Page 96 of 117
1 94 95 96 97 98 117

Libro: La descolonización de la política. por Rafael Bautista S.

América del Sur/Bolivia/Agosto 2016/ Reseña/http://www.agruco.org/

 

Introducción a una política comunitaria

El libro que tiene el lector entre sus manos fue escrito el 2008. Su publicación la debemos a la generosa iniciativa de AGR UCO, a quienes, en la persona de Freddy Delgado, deseamos agradecer con todo nuestro ajayu, por el interés y apoyo a nuestro trabajo y, en especial, a este texto que, por fin, sale a la luz pública.

En varias ocasiones se nos ha venido reclamando la fundamentación teórica de la perspectiva que desplegamos en, sobre todo, los trabajos de Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional, volúmenes I y II1, tarea que, en parte, hemos expuesto en Hacia una Fundamentación del Pensamiento Crítico.2 Pero con la presentación de este libro creemos que aquel reclamo quedará satisfecho, sobre todo en lo que se refiere al momento que llamamos de reconstitución del horizonte propio.

Nuestra aproximación a la problemática de la descolonización proviene precisamente de lo que queda expuesto en toda la Primera Parte: la superación, no sólo como desprejuiciamiento sino como un atravesar y trascender –desde la exterioridad que nace de lo propio y nunca subsumido del todo–, la perspectiva eurocéntrica del conocimiento. Por eso optamos por la exposición misma, para que aquello se muestre en su propio producirse; más que hablar de la descolonización, lo que hacemos es mostrar su efectuación metodológica.

Se trata de un movimiento negativo imprescindible a la hora de producir conocimiento propio; pero, agregando lo siguiente: sin una auto-consciencia descolonizada es ingenua toda pretensión de producir pensamiento crítico por estos lados. La pertinencia des-colonial, en nuestro caso, quiere mostrar que, un conocimiento propio no puede ser sino, en primera instancia, desmontaje crítico del conocimiento que nos ha colonizado.

La Segunda Parte es ya el momento positivo, ese más allá que queremos explicitar como horizonte de sentido de lo que, creemos, propone, con pretensión universal, la irrupción indígena: una política comunitaria como superación de la política moderna.

 © Rafael Bautista S., 2014 © AGRUCO / Plural editores, 2014 Primera edición: enero de 2014 DL: 4-1-1902-13

ISBN: 978-99954-1-546-4

Producción: Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, Bolivia

e-mail: plural@plural.bo / www.plural.bo Impreso en Bolivia

Fuente.: http://www.agruco.org/agruco/publicaciones/libros/567-la-descolonizacion-de-la-politica

Fuente Imagen: : pintor, retratista, paisajista, Arturo Borda

Comparte este contenido:

En Bolivia: Olimpiada Científica reúne a aficionados de la robótica, auspiciado por Ministerio de Educación

America del Sur/ Bolivia / CÉSAR CUEVAS /EL PAÍS

En el marco de la “6ta Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana” (OCEPB) se inauguró la mañana de este viernes, en el salón auditorio de la Universidad Católica Boliviana (UCB), la fase departamental del área de robótica.

El evento, organizado por el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, y en coordinación con el Viceministerio de Educación Regular, las direcciones distritales y departamentales de educación y las principales universidades de Bolivia, inició en su primera etapa en marzo, convocando a estudiantes de todas las unidades educativas del país a presentar sus propuestas.

En la inauguración estuvieron presentes el rector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Javier Blades Pacheco; el Director Departamental de Educación, Manuel Eudal Tejerina; y Jaime Villena, Director del Departamento de Ingenierías y Ciencias Exactas de Universidad Católica Boliviana, en representación de su rector, quién no pudo asistir al evento.

Estudiantes en competencia
“Esta es la tercera Olimpiada de Robótica dentro de OCEP, pero en realidad sólo es el segundo año en que la olimpiada tiene carácter competitivo, pues el primer años fue sólo demostrativa”, explicó la ingeniera Adriana Chambi Gareca, docente de la UAJMS responsable de la Categoría C durante la exposición de robots que precedió al acto de inauguración oficial.

El área de robótica cuenta con tres categorías: la A que compite hacia la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO); la B, de hardware libre, que apunta a la RoboCupJunior, y la C de constructores o makers, que sólo compite a nivel nacional, pero con la temática “Cuidado del Medio Ambiente”. Asimismo, cada categoría comprende tres subcategorías: principiante (hasta 12 años), intermedia (13 a 15 años) y avanzada (16 a 19 años).

La olimpiada se desarrolla a través de cuatro etapas. Se realizó la primera en cada unidad educativa del país y la segunda a nivel distrital hace tan sólo unas semanas. “Ahora estamos en la tercera etapa, departamental, y contamos con la presencia de los estudiantes ganadores de Villa Montes, Caraparí, Yacuiba, San Lorenzo, Uriondo, Bermejo y Tarija, de las tres categorías”, explicó Chambi.

La cuarta etapa, de alcance nacional, se desarrollará entre el 3 y el 8 de octubre en la ciudad de La Paz. Allí los ganadores competirán por las medallas, diplomas y otros incentivos que otorgará el Ministerio de Educación, además para clasificarse a los eventos internacionales del WRO 2017 en Costa Rica y la RoboCupJunior en Panamá. “Durante todo el proceso, tanto la UAJMS como la UCB han estado trabajando en la capacitación y orientación de los concursantes, así como en la organización del evento”, reconoció la responsable de la categoría C.

Los medallistas de Caiza
Los estudiantes tarijeños compiten este año muy esperanzados por el logro obtenido por un equipo de la categoría C en la anterior versión de la olimpiada. En efecto, los estudiantes Esteban Llanos y Víctor Hugo Méndez, de la Unidad Educativa Isaac Maldonado Reque del cantón chaqueño de Caiza, lograron hacerse con la medalla de plata en la etapa departamental, y con la medalla de oro en la nacional.

“Cómo el evento el año pasado era en Sucre, el tema eran los dinosaurios, así que armamos un robot dinosaurio que se controlaba desde el celular. Estaba hecho de materiales descartables como cadenas y piñones de bicicleta, y partes de impresoras y lectores de DVD, todas esas cosas que la gente bota”, explicó el profesor Samuel Salas, tutor del equipo caiceño.

El docente recordó que pese a que en Caiza no hay señal de internet, ellos lograron avanzar su proyecto, hasta lograr destacarse a nivel nacional. “Cuando se quiere investigar, trabajar y construir, no hay limitaciones. Con mucha voluntad y un poquito de dinero se pueden hacer grandes cosas”, concluyó, con expresión de orgullo, Salas.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/cultura/item/227319-olimpiada-cientifica-reune-a-aficionados-de-la-robotica

Comparte este contenido:

Bolívia: Evo Morales denuncia conspiración política contra el gobierno

Tomado de: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=22225&SEO=evo-morales-denuncia-conspiracion-politica-contra-el-gobierno
Comparte este contenido:

Presentación del libro : Ciencias, diálogos de saberes y transdisciplinariedad

América del Sur/Bolivia/Agosto 2016/reseña/ http://www.agruco.org/

programación :

. 17:00 -17:20 Dr. Freddy Delgado / Dr. Stephan Rist

Centro Universitario AGRUCO / Universidad Berna

Presentación del libro

  • 17:20 -17:35 Dr. José Luis Gutiérrez

Rector Universidad Andina Simón Bolivar

Comentarios del libro

  • 17:35 -17:50 Dr. Crispim Moreira

Representante de FAO en Bolivia

Comentarios del libro

  • 17:50 -18:05 David Choquehuanca

Ministro de Relaciones Exteriores

Estado Plurinacional de Bolivia

Comentario del libro/palabras de cierre.

Chicha de honor 

ARUSKIPASIPXAÑANAKASAKIPUNIRAKISPAWA

Siempre tenemos que dialogar – Siempre tenemos que comunicarnos

“Vivir Bien es una losofía que valora la

vida, busca el equilibrio con uno mismo, o

estar bien individual, así como el estar

bien colectivo, promoviendo respeto para

alcanzar la armonía en la convivencia del

Ser Humano con la Naturaleza”

David Choquehuanca Céspedes

Ministro de Relaciones Exteriores

Fuente: http://www.agruco.org/agruco/noticias/25-noticias-de-agruco/619-presentacion-de-libro

Fuente : https://lh3.googleusercontent.com/WONsYh-7SnVQuyD0Qxmj3q2OmgXY4Mx94xMO1_xXn3flqY_U7wosyzH71kFKQIrcbNTKJA=s165

Comparte este contenido:

ExperTICia del docente

Por: Educabolivia 

“Experticia”, según la Real Academia de la Lengua española, significa prueba pericial, es decir, es un tipo o medio de prueba mediante el examen que de algo hacen uno o varios expertos para comprobar determinados hechos. Está relacionada con la experiencia, el cocimiento y la actitud frente a un tema o situación.

El conocimiento que cualquier persona logra del mundo no solo deriva de lo que uno observe de ese mundo real, al lado de esta experiencia se encuentra lo que aprendemos mientras convivimos socialmente con otras personas compartiendo, en especial, culturalmente.

Hoy, más que nunca, estamos “conectados” con una interacción tecnológica y en relación a las actividades educativas, debería serlo mucho más. Hoy estamos en medio de la sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento que busca que encontremos el o los talentos que tenemos y que tienen los estudiantes.

El reto educativo del docente boliviano actual es el de buscar los caminos para ubicar, ejercitar y potenciar los talentos de nuestros niños, niñas y jóvenes; utilizando correctamente su “experiencia con las Nuevas Tecnologías” o mejor dicho su “experticia”.

El uso de lo tecnológico empuja a que diariamente se esté probando y experimentando lo que vemos, lo que vivimos, lo que compartimos. El estar conectados digitalmente obliga a que el docente deba trabajar con sus alumnos utilizando palabras como experticia, pericia, experiencia, conocimiento, talento, gestión del conocimiento, información, etc.

Las ventajas de las nuevas tecnologías en el presente y más que seguro en el futuro son muchas, ya que interactúan en aspectos tan básicos y propios del ser humano como lo son el habla, el recuerdo y hasta el mismo aprendizaje.

Publicaciones relacionadas con educación y nuevas tecnologías, nos dicen que existen tres principales competencias que debe adquirir un docente para lograr la experTICia:
Deberá conocer, fundamentalmente, los conceptos de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y la habilidad en el uso del software y hardware. Bajo el contexto anterior, existen enormes posibilidades de que el docente, como experto en educación en el aula, recomiende a sus educados la mejor herramienta tecnológica para mejorar su aprendizaje.
Tendrá que saber usar y deberá, en lo posible, producir contenidos. Dicha producción se deberá visualizar tanto en la web como en medios digitales. El internet tiene una inmensa cantidad de contenidos útiles e inútiles y esto obliga a que el docente desarrolle competencias de manejo de la información. Deberá poseer estrategias de búsqueda acertadas con juicios correctos que reconozcan la validez de las fuentes y los procesos de obtención de la información. Debe tomarse muy en cuenta que hoy en día el manejo de la información exige una lectura y una escritura especial o diferente a la que conocemos de manera tradicional. Las imágenes, los sonidos, los videos son contenidos llamados multimediales, mientras que hay otros que se denominan hipertextuales, que son los enlaces que permiten navegar entre varios textos; por último están los contenidos interactivos, los cuales permiten una interacción entre el computador y el usuario. Todos los conceptos anteriores involucran un nuevo alfabetismo.
Cada docente debe adquirir las capacidades intelectuales que hacen referencia a lo innovador, a lo creativo, a la solución de problemas, al pensamiento crítico, a la investigación y, por supuesto, a la toma de decisiones.
El propósito actual del docente debería ser el realizar clases asegurando que los estudiantes comprendan lo enseñado en clases utilizando herramientas TICs, las cuales nos permiten entrar en inimaginables mundos de motivación hacia el estudiante.

Expertos TIC

Las nuevas demandas de formación y de adquisición de conocimientos, por parte de los docentes, relacionados con las Nuevas Tecnologías deben ser atendidas por el sistema educativo y de manera personal por todos los docentes.

Entiéndase que existe un listado de pericias y habilidades que ya son requeridas urgentemente en la actual sociedad de la información y del conocimiento. El uso de hardware y el software origina frecuentes novedades en cuanto a productos y aplicaciones digitales. No sorprende que ya se debería conocer mínimamente sobre la instalación de un computador, de sus componentes, de las funciones básicas del sistema operativo, del uso de un procesador de texto o de una hoja de cálculo, de las presentaciones multimedia, de la conexión a una red, del uso de un navegador web, del acceso y uso de un correo electrónico, del manejo de bases de datos, de uso de cámaras digitales (video y fotografía), del uso de los recursos y servicios de la Web 2.0, entre otros tantos.

Un docente debería conocer los conceptos principales de la TIC y, no solo conocerlos solamente, sino que tendría que interesarse en adquirir las habilidades necesarias en el uso del hardware y el software. Este conocimiento es el mínimo para ir adquiriendo una experiencia en TIC’s básica. El segundo campo de conocimientos TIC, está relacionada con el uso y la producción de los contenidos de la información, tanto en la Web como en los medios digitales en general.

Como conclusión, se puede asegurar que el desarrollo de estas competencias, que hacen parte de la experiencia en TIC, es ahora complementario y transversal en cualquier proceso de enseñanza – aprendizaje de cualquier sistema educativo de calidad.

Las Nuevas Tecnologías bien aprovechadas en el ámbito educativo tienen el potencial de enriquecer, muchísimo y a bajo costo, los ambientes de aprendizaje. Esos entornos enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy.

Empleando las TIC como herramientas de la mente, permite la creación de ambientes enriquecidos, donde los estudiantes pueden construir su propio conocimiento más rápida y más sólidamente. Transformemos la calidad de nuestra educación haciendo un uso productivo de las TIC.

El reto está puesto en mesa….

Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/docente/uso-pedagogico-y-tics/4614-experticia-del-docente

Comparte este contenido:

Bolivia: Autoridades educativas evalúan avances y dificultades de la gestión escolar.

América del Sur/Bolivia/23.08.2016/Autor y Fuente:http://www.abi.bo/

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó el viernes, que junto a los viceministros del área y directores departamentales de educación de todo el país evaluaron la gestión educativa, los avances previstos en el calendario y las dificultades.

    «Esta es la reunión mensual que realizamos entre el Ministro de Educación, los viceministros y las direcciones departamentales de educación de los nueve departamentos para hacer una evaluación de la gestión y los avances que se han tenido en el cumplimiento de las instructivas de temas pendientes o de urgente tratamiento», informó a la Red Patria Nueva.

Entre los aspectos principales, explicó que están los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales para los niveles primario y secundario, cuyas fases finales se desarrollarán en La Paz y Sucre.

Agregó que se evaluó también el tema salarial, tema en el que dijo «no hay ningún problema», tomando en cuenta que se pagó el ascenso de categoría en todo el país, con excepción de La Paz, porque el retroactivo se cancelará hasta el 25 de agosto.

Respecto a la implementación de la Ley «Avelino Siñani-Elizardo Pérez» dijo que continúa de manera normal en todo el sistema educativo.

El Ministro de Educación reconoció que se detectaron «falencias» en los niveles de coordinación con las direcciones distritales de educación y las unidades educativas, respecto a los procedimientos de aplicación instruidos desde el Ministerio,  los que dijo  son muy lentos.

Sobre los casos de corrupción denunciados en la entrega de ítems, explicó que el Ministro de Educación encara una auditoría sobre ese tema.

«En algunas regiones se presentaron denuncias como que el director distrital o incluso un director de unidad educativa, hubiera designado a alguien de manera manipulada. El año pasado se ha hecho una auditoría a los 4.000 ítems entregados, lo que nos ha permitido detectar 22 casos, que la Unidad de Transparencia ha hecho seguimiento y se han iniciado las acciones penales a dos directores distritales y a tres maestras», precisó.

Fuente: http://www.abi.bo/abi/
Imagen: http://i0.wp.com/eju.tv/wp-content/uploads/2014/07/image335.png
Comparte este contenido:

Bolivia: Gobierno boliviano: Opositores facilitan condiciones para intervencionismo de EEUU

América del Sur/Bolivia/Agosto 2016/noticias/www.hispantv.com

El Gobierno de Bolivia denunció que la derecha planea tomar el poder con ayuda de Washington, y de esta manera dar paso al intervencionismo de EE.UU.

En el marco del 45  aniversario del inicio de la dictadura del coronel Hugo Banzer Suarez, quien el 21 de agosto de 1971 derrocó al entonces presidente, el general Juan José Torres, con apoyo de EE.UU., el ministro de Educación boliviano, Roberto Aguilar, tildó a líderes de la oposición como promotores del expansionismo estadounidense, el control político y el dominio económico.

En una entrevista concedida el domingo a medios estatales, el ministro explicó que la oposición recurre a la desinformación y la mentira para confundir al pueblo y atentar contra la estabilidad social del país con el objetivo de facilitar la intervención imperial.

Aguilar especificó que Samuel Doria Medina, presidente del Frente de Unidad Nacional (UN); Jorge ‘Tuto’ Quiroga,  líder del partido de derecha Acción Democrática Nacionalista (ADN), y Carlos Sánchez Berzaín, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), entre otros políticos intentan llegar al poder con la ayuda de EE.UU. y, en esta vía, se esfuerzan por desprestigiar a mediáticamente el Gobierno del presidente Evo Morales especulando sobre una supuesta inestabilidad política, económica y social en el país.

«Lo que han hecho es simplemente seguir las nuevas orientaciones de Estados Unidos, para generar posicionamientos de crítica, desinformación y manipuleo de lo que constituyen cada una de las acciones que realizan gobiernos democráticos y, a partir de ello, crear las condiciones para desestructurar, quitarles aparentes respaldos políticos y generar condiciones para golpes», sostuvo.

Por su parte, el jefe de Estado invocó a la unidad del pueblo en la defensa de la democracia al recordar el 45 aniversario del golpe de Estado de 1971, cuando se instauró una dictadura militar de represión, vejaciones y crímenes que estuvo detrás de importantes líderes defensores de políticas nacionalistas y de la patria.

 

El mandatario boliviano llamó a sus compatriotas a plasmar un mayor compromiso con la democracia y la justicia social. «Para las nuevas generaciones: en dictadura no se respetan los derechos humanos, políticos, sociales, civiles… (…) en dictadura sólo se persigue a los movimientos sociales y obreros con exilio, confinamiento, desapariciones, opresión y genocidio», concluyó.

lvs/ncl/hnb

Fuentehttp://www.hispantv.com/noticias/bolivia/285569/gobierno-boliviano-afirma-opositores-facilitan-condiciones-intervencionismo-eeuu

Fuent imagen: http://www.hispantv.com/noticias/bolivia/285569/gobierno-boliviano-afirma-opositores-facilitan-condiciones-intervencionismo-eeuu

 

Comparte este contenido:
Page 96 of 117
1 94 95 96 97 98 117