Page 115 of 116
1 113 114 115 116

Bolivia: El preasidente Evo Morales pide a padres de familia buscar mecanismos para mejorar la educación

www.hoybolivia.com/18-03-2016/Bolivia

El presidente Evo Morales pidió el viernes a los padres de familia buscar más mecanismos para mejorar la educación y consolidar la liberación tecnológica.

El Jefe de Estado habló del tema en la inauguración del primer congreso de la Junta Nacional de Padres de Familia en la ciudad intermedia de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba.

«Hermanas y hermanos sólo desear muchas felicidades y espero conocer las conclusiones (de este congreso) de un debate profundo para seguir mejorando la educación», urgió.

Morales destacó, sin precisar datos, el crecimiento de la población estudiantil en unidades educativas fiscales, además de la construcción de mayor infraestructura.

El Primer Mandatario afirmó que es mejor construir nuevas unidades educativas que remodelar las existentes.

«Hay que seguir dotándonos de equipamiento e infraestructura, de institutos tecnológicos «, complementó.

«A los padres de familia no quiero sus divisiones, en las ciudades haya dos grupos de padres de familia, tiene que ser una sola federación», reflexionó.

Fuentes de las imagenes:

http://www.joaquinpolo.net/2013/05/la-familia-y-la-educacion.html

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/21/actualidad/1353534871_248495.html

 

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Congreso de Maestros ratifica decisión de luchar por una educación fiscal, pública y gratuita.

www.kandire.bo/14-03-2016/

IlustraciónInternet

Los maestros urbanos del país ratificaron el lunes su compromiso de luchar por una educación fiscal, pública y gratuita, en la inauguración del XXIV Congreso Nacional Ordinario de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (Cteub), que se realiza en la ciudad de Riberalta, en el departamento amazónico del Beni.
«Los docentes de todo el país demostrarán al pueblo que el movimiento sindical tiene objetivos, no sólo sectoriales, sino para todos los sectores en el marco de la educación, por lo que los debates serán firmes y consecuentes al frente de objetivos claros en busca de una educación fiscal, pública y gratuita», explicó a los periodistas el aún secretario ejecutivo de esa entidad sindical, Ciro Bozo.

Convocó a los delegados en el Congreso discutir con altura las propuestas sectoriales, en función de los intereses de la comunidad.

Por su parte, el secretario de Organización de la Central Obrera Boliviana (COB), David Cruz, que participa como veedor de ese encuentro nacional,  pidió a los delgados dejar las confrontaciones para no repetir actitudes intransigentes, como en el fracasado Congreso Orgánico de Tupiza, y convocó a la unidad del sector con un debate político y sindical con altura.

El dirigente de los maestros de Riberalta, Bismark Gutiérrez, y el director distrital de Educación, Pedro Tanaka, convocaron, por separado, a realizar un congreso en beneficio de sus bases.

El XXIV Congreso Nacional de los Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia, al que asisten al menos 600 delegados de 31 federaciones, debatirá las propuestas en cinco comisiones: económica, social, política, orgánica y pedagógica.

El Congreso concluirá el fin de semana con la elección de la Nueva Dirección Ejecutiva Nacional (DEN), según un boletín institucional.

Fuentes de las imágenes:

http://www.voselsoberano.org/index.php?option=com_content&view=article&id=12427%3Amagisterio-y-estudiantes-movilizados-por-una-educacion-publica-gratuita-e-incluyente&catid=1%3Anoticias-generales&Itemid=1

 

 

Comparte este contenido:

Bolivia reitera apuesta por la educación para garantizar desarrollo

www.prensa-latina.cu/17-03-2016/La Paz

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró hoy la importancia de la educación para lograr el desarrollo, al inaugurar un moderno centro de enseñanza en el departamento sureño de Chuquisaca.

«Si no garantizamos la educación no podremos garantizar el desarrollo y la liberación económica de Bolivia», dijo el mandatario en el acto de apertura de la unidad educativa Tucsuyapa, a un costo de cinco millones de bolivianos (unos 725 mil dólares).

Morales recordó que la situación del país cambió después de la recuperación de los recursos naturales con una revolución democrática y pacífica.

boli 1

 

 

Esa no es la lucha del presidente, sino de los movimientos sociales, dijo.

 

Entre 2006 y 2015 la inversión en ese sector tuvo un crecimiento de 217,7 por ciento, alza que fue posible gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de la renta petrolera.

Durante su discurso, el jefe de Estado expresó que en su última visita a Sucre, la capital del país y también del departamento de Chuquisaca, fueron aprobados 30 millones de bolivianos (unos 4,3 millones de dólares) para construir unidades educativas, centros deportivos y de salud.

El gobernante se refirió también a eventos internacionales importantes que tienen lugar o se celebrarán próximamente en el país.

Morales participará hoy en Cochabamba en la clausura de un simposio internacional, auspiciado por la ONU, sobre Administración Pública Inclusiva y Responsable, al que asisten 33 países.

La nación sudamericana será sede en mayo próximo del encuentro de alcaldes de América Latina y de la reunión binacional con Perú, donde participarán el presidente Ollanta Humala y todo su equipo de ministros.

«Bolivia está en la mira del mundo», dijo Morales.

Fuente de las imagenes:

http://reyquibolivia.blogspot.com/2011/01/educacion-boliviana-primaria-y.html

http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20111011/celebran-100-anos-de-educacion-en-bolivia_8875_14899.html

 

Comparte este contenido:

Una mejor educación es posible

EL GOBIERNO SE CONTENTA CON ALGUNAS MEDIDAS DE CORTO ALIENTO COMO LOS CAMBIOS EN LA ASIGNACIÓN DE HORAS Y LA MINISTRA MARÍA JULIA MUÑOZ TRATA DE MOSTRAR “TODO LO BUENO QUE SE HA HECHO”

Desalojado por el tema ANCAP, por la creciente inflación, por el constante enlentecimiento de la economía a medida que los vientos globales se vuelven en contra, el tema de la reforma o mejora de la educación parece hacer desaparecido del radar de la opinión pública y de las prioridades la agenda política. Después de las agitaciones del año pasado, de la renuncia de importantes jerarcas del Ministerio de Educación y Cultura al verse imposibilitados de llevar a cabo sus planes, de la resistencia de los gremios docentes y de públicas divergencias en la administración, el gobierno y la población en general dan la impresión de haber bajado los brazos. El gobierno se contenta con algunas medidas de corto aliento como los cambios en la asignación de horas y la ministra María Julia Muñoz trata de mostrar “todo lo bueno que se ha hecho”, aunque lo bueno sea muy poco.

Del ámbito político, pues, es bien poco lo que se puede esperar. Pero, parafraseando a Artigas, se podría decir que en Uruguay “la causa de la educación no admite la menor demora”. Solo 4 de 10 jóvenes que ingresan al mercado de trabajo tienen liceo completo y en contextos vulnerables apenas un 13% termina secundaria. De ahí que es de gran importancia prestar atención a propuestas y acciones que provienen del sector privado. Tres liceos privados gratuitos en la Cuenca de Casavalle –Jubilar, Impulso y Providencia- son como un recordatorio, para algunos molesto por su carácter de privado o de religioso, de que una mejor educación, aún en contextos críticos, es posible. Es posible si uno tiene ganas, si se lo propone y si lo ejecuta en forma eficaz. Esas tres cosas han hecho estos liceos y los resultados están a la vista.

Luego vienen otras críticas: que esto no se puede extender, que son casos excepcionales, que logran muy buenos resultados porque “eligen alumnos buenos” (los mismos buenos que fracasan en los liceos públicos de la zona), que tienen buenos docentes, etc. Que tienen buenos docentes y sobretodo directores con margen de discrecionalidad para manejar el centro educativo y la cantidad de horas, y el currículo, y el nivel de exigencia, no cabe duda. Pero eso no es algo milagroso sino fruto del sentido común, que alienta la libertad en los centros educativos, que no los somete al mismo patrón, que les permite adaptarse a las circunstancias del lugar y de los alumnos. Lo antinatural es el esquema centralizado y dirigista que rige la enseñanza secundaria de este país donde todo se controla y donde se aplica el mismo rasero a todo el mundo, pese al esfuerzo de muchos y muy bien intencionados directores.
No se puede extender, pues, lo que no se quiere extender! No se puede mejorar cuando se descarta la excelencia y decimos que nuestra educación secundaria “está bien”. Quien sigue haciendo las mismas cosas va a obtener los mismos resultados y a veces peores si el contexto social se debilita o se marginaliza.

Pero desde el sector privado siguen surgiendo iniciativas. No ya para establecer liceos gratuitos de gestión privada sino para establecer liceos públicos de gestión pública con un modelo de gestión especializado para contextos vulnerables. Eso es lo que acaba de proponer Ernesto Talvi, Director Académico de CERES (Centro de Estudios para la Realidad Económica y Social) en una presentación realizada el pasado jueves 10 en la Cámara Comercial Industrial Agraria Pando, ante un numeroso público y que despertó enorme interés. Talvi señaló que “solo a través de una educación de calidad para los más vulnerables podemos volver a soñar con un país digno y justo” y propuso la creación de 135 liceos (61 en el interior) con un costo anual de US$ 200 millones. Y para ubicarnos en la dimensión de la cifra, la relacionó con las pérdidas anuales ANCAP en cada uno de los últimos 4 años. No liceos privados, ni liceos públicos con administración privada, sino liceos 100% públicos pero gestionados con otros criterios, similares a los de los liceos exitosos de Casavalle, con altas cargas horarias, con exigencia académica alta, con un currículo amplio, y con autonomía.

El costo no resulta demasiado alto (y hasta bien podría incluirse en el aumento presupuestal que el gobierno ha prometido dar a la educación para llegar al mágico 6% del PBI) y podría financiarse con una mejor administración de las empresas públicas y con reasignación de recursos que seguramente se desperdician en numerosas dependencias del estado. El tema no es sencillo pero sí asequible si hay voluntad para hacerlo. ¿La tenemos o nuestra preocupación por los más débiles es un slogan para la prensa? Ahora hay una propuesta concreta: estudiémosla seriamente y veamos como llevarla a la práctica. Eso sí seria una verdadera reforma.

Publicado primeramente en: http://blogs.elobservador.com.uy/reflexionesliberales/post/2373/una-mejor-educacion-es-posible/

Comparte este contenido:

FE y Alegría cumple 50 años en Bolivia: Por Una educación inclusiva.

www.la-razon.com/Marco Fernandez/14-03-2016

Una alianza entre maestros, padres y estudiantes caracteriza a estas unidades educativas donde se comparten saberes  comprensivos.

Lo que para Gaby Ch. representaba un panorama penoso se convirtió en una oportunidad que comparte con su hijo Kevin, quien vive con el síndrome de Down. Hasta hace un tiempo, como consecuencia de esta alteración genética, el niño no podía comunicarse con sus padres debido a que carece de la capacidad del habla. Pero ahora, con el apoyo de las profesoras del Centro de Educación Especial Madre Ascensión Nicol (ubicado en la zona 16 de Julio de El Alto), ya puede expresar sus sentimientos a través de señas.

Esta historia es una de las tantas que ha ayudado a forjar Fe y Alegría, un movimiento de educación popular integral y promoción social que aporta a la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa, y que el 9 de mayo cumplirá 50 años de compromiso en Bolivia.

La iniciativa, que en la actualidad favorece a familias de 19 países de América Latina, el Caribe, África y Europa, comenzó en Venezuela con el sacerdote jesuita José María Vélaz, quien en 1955, durante la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, recorría con estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello el barrio popular de Catia (al oeste de Caracas) para catequizar a los menores de edad. Pero pronto comprendió que eso servía de muy poco si ellos no tenían las posibilidades de salir de la pobreza, así es que emprendió una cruzada con el objetivo de crear un centro de enseñanza.

“Padre, he escuchado que usted anda buscando un local para abrir una escuela. Si pone las maestras, yo pondré la casa. Es solo un rancho grande, pero servirá”. La propuesta la hizo Abrahán Reyes, un venezolano de escasos recursos y con ocho hijos que sacrificó lo poco que había acumulado para el beneficio de cientos de niños. Y así nació esta historia.

Durante los primeros meses del emprendimiento en su país de origen, los estudiantes se sentaban en bloques de cemento, en latas de leche vacías o en sillas que traían de sus viviendas. “Era una casa muy pobre, pero extremadamente bella. A las escuelas no las hacen bonitas las paredes, los adornos, la pintura. Las hacen bellas los niños”, escribe Antonio Pérez-Esclarín en el libro que relata la vida de Vélaz, de origen chileno.

A partir de este primer paso, con dos virtudes espirituales que describen la razón de ser de la organización sin fines de lucro (fe y alegría), el jesuita, con la ayuda de la comunidad, edificó más unidades escolares en Venezuela, que después se ampliaron a otros países a través de los colegios de convenio, es decir que el Estado se encarga del pago de sueldos a los maestros, mientras que la ONG mejora la calidad de la educación, tramita ayuda externa y consigue equipamiento.

Bolivia fue la cuarta nación beneficiada con la idea, mediante siete unidades educativas en La Paz (Copacabana y Corazón de Jesús), Santa Cruz (La Merced), Cochabamba (El Salvador), Oruro (Virgen del Mar), Potosí (Fray Vicente Vernedo) y Chuquisaca (Milagrosa Loyola).

El caso de la Unidad Educativa Copacabana, ubicada en la zona de La Portada, es similar al del barrio de Catia. “Empezó en las casas de los padres de familia, ellos han hecho la primera edificación con tapial, una especie de vaciado de barro con paja”. Este esfuerzo vio sus frutos cuando comenzaron las clases, el 9 de mayo de 1966, hace 50 años.

Nercy Mamani, directora del establecimiento, relata ese pasado en el mismo lugar donde estaban las primeras aulas de Fe y Alegría en Bolivia, aunque ahora, en lugar de las paredes gruesas de adobe, hay una infraestructura grande y nueva, suficiente para acoger a más de 2.000 estudiantes en todos los turnos.

“Paz y bien, chicos”, dice la maestra al entrar a un aula. “Paz y bien, señorita directora”, responden los alumnos al ponerse de pie. Este detalle es una pequeña  muestra de una manera distinta de aprender no solo para los niños, sino también para padres de familia y los profesores.

Al igual que los demás establecimientos de Fe y Alegría en todo el territorio nacional, en el Copacabana se desarrollan actividades que promueven la seguridad y la cultura de paz. El primer ejemplo se puede apreciar en la puerta de la escuela y en los alrededores, donde 10 progenitores, uniformados con ponchillos verdes, ofrecen seguridad a los menores para que se sientan protegidos y se mantenga el orden, la limpieza y el cuidado del establecimiento, que fue inaugurado el año pasado gracias al proyecto “Bolivia cambia, Evo cumple”.

En los pasillos relucientes de la escuela, Ros Chamby y Óscar Huanca informan a la directora que las clases transcurrieron con normalidad. Se trata de dos estudiantes que cursan 6° de primaria y que pasaron talleres sobre cultura de paz en la Defensoría del Pueblo, para ser designados defensores de los estudiantes, lo que les da la potestad para recibir denuncias sobre bullying e informar de estos hechos a los padres o a los maestros. Como parte de la cultura de inclusión que promueve esta ONG, 200 niños que tienen alguna discapacidad embellecen las aulas de los cursos de la escuela de La Portada, para lo cual los maestros tienen un currículo que se acomoda a estas circunstancias y se dan charlas a padres e hijos para que tomen conciencia de esta realidad. Además, los papás se están organizando para impulsar un grupo de autoayuda mediante el cual compartirán experiencias y hallarán soluciones a sus problemas.

El sacerdote Rafael García, director nacional de Fe y Alegría, explica que la entidad se encarga de la enseñanza regular para personas con capacidades diferentes, lleva adelante un programa intercultural bilingüe, dirige institutos técnicos superiores y maneja un plan de inserción laboral, que beneficia a aproximadamente 240.000 familias y 182.000 estudiantes en 456 unidades educativas. “Es un modelo educativo que viene de grandes pensadores, como Paulo Freire (uno de los más influyentes teóricos de la educación en el siglo XX), una educación crítica, emprendedora y autodidacta. Ya no existe el maestro que lo sabe todo y el alumno que va a aprender, sino que se deben compartir saberes”.

En la urbe alteña, Kevin forma parte de los más de 110 estudiantes con otras capacidades que pasan clases en inicial, primaria y formación técnica.

“Sabemos que solo con educación tendremos los avances que quisiéramos, entonces, debemos  hacer fuerza entre la familia y el equipo de rehabilitación para alcanzar el desarrollo integral”, sostiene la hermana Beatriz Huallata, directora del Centro de Educación Especial Madre Ascensión Nicol.

“Lo peor que pueden hacer los padres de niños con discapacidad es dejarlos encerrados en la casa, porque ellos, como toda persona, tienen derecho a la educación, a tener una mejor calidad de vida y derecho al trabajo”, reflexiona la religiosa.

En ese marco, Adrián Pérez, técnico en inclusión laboral, menciona que la unidad educativa cuenta con talleres de formación en carpintería, repostería y artesanía, con el objetivo de que los chicos, cuando crezcan, puedan conseguir un empleo digno, como lo hicieron este año cuatro jóvenes en empresas de La Paz y El Alto.

“Desde que se incorporó aquí, mi hija ha mejorado”, expresa Gema Q., quien llegó desde Santa Cruz para buscar un mejor futuro para Marcia. Con el apoyo de las educadoras, la niña ya puede decir sus primeras palabras. “Para mí es un logro, porque ya está hablando, ya no la ven como un fenómeno, como pasa mucho en nuestra sociedad”.

Es el momento del recreo en el centro educativo, así es que Kevin y Marcia salen al patio para jugar y compartir con sus compañeros y maestras. “No es fácil inscribir a nuestros hijos en estos centros, pero Fe y Alegría está dando un color muy hermoso a las personas discapacitadas. Nos sentimos muy apoyados y agradecidos con ellos”, manifiesta Gaby, quien está convencida de que con mucha fe y alegría se puede conseguir infinidad de logros. Y más aún cuando se cumplen los 50.

Luchador de la educación

“Actualmente cumplo con mi juramento, con mi trabajo en Fe y Alegría, dándoles educación de calidad a nuestros alumnos y alumnas para liberarlos de la pobreza a través de una educación de calidad que les abra un futuro digno, para una vida digna y propia de seres humanos e hijos de Dios. Trabajamos con los más pobres del país, o por lo menos con gente muy pobre. Estamos allí donde termina el asfalto, allí donde la ciudad pierde su nombre”.

El sacerdote jesuita Fernando Cardenal resumió de esa manera la misión de Fe y Alegría en un texto que tituló Testamento. El 20 de febrero de este año, este religioso nicaragüense que dedicó gran parte de su vida a la enseñanza de los menores de edad más necesitados de su país, falleció.

Nacido en 1934 en Granada (Nicaragua), Cardenal fue ordenado sacerdote jesuita en 1967, a partir de lo cual ejerció como catedrático de Filosofía y fue fundador de la Comisión Nicaragüense de Derechos Humanos en 1977.

Con la victoria de la revolución sandinista en el país centroamericano, aceptó el cargo de coordinador nacional de la Cruzada Nacional de Alfabetización, desde donde ayudó a reducir en cinco meses el analfabetismo, del 51% al 12,9%, con la colaboración de 80.000 jóvenes, algo loable tomando en cuenta que por entonces Nicaragua tenía apenas tres millones de habitantes.

Junto a su hermano Ernesto, Fernando Cardenal fue uno de los cuatro sacerdotes que fueron expulsados por las autoridades del Vaticano, en 1984, durante el papado de Juan Pablo II, por su decisión de participar en política como militante activo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

“Quiero luchar por la liberación de los pobres, luchar por la justicia”, escribió para justificar el cargo gubernamental que asumió.

Después de haber sido readmitido en 1996, Cardenal fue designado director nacional de Fe y Alegría de Nicaragua, cargo que ocupó desde 1999 hasta su fallecimiento, el 20 de febrero. Su ejemplo de lucha por la educación es solo una muestra de la labor de la comunidad de Fe y Alegría

Fuente de al imagen destacada: www.feyalegria.org

Comparte este contenido:

Bolivia: Escuelas exigen leer, pero no tienen libros

www.laprensa.com.bo/14-03-2016/Elizabeth Leyva/Bolivia

La lectura obligatoria instruida desde el Ministerio de Educación para las escuelas y colegios del país tropieza con dificultades debido a la falta de bibliotecas en la mayoría de los establecimientos educativos.

Nueva imagen (15)

Libros del colegio Eufronio Viscarra, algunos de la primera Reforma Educativa. Foto: Mauricio Rocabado – , Periodista Invitado.

En un recorrido que hizo Los Tiempos, se observó que los maestros utilizaban libros proporcionados por las reforma de 1995 e incluso la de 1955.

Asimismo, los maestros se daban modos con el fin de hacer cumplir la disposición y promover la lectura en los estudiantes.

En algunos casos, los profesores llevan fotocopias de algunos capítulos o partes de libros para distribuirlos entre los estudiantes para que ellos hagan la lectura comprensiva

Otro factor que influye en el cumplimiento de la disposición, en criterio de los educadores, es que no existe una reglamentación de la normativa para orientar su aplicación correcta.

De acuerdo con el presidente de la Cámara Departamental del Libro, René Rivera, en Cochabamba el 10 por ciento de unidades educativas no cuenta con una biblioteca completa, con los 10 parámetros del sistema de clasificación de bibliotecas de libros: generalidades, filosofía, religión, ciencias puras, aplicadas, literatura, historia y geografía. La mayoría sólo cuenta con diccionarios y libros de consulta.

“En la Biblioteca Municipal del 90 por ciento de los lectores, visitan ese lugar sólo para hacer tareas. No digo que no haya libros de lectura, pero son escasos”, agregó.

Rivera señaló que el 95 por ciento de las unidades educativas fiscales no tiene una biblioteca bien estructurada y que el 30 por ciento de los establecimientos educativos privados tienen una biblioteca insuficiente. Es decir, que los estudiantes cuenten con libros que les permitan hacer consultas en todos los niveles educativos y todas las áreas de conocimiento.

En función a la disposición, Rivera dijo que el Ministerio de Educación sacó una normativa, pero no los recursos económicos para garantizar su aplicación para obtener resultados positivos. O sea, incurre en lo mismo que adolecieron anteriores leyes educativas en Bolivia.

“Hablando de la 1565 (Ley de Reforma Educativa) se ha destinado 6,5 millones de bolivianos para la impresión de libros para las escuelas. La 070, la actual, Avelino Siñani-Elizardo Pérez, no ha destinado ni un solo centavo para la impresión de obras de lectura para los colegios. Cómo aplicarán los profesores, a seis años (de la Ley), cuando no tienen ni un solo libro que ha impreso el Gobierno”, dijo.

Magisterio

Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba, Julián Aranda, señaló que al no contar con una especificación en los contenidos de las lecturas, los profesores seleccionan las lecturas con las que deben trabajar de forma creativa y de manera diaria. Por lo mismo, el dirigente dijo que esta actividad requiere de una reglamentación.

Aranda criticó al Ministerio de Educación que se olvidó de dotar material bibliográfico a las unidades educativas a pesar de que los establecimientos recientemente construidos cuentan con ambientes para bibliotecas.

RESOLUCIÓN 01/16

(Art. 89 ) I.- Se establece la lectura comprensiva obligatoria participativa (maestros, estudiantes, padres y familia) en cada área correspondiente por 10 minutos al inicio de la jornada escolar, debe ser organizada por cada maestra/o y supervisada por los directores de unidades educativas.

Los temas deben estar relacionados con los contenidos a ser desarrollados o los ejes articuladores del currículo. La metodología será definida en la planificación del desarrollo curricular.

II.- Paralelamente se producirán textos narrativos, descriptivos, argumentativos e instructivos como resultado de las actividades de análisis, crítica y reflexión de la lectura.

III.- Estas actividades culminarán en concursos, festivales y ferias culturales organizadas por los directores de unidades educativas de manera participativa con las madres y padres de familia.

GOBIERNO PREPARA PROYECTO

El viceministro de Educación, José Quiroz, explicó que la decisión de lectura obligatoria es a nivel nacional, y aclaró que los textos deben estar relacionados con los contenidos a ser desarrollados en la gestión curricular. Si bien no existen datos de los resultados en la implementación de la disposición, aclaró que son los directores departamentales, a través de sus direcciones distritales, quienes deben hacer el seguimiento.

Asimismo, señaló que el Gobierno cuenta con un proyecto para dotar de bibliotecas básicas a unidades educativas fiscales, las cuales tendrán los contenidos adecuados a la actual Ley Educativa. De la misma manera, señaló que se prepara la reglamentación de la disposición que será lanzada próximamente, debido a que hasta la fecha los maestros aplican la normativa de manera creativa y sin mayores parámetros de los que se encuentran en la resolución.

MUCHOS ESTUDIANTES LE HALLAN EL GUSTO Y ALGUNOS LEEN MÁS DE LOS 10 MINUTOS

Los alumnos llevan sus propios libros

Al ingresar a una de las aulas de la unidad educativa fiscal Eufronio Viscarra, se observó a los niños de primaria con un libro en la mano. En total silencio, la mayoría leía las Fábulas de Esopo. Según dijeron los profesores, los niños llevan ese libro porque es el más accesible con relación a otros porque cuesta 10 bolivianos.

Por su parte, la directora de esta unidad educativa, Ana Valeria Ramos, señaló que la entidad no cuenta con una biblioteca por lo que los estudiantes llevan sus libros e implementan estrategias educativas para promover la lectura compresiva

“No tenemos una biblioteca, pero contamos con libros que datan de 1960. Estamos con la intención de implementar una biblioteca”, dijo.

Con el mismo panorama, el director de la unidad educativa 27 de Mayo A (fiscal), Johnny Aranda, explicó que los maestros se dan modos para aplicar esta lectura comprensiva a través de un análisis reflexivo que realizan, con actividades que permiten a los niños entender lo que leyeron. “Hace 10 años, recibimos la última dotación de libros, que son buenos, pero algunos ya son obsoletos para esta nueva generación de estudiantes”, señaló.

Carmen Rosa Caba, directora de la unidad educativa Daniel Salamanca (fiscal), aseguró que la entidad cuenta con una pequeña biblioteca con libros que fueron entregados en la anterior reforma educativa. “Tenemos algunos libros, pero antiguos. Eran buenos textos para los niños. Seguimos usando esos textos y otros que los niños traen a la unidad”, explicó.

Este panorama es diferente en la unidad educativa privada María Auxiliadora-Cristo Rey, su director José Loreño, dijo que la disposición se aplica en todos los niveles. “Es casi ya un hábito desde hace por lo menos tres años, no sólo 10 hasta 15 minutos, ellos primero hacen una oración y luego la lectura”. No cuentan con una biblioteca, pero sí un pequeño club de libros creado recientemente.

Aplican hace 5 años

El director de la unidad educativa Don Bosco que es de convenio, Gilbert Flores, turno tarde, dijo que el colegio cuenta con el apoyo de la orden de los sacerdotes salesianos, donde se inculca el hábito de lectura desde hace más de cinco años.

Flores dijo que esta actividad de lectura por 10 minutos diarios que se la realizaba con anterioridad. Ahora es respaldada tras la aplicación de la resolución ministerial. Por su parte, el director de secundaria de dicho establecimiento, Carlos Caballero, aseguró que la unidad educativa cuenta con una biblioteca completa, que no sólo tiene una variedad de libros de todos los géneros, sino también con una sala de computadoras que tienen acceso a Internet, que es de uso de los estudiantes. Caballero, dijo que los sacerdotes salesianos nutren esta biblioteca de manera permanente.

Fuente de la imagen destacada: http://lapiceromagico.blogspot.com/2015/04/libros-partidos.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Gobierno pide instalar cámaras de vigilancia en unidades educativas

www.jornadanet.com/14-03-2016/ La Paz
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, pidió ayer domingo a los gobiernos departamentales y municipales instalar cámaras de video vigilancia en las unidades educativas del país, públicas y privadas, con el objetivo de detectar actos ilícitos que puedan vulnerar la seguridad de niños y jóvenes.
Nueva imagen (13)

«Hemos pedido y quiero reiterar públicamente, necesitamos cámaras de video vigilancia en cada unidad educativa, al ingreso de la unidad educativa», explicó en entrevista con medios estatales.

Dijo que mediante los videos de vigilancia se pretende detectar a las personas «inescrupulosas» que se acercan a los recintos educativos para incitar a los estudiantes a cometer fechorías o consumir bebidas alcohólicas, e incluso drogas.

«Tenemos que seguir multiplicando nuestro sistema de video vigilancia, prestar atención a lo que sucede en las unidades educativas, porque reitero, se van formando las pandillas en el mismo colegio», apuntó.
En los últimos días, a través de una cámara de vigilancia de una empresa privada se detectó a miembros de una pandilla denominada Cartel Family, que asaltaron y golpearon brutalmente a una pareja de jóvenes en la calle Montevideo de La Paz.
Días después, la Policía aprehendió a 19 miembros de esa pandilla, de los cuales 8 son adultos y 11 menores de edad.
En esa línea, Romero dijo que urge instalar las cámaras de seguridad porque esas pandillas están reclutando a menores de, edad en etapa escolar.»Antes, las pandillas estaban integradas por personas jóvenes, ahora menores forman las pandillas. Las pandillas comienzan articularse en los mismos colegios», remarcó.
Instó a los alcaldes y gobernadores a inundar las calles y avenidas de cámaras de vigilancia para detectar los actos ilícitos, además pidió habilitar más centros de rehabilitación y reinserción a la sociedad para jóvenes, ya que los que existen actualmente no son suficientes.
«Quiero convocar a alcaldes y gobernadores que hagamos un esfuerzo, como dice el Presidente (Evo Morales), e inundar de cámaras de video vigilancia en las arterias de las calles», subrayó.
Fuente de las imágenes: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2016/3/13/gobierno-pide-instalar-camaras-vigilancia-unidades-educativas-89727.html
http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=piden-instalacion-de-camaras-de-vigilancia-en-unidades-educativas
Comparte este contenido:
Page 115 of 116
1 113 114 115 116