Page 588 of 651
1 586 587 588 589 590 651

“Comunidades de aprendizaje”, un nuevo enfoque educativo llega a la Argentina

Clarin/24 de junio de 2016/Por: María Vieites Casado

 

Se basa en la interacción y la participación de la comunidad en la escuela. Ya hay experiencias en España, Brasil, Perú, Colombia y México. Y ahora se empezará a implementar en nuestro país. Una de sus impulsoras explica las claves.

Escuelas que de una forma democrática, participativa, en diálogo igualitario con toda la comunidad hacen estos sueños realidad. Así son las Comunidades de Aprendizaje, un proyecto de transformación social y educativa que es una realidad desde finales de los años 70 en España y que comienza a fraguarse en Latinoamérica.

En estas escuelas se tienen altas expectativas de todos y cada uno de los alumnos. Y la comunidad se organiza para que todos ellos lleguen a los mismos resultados. ¿Cómo? Aplicando una serie de Actuaciones Educativas de Éxito que son aquellas prácticas educativas que han demostrado, con evidencias científicas, que dan los mejores resultados en muy diversos contextos. Son por tanto universales y transferibles.

Estas Actuaciones Educativas de Éxito han sufrido un riguroso proceso de investigación y están en consonancia con las teorías más reconocidas a nivel internacional que destacan la interacción y la participación de la comunidad como clave del éxito educativo. Un ejemplo: los grupos interactivos. En ellos los alumnos se organizan de manera heterogénea en 4 grupos y cada 20 minutos resuelven una actividad distinta diseñada por el profesor. En cada grupo están acompañados por un adulto, voluntario de la comunidad (familiares, ex alumnos, estudiantes universitarios, etc.) que entra en el aula para fomentar la interacción de ese grupo estimulando que unos alumnos se ayuden a otros.

En las Comunidades de Aprendizaje no existe la cultura de la queja porque toda dificultad se ve como oportunidad. Esto solo es posible gracias a esta participación de toda la comunidad educativa en los procesos de aprendizaje, de toma de decisión, de evaluación, de búsqueda de soluciones.

El Centro de Teorías y Prácticas superadoras de la desigualdad de la Universidad de Barcelona, CREA-UB, con el soporte del Programa Marco de Investigación Europeo, ha desarrollado toda la investigación científica que lo avala. Una propuesta que está llegando a Latinoamérica de la mano de Natura e Instituto Natura y que en Argentina cuenta con CIPPEC como fundamental aliado.

Cuando un centro educativo decide transformarse en Comunidad de Aprendizaje pasa por una serie de fases: primero recibe una formación en la que toda la comunidad, profesores, familias, alumnos, personal no docente, vecinos, etc. conocen las bases científicas del proyecto que dura 30 horas. Posteriormente y por consenso se toma la decisión de la transformación. Comienza así la fase del sueño en el que todos sueñan juntos con la escuela que quieren. Es una fase que genera mucha ilusión, motor fundamental de la acción posterior. Después se organizan esos sueños por categorías y se crean comisiones mixtas de trabajo (con familiares, voluntarios, docentes, alumnos y otras personas de la comunidad) que serán las encargadas de crear las condiciones para transformar esos sueños en realidad. Las herramienta que se usan para ello son las Actuaciones Educativas de Éxito: los grupos interactivos, las tertulias literarias dialógicas, la biblioteca tutorizada, la formación de familiares, la participación educativa de la comunidad, la resolución dialógica de los conflictos y la formación pedagógica dialógica. Todas ellas descritas en www.comunidadesdeaprendizaje.net. La clave de todas ellas: la participación de todas las voces y el aumento de la interacción.

El foco del proyecto está en los resultados, en asegurar los mejores resultados para todos los alumnos y alumnas. Se recogen las evidencias de mejora en las evaluaciones internas y externas, en todas las evaluaciones oficiales. Asimismo mejora la convivencia y aumentan las actitudes solidarias.

Hoy existen 160 Comunidades de Aprendizaje en España apoyadas por Administraciones de muy distinto signo político ya que a través de la educación se procura eficacia, equidad y cohesión social y esos son los resultados de las Comunidades de Aprendizaje. Ya están en marcha en Brasil y Perú con los mismos resultados y antes de final de año serán una realidad en Colombia y México.

En Argentina esta iniciativa será posible gracias al programa Creer para Ver, que Natura implementa en el país desde 2008 y que logra canalizar el compromiso de consumidores y consultoras hacia acciones de fortalecimiento de la educación.

Comunidades de Aprendizaje se presentó formalmente el pasado 9 de Junio en la Biblioteca Nacional con una gran asistencia de gestores de la educación, organizaciones, universidades, escuelas… Pero más allá de quienes nos acompañaron durante ese día, hoy Comunidades de Aprendizaje está invitando a toda la comunidad educativa y a toda la sociedad argentina a soñar con que otra escuela es posible.

Tomado de: http://www.clarin.com/educacion/Comunidades-aprendizaje-enfoque-educativo-Argentina_0_1157884595.html

Comparte este contenido:

Argentina: “La prioridad es empoderar a las personas con discapacidad”

Argentina/23 de junio de 2016/Fuente: ellitoral

Desde el 2 de mayo está a cargo de la oficina local del organismo. Además, coordina la delegación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Plantea un trabajo por todo el territorio provincial. Apuesta al trabajo coordinado.

Caren Shibelbein combina, en la misma sede de San Jerónimo 3622, su trabajo al frente de la oficina local del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y la coordinación de la delegación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. En ambas funciones coincide desde el 2 de mayo: “Es una idea que se quiere implementar en todas las provincias, de tener en la misma órbita las dos cosas, así que estamos haciendo la prueba piloto en Santa Fe”, explica en diálogo con El Litoral.

—¿Cuáles son los objetivos que se plantea para esta gestión del Inadi?

—En este momento estamos trabajando en el Parlamento Federal Juvenil destinado a chicos y chicas de educación media, de entre 15 y 18 años. Hasta el 27 de junio tienen tiempo para presentar el ensayo sobre las distintas temáticas que tiene el Inadi. De esos ensayos serán elegidos tres y sus autores viajarán a Buenos Aires para ser diputados por un día junto con tres representantes de cada provincia. La experiencia es maravillosa. El Inadi integra el jurado con la ministra de Educación Claudia Balagué y el intendente José Corral. Además, la tarea principal es continuar con la difusión de derechos como se venía haciendo, pero también sacar al Inadi a la calle: para eso se plantea recorrer el interior de la provincia porque tenemos un territorio muy extenso. Hemos naturalizado muchas prácticas discriminatorias y en el interior de la provincia se nota muchísimo. Por otra parte, se firmó un convenio con la Municipalidad para la comisión de ciudad accesible. La idea es replicar nuestro trabajo en los pueblos y en las ciudades más chicas, y firmar en los lugares donde no se ha hecho, un convenio de ciudad libre de discriminación.

—¿Qué reclamos son los que se pueden canalizar en esta oficina?

—Recibimos todo tipo de consultas porque, si no competen al Inadi, buscamos a quién se puede recurrir. La idea es servir de nexo entre la gente y el Estado. Después, recibimos planteos de todos aquellos que sienten vulnerados sus derechos. Tenemos mucha discriminación hacia el colectivo LGBT y hacia personas con discapacidad. Es un grave problema porque nos llegan de toda la provincia reclamos por el transporte y por el otorgamiento del certificado de discapacidad. También tenemos casos de xenofobia, sobre todo hacia la comunidad boliviana y peruana. Creo que mucha violencia baja desde los medios de comunicación que estigmatizan. Esto pasa mucho en las escuelas y por eso estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación y el diálogo es muy fluido. En realidad, es un tema en el que tenemos que coincidir todos porque, si no, algo estamos haciendo mal. Es muy amplio el trabajo pero no nos sentimos solos para hacerlo.

—¿Cómo opera la coordinación con Derechos Humanos de la Nación?

—Por ahora estamos trabajando sobre el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Santa Fe es una de las provincias en que falta sancionar la ley respectiva. El proyecto fue presentado varias veces, aprobado en Diputados y perdió estado parlamentario cuando pasaba a senadores. Nos hemos reunido con autoridades de la provincia y la voluntad política de hacerlo está; creemos que va a salir. Todo aquello que no pertenece al Inadi, entra en la órbita de Derechos Humanos. Tenemos capacitación para ofrecer a las fuerzas de seguridad, al Ministerio de Educación, hay mucho trabajo en cultura y con el Ministerio Público de la Defensa.

—Volviendo al trabajo del Inadi, ¿cuál es el tema que no puede soslayarse dentro de sus prioridades?

—Empoderar a las personas con discapacidad. Me parece que el trabajo que tenemos que empezar a hacer es ese, para que las personas puedan hacer uso de sus derechos y también conozcan sus obligaciones. Días atrás me reuní con taxistas: quedan diez licencias para taxis y se planteó que son para coches adaptados. Estamos en conversaciones con la Municipalidad para ver si a esos coches se les permite libre estacionamiento.

—¿La principal barrera para las personas con discapacidad es arquitectónica o social?

—La principal es arquitectónica porque tenemos una ciudad muy vieja, aunque se está haciendo un trabajo muy bueno en el marco de este convenio de ciudad accesible. Y también está la barrera sociocultural: hasta no hace poco a las personas con discapacidad se las escondía y hoy la visibilización es mucho mayor. El Estado ha hecho un muy buen trabajo en este tema, tanto a nivel nacional como provincial y municipal. Cuando se observa la foto del nuevo gobierno nacional, se encuentra una vicepresidente y un ministro en sillas de ruedas, y el mensaje allí es muy importante y ayuda mucho en este tema. Igual está muy presente esta actitud de la sociedad y el Estado de proteger a alguien con discapacidad, pero la manera de hacerlo es darle acceso al trabajo, que es lo que dignifica. Es necesario dar las herramientas, pero también exigir que sea idóneo para el lugar que ocupa porque los derechos y las obligaciones son los mismos. Y eso también es empoderamiento.

» Hasta no hace poco a las personas con discapacidad se las escondía y hoy la visibilización es mucho mayor. El Estado ha hecho un muy buen trabajo en este tema, tanto a nivel nacional como provincial y municipal”.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/06/22/politica/POLI-07.html

Imagen: http://www.ellitoral.com/diarios/2016/06/22/politica/POLI-07-web-images/6-IMG_0046_fmt.jpeg

Comparte este contenido:

Argentina: Diplomatura en Enseñanza de Deportes Olímpicos de Combate

Argentina/23 de junio de 2016/Fuente: el sureño

La capacitación se inicia en agosto y será dictada por profesionales de primer nivel, mediante una plataforma virtual creada y gestionada por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Está destinada a practicantes de deportes de combate.
USHUAIA.- La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) pondrá en marcha, a partir de agosto de 2016, su primera diplomatura con modalidad a distancia, en un curso de especialización sin precedentes en la Argentina.

Se trata de la “Diplomatura en Enseñanza de Deportes Olímpicos de Combate” que será dictada por profesionales de primer nivel mediante una plataforma virtual creada y gestionada por la Casa de Altos Estudios fueguina, como un servicio a una demanda específica generada en la comunidad.

La propuesta fue presentada por el Centro de Servicios a la Comunidad de la UNTDF en una cordial reunión desarrollada el pasado viernes en la Casa de Gobierno de Tierra del Fuego. En dicho encuentro participó la Gobernadora de la Provincia Rosana Bertone, el vicegobernador Juan Carlos Arcando, y el campeón olímpico de Taekwondo, Sebastián Crismanich (ganador de la medalla de oro en Londres 2012) y su hermano Mauro, en su rol de entrenador (ganador de la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Taekwondo de 2009).

En esta ocasión, el rector de la UNTDF Juan José Castelucci rubricó un convenio con el presidente de la Asociación de Taekwondo Chacra IV de Río Grande, Julio Adrián Cruz, a los efectos de formalizar esta iniciativa conjunta que apunta a profesionalizar al sector deportivo de la Provincia; con posibilidades de extender los servicios de formación en el ámbito regional, nacional e internacional.

La diplomatura buscará contribuir especialmente a la formación de quienes se desempeñan actualmente como profesores de educación física, instructores y entrenadores que no cuentan con titulo de grado. El espacio ofrecerá conocimientos técnicos específicos que pueden ser aplicadas en las diferentes disciplinas de alto rendimiento.

Sebastián Crismanich valoró la iniciativa y dijo: “La idea es arrancar con esta capacitación específica y que luego estas capacidades puedan ser transmitidas en los colegios, escuelas y universidades, para seguir contribuyendo al desarrollo del deporte olímpico”. “Esto es, sin dudas, el punta pie inicial para lograr algo grande en las artes marciales y en el deporte de combate; creo que es muy importante jerarquizar la profesión de los entrenadores”, sostuvo el destacado deportista.

Por su parte, el rector de la UNTDF Juan Castelucci expresó que “la Universidad va a acompañar en fortalecer la formación deportiva, principalmente porque entendemos la particularidad y la necesidad que tiene la sociedad de Tierra del Fuego, que por condiciones climáticas limitan y condicionan la calidad de vida de la gente”, sostuvo la autoridad.
La UNTDF al servicio
Cabe destacar que el Centro de Servicios de la UNTDF tiene, entre una de sus funciones específicas, la tarea de organizar, promover y supervisar actividades universitarias de asistencia técnica y promoción del desarrollo socio-cultural, que contribuyan al mejoramiento de los recursos humanos de la Provincia. En ese sentido, es que se ha considerado la demanda sobre formación de entrenadores e instructores para la enseñanza de deportes olímpicos de combate, impulsada por la Asociación fueguina de Taekwondo Chacra IV; interés que tiene el aval de la Confederación Argentina de Taekwondo.
Objetivos
La Diplomatura en “Enseñanza de Deportes Olímpicos de Combate”, formará personas idóneas para la enseñanza de los deportes olímpicos de combate en instituciones educativas, deportivas y socioculturales.

Proveerá marcos conceptuales a los instructores de los distintos deportes olímpicos de combate para poder repensar su propia práctica y sentar las bases para futuros recorridos académicos. Aportará conocimientos para poder colaborar de manera adecuada con otros profesionales de la Educación Física y el deporte. Brindará capacidades que posibiliten una articulación con los actores institucionales que intervienen en las políticas públicas del deporte y la salud, como también en el deporte y la educación.

Estará destinado a practicantes de Taekwondo, cinturón negro (o cinto 2° Gup /1° Gup); practicantes de Judo o Karate, cinto Negro de la Federación Nacional reconocida por el Comité Olímpico Argentino o del país al que pertenezca y para practicantes de Lucha Olímpica avalados por la Federación Nacional reconocida por el Comité Olímpico Nacional.
Duración y acreditación
El curso será acreditado por la UNTDF y tendrá una estructura de plan de estudios con una duración de dos trimestres y un total de 640 horas cátedras (426 horas reloj). El cursado será tutorado por el cuerpo docente. Se establecerán clases con diferentes modelos didácticos hacia una mejor formación de los futuros diplomados. Las estrategias de enseñanza tendrán como objetivo la reflexión a través de espacios tales como: el debate; la reflexión, puesta en común y análisis, principalmente a través del campus virtual de la Universidad.

Se desarrollarán tutorías a través de correo electrónico, como así también la producción de un trabajo práctico y/o guías de estudio para una mejor comprensión y análisis de la bibliografía propuesta por cada docente, reproducción de videos a través de enlaces en la web.

Fuente: http://www.surenio.com.ar/diplomatura-ensenanza-deportes-olimpicos-combate/

Imagen: http://www.surenio.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/convenio-untdf-484×270.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Escuelas técnicas, más de la mitad de los egresados no trabajan de lo que estudiaron

Argentina/23 junio 2016/Autor: Alfredo Dillon/Fuente: Clarín

Buscan nuevas forma de vincular a las empresas con el sistema educativo

El 55,8% se ocupa de otra cosa. Uno de los principales objetivos de estos colegios es ofrecer formación para el trabajo, pero aún hay desajustes con las demandas del mercado laboral.

Aunque uno de los objetivos principales de la educación técnica es ofrecer formación para el trabajo, el 55,8% de los egresados de esta modalidad trabajan en áreas que no tienen ninguna relación con la especialidad que estudiaron. El dato surge de una encuesta que acaba de realizar el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) entre 740 egresados, y evidencia uno de los principales desafíos a futuro: ajustar la currícula de la educación técnica para que se ajuste mejor al mercado laboral.

Desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), del que dependen las 1599 secundarias técnicas que hay en todo el país, aseguran que uno de los ejes de la nueva gestión es articular mejor la enseñanza de las escuelas técnicas con las demandas del sector productivo de cada provincia. Para eso, se relanzó el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (que reúne al sistema educativo con empresas del sector privado y los gremios), tanto a nivel nacional como en 17 provincias.

“Queremos ir hacia un sistema armado desde la demanda productiva, y conectar la oferta educativa con las demandas de cada provincia”, explica Gabriel Sánchez Zinny, director del INET. Otro desafío es mejorar la tasa de graduación, que ronda el 40% (debajo de la secundaria común), por una combinación de factores: la modalidad técnica es más larga (un año más), supone doble escolaridad (los alumnos asisten a talleres) y suele ser considerada más “difícil” por la mayor carga de materias “duras” (como matemática o física).

Según la encuesta del INET a egresados de escuelas técnicas, el 77% considera que la calidad educativa es “buena” o “muy buena”, y el 88% cree que la escuela técnica brinda una ventaja respecto de los alumnos que asisten a la secundaria común. A la vez, el 88,1% considera que “hace falta actualizar los programas y contenidos de los cursos”. Y apenas el 36,1% reconoce haber conseguido trabajo de lo que estudió luego de terminar de cursar, pese a que la principal ventaja de la escuela técnica debería ser facilitar la inserción laboral.

En la última década aumentó la matrícula de las escuelas técnicas y se invirtieron más de 6000 millones de pesos. El siguiente paso es afinar la vinculación con el mercado laboral: para eso, el INET apunta a que las prácticas profesionalizantes del último año se hagan fuera de la escuela. “Los alumnos tienen que hacer entre 100 y 200 horas de prácticas. Hoy la mayoría las cumple en la escuela. Pero queremos cerrar acuerdos para que puedan hacerse fuera, en empresas privadas, para que la práctica sea un verdadero acercamiento al mundo laboral”, sostiene Sánchez Zinny.

Un estudio reciente de la Unión Industrial Argentina encontró que la falta de formación de recursos humanos orientada a oficios es el principal obstáculo que encuentran las empresas a la hora de cubrir puestos de trabajo en el país. Además, una encuesta a empresas realizada por la UIA y la OIT encontró que las “falencias” en la educación constituyen el factor que más afecta el desarrollo normal de tareas en el ámbito laboral.

Según datos del Observatorio Pyme, la mitad de los trabajadores de las pymes son técnicos. En promedio, cada pyme industrial emplea en Argentina unos 30 trabajadores: el 50% son operarios calificados y técnicos no universitarios (con escuela secundaria completa o nivel terciario superior no universitario). Las pymes que más demandan operarios calificados y técnicos no universitarios son las que pertenecen a los sectores más modernos de la industria: maquinaria y equipos (37%), autopartes (36%), aparatos eléctricos y electrónicos (31%), y sustancias y productos químicos (30%). La demanda de operarios calificados cayó dramáticamente en los últimos diez años: en 2015 solo el 23% de las pymes buscó contratar personal; en 2006 la cifra había ascendido al 74%.

Lo más llamativo es que, pese a la caída de la demanda de recursos humanos, en la última década también aumentaron las dificultades para reclutar trabajadores: en 2015 casi la mitad de las pymes (48%) reportaron dificultades para contratar operarios calificados y técnicos no universitarios; el porcentaje es 10 puntos más alto que hace 10 años. De las orientaciones de la escuela técnica, la más solicitada es Mecánica: más de la mitad (56%) de las pymes que necesitan contratar operarios calificados buscan trabajadores formados en esa especialidad.

Los que reparan las sillas del abandono

En acción. Estudiantes de la Escuela Técnica N° 26. Arreglan, en el colegio, las sillas de ruedas abandonadas por la anterior gestión del PAMI. J. M. FOGLIA

En acción. Estudiantes de la Escuela Técnica N° 26. Arreglan, en el colegio, las sillas de ruedas abandonadas por la anterior gestión del PAMI. J. M. FOGLIA

En mayo, las imágenes de miles de sillas de ruedas abandonadas circularon como retrato de la desidia de un Estado que suele humillar a sus jubilados. La nueva gestión del PAMI, encabezada por Carlos Regazzoni, encontró 16 mil sillas fuera de uso y catalogadas como “inservibles”: ahora, por un acuerdo con el INET, los alumnos de escuelas técnicas las están reparando. “El trabajo solidario hace a la identidad de la escuela técnica”, dice José De Leo, vicerrector de la Escuela Técnica N° 26 de Balvanera. Allí 48 alumnos participan de las tareas de lijado, lubricación, cambio de bujes y rulemanes, regulación de frenos, mecanizado y roscado, entre otras. “Es una forma de poner en juego los conocimientos y destrezas que aprendieron”, señala el rector, Gustavo Canavesio. “Les preguntamos: ¿te gustaría que tu abuelo reciba una silla en este estado?”, apunta el profe Roberto Castro. “Es un trabajo en equipo”, cuenta Esteban Amondaraz (19), uno de los alumnos que participan. Emanuel Barral (19) agrega: “Está bueno poder ayudar desde tu especialidad”.

Fuente:

http://www.clarin.com/sociedad/Escuelas-tecnicas-egresados-trabajan-estudiaron_0_1595840601.html

 

Comparte este contenido:

Libro: Políticas, movimientos sociales y derecho a la educación

Pablo Gentili. Fernanda Saforcada. Nora Gluz. Pablo Imen. Florencia Stubrin. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-1543-62-5
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2011

La lucha por los sentidos de la educación e, indisolublemente, la controversia por los sentidos del derecho que debe garantizarla es parte de una lucha más amplia por el modelo de sociedad que queremos, imaginamos y aspiramos a construir. En este libro, los autores presentan y discuten algunos problemas que circundan los procesos de reforma educativa y movilización por la educación en América Latina, analizando el papel que los movimientos sociales y actores colectivos desempeñan en la construcción de alternativas superadoras.
Para descargar, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=694&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:

Libro: Escenarios mundiales de la Educación Superior

Análisis global y estudios de casos

Francisco López Segrera. [Compilador]
Raúl E. Porras Lavalle. Cristina Karen Ovando Crespo. Cristina Helena Almeida de Carvalho. Jorge Fernando Hermida. Lucía Graciela Riveros de Jornet. Milcíades Vizcaíno G.. Jorge Cardelli. Fernando Luis Neciosup La Rosa. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Campus Virtual.
ISBN 987-1183-61-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2006La complejidad de la sociedad contemporánea, los desafíos que generan para la educación superior los extraordinarios avances del conocimiento y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, confieren especial relevancia al debate sobre la problemática del nivel educativo más estratégico para definir el lugar de los países en un mundo globalizado y de mercados abiertos: el nivel terciario de los sistemas educativos. De ahí que cuando se elaboran estudios como este del Dr. Francisco López Segrera, que con una perspectiva de educación superior internacional comparada contribuyen a la reflexión sobre el papel que a esta le corresponde cumplir en el seno de la sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje, no podemos menos que celebrar su aparición. El libro aborda, en un lenguaje sencillo, diez temas clave para comprender la magnitud de los desafíos que actualmente enfrenta la educación superior: globalización y educación superior; historia y misión de la universidad; acceso, expansión cuantitativa y masificación; autonomía y reformas: universidades públicas y privadas; calidad, evaluación y acreditación; principios del buen gobierno, gestión y financiamiento; nuevo currículum e innovación; investigación, posgrado y prospectiva; sociedad del conocimiento, educación superior virtual, transnacionalización y nuevos proveedores; y políticas de educación superior, cooperación internacional e internacionalización. A través del análisis de estos temas, la obra sin duda representa un valioso aporte para enriquecer el debate sobre el futuro de la educación superior en el mundo.

Para descargar, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=113&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:

Algunos hallazgos de las Expediciones Pedagógicas. La formación de enfermeros y la educación para el trabajo.

 

Pablo Imen

El recorrido por las ocho rutas en seis provincias Argentinas ha vuelto a revelar, blanco sobre negro, los esfuerzos de docentes, instituciones y comunidades educativas para construir una pedagogía emancipadora.

Intentaremos condensar, en estas líneas, unas primeras descripciones ocurridas al respecto. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se desplegaron dos rutas paralelas.

Una de ellas recorrió la Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson, única institución Terciaria no Universitaria, de la Ciudad destinada a la formación de enfermeros/as con carácter gratuito, expresión de la red de instituciones educativas que conforman la educación pública en CABA; que en el 2016 cumplirá 130 años de su creación. En este caso se trata de un proyecto de formación profesional para el trabajo. Y, más precisamente, se remite a una ocupación que requiere conocimientos de diferentes disciplinas científicas, valores, instrumentos y atributos que generan grandes desafíos formativos.

Estos requerimientos formativos plantean un primer nivel de complejidad a propósito del modelo pedagógico a construir. Incluye una serie de conocimientos teóricos y metodológicos, pero dichos saberes son apenas una parte de lo requerido para el adecuado ejercicio de la función de enfermería. La formación adecuada tiene un primer elemento subversivo de la vieja educación capitalista que es la reformulación de las relaciones entre teoría y práctica. Ahora es la búsqueda de un futuro enfermero/a capaz de resolver en los hechos la adecuada promoción y prevención de la salud y el control,  atención y rehabilitación de pacientes.

Un segundo elemento de esta pedagogía para el trabajo es la formación en el hábito de la solución de problemas, a menudo imprevistos y nada estandarizados, que supone una relación humana en el proceso de salud – enfermedad de las personas. La exigencia de pensar con cabeza propia para resolver situaciones problemáticas de Salud – Enfermedad viene a constituir otro significativo aporte a una pedagogía democrática.

Tercero, la dimensión del vínculo paciente-enfermera/o resulta un imprescindible aprendizaje que es el sustrato de las relaciones humanas. Frente al sufrimiento de un paciente el profesional de la salud- enfermera/o-  debe estar en condiciones de acompañar el proceso de atención desde una perspectiva del afecto y la comprensión.

Finalmente aquí, siendo la salud un derecho humano, la/el enfermera/o constituye un indudable agente co-rresponsable en el cuidado humano para que dicho derecho pueda efectivizarse.

El colectivo expedicionario pudo apreciar los esfuerzos, logros y obstáculos de una institución cuyos estudiantes provienen de sectores populares y que expresan una diversidad cultural con diferentes puntos de vista, valores, experiencias. Se trata de construir una propuesta que es pedagógica pero también cultural, social y política para asegurar procesos de formación valiosos, que contribuyan a la promoción de profesionales eficientes. Esa pedagogía democrática y eficaz hay que desplegarla con sujetos que no vienen preformateados, ni necesariamente con la disposición necesarias para encarar una formación para el trabajo en la perspectiva del derecho, de la eficacia, del afecto y de la iniciativa propia que requiere un modelo de enfermero/a desenajenado y ajustado a las exigencias de una salud democrática.

Casi finalmente, El colectivo docente tampoco es homogéneo, y las dinámicas institucionales revelan ingentes batallas políticas, culturales y pedagógicas para convencer a los docentes de que su práctica pedagógica es un ejemplo (bueno o malo) para los estudiantes. Los procesos de transición generacional, entre los viejos y nuevos docentes, abre nuevos frentes complejos de transmisión creativa de un modelo pedagógico valioso.

Obsérvese como en una única institución se libran distintas luchas alrededor de los desafíos de órdenes sociales fundados en la justicia. En todo caso, esta idea de “buena educación” está totalmente alejada – y en confrontación- con la perspectiva neoliberal y tecnocrática que define a la “calidad educativa” en términos de rendimientos a partir de la aplicación de exámenes estandarizados.

Construir una pedagogía propia, adecuarla con eficacia a las características del diverso grupo de educandos y lidiar con la totalidad de los y las docentes para adoptar un proyecto político-educativo alineado a los objetivos emancipadores de la educación han expresado las complejidades, tensiones y contradicciones de tales esfuerzos.

La Escuela Superior Cecilia Grierson, con todo, ha venido constituyendo una significativa y valiosa experiencia de formación para el trabajo profesional. La sistematización de su historia y la comunicación de sus esfuerzos pedagógicos bien merecen su difusión en Telesur. Esta es apenas una de las tantas experiencias que nos permiten sostener la esperanza, la lucha y la expectativa de que una educación emancipadora nuestroamericana, desde el fondo de los tiempos y hoy mismo, nace y vuelve a nacer cada día.

 

 

Comparte este contenido:
Page 588 of 651
1 586 587 588 589 590 651