudiantes y docentes de la EMBA, en contra de los despidos encubiertos como “jubilaciones por oficio”, por la implementación del boleto educativo y un edificio en condiciones para toda la comunidad educativa. Todo esto se da en el marco de los despidos de trabajadores municipales, quienes vienen llevando a cabo varias medidas de lucha por su reincorporación, como los trabajadores de la Subsecretaría de Niñez y los de la Oficina de Empleo, pero también del #Ruidazo que se hizo escuchar en Quilmes, así como en todo el país, contra el ajuste del gobierno.

Desde las 3 de la tarde se hicieron diferentes actividades: muestra de trabajos de los estudiantes de las diferentes carreras, intervenciones de teatro, tocaron bandas locales como Simiente, Entre Las Tres Claves, La Del Point, Veo Duendes y Dave+Mil que se solidarizaron para hacer visible el conflicto, y lectura de poemas.

Reproducimos dos testimonios de estudiantes que nos cuentan su aporte artístico y los pasos a seguir:

Macarena, estudiante del Profesorado de Artes Visuales
“Estamos armando un edificio acá en vivo (una maqueta, NdR) que va a representar el edificio de la EMBA. Estamos defendiendo lo que nos corresponde, que es la educación, tener un edificio en condiciones y que no nos corran más con la desinfección ni con nada. Que sea un diálogo en serio, sin compromisos que no llevan a ningún lado, que son falsos. Primero, todos juntos sin desunirnos, sin perderles pisada. No hay que dejarlos respirar, hay que estar todo el tiempo armando cosas y haciéndonos escuchar, que se enteren todos por lo que estamos pasando y cómo estudiamos”.

Fiorella, estudiante de tecnicatura en actuación
“Estamos vestidas, caracterizadas en forma de desinfectantes, en sentido “desinfectante de estudiantes”, por lo que pasó el viernes pasado, cuando de un momento a otro nos avisaron que iba a haber desinfección, justo el último día de clases. Y es una forma de censura. Justo antes (ese día, NdR) se había hecho una movilización a la casa de la cultura y la municipalidad de Quilmes y parece que lo hubiesen hecho a propósito, para apaciguar las aguas. Para que los estudiantes no puedan seguir hablando y juntándose para seguir con la lucha. Hay que seguir organizándonos todos, seguir haciendo éstos festivales y juntándonos, todos los que quieran sumarse, junto a los trabajadores y estudiantes secundarios, terciarios, estudiantes de universidades. La idea es estar todos juntos en éste momento, para poder seguir luchando por la educación pública”.

Fuente Original: http://www.laizquierdadiario.com/EMBA-La-idea-es-estar-todos-juntos-para-luchar-por-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Argentina: Ministro de Educación advirtió sobre el «analfabetismo funcional» en el país

América del Sur / Argentina / 24 de julio de 2016 / Por: Diario La Nueva

El ministro de Educación Esteban Bullrich dijo que hay muchos argentinos que cuando leen el diario «dependen de alguien que les explique» y advirtió que se trata de «una forma curiosa» de «analfabetismo funcional».

«A 200 años de la Declaración de la Independencia hay muchos argentinos que no son independientes», afirmó el funcionario en una nota publicada hoy en el diario La Gaceta de Tucumán.

Bullrich sostuvo que «es el caso de los que dependen de terceros para formarse una opinión. Cuando leen el diario, por ejemplo, dependen de alguien que les explique».

«Conocen las letras, las palabras y cómo se ordenan en las oraciones, pero no comprenden textos: es una forma curiosa de analfabetismo funcional. Esto no es independencia», advirtió el ministro.

El ministro de Eduación recordó que «solo uno de cuatro argentinos comprende textos, solo uno de cuatro alcanza un título terciario o universitario» y destacó que «la tasa de graduación universitaria alcanza un 10 %: uno de cada diez. Pero en el segmento con menores recursos sólo uno de cada 100 alcanza un título universitario».

«El presidente (Mauricio) Macri propuso una revolución educativa», expresó el funcionario y, en ese sentido, advirtió necesitar «un cambio cultural y un compromiso distinto y a fondo de la sociedad».

Bullrich dijo que «la sociedad debe volver a poner a los docentes en el centro de la escena. Recuperar su verdadero rol, su prestigio y su misión».

«Las escuelas no pueden ser depósitos donde los padres y madres dejan a sus hijos a la mañana y los pasan a buscar a la tarde», expresó. (DyN)

 

Fuente original: http://www.lanueva.com/el-pais/873233/ministro-de-educacion-advirtio-sobre-analfabetismo-funcional-de-argentinos.html

Comparte este contenido:

Libro:La universidad investigadora y el capitalismo académico

La universidad investigadora y el capitalismo académico

  • Autor: Diego Andrés González Cardona
  • Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
  • Fuente: CLACSO
  • ISBN 978-987-722-193-0
  • Buenos Aires
  • Año:2016

    Sinopsis: La Universidad, como escenario de tensiones políticas, ha sufrido fuertes cambios en el marco del neoliberalismo. Este último, entendido no solo como una doctrina económica, sino también como una política sociocultural, al considerarla, ante todo, como una empresa, le designa la función de hacer investigación útil: consolida sistemas de evaluación de la investigación y fomenta la formación posgradual, pero en desmedro de su tarea histórica, que ha sido la formación humana. A través de un análisis arqueo-genealógico, se hace un rastreo de las formas en que se ensamblan los discursos y las prácticas de la Universidad investigadora y sus formas de operar, especialmente en los efectos que tienen sobre los procesos de subjetivación de aquellos formados bajo estas lógicas. Finalmente, se reflexiona sobre las posibilidades de agenciamiento y otras formas de hacer investigación.

 
Fuente de la reseña: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1124&pageNum_rs_libros=3&totalRows_rs_libros=1091
Fuente de la imagen:
Comparte este contenido:
Page 572 of 651
1 570 571 572 573 574 651