Page 214 of 323
1 212 213 214 215 216 323

Chile acogerá a unos 60 refugiados sirios

Chile/10 abril 2017/Fuente: Publimetro

El ex ministro de Educación Sergio Bitar y quien ha coordinado las relaciones entre el gobierno y la comunidad árabe, aseguró que los recursos ya están aprobados.

“Se han aprobado los recursos necesarios desde el Ministerio de Hacienda, y en conjunto con un fondo internacional creado por el Alto Comisionado de las Naciones unidas para los Refugiados (Acnur), se concretará el traslado de los primeros sesenta refugiamos sirios en el país”, aseguró el ex ministro de Educación Sergio Bitar en conversación con Tele13 radio.

Bitar, quien también tiene el rol de coordinador entre el gobierno y la comunidad árabe, confirmó que el subsecretario del Interior lo llamó para corroborar esta información.

“El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy me ha llamado para informarme que las gestiones para traer refugiados sirios a Chile han culminado”, agregó.

Este hecho, se realiza luego que en septiembre de 2014,  el Gobierno de Michelle Bachelet anunció un plan para traer a refugiados sirios víctimas de la guerra en ese país y luego, en 2016, se dijo que se traerían entre 120 y 200 familias sirias.

Según señaló Bitar, desde el Ejecutivo le han encargado confirmar públicamente esta información, y que “les he solicitado que ellos lo hagan de la misma forma, a lo que Aleuy me respondió que se están haciendo las gestiones para comunicarlo a la brevedad”.

La acción se produce luego de que el pasado martes Siria sufriera un ataque con armas químicas contra una población civil en la región de Khan Shaykhum, al sur de Idlib, una zona controlada por opositores al presidente sirio Bashar al Assad, que dejó casi un centenar de muertos y más de 500 heridos.

Tras esto, y bajo las órdenes de Donald Trump, Estados Unidos reforzó su ofensiva militar contra Siria, autorizando el lanzamiento de 59 misiles Tomahawk sobre la base aérea de Al-Shayrat.

Es por esto, que el ex ministro de Educación resaltó los esfuerzos realizados por Mahmud Aleuy para llevar a cabo el programa, y dijo que “es muy importante que, en este momento, en medio de las acciones del presidente Trump contra Siria, Chile entregue señales que respalden la paz universal”.

El ex secretario de Estado también detalló que la Vicaría Pastoral Social será el órgano implementador del plan y que el “vicario me expresó personalmente que está en condiciones de realizarlo”, acotó Bitar.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2017/04/08/chile-acogera-60-refugiados-sirios.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Michael Apple: Los niños prefieren jugar AngryBirds, que leer

Chile/10 abril 2017/Fuente: webdelmaestrocmf

El filósofo Michael W. Apple (1942) es un especialista en educación, y un experto en la teoría curricular y la investigación, la enseñanza fundamental, y el desarrollo de las escuelas democráticas. Es particularmente un estudioso crítico de la teoría de Paulo Freire. Actualmente es profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison (USA).

Compartimos, con fines únicamente educativos – pastorales la entrevista que sostuvo con Paula Molina del Portal “Qué Pasa” de Chile; y aunque se refiere en particular a la educación chilena (en buena parte del diálogo), consideramos muy interesante conocer su opinión también sobre los salarios y la evaluación docente, Singapur, Inglaterra y la excesiva preparación para las pruebas, que han hecho a los niños restar importancia a la lectura.

“Hemos conseguido que los niños odien leer”

El estadounidense Michael Apple, uno de los filósofos de la educación más importantes del mundo, advierte sobre los modelos educativos que está mirando Chile en su reforma, y sobre el peligro de los test. “Uno no es un número”, sentencia.

“Me preocupa Chile”, dice Michael Apple.

Se trata de uno de los principales filósofos de la educación en el mundo. Académico estadounidense, profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, Apple es uno de los principales teóricos de la pedagogía crítica de Paulo Freire, y la suya es una mirada inquisitiva sobre la educación en su país y en el mundo, similar a la que plantea Noam Chomsky en política.
El profesor recibe a Qué Pasa en la capital chilena, hasta donde viajó para ser investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santiago.

—¿Qué le preocupa de Chile?

—Chile ha liderado un tipo particular de reforma durante las últimas décadas, basada en los vouchers, la privatización, la profesionalización de los profesores, la selección de los alumnos. Bachelet está tratando de moderar y cambiar esas reformas. Es un paquete, pero algunos de sus elementos me preocupan. Uno de ellos es el de los vouchers. Está ampliamente probado que los vouchers no reducen la desigualdad y que, en el mejor de los casos, la mantienen. En Estados Unidos han tenido efectos muy perversos.

—¿Qué otro aspecto le inquieta?

—Lo que se llama la profesionalización de los profesores. Daré un ejemplo estadounidense, ya que Chile ha tomado mucho de allá, desde los Chicago Boys hasta su armamento. Allí Obama, a quien respeto, propuso que el salario de los profesores dependiera en parte de los resultados de las pruebas a los estudiantes.

Pero ya sabemos, ampliamente, que si miro dónde vives y en qué trabajan tus padres, voy a ser capaz de predecir, con una pequeña variación estadística, cómo te va a ir en cualquier prueba que te tome. Aún así, el sistema hace que a los profesores sólo les preocupen las pruebas, y a los niños sólo se los prepare para contestarlas. Los profesores son menos profesionales, menos autónomos y la mayoría de los niños recibe una educación poco robusta, donde no se les enseña ciencia, ni arte, no leen nada importante, porque sólo los evaluamos según sus habilidades básicas en lectura y matemáticas. Miro a Chile con los ojos de muchos países, respeto las luchas por la democracia que aquí se han dado, pero me preocupa que en la reforma se incorporen ideas que vienen de EE.UU. o Inglaterra, cuando allá están en el debate.

—¿Hacia dónde miraría usted, en cambio?

—Si Chile va a mirar a otros países, tiene que saber qué está pasando en ellos. En Inglaterra se está planteando convertir los colegios en “academias”, que dependan a nivel local, que compitan entre ellas en un sistema muy similar al que se impuso en Chile. Eso reduce el presupuesto público para educación, y favorece a los colegios privados y a las familias que pueden pagarlos. Sabemos que los barrios determinarán los resultados de los colegios. Sabemos que los colegios seleccionan a los alumnos, aunque el Estado lo prohíba. La idea del sistema es que los padres eligen, pero eso no pasa en ningún lugar del mundo. Los colegios eligen a los niños y a los padres.

—Descartamos Inglaterra entonces…

—Y claro, hay una nación que, se supone, valdría la pena mirar: Finlandia. He pasado mucho tiempo en Finlandia, y me parecería perfecto seguir su ejemplo, si Chile o Estados Unidos, que también ama a Finlandia, como casi todos los países, hicieran lo que ellos hacen: doblar o triplicar el sueldo de los profesores, pagar sus estudios de posgrado, permitir sindicatos poderosos. Y necesitaríamos además un sistema de seguridad social muy fuerte, para que la diferencia entre ricos y pobres sea pequeña. En Chile es enorme, igual que en Estados Unidos, donde además va en aumento. En Finlandia, si un padre queda sin trabajo, su hijo recibirá ropa de calidad, para que nadie sea marginado porque no tiene qué ponerse. Si quiero seguir el camino de un país, no sólo miraría su educación, sino todo lo demás.

—¿Miraría a otros países con buenos resultados?

—Primero, insistiría: los buenos alumnos y los buenos profesores no se miden en las pruebas. Yo nací muy pobre. Fui la primera generación de mi familia que terminó la educación secundaria. Y aquí estoy, soy un profesor. Así que yo sé que, a veces, las escuelas pueden compensar la pobreza. Pero también sé que la mayor parte del tiempo no pueden, a menos que la educación se vincule a otras reformas sociales.

—¿Qué piensa del caso de Singapur?

En el caso de Singapur hay escuelas de élite, donde los alumnos reciben una educación creativa, interesante, orientada a formar doctores, políticos, abogados. El resto de la población es educado para responder las pruebas. Y luego tienes un enorme grupo de inmigrantes provenientes de China, India, Filipinas a cuyos hijos, simplemente, no se les toma la prueba. Shanghái es aun más interesante. Yo hice clases en Shanghái, que es una ciudad impresionante. Imagina una ciudad donde todos los edificios son como el que ustedes tienen en Santiago (la torre del Costanera Center). Se ve muy rico. Pero en China unos 300 millones de personas han migrado del campo a la ciudad. Y China desarrolló un sistema de pases de residencia para moverse de un lado hacia otro. Con los trabajadores hace vista ciega, porque necesita mano de obra, pero que no les permite traer a sus hijos a la ciudad. Los niños entran igual, pero quedan sin acceso a la educación. Los educan de forma ilegal, en fábricas viejas, en garajes sin calefacción. O los incorporan a programas de “educación especial”, pero en ningún caso rinden las pruebas. Sólo los niños que tienen permiso de residencia van a las escuelas públicas y dan las pruebas. Mi punto es que las mediciones pueden ser muy engañosas. Chile debe entender que si toma una idea de Singapur, o de cómo se enseña matemáticas en Shanghái, tiene que preguntarse cuánto sabe de esa sociedad.

—¿Cuál es la alternativa a las pruebas estandarizadas para medir la educación?

—Tenemos que encontrar formas distintas de evaluación. En Maine, Estados Unidos, sólo el 25% de la evaluación de niños y profesores se basa en sus resultados en las pruebas. El resto es observación, participación, se contempla el portafolio de los estudiantes, su desempeño en arte, poesía, su capacidad para escribir ensayos. Son evaluaciones que toman tiempo y trabajo. Pero los profesores sienten que se les trata como a profesionales, y no sienten que tienen una prueba sobre su cabeza cada día.

—¿No hay nada que podamos aprender de los resultados de las pruebas?

—Parte de la realidad se puede evaluar a través de números. En educación, los números son los test. Pero si usted le pide a alguien que evalúe su día, esa persona no le dará un número, le va a contar una historia. Uno no es un número, uno tiene un relato mucho más rico. No me opongo a la evidencia, pero los profesores y la comunidad deben debatir qué evidencia necesitan. Por qué resultados van a juzgar a los profesores. La educación no debería tratarse sólo de pruebas, debería dar a los niños las habilidades para reflexionar sobre su vida, para pensar en su futuro y el de su nación. Si no, la educación sería una fábrica. Es en el colegio donde aprendemos a cooperar, a compartir, a ser solidarios.

—¿Qué pasa con los alumnos frente a las pruebas?

—Incluso en los colegios donde les va bien, cuando les preguntan a los niños si les gusta leer, responden cosas como “no, lo odio”. El foco en los test genera una disposición negativa hacia el aprendizaje. Eso es lo que llamamos el “currículo oculto”. Los colegios harán cualquier cosa para mejorar su resultado en las pruebas, porque ellos y los profesores dependen de esos resultados y se ha convencido a los padres de que eso es lo único que importa. Pasa en Chile, Estados Unidos, Francia, Alemania. Lo que hemos conseguido es que los niños odian leer. Y luego nos preguntamos por qué, cuando tratamos de conversar con ellos, prefieren jugar Angry Birds. Porque les han dicho que leer no es algo valioso para ellos, que sólo vale para tomar una prueba.

—¿Cuánto hay de política en la educación?

—La educación siempre es política. Yo uso el concepto de “conocimiento legítimo u oficial”. De cientos y miles de cosas posibles, sólo elegimos algunas para enseñar a los niños. Esa elección es un acto político.

Fuente:http://webdelmaestrocmf.com/portal/michael-apple-los-ninos-prefieren-jugar-angry-birds-leer/

Comparte este contenido:

Chile: Diputados piden pena de cárcel para lucro en educación superior

Chile/10 de Abril de 2017/Entorno Inteligente

Este viernes el gobierno ingresó la indicación sustitutiva a la reforma a la educación superior, que se votará en general el martes en la Comisión de Educación de la Cámara. En términos generales, su contenido dejó satisfechos a los parlamentarios oficialistas de la instancia, excepto por dos puntos: lucro y acreditación.

El nuevo proyecto señala que quien transgreda las normas relativas a la prohibición de lucrar será sancionado con reclusión menor en su grado medio, lo que significa entre 541 días y 3 años y un día de presidio. ¿Por qué la molestia? Porque esta pena generalmente no se cumple con privación de libertad.

«Hay que fortalecer las multas y las sanciones penales, no puede ser que no haya cárcel efectiva para quienes causan daño al sistema lucrando, algo que impacta fuertemente en la calidad de la educación y en la sociedad?, dijo Rodrigo González (PPD), presidente de la Comisión de Educación de la Cámara.

Similar es la opinión del diputado Mario Venegas (DC), quien aseguró que el punto más débil de la indicación sustitutiva es la regulación en torno al lucro.»Cuando se lucra en la educación superior finalmente se deteriora el servicio educativo y el Estado debe dar garantías de que esto se sancionará fuertemente. Con irreprochable conducta anterior, cualquiera que transgreda la ley va a tener penas alternativas y seguiremos con delitos de cuello y corbata que tienen una penalización muy baja?, aseguró Venegas.

«Si queremos mover las cosas en otra dirección, las penas tienen que ser adecuadas al daño potencial que se produce. Hay que endurecer las sanciones?, dijo el diputado falangista.

En tanto, Cristina Girardi (PPD) señaló que»es necesario establecer una gradualidad. Se entiende que si te robas $ 10 no sea grave, pero si pones en peligro el servicio educativo de miles de jóvenes, como pasó con la U. del Mar, la sanción debe ser concordante con ese daño»

Explicó que esta materia no es solo potestad del Ejecutivo.»Hay acuerdo entre los parlamentarios oficialistas de la comisión de que este tema debe ser fuertemente regulado, por tanto, si el Ejecutivo no lo modifica, lo podemos hacer nosotros?, aseguró Girardi, quien agregó que»en casos de fraude al Fisco de parte de universidades debe haber pena de cárcel efectiva»

Para los legisladores la acreditación es otro punto débil y se mostraron en desacuerdo con que las universidades que se certifiquen por tres años queden condicionales.»El sistema de acreditación tiene que ser estricto y riguroso. Que existan universidades condicionales se contradice con ese principio?, dijo González, cuya postura es compartida por Girardi y Alberto Robles (PR).

Sin embargo, Venegas se mostró en desacuerdo.»Algunos quieren un sistema binario (que apruebe o rechace la acreditación) pero hay que considerar que los sistemas de acreditación son complejos, requieren tiempo. Además, el impacto de una certificación binaria se traduciría en cierre inmediato de instituciones, ¿qué hacemos con esos alumnos??, dijo.

Con todo, los parlamentarios señalaron que aprobarán la idea de legislar y buscarán los cambios en la discusión en particular.

Sin embargo, para Giorgio Jackson (RD), el aspecto del lucro es solo un pequeño ejemplo de lo insatisfactoria que es la actual reforma a la educación superior.»Es un proyecto minimalista, absolutamente insuficiente para el diagnóstico de crisis en la educación superior. No se hace cargo ni de la calidad del sistema ni de la promesa de gratuidad y tampoco revisa las eventuales crisis que pueden ocurrir en el sistema, casos como los de la U. del Mar?, señaló el diputado y ex dirigente estudiantil.

Según Jackson, algunas demostraciones de que este proyecto es peor que el anterior son que se eliminan los principios rectores que originalmente estaban en la primera parte de la iniciativa o que no hay cambios a la ley de administrador provisional.»Le comuniqué a la ministra, que dados los cambios y retrocesos desde la propuesta inicial, no hay espacio para aprobar un proyecto de estas características. Es lamentable que el gobierno esté forzando la votación de un proyecto que puede fracasar?, añadió Jackson.

En tanto, el diputado Jaime Bellolio (UDI) acusó que en la reforma solo se piensa en las instituciones del Consejo de Rectores (Cruch).»El proyecto es tan burdo que se olvida de lo clave: la calidad de las instituciones y los estudiantes»

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9846948/CHILE-Diputados-piden-pena-de-carcel-para-lucro-en-educacion-superior

Comparte este contenido:

En Chile se analizó la educación indígena

América del Sur/Chile/08 Abril 2017/Fuente: El Universo

Autoridades ministeriales de la región, académicos y expertos abordaron temas de calidad, equidad e interculturalidad en la educación el pasado miércoles durante el encuentro abierto “Conocimiento indígena en América Latina. Experiencias y oportunidades para una política educativa con enfoque intercultural en la Agenda de Educación 2030”.

El evento fue organizado por la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe, con el apoyo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile.

El debate estuvo centrado en la situación educativa de pueblos originarios y en los programas e iniciativas que desarrollan las carteras de educación vinculadas con el conocimiento indígena. Se analizaron políticas que fortalecen el enfoque intercultural bilingüe dentro del marco de las nuevas metas de la agenda de Educación 2030 y se abordaron las políticas docentes y el rol de los educadores tradicionales en la transmisión de conocimientos.

Publicaciones
En el evento la Unesco presentó dos publicaciones nacidas bajo el alero del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. La primera de ellas se titula Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región, texto que en su desarrollo contó con el aporte de académicos y representantes de los ministerios de educación de varios países de América Latina.

El segundo documento, Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice Terce?, fue analizado por los participantes. Este aborda en profundidad las desigualdades de aprendizaje medidas por la condición indígena de estudiantes que cursan la educación primaria en la región, y en particular en aquellos países que participaron en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce).

Disponible en la url: http://www.eluniverso.com/vida/2017/04/07/nota/6126308/chile-se-analizo-educacion-indigena

Comparte este contenido:

Chile: Izquierda autónoma obtiene la presidencia de la federación de estudiantes de la universidad austral

América del Sur/Chile/Abril 2017/

Noticias/www.cronicadigital.com

 

Los estudiantes de la Universidad Austral votaron por su nueva federación para este año y eligieron a Manuel Rauch, como su nuevo presidente. El estudiante de Licenciatura en Ciencias y militante de Izquierda Autónoma, sucederá en el cargo a Nicole Cornejo, militante del mismo colectivo y actual vocera de la Confech.

La lista “Construir universidad pública, semilla de un nuevo Chile”, liderada por Rauch, obtuvo la presidencia con 1.497 votos, equivalentes al 52,3% de los votos, y luego del triunfo, el nuevo dirigente llamó a sus compañeros a “transformar al movimiento estudiantil en un movimiento universitario, que incluya a todos los actores de la educación superior y que se proponga colocar la primera piedra hacia la reconstrucción de la educación pública en nuestra región y, por qué no, en nuestro país”.

Además, Rauch afirmó que “toda nuestra voluntad estará volcada hacia la democratización de nuestros espacios. En ese sentido, un primer paso será reformar los estatutos que rigen a la federación”.

La nueva directiva tendrá una tarea importante: observar la tramitación de la reforma a la educación superior, proyecto actualmente estancado en la Cámara de Diputados. Actualmente, este plantel no estatal pertenece al grupo de instituciones privadas del Consejo de Rectores (G9), junto a los recintos católicos. Sin embargo, los estudiantes creen que debería desmarcarse y cumplir un rol laico y democrático en la educación superior de la región.

Santiago de Chile, 7 de abril 2017

Fuente:

http://www.cronicadigital.cl/2017/04/07/izquierda-autonoma-obtiene-la-presidencia-de-la-federacion-de-estudiantes-de-la-universidad-austral/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/mw9MkAqoBIm3I9j-MGAAyERyT4tvg_8brnXfzEtNQxIjUM1WqVhmXffajn3uZwX91OUyyQ=s106

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc posterga desmunicipalización de colegios de Arica y Magallanes en 4 años

América del Sur/Chile/Abril del 2017/Noticias/http://www.emol.com/

El cambio se incluye en las primeras indicaciones al proyecto de Nueva Educación Pública presentadas ayer por el ministerio. En tanto, en tres comunas de la capital el proceso comenzaría este año.

SANTIAGO.- El debate del proyecto que traspasa los 5.500 colegios municipales del país al Estado ha sido tan complejo que lleva un año y cinco meses en el Congreso, tiempo que convierte a esta reforma en la más extensa de las impulsadas por el Ministerio de Educación en el actual gobierno. Tanto así, que las indicaciones presentadas ayer por la ministra Adriana Delpiano a la comisión de Educación del Senado modifican el calendario de implementación de los 67 servicios locales de educación que se harán cargo de los establecimientos, consignó «El Mercurio». Los cambios incluyen postergaciones de hasta cuatro años para las regiones de Magallanes y Arica. En el proyecto original esos servicios debían estar operativos antes del 30 de junio de 2017 y de 2018, plazos que ahora se movieron hasta los primeros semestres de 2021 y 2022, respectivamente. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich (RN), asegura que la nueva fecha obedece a que su Corporación de Educación adeuda $11.300 millones. «Más allá de la convicción que uno puede tener sobre este proyecto, fui muy sincero y le transmití a las autoridades que Punta Arenas (…) no está en condiciones de liderar algo que para el Gobierno es muy importante, porque estamos tratando de pagar deudas», explica. Rodrigo Roco, encargado ministerial del proyecto, asegura que para fijar la nueva fecha consideraron observaciones hechas por el Congreso y en las audiencias. «El Ejecutivo consideró como una mejor opción que Magallanes ingrese al inicio de la segunda etapa de implementación, dado que su extensión territorial plantea complejidades específicas», detalla. Con todo, el calendario de implementación de los servicios locales se atrasó dos años. Según la senadora Ena von Baer (UDI), esto refleja las dudas del propio oficialismo, por lo que «se quiere establecer un escalonamiento más espaciado». Roco postula que ahora es más nítida la existencia de dos etapas: una más acotada que permite acumular experiencia y mejorar reglamentos; y otra de extensión, hasta completar todo el territorio nacional. Las primeras Según las indicaciones, el primer servicio del país agrupará a las comunas de Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia, y debe estar funcionando antes del 31 de diciembre. «Es una propuesta que nos acomoda, hemos iniciado un trabajo con los alcaldes de esas comunas», aseguró Delpiano. En 2018 debutarán los servicios en las comunas de Huasco, Coquimbo y Concepción. Para definirlo, dice Roco, se analizaron factores como matrícula, resultados escolares y el estado financiero de los municipios. Los primeros sostenedores que entregarán sus colegios se mostraron conformes. «Para mí, es una aberración que municipalidades como esta estén a cargo de la educación, porque no tienen recursos», señaló Cristina Navarro, directora del colegio Neptuno de Cerro Navia. No obstante, cree que los plazos fijados son acotados, y que necesitarán «un salvavidas» del Mineduc para pagar deudas. El edil de esa comuna, Mauro Tamayo, piensa que la educación no puede estar «sujeta a los vaivenes» del alcalde de turno. «Tenemos toda la voluntad para hacer el traspaso este año», añade, aunque el plazo final es 2020. Según la directora del colegio Finlandia de Pudahuel, Susana Herrera, ya están «en proceso» para cumplir con la desmunicipalización: «Tenemos que irnos ajustando a estos tiempos». Reforma con discusión inmediata El Ejecutivo decidió dar discusión inmediata al proyecto de Reforma a la Educación Superior, que lleva nueve meses en la Cámara. Con esta medida busca asegurar que los diputados de la comisión de Educación lo voten el martes, y que la Cámara lo despache en seis días. Además, representantes del Mineduc se reunieron ayer con diputados para mostrarles las indicaciones que se harán al proyecto, algo que los parlamentarios habían pedido como condición para votar. La ministra Delpiano afirmó que las indicaciones ingresarán antes del martes.

Fuente:  – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/04/06/852948/Mineduc-posterga-desmunicipalizacion-de-colegios-de-Arica-y-Magallanes-en-4-anos.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/HYPbF8GutZt9OWAKRqc5hnAYdZQAX5er9zi1UUKLH1KIdUPo94o7Il5qbydqMh8-3JJ-oLo=s85

Comparte este contenido:

Pedro Henríquez Guajardo: Sistema de vouchers en Chile afectó negativamente al sistema educativo

Por Diario El Telégrafo

Pedro Henríquez Guajardo, exdirector de planificación y presupuesto del Ministerio de Educación de Chile (1990/1994 y 2003/2006) y actual Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación superior en América Latina y el Caribe (Ieasalc), en una entrevista que concedió a diario El Telégrafo explicó que el sistema de vouchers implementado en Chile, ha impactado negativamente el sistema educativo.

El académico asegura que este sistema a estimulando el crecimiento injustificable de un sector de la sociedad que vende un servicio que es un derecho, amparándose en un esquema desregulado, que solo fue posible bajo dictadura,  sin provocar avances efectivos en calidad y equidad

¿Cuándo se introduce el sistema de voucher en Chile?

La introducción del sistema de subvenciones, homologable al voucher, se produce en Chile en el año 1981, en plena dictadura militar. Sus ideólogos utilizaron una vieja usanza presupuestaria chilena que otorgaba subvenciones a instituciones educativas sin fines de lucro/filantrópicas, y transformaron el sistema de financiamiento con base a 5 premisas principales: 1) la reducción de la participación de todo el sector educativo en el producto interno bruto del 6,2 % en 1971 al 2,8% en 1989; 2) cambio drástico en la concepción ideológica de la educación, desde aquella que la consideraba un derecho, hasta derivar en el pago de un servicio, en que la educación es considerada como un bien transable, que se desarrolla mediante las leyes del mercado; 3) retroceso del rol del Estado en el sistema educativo, desde el Estado regulador, interventor, hasta un Estado subsidiario que delega en instituciones intermedias todo aquello que no está en su ámbito político directo; 4) traspaso de la administración educativa desde el Ministerio de Educación, en dos direcciones: transferencia de las escuelas públicas a las municipalidades del país y la segunda a través del estímulo a las escuelas privadas, para hacerse cargo del sistema educativo, creando escuelas y establecimientos educativos con una legislación laxa y desprovista de los necesarios controles y salvaguardas de recursos públicos; 5) el propósito político de neutralizar/destruir la organización social de los profesionales de la educación  (maestros/profesores) al trasladar a los gobiernos locales la responsabilidad del manejo del sistema educativo.

Entonces, ¿es exitoso este método de vouchers educativo en Chile?

El modelo de subvenciones no ha logrado, después de 36 años de aplicación, alcanzar niveles óptimos de calidad y equidad. El sistema educativo chileno sigue caracterizándose por una extrema segregación, principalmente atribuibles a cuestiones económicas y también por fallas endémicas en el desempeño docente, cuya solución ha exigido la inversión de recursos públicos cuantiosos.  Con el advenimiento de la democracia fue necesario aplicar una serie de políticas educativas, en el camino de solucionar el acceso igualitario al sistema; en 1991 Chile fue el primer país de la región que se vio obligado a recurrir al endeudamiento externo para desarrollar un programa de mejoramiento de la calidad y la equidad que le costó al Estado 171 millones de dólares en cinco años, a lo que se suman programas especiales de distribución de recursos educativos, capacitación docente y recuperación de la infraestructura escolar, todo ello implicó para el Estado una inversión por sobre los 10 mil millones de dólares. A partir de los años noventa el Estado, con recursos de todos los chilenos, tuvo que paliar los nocivos efectos de un sistema desregulado y sometido a las reglas del mercado.

En definitiva…

El sistema de vouchers -subvenciones- ha impactado negativamente el sistema educativo chileno, estimulando el crecimiento injustificable de un sector de la sociedad chilena que lo ha hecho vendiendo un servicio que es un derecho, amparándose en un esquema desregulado, que solo fue posible bajo dictadura, sin provocar avances efectivos en calidad y equidad./Senescyt/GFS/El Ciudadano

Fuente: http://mundovisiontv.com/?p=121372

Comparte este contenido:
Page 214 of 323
1 212 213 214 215 216 323