Page 95 of 116
1 93 94 95 96 97 116

El uso y abuso de bolsas plásticas en Bolivia

www.educabolivia.bo/31-08-2016/

Tres mil millones de bolsas plásticas se utilizan anualmente en Bolivia, sin contar bolsas de comida y refresco para llevar, ni las de helados, leche o lácteos.

Los datos se desprenden de un estudio reciente, encargado por el Centro para el Desarrollo Sostenible Molle a la Consultora Magnética SRL, difundido a través de la Red Nacional de Periodistas Ambientales de Bolivia.

El estudio considera variables de consumo entre familias urbanas y rurales, en tres principales grupos de consumo: compras de pan,  de mercado y otros (artículos de recreación, vestimenta…), extrapolando información de campo y encuestas con datos del Censo del 2012.

El área urbana usa, en los tres rubros, 2.421.268.800 de bolsas plásticas/año y el área rural utiliza 552.457.880 de bolsas plásticas/año.

El total nacional de consumo de bolsas plásticas es de 2.973.726.680 anuales e implica un promedio de 295 bolsas per cápita/año.

De acuerdo al estudio, las bolsas plásticas que se regalan en la venta de pan cuestan más de 57 millones de Bolivianos/año en Bolivia.

Utilizar  bolsas de tela, una seria alternativa a considerar

Proveer una bolsa de tela a las familias costaría menos de la mitad, asegura el informe del CDS Molle. El documento destaca que las bolsas de tela se elaboran con materia prima y mano de obra nacional.

Las bolsas plásticas se fabrican en segundos, se usan 20 minutos y tardan 150 años en reintegrarse a naturaleza; en tanto que las de tela se utilizan cientos de veces y tarda apenas unos meses en descomponerse, asegura CDS Molle.

El 60% de los basurales es plástico (material que no se degrada) y las bolsas se constituyen en el principal elemento, esa que a diario nos hace la vida más sencilla, termina luego esparcida por las calles, campos y montañas. Ante esta situación es necesario promover o sustituir el uso de las bolsas plásticas por las bolsas de tela.Una Bolsa reutilizable evita como mínimo 6 bolsas x semana,  24 x mes,  288 x año.

Accionaes a encarar

En este contexto, es necesario activar un mecanismo nacional de educación para el cuidado de la madre tierra que incluya a todos los niveles, modalidades y subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional.

Abordar la temática desde las distintas asignaturas y que se constituyan parte fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de la relación con los problemas ambientales de la comunidad, con el propósito de que en los estudiantes, maestros y familia/comunidad  se fomenten, desarrollen y profundicen hábitos de cuidado, protección y amor por la madre tierra.

Lamentablemente en nuestro país, en la realidad concreta, se puede observar en las unidades educativas y en las comunidades en general, tanto del área rural como urbana, la ausencia total de prácticas que tengan que ver con el cuidado de la madre tierra; ante esta problemática se requiere perfeccionar las acciones con el fin de lograr un proceso de educación ambiental, desde la perspectiva del desarrollo sostenible como parte de la educación general e integral de la comunidad educativa, con el interés de desarrollar modos de pensar, sentir y actuar responsables ante el entorno ambiental y en respuesta a la crisis ambiental en el que está sumido el planeta.

Comparte este contenido:

Educación para la prevención ecológica: el cambio climático

Por: Educabolivia 

El presente  artículo explica en un lenguaje sencillo acerca del cambio climático con el objetivo  de que se discuta en las escuelas, estimule el debate entre docentes y estudiantes, creando sinergias entre la educación y la ciencia. Nuestro país  no está ajeno a los efectos y el artíiculo muestra  las señales de los últimos años.

¿Qué es el clima?
El clima es resultado de la compleja relación entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo, los organismos vivientes, los suelos, sedimentos y rocas. Sin embargo, la atmósfera es uno de los factores más importantes que determina el clima global.

¿Qué es el cambio climático?
Es la modificación acelerada de procesos y factores climáticos (lluvias, temperatura, humedad, vientos) provocada directa e indirectamente por actividades humanas que alteran la composición global de la atmósfera, acumulando excesivas concentraciones de gases de efecto invernadero.

¿Qué son los gases de efecto invernadero?
La atmósfera (la capa de gases que rodean la tierra) está constituida principalmente por nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y otros gases que regulan el sistema climático, llamados gases de efecto invernadero.

Estos gases de efecto invernadero que forman parte de la atmósfera, en condiciones normales, absorben parte de la energía solar y permiten mantener una temperatura habitable, con un promedio anual de 15º C.

Si no hubiese atmósfera, la temperatura promedio del planeta sería de 20º C bajo cero.

Los gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (H2O), el metano (CH4) y el Óxido nitroso (N2O).

¿Cómo inicia todo?
Al ser la atmósfera un componente muy importante del clima, su contaminación provoca el calentamiento global (que modifica el factor temperatura)

¿Qué es el calentamiento global?
Es el incremento de la temperatura que en las últimas décadas ha sufrido el planeta, por el acelerado aumento de la concentración de gases de “efecto invernadero” en la atmósfera.

¿Cómo entender el cambio climático?
La tierra recibe energía del sol en forma de radiación y, a su vez, la superficie de la tierra “devuelve”  radiaciones.

El problema del cambio climático inicia cuando los gases de efecto invernadero se acumulan en exceso, especialmente desde la llegada de la era industrial por uso de combustibles fósiles, provocando una acelerada y peligrosa modificación climática en el planeta (más calor… más vapor… Alteración de las corrientes marinas de viento… más lluvia pero irregularmente concentrada…)

Estudios de los niveles de concentración de CO2 de los últimos mil años, comparados con los niveles promedio de temperatura, nos muestran que a mayor concentración de CO2 la temperatura global es mayor.

En los últimos cien años el incremento de la temperatura fue de 0,6º C.

Si el aumento de concentraciones de CO2 continúa en la misma tendencia, la temperatura del planeta en los próximos cien años podría aumentar 5º C, desencadenando complejos efectos.

Efectos del cambio climático
Si permitimos que la temperatura en el siglo XXI suba 2º C, las consecuencias para el planeta podrían ser fatales:

– Veranos más largos y más calientes.
– Inviernos más cortos y más fríos.
– Derretimiento de los hielos polares y retroceso de glaciares.
– Aumento del nivel de los océanos.
– Aumento y redistribución de lluvias con severas inundaciones y sequías.
– Inundaciones en costas de mar.
– Grandes poblaciones convertidas en “refugiadas del cambio climático”.
– Suelos fértiles convertidos en desiertos.
– Tornados, huracanes y tsunamis más fuertes y frecuentes.
– Conflictos por menor disponibilidad de agua dulce.
– Cambios de ecosistemas y pérdida de especies por dificultad de adaptarse.
– Nuevas enfermedades; rebrote y desplazamiento de las endémicas.

El cambio climático en Bolivia
El cambio climático tiene consecuencias en Bolivia. Veamos las señales de los últimos años:

Los nevados están retrocediendo: el Illimani podría desaparecer en 50 años y el Chacaltaya prácticamente ha desaparecido ya.

En Chuquisaca el calor ha recrudecido y la sequedad aumentó en los valles, agudizando la desertización.

En los Yungas el límite superior del bosque en ceja de monte ha subido cerca a 400 metros en los últimos 30 años.

Las zonas productoras de quinua al sur de Potosí se están extendiendo porque el frío es «menos duro». Lo malo es la erosión de esos suelos frágiles: más de cinco mil kilómetros cuadrados se han convertido en desiertos los últimos años.

Paradójicamente, las inundaciones y desbordes de ríos son más intensos y frecuentes, lo que ha contribuido a los recientes desastres en el Beni.

¿Cómo mitigar el cambio climático?
Se afirma que el cambio climático es inevitable; pero debemos disminuir sus consecuencias y desacelerar el proceso.

Aunque Estados Unidos, China y Australia son los que aportan más CO2 a la atmósfera; es importante como país adaptarnos a la adversidad del cambio climático en áreas de seguridad alimentaria, ganadería, recursos hídricos y salud.

En Bolivia se debe evitar la eliminación de bosques, los incendios forestales y respetar la vocación de uso de suelos; además de promover la reforestación.

Además, para reducir las emisiones de CO2, se debe reemplazar la gasolina y diésel de los automóviles por el gas natural vehicular, abundante en el país.

Igualmente se debe cambiar la matriz energética de industrias, residencias y establecimientos comerciales y públicos, para utilizar gas natural.

Otro consejo destinado a conservar los bosques es utilizar las hojas de papel por las dos caras. Esto salvaría varios árboles, porque una tonelada de papel ahorra 17 árboles centenarios.

Si los bolivianos, que no aportamos mucho al problema, implementamos estas sencillas medidas contribuiremos a mitigar los efectos del cambio climático y, aunque nuestro aporte a este problema global es mínimo, el sumir estas acciones nos daría el sustento moral para exigir que el resto de los países, sobre todo los que más emisiones de CO2 producen, lo hagan también.

El cambio climático tiene para Bolivia efectos de los que no podemos huir, porque el cambio climático no tiene fronteras.

El efecto invernadero, en condiciones normales, es útil porque permite la vida en el planeta. Ya el calentamiento global provocado por las actividades humanas la está amenazando.

La excesiva contaminación atmosférica provocada por las acciones humanas provoca el cambio climático.

No debemos perder de vista la corresponsabilidad internacional en el tema del cambio climático; pero tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados, porque los efectos del cambio climático no tienen fronteras.

El autor, Edwin Alvarado Terrazas

FUENTES CONSULTADAS:
– Arana, Ivar. Vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático en Bolivia
– Gore, Alan Jr. Una verdad incómoda
– Liberman, Máximo. Calentamiento global, observaciones en la agricultura del altiplano
– LIDEMA. Campaña global ¡alto al cambio climático!

Comparte este contenido:

Bolivia: Encuentro de educación alternativa y especial concluye en Sucre.

América del sur/Bolivia/30.08.2016/Autor y Fuente: http://www3.abi.bo/

El VII Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial, denominado ‘Experiencias educativas para la transformación e inclusión’, concluyó el viernes en Sucre con la suscripción de un documento, informó el viceministro del sector, Noel Aguirre.

«Quiero compartir las recomendaciones de este evento que tuvo carácter importante, que reunió a todos los departamentos involucrados en la educación alternativa y especial», dijo a los periodistas.Aguirre explicó que el documento final está resumido en experiencias innovadoras y significativas, y en la implementación del proceso de transformación del subsistema educativo.

Asimismo, destacó los resultados exitosos en el proceso de transformación de la educación alternativa y especial.

Otra conclusión es consolidar el proceso de transformación en la educación alternativa y especial, en el marco de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez y el modelo educativo socio productivo, complementó.

Ese evento se desarrolló entre el miércoles y viernes en la Villa Bolivariana de Sucre con la participación de 500 delegados que trabajaron en cinco ejes temáticos

Fuente: http://www3.abi.bo/abi/
Imagen: https://correodelsur.com/img/notas/20160824/nota40895_imagen37277.jpg
Comparte este contenido:

Bolivia: Convocan a defender crédito del BID para restaurar Sucre

América del Sur/ Bolivia/Agosto 2016/Noticias/correodelsur.com

Si el municipio de Sucre pierde el crédito de 40 millones de dólares que el Estado gestiona ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la restauración del centro histórico, estaría condenada a perder su condición de ciudad patrimonial, consiguientemente su vocación turística, según alertó el Comité Custodio del Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural, por lo que pidió a los pobladores defenderlo.

Ante la información de que el crédito del BID estaba en riesgo, el citado comité convocó, en pasados días, a una reunión de emergencia en el salón de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) Chuquisaca al que asistieron un centenar de personas comprometidas con el desarrollo de Sucre y la conservación de su patrimonio; aunque se extrañó la ausencia del Alcalde y del Gobernador.

En la reunión, el secretario de Cultura y Turismo de la Alcaldía, Pedro Salazar, explicó que el crédito del BID continúa vigente ya que es el Estado boliviano el que gestiona con contraparte del gobierno local sobre la base de una media docena de proyectos integrales, como la ampliación del Parque Cretácico, el cableado subterráneo del centro histórico, circuito de iglesias, casonas y calles patrimoniales, parque de fuentes y aguas danzantes y restauración y ampliación del Parque Simón Bolívar, entre otros, además informó que en los próximos días se trasladará a La Paz para presentar proyectos adicionales.

El asesor del Comité, Juan José Pacheco, valoró el esfuerzo de la Alcaldía, pero cuestionó algunos detalles y pidió que se hagan ajustes para que el proyecto integral se ejecute y que no se disminuya el monto ya que habría la intención de llevarlo a otra región.

“El Comité considera de vida o muerte este crédito para Sucre y Chuquisaca y considera también como la última oportunidad en que Sucre puede confirmar su condición de ciudad patrimonial restaurando el centro histórico, y además incorporando la periferia de calles inconclusas a la imagen de ciudad blanca. También se ha insistido, lo hemos mencionado dos o tres participantes, la necesidad de que el Concejo Municipal modifique de una vez la legislación tributaria que hace que los impuestos graven más a las construcciones terminadas y no a las inconclusas”, manifestó el coordinador del Comité, Gastón Solares.

Fuente:

https://correodelsur.com/local/20160828_convocan-a-defender-credito-del-bid-para-restaurar-sucre.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/Epuf4lE_pyzC5jhXQ6-2ZB0LcPHIhPVyi3nxp6jDGNFCbp7zK0li5b0zVwvziKWlZ0tANVM=s128

Comparte este contenido:

Bolivia: «Los y las estudiantes de base rechazamos proceso electoral amañado para la FUL»

América del Sur / Bolivia / 28 de agosto de 2016 / Por: «OCTUBRE» CORRIENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIA

Reproducimos comunicado de estudiantes de base de la UMSA miembros de la Corriente Estudiantil Revolucionaria OCTUBRE, quienes rechazan el Comité Electoral para las elecciones de la FUL. Comité Electoral que fue elegido a espaldas de los y las estudiantes.

Frente a la convocatoria para elecciones a la FUL (Federación Universitaria Local) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), sacada por un Comité Electoral escogido entre diversas camarillas que componen los Centros Facultativos, los estudiantes de base debemos tomar acciones. Es necesario exigir un Comité Electoral elegido en una Gran Asamblea Estudiantil donde todos podamos escoger a nuestros representantes para que garanticen una elección transparente, sin fraudes ni corrupción.

Tanto el Comité Electoral como los frentes aparecidos previamente a que la convocatoria fuera publicada son serviles a las camarillas y están compuestos por mezclas de los anteriores frentes (SUMMA y Red-U). Estos buscan vivir eternamente de la universidad y para ello se adaptarán a los intereses de los gobiernos de turno. Necesitan tener una FUL servil que además les permita llevar adelante el segundo Congreso Universitario que planea ajustar la Universidad a las reformas del oficialismo.

Frente a todo esto consideramos importante que los y las estudiantes nos movilicemos y exijamos Asambleas Facultativas para desconocer a dicho Comité Electoral y la farsa de la elección. También debemos exigir la devolución de los Bs 118.955 que fueron otorgados al falso Comité Electoral.

Necesitamos recuperar el cogobierno al servicio de los estudiantes de base y recuperar la Universidad al servicio de los y las trabajadores y del pueblo empobrecido.

¡No permitamos que sigan pisoteando nuestros derechos!
Asambleas Estudiantiles para deliberar ¡Ya!
¡Los estudiantes no seremos amarra guatos de ninguna camarilla!
¡Rechazamos el Comité Electoral elegido por y para privilegio de las camarillas!

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.bo/Los-y-las-estudiantes-de-base-rechazamos-proceso-electoral-amanado-para-la-FUL?id_rubrique=5443

Comparte este contenido:

Libro: La descolonización de la política. por Rafael Bautista S.

América del Sur/Bolivia/Agosto 2016/ Reseña/http://www.agruco.org/

 

Introducción a una política comunitaria

El libro que tiene el lector entre sus manos fue escrito el 2008. Su publicación la debemos a la generosa iniciativa de AGR UCO, a quienes, en la persona de Freddy Delgado, deseamos agradecer con todo nuestro ajayu, por el interés y apoyo a nuestro trabajo y, en especial, a este texto que, por fin, sale a la luz pública.

En varias ocasiones se nos ha venido reclamando la fundamentación teórica de la perspectiva que desplegamos en, sobre todo, los trabajos de Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional, volúmenes I y II1, tarea que, en parte, hemos expuesto en Hacia una Fundamentación del Pensamiento Crítico.2 Pero con la presentación de este libro creemos que aquel reclamo quedará satisfecho, sobre todo en lo que se refiere al momento que llamamos de reconstitución del horizonte propio.

Nuestra aproximación a la problemática de la descolonización proviene precisamente de lo que queda expuesto en toda la Primera Parte: la superación, no sólo como desprejuiciamiento sino como un atravesar y trascender –desde la exterioridad que nace de lo propio y nunca subsumido del todo–, la perspectiva eurocéntrica del conocimiento. Por eso optamos por la exposición misma, para que aquello se muestre en su propio producirse; más que hablar de la descolonización, lo que hacemos es mostrar su efectuación metodológica.

Se trata de un movimiento negativo imprescindible a la hora de producir conocimiento propio; pero, agregando lo siguiente: sin una auto-consciencia descolonizada es ingenua toda pretensión de producir pensamiento crítico por estos lados. La pertinencia des-colonial, en nuestro caso, quiere mostrar que, un conocimiento propio no puede ser sino, en primera instancia, desmontaje crítico del conocimiento que nos ha colonizado.

La Segunda Parte es ya el momento positivo, ese más allá que queremos explicitar como horizonte de sentido de lo que, creemos, propone, con pretensión universal, la irrupción indígena: una política comunitaria como superación de la política moderna.

 © Rafael Bautista S., 2014 © AGRUCO / Plural editores, 2014 Primera edición: enero de 2014 DL: 4-1-1902-13

ISBN: 978-99954-1-546-4

Producción: Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, Bolivia

e-mail: plural@plural.bo / www.plural.bo Impreso en Bolivia

Fuente.: http://www.agruco.org/agruco/publicaciones/libros/567-la-descolonizacion-de-la-politica

Fuente Imagen: : pintor, retratista, paisajista, Arturo Borda

Comparte este contenido:
Page 95 of 116
1 93 94 95 96 97 116