Page 574 of 651
1 572 573 574 575 576 651

Silvia Ons: “El discurso capitalista excluye al amor”

Argentina/22 de julio de 2016/www.revistaenie.clarin.com/Entrevistada por: Pablo E. Chacón

Autora de Comunismo sexual, la psicoanalista invita a pensar las relaciones sociales, las pasiones y la intimidad en la era del infantilismo, la imagen y la excitación constante. “Por su goce más disperso, las mujeres pueden adaptarse mejor a la dispersión del mundo actual”, dice en esta entrevista.

«Los enamorados se bastan a sí mismos y en esto se alejan del consumo; de ahí que el amor sea enemigo del capitalismo», explica Silvia Ons.
«Los enamorados se bastan a sí mismos y en esto se alejan del consumo; de ahí que el amor sea enemigo del capitalismo», explica Silvia Ons.

La psicoanalista Silvia Ons acaba de publicar Comunismo sexual (Paidós), donde se aprovecha de esa conjunción para reflexionar desde su práctica sobre las relaciones sociales en un mundo esclavo de la imagen, el espectáculo y el consumo, y cómo impacta ese formato del ente en las mujeres, los hombres y el amor entendido en su más amplia acepción. Esta es la conversación que sostuvo con Ñ digital.

-El libro invita a pensar una época de cambio: promiscuidad generalizada a la vez que indiferencia y desconexión, desencuentros múltiples, encuentros virtuales, etc. Y si nos remitimos a la historia del comunismo, estas conductas también estarían ordenadas por un socialismo menos libertario que autoritario. ¿Esto es así?
-El título es irónico. Así como Freud cuestionó las premisas psicológicas del comunismo como ideología, cabe realizar una operación similar respecto a las nuevas perspectivas que pregonan una suerte de “comunismo sexual”. Y recordar que (Freud) no emitió juicio sobre el comunismo desde el punto de vista económico sino sobre su concepción del hombre. Para él, la premisa psicológica del comunismo es “una vana ilusión”, ya que cancelando la propiedad privada no se eliminarían cuestiones relativas al goce, la agresión, el apetito de posesión, etc. Además, no cree en el nacimiento de un nuevo hombre, idea que le resulta afín con creencias religiosas de redención. Acuerdo con la idea de que el comunismo sexual pregonado en los albores de la Unión Soviética estaba anclado en una ideología que le daba sentido. Ahora, asistimos a una suerte de “comunismo secularizado”. Tomé el término de la manera en que los swingers bautizan a su práctica, pero más allá de ella; porque esa consigna está –de alguna manera– presente en las llamadas “comunidades de goce”. La transformación de prácticas sexuales en movimientos, consignas, modalidades, formas de vida, páginas en Internet, pretensiones de subcultura, no es algo típico de los swingers. Si en la época victoriana el psicoanálisis cuestionaba la pretensión de igualación de los ideales en sus ambiciones hegemónicas, hoy también le compete realizar esa operación respecto a las perspectivas que intentan homogeneizar los goces.

-Comunismo sexual está muy centrado en ciertas posiciones juveniles: el uso (y abuso) del viagra; el exhibicionismo de la “intimidad”. ¿Existe una nueva juvenilia que hace uso de los soportes digitales “ignorando” las “bondades” (y complicaciones) del amor? ¿Por qué pensás que los adultos, a la vez, hacen un culto de la juventud, casi como si fuera una mercancía?

-Jacques Lacan dice que el discurso capitalista excluye al amor. Los enamorados se bastan a sí mismos y en esto se alejan del consumo; de ahí que el amor sea enemigo del capitalismo. En el amor, el otro no es una moneda de cambio sino que se revela como insustituible. Y a la inversa, Marx descubrió que en el capitalismo el valor de uso, subjetivo, es sustituido por el valor de cambio: las cosas no valen por sí mismas sino por el valor de mercado. El detalle que se agrega en el capitalismo tardío es que lo mismo vale para los sujetos, y de ahí el drama de devenir obsoleto como los objetos. El culto por la juventud se basa, buena parte, en este principio. Hace tiempo, (Claude) Lévi-Strauss observó que el consumo estaba transformando a los estadounidenses en niños al acecho de novedades. Lacan se refirió a la figura del niño generalizado inspirándose en un texto de (André) Malraux: “No hay personas mayores”, respondió el confesor de las Antimemorias cuando se le preguntó qué había aprendido en sus largos años de sacerdocio.

-¿Entonces?
-Entonces, por un lado el mercado empuja a que los individuos se conviertan en consumidores responsables, gestores de su vida. Y por el otro funciona como un agente “infantilizador” del sujeto. Adultos que compran ositos infantiles y que llevan camisetas Barbie, que van en patineta tarareando melodías de los programas televisivos. Los perfumes con olores colegiales, el gel que simula chocolate. Los viejos quieren parecer jóvenes y los jóvenes adultos se niegan a envejecer. Y conforme se desarrolla el mercado del “consumo regresivo”, la negativa a envejecer comienza cada vez más rápido; los individuos parecen querer vivir en la prolongación eterna de la infancia o juventud. El propósito crucial del consumo no es satisfacer necesidades sino convertir al consumidor en producto, elevar su estatus al de “bien de cambio”. Eso explica la importancia de la depresión: no ser “bien de cambio” es no pertenecer a esa lógica. No sé si los jóvenes ignoran las bondades y complicaciones del amor; creo, más bien, que se topan con su dificultad y con lo que se ofrece (la “previa”, el viagra, las drogas) para taponar la posibilidad de un encuentro amoroso.

-La “intimidad” en las redes sociales, ¿no supone un cortocircuito entre los sujetos, un déficit de encuentros cara a cara, el goce de una soledad culposa? ¿Esta es la intimidad que propone el mundo contemporáneo? ¿O eso no es intimidad?
-De acuerdo. Creo que hay una abolición de la intimidad. El mercado da para todo y los fantasmas se ofrecen cual mercancías. Lo que era clásicamente íntimo se brinda a consumir sin pudor. A medida que se debilita el espacio público, lo privado se hace obscenamente público. Internet favorece que los fantasmas privados adquieran consistencia, espesor, y que se realicen sin mediación, pruritos, vergüenza, multitud de escenificaciones sexuales encuentran por ese camino la manera más fácil de concretarse. Considero que la realización automática de los fantasmas tiene relación con la ausencia del rostro; el rostro está omitido en ese tipo de contactos, pese a las fotos, pese a las cámaras en las que se ven las imágenes de las personas en juego, pese a que luego, en un encuentro se vean la cara. Es necesario detenerse en la significación de la presencia del rostro ya que –es mi hipótesis– esa presencia tiene función de límite en las consumaciones fantasmáticas. Basta pensar en la forma en que el impulso fantaseado se antepone a la historicidad del sujeto, a su rasgo singular. Ese impulso va primero, es idéntico al sujeto que está en juego, y se le adelanta. Alguien enuncia sus preferencias sexuales por Internet y esas preferencias toman un valor que antes no tenían: transformadas en mercancía, adquieren un valor agregado. Es el valor de cambio descrito por Marx, en la medida en que ingresa al mercado lo que antes era sólo valor de uso. Aquí hay que entender el mercado no sólo como dispositivo financiero sino como una vitrina en la que algo se da a ver para ser elegido según “el gusto”. Y de la misma manera que cualquier experto en economía sabe que la oferta genera demanda, habría que preguntarse si el gran abanico de perversiones en la actualidad no está favorecido por las mismas ofertas.

-¿Podría decirse que René Descartes es el primer teórico del “macho alfa”, según podría deducirse del texto; y que el fracaso de esa figura no implica al autor del “Discurso del método” más que de forma anecdótica?
-En todo caso, Descartes fue un “macho alfa” interpelado por una mujer. Posterior al Discurso del Método están Las pasiones del alma. El escrito está basado en la correspondencia que el filósofo mantuvo con Elisabeth de Bohême. Frente a las dolencias que padece, él le propone un uso de las pasiones. Con sus síntomas, la princesa pondrá el acento sobre el límite interno del sistema cartesiano. Ella leyó las Meditaciones y se interesó particularmente sobre la relación entre el alma y el cuerpo: si se parte de la distinción entre res cogitans, donde el atributo principal es el pensamiento, y res extensa, donde el atributo principal es la materia, ¿cómo es que uno afecta al otro? La pregunta de la princesa excede el marco epistémico, concierne a sus más profundas dolencias: problemas estomacales, respiratorios, estados depresivos, fiebres a repetición. Descartes capta que esos síntomas no se resuelven desde la medicina; provienen de las enfermedades del alma, anticipando así, al menos en un punto, el descubrimiento freudiano. Pero Descartes no es Freud, aunque Elisabeth tenga semejanzas con nuestras conocidas histéricas. Entonces, intenta hacer de la princesa una heroína corneliana. Es suficiente –le dice– que por la fuerza de la virtud tranquilice a su alma, a pesar de las desgracias de la suerte. Son interesantes las réplicas de la princesa; marcan una hiancia entre la teoría cartesiana y la práctica, sus síntomas no obedecen al imperio de la razón e inspiran la escritura del Tratado de las pasiones. En la correspondencia entre el filósofo y la princesa encontramos la eficacia de la transferencia amorosa. En Los principios, Descartes afirma la importancia de la voluntad. Sin embargo, en las cartas a Elisabeth, no cree en las exaltadas declaraciones de los hombres de Corneille, que sometían la pasión a una razón soberana. Vemos allí el resultado fructífero de un ‘macho alfa’ en su encuentro con una dama.

-¿Cuál es su opinión sobre Guy Debord y su sociedad del espectáculo? ¿De qué espectáculo se trataría en esta época?
-Debord pensó algo que es fundamental en esta época: ubicó un nuevo valor que ya no es el “ser” ni el “tener” sino el “aparecer”. De ahí la importancia mediática y el afán por aparecer a cualquier precio y de cualquier manera. Vivimos en el colmo de la sociedad del espectáculo y creo que habría que pensar a (Martin) Heidegger cuando habló del mundo como imagen y escribió La época de la imagen del mundo, donde afirma, luego de explicar cómo cada época se basa en una interpretación diferente del ente, que lo que caracteriza a la modernidad es el mundo como imagen.

-La cultura de la imagen cruzada con la velocidad, ¿favorece la anulación del silencio, la calma, el trabajo sobre uno mismo?
-Habría que escribir un tratado acerca del valor del silencio para la reflexión. Los espacios antes reservados al silencio hoy están ocupados por aparatos para estar “conectados”: el celular, la computadora, la televisión. No me refiero sólo al silencio para pensar algo “serio”, sino el silencio para fantasear, retraernos a nuestra “morada”. Lejos quedaron las ensoñaciones en los viajes. Casi todos están presos de los celulares. Se vive estimulado por imperativos de goce, por una velocidad cruzada por la imagen. Pascal decía que “nuestros sentidos no perciben nada extremo. Demasiado ruido nos ensordece. Demasiada luz nos deslumbra. Nosotros no sentimos ni el frío extremo, ni el calor extremo. Las cualidades excesivas nos son enemigas, y no sensibles, no las sentimos, las sufrimos”. El filósofo capta que en el extremo, en psicoanálisis llamado exigencia de goce superyoico, se produce un alejamiento del campo sensible. Paul Virilio muestra que eso equivale a tratar lo viviente como motor, máquina de acelerar. Ya decía Nietzsche que lo que más le importa al hombre moderno no es el placer ni el displacer sino la excitación. Cuando se quiere dar cuenta de un estado de excitabilidad, se dice que alguien está “eléctrico”, aludiendo a un cuerpo que no parece humano; también cuando se habla de “máximo rendimiento”, se dice “es una máquina”; ponerse en carrera es tener “pilas”, y ponérselas, la demanda dirigida a quien “se cuelga”.

-¿Por qué razón se supone que las mujeres soportan mejor estas nuevas condiciones que los hombres? ¿Alcanza con decir que ellas se han falicizado y los hombres acobardado?
-Creo que no se puede generalizar, pero diría que el hombre tiene un goce más localizado, y la mujer más disperso. Eso hace –quizá– que ellas puedan adaptarse mejor a la dispersión del mundo actual. La pluralidad del goce femenino hace que muchas mujeres puedan reponerse ante una pérdida, “armándose” con otra cosa. Para muchos hombres, esa pérdida puede ser fatídica. Basta con pensar en las depresiones y suicidios de algunos que pierden su espacio “fálico” en una empresa, o en su propia casa.-

Tomado de: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Entrevista-Silvia-Ons-El-discurso-capitalista-excluye-al-amor_0_680332204.html

Imagen: https://www.google.com/search?q=Comunismo+sexual&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjl54SunIXOAhXFWSYKHRRkBK8Q_AUICCgB&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=Comunismo+sexual+de+silvia+ons&imgrc=c5s0KAt4kDXd_M%3A

Comparte este contenido:

Argentina: 26.as Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura

Del 21 y 22 de julio de 2016 en el marco de la 26 Feria del Libro Infantil y Juvenil se desarrollará la «26as Jornadas para Docentes y Mediadores de Lecturas» bajo el lema: 200 años. Nuevas representaciones de género.

Las Jornadas están destinadas a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, estudiantes, profesionales del área de la salud, de la educación especial y agentes de espacios comunitarios.

Información completa de la actividad en el siguiente link: http://www.el-libro.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/programa-mediadores-26flij.pdf

Tomado de: http://www.el-libro.org.ar/infantil-juvenil/docentes-y-mediadores-de-lectura/

Comparte este contenido:

Libro: Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el Caribe

Aline Godois de Castro Tavares. Jésica Báez. Martín Jaime. Lázaro Chávez. Ana Laura De Giorgi. Roxana Viruez. Anais López. Mireya Sánchez. Teresa Díaz Canals. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-987-722-191-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2016
América Latina ha sido considerada como receptora de ideas generadas en otros contextos, la producción feminista no ha sido la excepción, las teóricas europeas y norteamericanas han sido referentes legitimados, y sin desconocer la importancia de sus aportes, es evidente que en sus investigaciones, reflexiones y propuestas están ausentes temáticas que nos conciernen como sujetas que hacemos vida en este espacio geopolítico. Por ello es relevante mostrar investigaciones sobre problemas y situaciones que ocurren en estas latitudes las que los y las autoras abordan con miradas comprometidas con nuestra realidad.
Para descargar en libro, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1126&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1090&orden=
Comparte este contenido:

Argentina: «El desafío es orientar la educación hacia lo que nos demanda el mundo»

Argentina/21 de julio de 2016/Fuente: ambito

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, consideró que uno de los desafíos que tiene la Argentina«es orientar la educación hacia lo que nos demanda el mundo» y consideró esencial analizar qué conviene que estudien los jóvenes.

El mandatario salteño sostuvo que «tenemos que trabajar con distintos sectores de la sociedad sobre qué es lo que conviene estudiar de acuerdo al país que queremos». Fue el encabezar, en Salta, el foro de debate «La Argentina del futuro. Desafío 2020», en el que se trató cómo se perfila el modelo de educación.

Después de una apertura a cargo de la ministra de Educación de Salta, profesora Analía Berruezo, se realizaron dos paneles. En el primero de ellos, tres empresarios salteños vinculados a áreas técnicas, metalúrgicas y de ingeniería, compartieron sus visiones y sus experiencias en relación a las carreras técnicas.

Posteriormente, el gobernador Urtubey compartió el panel con el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Gabriel Sánchez Zinny y Jimena López Morillo, una estudiante salteña que cursa ingeniería mecánica en el Instituto Balseiro. Cabe destacar que, de los últimos 55 ingresantes a dicho instituto, 5 son de la provincia de Salta.

Sánchez Zinny resaltó la importancia de «entender qué está demandando el sector socio productivo de la Argentina» puntualizando que, «hoy, se necesitan habilidades técnicas y, en perspectiva, surgen habilidades blandas como trabajo en equipo y aprender a aprender» y destacó que es notorio que «la sociedad salteña está comprometida con la mejora de la educación».

«Está bueno que discutamos también estas cosas en la Argentina», aseguró Urtubey y resaltó que Salta tiene «una ventaja comparativa, ya que los salteños diseñamos un plan de desarrollo estratégico donde definimos para dónde va nuestra provincia en los próximos años».

«Empecemos a enseñar a los chicos las cosas que necesitan para la vida porque los verdaderos protagonistas del crecimiento y el desarrollo son los jóvenes», subrayó el gobernador salteño.

El testimonio de Jimena López Morillo coincidió con las apreciaciones del gobernador de Salta y relató su experiencia en el ámbito salteño en relación a la inserción laboral en base a la oferta y demanda de egresados de carreras técnicas.

Finalmente, Urtubey dijo que «Salta ya sabe la enorme tarea de agregar valor a su producción primaria. No buscamos el crecimiento de la economía, buscamos el desarrollo que va a generar crecimiento» y, en esa línea, aseguró que el desafío es «cómo orientamos la educación técnica hacia lo que nos demanda el mundo».

Salta viene preparándose para una formación técnica mirando al futuro
El gobierno de Salta trabaja, desde el 2008, en brindar mayores posibilidades a quienes optan por especializaciones técnicas. Además de los convenios con las universidades, la provincia cuenta con:

– Educación Técnico Profesional de Nivel Secundario: 72 Instituciones – 16 orientaciones técnicas y 26.641 alumnos

– Educación Técnico Profesional de Nivel Superior: 64 ofertas – 36 Carreras Técnicas. 25 Institutos y 8.900 alumnos.

– Instituciones de Formación Profesional: 69 Centros, 580 cursos de formación, 4
Aulas Talleres Móviles y 14.000 alumnos.

Fuente:http://www.ambito.com/848002-el–desafio-es-orientar-la-educacion-hacia-lo-que-nos-demanda-el-mundo

Imagen: http://media.ambito.com/diario/2016/0721/imagenes/not_848002_21_123201.jpg

Comparte este contenido:

El embarazo en las adolescentes es cinco veces más alto que en países desarrollados

Por: Alfredo Dillon

Otro desafío para la escuela argentina

Surge de un nuevo informe de la ONU. Esto contribuye a la deserción escolar y al elevado número de jóvenes que no estudian ni trabajan.

La Argentina es uno de los 49 países de “desarrollo humano muy alto”, según un informe que acaba de publicar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, el país aún está muy atrasado en algunos indicadores clave, en comparación con los países desarrollados de Europa y Asia. Las altas tasas de embarazo adolescente, el elevado número de jóvenes nini y el bajo porcentaje de graduados universitarios son algunas de las principales deudas que la Argentina tiene con sus jóvenes.

El PNUD acaba de publicar un informe en el que aboga por un “progreso multidimensional”: afirma que, pasada la bonanza de las commodities, para los países latinoamericanos ya no alcanza con apostar a políticas de crecimiento económico, sino que hay que poner el foco en políticas de protección social, ampliar los sistemas de cuidado, mejorar la calificación laboral y cerrar las brechas de género. Esos factores, además de otros como el acceso a una casa propia o a una cuenta bancaria, fortalecen la “resiliencia” de las personas frente a los vaivenes económicos, y pueden evitar que millones de latinoamericanos que mejoraron su situación en la última década vuelvan a caer en la pobreza.

Madre e hija. ”Estudiar es una forma de no bajar los brazos”, dice Ayelén (19), que está en 4° año y es mamá de Bryanna (2).

Madre e hija. ”Estudiar es una forma de no bajar los brazos”, dice Ayelén (19), que está en 4° año y es mamá de Bryanna (2).

Para medir ese progreso “multidimensional”, el último informe regional del PNUD evaluó distintos indicadores de desarrollo humano y los comparó con el nivel de ingreso per cápita de cada país. De ese cálculo surge que la Argentina tiene un desempeño “peor al esperado” en indicadores clave como embarazo adolescente, cantidad de jóvenes nini y fuerza laboral con educación terciaria, entre otros.

En el país, cada 1000 nacimientos, 54,4 corresponden a madres adolescentes (de entre 15 y 19 años). Para los países de desarrollo humano “muy alto”, entre los cuales se encuentra Argentina, el promedio es casi 5 veces más bajo: 12,7. En nuestro país, cada 5 minutos una chica menor de 20 años es mamá; son más de 117 mil nacimientos al año. Y el problema no disminuye, sino que aumentó un 15,7% en la última década.

Gala Díaz Langou, directora de Protección Social de CIPPEC, advierte que el embarazo adolescente es un “síntoma” muy relacionado con otros problemas que señala el PNUD, como el alto número de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan (los “nini”), que también creció durante la última década. “A nivel nacional, 3 de cada 4 ninis son mujeres, dedicadas a tareas de cuidado. En estos años ha habido políticas de primer empleo y becas para que los jóvenes vuelvan a estudiar, pero lo que realmente hace falta para esta población es una política de cuidado”, plantea Díaz Langou.

Prioridad. Aitana tiene 2 meses, pero Abril decidió seguir en el colegio. Foto Diego Waldmann

Prioridad. Aitana tiene 2 meses, pero Abril decidió seguir en el colegio. Foto Diego Waldmann

Varios expertos señalan que el embarazo adolescente, asociado también con la deserción escolar, es consecuencia de la falta de un proyecto de vida. “La maternidad joven es uno de los pocos ‘títulos’ o ‘status’ a los que se puede acceder fácilmente en el corto plazo. Ante la falta de oportunidades laborales de calidad para los jóvenes y ante un sistema educativo expulsivo, la maternidad se vuelve un proyecto de vida para las adolescentes”, sostiene Díaz Langou.

Eleonor Faur, investigadora del Instituto de Desarrollo Económico y Social, disiente: “Las jóvenes no se embarazan por falta de proyecto de vida. Una encuesta representativa a madres adolescentes, realizada por el Fondo de Población de Naciones Unidas, encontró que el 69% de los embarazos fueron no planificados: solo el 30% quería tener un hijo. Para la mayoría de las chicas, ser madre no es una decisión, sino el resultado de un contexto de escasez de oportunidades”.

Faur subraya la desigualdad detrás de los indicadores: “Las mujeres de sectores medios y altos tienden cada vez más a postergar la maternidad. Es como si en Argentina hubiera dos países”.

Los expertos coinciden en que hacen falta políticas en varios frentes, con estrategias concatenadas y a largo plazo, empezando por garantizar el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y profundizar los avances de los últimos años en educación sexual integral.

“La educación sexual no solo contribuye a prevenir embarazos no deseados; también empodera a las chicas, permite evitar noviazgos violentos y prevenir abusos”, señala Faur, y subraya otro dato escalofriante: cada año nacen en el país más de 3 mil bebés paridos por nenas de entre 10 y 14 años, Faur asegura que “los países que lograron abordar el problema del embarazo adolescente apostaron a la educación sexual de modo sostenido en el tiempo. Es clave seguir formando docentes y generando materiales para las escuelas”.

Las mujeres argentinas siguen en desventaja

El último Informe Regional sobre Desarrollo Humano del PNUD subraya, entre otras cuestiones, que en Argentina persiste una brecha de género. El país exhibe un desempeño “peor al esperado”, en función de su nivel de ingreso, en indicadores como la participación laboral de las mujeres, los días de licencia por maternidad y la mortalidad materna. En cambio, se destaca por la cantidad de mujeres que ocupan cargos en el Congreso.

“Las licencias de maternidad son de las más bajas en la región. Las licencias de paternidad son muy cortas y no existen licencias parentales (las que puede tomar la madre o el padre indistintamente), que sí están vigentes en países como Chile y Cuba”, explica a Clarín Carina Lupica, especialista en género y mercado de trabajo. Desde CIPPEC impulsan el acceso universal a las licencias. “Es estratégico para el desarrollo infantil temprano”, señala Gala Díaz Langou.

En la Argentina la tasa de participación laboral femenina es de 63,7%, inferior al promedio de América Latina (66,2%). “El crecimiento de la participación laboral de las mujeres perdió dinamismo en la última década”, apunta Lupica.

Pese a la alta representación femenina (como consecuencia de la Ley de Cupo), el país no logra revertir las brechas de género. Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, “esta mayor representación política en el Congreso nos permitió avanzar en legislación de igualdad y empoderamiento. Pero hay una brecha entre las leyes aprobadas y su implementación, que depende del nivel ejecutivo. Aunque tuvimos Presidenta, las ministras, secretarias de estado, gobernadoras, alcaldesas y demás son muy pocas”.

Otro dato alarmante: la mortalidad materna en Argentina (69 cada 100.000 nacimientos) es 7 veces más alta que el promedio de los países desarrollados (10).

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/embarazo-adolescentes-veces-paises-desarrollados_0_1616838485.html
Comparte este contenido:

Argentina: Más de 5200 docentes rindieron para acceder a un cargo directivo

Argentina/21 julio 2016/Fuente: Uno Santa Fé

La prueba de oposición se realizó este martes de manera simultánea en las cinco regiones de la provincia. Hay 1700 vacantes disponibles.

 El Ministerio de Educación llevó a cabo este martes y simultáneamente en las cinco regiones de la provincia, la prueba de oposición en el marco del concurso de ascenso a cargos directivos.

En este sentido, la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, participó del acto inicial en la escuela Normal Superior N° 32 «General José de San Martín», ubicada en Saavedra 1751 de la ciudad de Santa Fe.

En la oportunidad, Balagué señaló que «es un día muy esperado por todos porque forma parte de un proceso profesional de estudio y formación llevado adelante por ustedes, pero también es un proceso esperado por nosotros porque de alguna manera es histórico en la educación santafesina. Algunos han esperado por más de 20 años, como la modalidad de educación en contextos de encierro, y otros han esperado por 10 años para tener un nuevo concurso de ascenso directivo».

«Queremos que cada santafesino esté interiorizado de que estamos haciendo este concurso y que sepa que hay más de 5000 docentes estudiando, capacitándose y reflexionando para mejorar la educación santafesina. Queremos una educación de calidad, una educación inclusiva y una escuela como institución social porque sabemos que esto puede mejorar día a día la calidad de vida de cada santafesino», indicó la ministra.

Asimismo, la titular de la cartera educativa valoró el esfuerzo de los docentes y los instó a seguir en el mismo camino: «Este es un proceso de construcción colectiva que hemos hecho todos juntos y que con esa tranquilidad pueden llegar a esta última instancia de examen, pero los hemos ido acompañando durante todo este año y los vamos a a seguir acompañando en todo el proceso», sostuvo.

En la ceremonia previa al examen, se pudo escuchar también la palabra del gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, quién a través de un video brindó aliento a los que participan de esta instancia de formación.

Concurso directivo
El concurso de ascenso a cargos directivos comenzó en 2015 basado en las resoluciones ministeriales Nº 2225/14 y 2226/14, y es el resultado de la negociación paritaria con las distintas organizaciones gremiales docentes.

Está dirigido a los niveles y modalidades Inicial, Primario, Especial, Adultos, Hospitalaria, Educación en Contexto de Encierro, Educación Física, Talleres de Educación Manual y Centros de Estimulación Temprana.

En esta oportunidad, las vacantes en juego son 1700 en toda la provincia y a las mismas se accederá por estricto escalafón. Además del puntaje que recibirán en la prueba de este martes, también se considerarán los antecedentes docentes y la antigüedad como suplentes e interinos.

Los aspirantes que rindieron en la provincia fueron 5278, de los cuales 650 pertenecen a la Región 1 Nodo Reconquista, 621 a la Región 2 Nodo Rafaela, 1446 a la Región 3 Nodo Santa Fe, 2280 a la Región 4 Nodo Rosario, y 281 a la Región 5 Nodo Venado Tuerto.

Para el operativo en toda la provincia, se afectaron 217 salones de 13 escuelas.

Fuente noticia: http://www.unosantafe.com.ar/mas-5200-docentes-rindieron-el-examen-acceder-un-cargo-directivo-n1193685
Comparte este contenido:

¿Sos importante para mí? ¿Soy importante para vos? Derechos humanos en la escuela

Paraguay/divulgcioncientifica/ 20 de Julio de 2016

Ana Cerini. Paraná. Entre Ríos, Argentina
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la cultura científica.
Si comprendemos la importancia de valorar a los otros que se nos acercan, por lo cual pasamos a respetarlos, podremos decir que nuestros derechos humanos y los de todos los que nos rodean son valorizados y tenidos en cuenta en nuestras conductas cotidianas. Si queremos asegurar la libertad, la vida democrática y afirmar el reconocimiento personal y comunitario que lo importante de cada pueblo son las personas que lo componen, lograremos crecer en nuestra identidad humana y seremos “más buenos” como afirmaba Aristóteles cuando señalaba la razón y la importancia de enseñar ética, no tanto para ser “más sabios”.-

Atendiendo a la consideración de los derechos humanos en la escuela, todos deberíamos preocuparnos por tratar de brindar una experiencia de plenitud de la condición humana.

O sea, poder vivir de modo casi natural el considerar que todo ser es esencialmente digno y merecedor de todo mi respeto.

Muchos podrán decir que si yo no me quiero difícilmente podre querer a otros, o que si no valor mi vida, menos valoraré la de los demás.

Probablemente esto sea cierto, pero también es conveniente entender que podemos formar en esta línea al respecto, ya que si tan sólo lo hacemos en cuanto a hacerlo en el orden de querernos y valorarnos solo a nosotros mismos, tan sólo lograremos personas egoístas, cerradas en sí mismas, no solidarias, ni respetuosas de otros.

Al leer periódicos con noticias nacionales y locales y los comentarios por medio de programas televisivos, cuántas veces hemos manifestado que tales aconteceres demuestran un desprecio por la vida ajena, y que los protagonistas de ellos no han sido formados de manera valiosa y certera desde las instituciones escolares en la consideración de la vida humana, ya que por la familia evidentemente no lo fueron.

Bulling, acosos, golpes, violencia, desaparición, muertes y /o suicidios por no poder superar las situaciones provocantes de tales hechos, resultan ser las consecuencias de tales aberraciones. Y esto nos lleva a considera con profundidad el planteo acerca de que se puede efectuar desde la escuela.

Hasta ahora toda la enseñanza sobre Derechos Humanos ha sido muy valiosa, en atención a todos los horrores que en nuestro país acontecieron y que deseamos que nunca más vuelvan a repetirse, pero hoy, además es necesario considerar la violencia ejercida en las diversas ciudades, barrios, escuelas y hasta dentro de las familias.-

Considero que en esta enseñanza es necesario comprometer a todo el personal escolar, correspondiente a todos los niveles educativos, desde inicial, hasta la Universidad, cada uno con mayor complejidad, pero no por ello menos profundo.

Al decir todo el personal escolar hago referencia a todo el personal de conducción: directivos, secretarios, junto a todos los docentes, los preceptores, alumnos e incluir a las familias y vecinos del barrio. Tengamos presente que los derechos humanos se basan en la dignidad personal, “base de la justicia, libertad y paz en el mundo” tal como lo señalan las Naciones Unidas.

El modo de obrar puede ser múltiple, con charlas, jornadas, encuentros, talleres, afiches, periodismo escolar y sus boletines confeccionados por los mismos alumnos, etc.

Lo importantes es visualizar que efectos produce n los hechos de falta de respeto a los demás en los aconteceres cotidianos, barriales, de la ciudad, del país o en el mundo y desde allí sacar concusiones de la importancia de evitar tales acciones.

Vez pasada leía un periódico de una ciudad en mi país, donde una madre, porque su hija había sacado mala nota azotó a la directora a de la escuela y hasta le fracturo la pierna. …Y quedé pensando ¡qué ejemplo horrendo esa madre brindó a su propia hija que la estaba mirando junto a sus compañeras!

Tengamos presente que la mejor enseñanza viene del ejemplo brindado.

Muchas veces los hijos no atienden tanto las justificaciones, como el ver el modo de actuar de los demás, especialmente si se trata de los propios padres o hermanos mayores, que suelen tener un gran predicamento frente a sus hijos o hermanos menores.

Defenderlos de situaciones de injusticia no implica necesariamente agredir. Se los puede defender con argumentaciones y siempre con el uso de la palabra cordialmente empleada, hasta llegar a acuerdos. En mi modo de ver la palabra tiene un poder enorme si la usamos como se debe. La agresión siempre acarrea más agresión. Y es un malísimo ejemplo que se puede copiar fácilmente.

 Los códigos de convivencia han resultado una práctica buena y han dado muchos resultados positivos. Pero además de acordar como actuar, es necesario enseñar a valorar.

La dignidad de cada quien es el fundamento de cómo debe actuar cada uno.

La dignidad no se compra ni se regala, es propia y se la recibe al nacer, por lo que todos la tienen y debe necesariamente ser respetada.

El Dr. Alfonso López Quintas enseña cómo enseñar valores, no tanto dando discursos, sino colocando a los alumnos en situaciones valiosas y llevarlos a interactuar dentro de tales situaciones; a tal interacción, este profesor que habla a los jóvenes de este tiempo, le llama juego. Allí el alumno reconoce lo valioso de los integrantes de la situación y descubre interactuando los valores que allí se implican. A partir de su propio descubrimiento comienza a militar tales valores, que ha asumido y pasa a difundirlos por donde va.

Todo ser con vida debe ser respetado. Las personas por cierto son de gran valía, pero igual trato debe brindarse a animales, cosa y patrimonio de otros que debo respetar.

Solo quien es respetado aprende a hacerlo. Solo quien es amado, ama también. Recordemos que el ejercicio de todo derecho implica responsabilidad en la propia conducta al vincularse con los demás.

Los directivos deben ofrecer en todo momento conductas rectas y respetuosas con sus alumnos y entre ellos con sus colegas, ya que los alumnos observan las conductas de los, mirando sus coherencias e incoherencias y también desde allí aprenden. Observan si las palabras de sus directivos y docentes es en ellos una norma de sus vidas, o es algo que tan solo emplean, como dicen los niños y adolescentes, “de la boca para afuera”.

En una escuela todo el personal debe actuar de modo similar y ejemplar; es el único modo que se puede enseñar valores, portándolos y en conjunto, como un modo de vida!!!

Si los alumnos llegan a preguntarse en su intimidad si ellos mismos son importantes para los demás: compañeros, profesores, ordenanzas, amigos, vecinos,… van a llegar a considerar importante la dignidad de los otros, así como les gustaría que la de ellos también sea reconocida.

Cerramos nuestra reflexión preguntándonos ¿Sos importante para mí? ¿Soy importante para vos? ¡¡¡Gran pregunta que exige respuestas!!!

Fuente: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Sos-importante-para-mi-Soy-importante-para-vos-Derechos-humanos-en-la-escuela

Comparte este contenido:
Page 574 of 651
1 572 573 574 575 576 651