Page 225 of 323
1 223 224 225 226 227 323

Exministra chilena denuncia prohibición de ingresar a Cuba

Chile / www.cw.com / 22 de Febrero 2017

La exministra chilena de Educación Mariana Aylwin denunció que el gobierno de Cuba prohibió su entrada a la isla, donde recibiría un premio concedido de forma póstuma a su padre, el expresidente Patricio Aylwin.

Mariana Aylwin, que también fue diputada por el partido Demócrata Cristiano, dijo a medios locales que se enteró de la prohibición la noche del lunes (20.02.2017) en el aeropuerto de Santiago de Chile, cuando se aprestaba a viajar a La Habana.

Un funcionario de la línea aérea en la que iba viajar le informó de que no podría hacerlo y le entregó un cable del gobierno cubano: «Favor no facturar a pasajera Aylwin Oyarzún Laura Mariana que es inadmisible en Cuba. Información emitida por inmigración de Cuba», señalaba el mensaje.

«Iba en representación de mi familia a recibir un premio a mi padre y un reconocimiento por su lucha por la democracia, un reconocimiento póstumo que le dan jóvenes que están luchando por la democracia en América Latina, en Cuba, en Venezuela», dijo Mariana Aylwin. Y agregó que el premio a su padre lo entregaría una fundación cubana presidida por Rosa María Payá, hija del disidente cubano Oswaldo Payá, fallecido en 2012.

En el acto, previsto para este miércoles, se entregaría también un premio al secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo Aylwin. «Sabía que el acto iba a tener que hacerse en la casa de la familia Payá porque no les habían autorizado ningún otro lugar para hacerlo. La Cancillería cubana había anunciado a la Cancillería chilena que no iban a dejar que se hiciera el acto», señaló Mariana Aylwin, que pidió que el gobierno de Chile formule una reclamación.

La exministra recibiría un premio concedido de forma póstuma a su padre, el expresidente Patricio Aylwin. (Imago)

La exministra recibiría un premio concedido de forma póstuma a su padre, el expresidente Patricio Aylwin.

Patricio Aylwin «abrió las relaciones diplomáticas con Cuba»

«Yo espero que el Gobierno de Chile haga un reclamo formal porque esto es inadmisible y es una ofensa a la figura de mi padre, Patricio Aylwin», subrayó. La exministra añadió que Patricio Aylwin, que presidió Chile entre 1990 y 1994 y encabezó en Chile la transición a la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet, participó en el Comité Internacional por la Democracia en Cuba, que presidió el expresidente de la República Checa, Václav Havel.

«Mi padre era amigo de Oswaldo Payá y de muchos cubanos disidentes al régimen, pero también fue quien abrió las relaciones diplomáticas (de Chile) con Cuba en su tiempo. Entonces, esto es un signo inamistoso e incomprensible», señaló Mariana Aylwin.

«El Gobierno de Chile lamenta profundamente la situación que ha afectado a la ex ministra y ex parlamentaria señora Mariana Aylwin Oyarzún al ser impedido su viaje a Cuba», señaló más tarde un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno. «El Gobierno de Chile hará presente a las autoridades cubanas su malestar por esta acción y llamará a informar al embajador de Chile en La Habana», añadió la nota.

Mariana Aylwin, por su parte, exministra de Educación durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006), por parte, comunicó por Twitter lo ocurrido a Rosa María Payá, quien le respondió que lamenta la situación y le señaló que «ahora más que nunca tenemos que trabajar para recuperar a nuestra nación secuestrada por una elite nunca elegida por nadie».

Fuente: http://www.dw.com/es/exministra-chilena-denuncia-prohibici%C3%B3n-de-ingresar-a-cuba/a-37649680

Comparte este contenido:

Los argumentos que Chile Vamos defenderá en el debate sobre la gratuidad en la educación superior

Por: Consuelo Cifuentes y Paula Valenzuela

El texto explica por qué el sistema universitario en Chile debe ser controlado por el Estado y el mercado, con una efectiva distribución de poder, para asegurar el pluralismo, la libertad y el sentido «público» de la razón.

En marzo se retoma el debate legislativo y junto con ello vuelve a la discusión una de las reformas centrales de este Gobierno: la gratuidad en la educación superior. Si bien esta semana se dio a conocer que 95 mil estudiantes accederán a la gratuidad -podrían llegar a 220 mil-, por segundo año consecutivo el beneficio se implementa a través de la Ley de Presupuestos.

Justamente por eso, el Ejecutivo espera aprobar, antes de la discusión del presupuesto de 2018, el proyecto de ley que establece la gratuidad universitaria y que se encuentra estancado en la Cámara Baja, en primer trámite.

Anteponiéndose a la discusión que viene, Chile Vamos prepara los argumentos que defenderá en el debate sobre la gratuidad en la educación superior.

El primer paso se dio en enero, en un seminario -organizado por el diputado UDI Jaime Bellolio y el senador RN Andrés Allamand, integrantes de las comisiones de Educación del Congreso-, donde el filósofo e integrante de la comisión programática del bloque opositor, Hugo Herrera, expuso los planteamientos de su libro «La frágil universidad», publicado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

En 170 páginas, el autor teoriza acerca de lo que significa ser universidad, cómo debiera operar el sistema de educación superior.

Su trabajo será uno de los insumos para la elaboración de una propuesta que los parlamentarios esperan desarrollar, como ocurrió con las bases para un futuro programa de gobierno. A continuación, párrafos escogidos del libro y las principales ideas en que Herrera profundiza.

Sentido de lo público

Herrera plantea que el sistema universitario implica poder, ya que es determinante para formar las élites. Por ello, llama a resguardar un ambiente de libertad para razonar. Para él, lo «público» de la universidad no está dado porque el Estado sea dueño de ella, sino porque exista un lugar donde verdaderamente el uso de la razón sea público. Ello ocurre, a su juicio, en un ambiente donde existe «visibilidad, igualdad y libertad».

«Una institucionalidad libre y estable requiere constituirse sobre la base de una división del poder. Ni el poder político ni el mercado deben controlar la universidad», señala el texto.

Rol del mercado

«Lo más adecuado para asegurar el uso público de la razón es no restringir, sino expandir la esfera de operaciones del Estado (…) Un avance del poder estatal y el correlativo desplazamiento del mercado, significa darle más poder a un Estado que ya concentra el poder coactivo; ahora incluye la concentración del poder económico. La concentración del poder incrementa la posibilidad de abusos y limita la libertad».

«El fisco debe contribuir al financiamiento de la investigación, porque ella resulta relevante para el país. Dicha participación del Estado ha de ser puesta bajo la exigencia de la división del poder».

«El modo de división del poder de financiamiento que queda aún disponible es el de un régimen de aportes mixto, que incluya al fisco y a los privados, a través del pago de aranceles y matrículas diferenciadas por parte de las familias».

Realidad chilena

«La gran cantidad de funcionarios partidistas en los niveles medios y altos de los ministerios, importa que el sistema universitario difícilmente pueda ser tratado institucionalmente allí, como una cuestión de Estado».

«Cualquier iniciativa que aumente, sin generar a la vez contrapesos efectivos, el control del Estado sobre el sistema universitario, genera un riesgo para la división del poder y, en último término, para la correlativa libertad que es requerida por el uso público de la razón».

«El carácter mixto -tanto en su composición como en los aportes- del actual -y algo caótico- sistema universitario chileno permite, y pese a todas sus dificultades y defectos, contar con una división efectiva del poder (…) aunque merece correcciones urgentes y severas, posee un vigoroso pluralismo, cuando se la considera en su conjunto».

«Si el Estado asume para sus universidades un cierto conjunto de principios -ideas dominantes-, tampoco parece inconveniente, sino adecuado para la existencia de un ámbito público eficazmente complejo y plural, que los privados estén facultados para fundar y mantener universidades que definan marcos de referencia».

«La división del poder y no la concentración, es la palanca y el asiento de esa pluralidad. Considerarla como un punto de partida desde el cual realizar las exigibles reformas parece ser requisito».

Cogobierno

«Probablemente, el sistema más adecuado a un uso público de la razón sea, nuevamente, uno de división del poder al interior de la universidad, que consagre la participación deliberativa de los académicos en instancias de gobierno».

En el libro, Herrera descarta la inclusión de alumnos y funcionarios administrativos en la toma de decisiones internas: «No poseen un conocimiento suficiente del carácter específico de las labores más propias de la universidad (…). Los estudiantes son admitidos a la universidad para ser educados».

Respuesta a Fernando Atria

El segundo ensayo del texto enfrenta los postulados que el precandidato PS Fernando Atria desarrolla en el libro «Derechos sociales y educación». Su pensamiento, argumentan en la oposición, ha permeado en el debate educacional y ha sido plasmado, en gran medida, en la reforma que impulsa el Gobierno.

«Atria considera necesario excluir la lógica del mercado en educación superior, por medio de la agencia estatal, restringiendo allí (coactivamente) su operación y concentrando en manos estatales el poder de financiamiento», indica el libro.

«Tanto las condiciones que Atria plantea para la universidad -continúa- cuanto el modo en el que posiciona la discusión presentan problemas relevantes. Son cuestionables la concentración del poder a la cual su planteamiento conduce y las posibilidades de abusos».

Financiamiento

«Es en un punto de equilibrio entre ambos -mercado y Estado- en donde se logra neutralizar los efectos más alienantes del uno y del otro».

«Atria trata de mostrar que la instauración de los derechos sociales y la exclusión del mercado permiten lograr la superación del conflicto de intereses privados (…). Aun en un sistema universitario que lograra excluir radicalmente el retiro de dineros, sería una añoranza, tan utópica como la idea de la superación del Estado, pensar que ya no habrá oposición de intereses entre los trabajadores y los estudiantes, o entre los estamentos de trabajadores, o una lucha por recursos fiscales de los representantes del sistema».

Respecto a la libertad de cátedra, Herrera señala que la autonomía de los académicos se ve afectada si el financiamiento proviene de una sola fuente: «Si el poder de financiamiento se encuentra concentrado, entonces la autonomía universitaria y académica disminuye. Esta regla, generalmente aceptada por el pensamiento político, no es considerada por Atria, quien no ve peligro en la concentración del poder de financiamiento en manos del Estado».

«Es posible pensar en una captura de una gran mayoría o todas las universidades del Estado. No es difícil mostrar que actualmente las universidades estatales acusan una inclinación hacia posiciones laicas y de centro-izquierda».

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=336988

Comparte este contenido:

Chile: Los requerimientos y consecuencias de la gratuidad en la educación superior

Chile / www.adnradio.cl / 22 de Febrero de 2017

Daniela Torres, representante del Mineduc, advierte que para conservar la gratuidad los estudiantes deberán cumplir con estrictas obligaciones.

El acceso a la gratuidad universitaria finalmente se convierte en una realidad para cerca de 94 mil estudiantes que lograron ser beneficiados, como también otros que obtuvieron becas y créditos. Ellos corresponden a estudiantes que pertenecen al 50 por ciento de las familias de menores ingresos de la población, pero pese a este gran paso, diversas críticas surgen porque muchos más esperan estudiar de manera gratuita.

Uno de los estudiantes beneficiados es Johan Ramírez, un alumno colombiano que obtuvo la gratuidad para estudiar arquitectura en la Universidad de Chile, que indicó  en Mediodía en ADN que gracias a esta iniciativa podrá concentrarse totalmente en sus estudios.

Apoyando esta iniciativa, la expresidenta de la Fech, Valentina Saavedra, también agradece el inicio de esta gratuidad pero sostiene que aún faltan muchos elementos que cubrir y solucionar para que este beneficio pueda estar cerca a lo universal.

Y la jefa del departamento de financiamiento estudiantil del Ministerio de Educación, Daniela Torres, señala que este el “el inicio de un proceso complejo”, porque implica una transferencia de recurso que afecta además a las becas junto a otros requisitos que el estudiante debe cumplir para conservar esta gratuidad, como no repetir ramos.

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/mediodia-en-adn-los-requerimientos-y-consecuencias-de-la-gratuidad-en-la-educacion-superior/20170220/nota/3388569.aspx

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno da a conocer los resultados para la Gratuidad 2017

Chile/Febrero de 2017/Fuente: Terra

La tarde de este jueves se dieron a conocer los resultados de la asignación de la Gratuidad en la Educación Superior para este año, donde según detalló la Ministra de Educación, Adriana Delpiano , el 58% corresponde a estudiantes técnicos profesionales.

Cabe mencionar, que 164.170 jóvenes resultaron beneficiados en la primera entrega de Gratuidad, becas o créditos. En el caso exclusivo de la gratuidad son 94.871 jóvenes.

Hasta antes de las 17 horas cerca de 73 mil estudiantes ya habían ingresado a ver sus resultados al sitio web www.gratuidad.cl .  Quienes quieran apelar a los resultados lo pueden hacer desde esta jornada hasta el 8 de marzo a través de la misma página.

Sobre los alumnos afectados por los incendios forestales, la ministra llamó a dichas personas a actualizar sus datos.

“Tenemos más de 21 mil que entran en gratuidad en regiones O’Higgins, el Maule y Biobío . Esto sin hacer ningún cambio producto de los incendios”, dijo Delpiano.

Fuente: https://noticias.terra.cl/chile/gobierno-da-a-conocer-los-resultados-para-la-gratuidad-de-educacion-superior-2017,d630ac4af7119b3463fd877d2175e6efpumh5avc.html

Comparte este contenido:

Chile anima a celebrar Día Internacional de la Lengua Materna

América del Sur/Chile/21 de febrero de 2017/Fuente: prensa latina
La ministra interina de Cultura, Ana Tironi, destacó hoy la riqueza de Chile como país de amplia diversidad que se ve potenciada con sus idiomas indígenas mapudungun, aymara, quechua, rapa nui, yagán y kawésqar.
Al calificar a Chile de nación pluricultural, Tironi invitó a celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, conmemoración mundial proclamada por la Unesco, motivo de júbilo cada 21 de febrero.

Desarrollamos numerosas iniciativas para fomentar el uso y la revitalización de esas lenguas, porque tenemos la convicción de que el valor de la diversidad lingüística es fundamental para fortalecer la identidad de los pueblos indígenas, consideró la titular.

Se refirió en particular al destacado papel de la Política Nacional de Lectura y el Libro, cuya Comisión de Pueblos Originarios se propuso conmemorar este día.

El Ministerio de Cultura recordó que esa iniciativa promueve la creación, traducción, difusión y revitalización de las lenguas de los pueblos originarios.

Por otro lado, Tironi encomió el trabajo del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas Indígenas, que desarrolla el Departamento de Pueblos Originarios a través de un proceso participativo con las organizaciones indígenas.

Igualmente, resaltó el financiamiento existente en el Fondo del Libro y la Lectura dentro de sus líneas de investigación, fomento a la Industria y de creación a proyectos vinculados a las lenguas de pueblos originarios.

La Organización de Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dijo que festejar el Día Internacional de la Lengua Materna, ‘llega en un momento en que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada’.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=65463&SEO=chile-anima-a-celebrar-dia-internacional-de-la-lengua-materna
Imagen: prensa-latina.cu/images/2017/febrero/20/dia-lengua-materna.jpg
Comparte este contenido:

El rumbo de las universidades que innovan

Por:  Fidel López Equizabal

Cuando se analiza el rumbo de las universidades, no es solo de verificar el tipo de equipo, infraestructura o tecnología con que cuenta, es también el tipo de maestros capacitados y dispuestos a enfrentar los retos de la globalización.

 Las universidades están enfrentando cambios debido a la virtualización de las carreras; las Tecnologías de la Información y la Comunicación son otro talón de Aquiles. En la actualidad, las carreras virtuales se han incrementado vertiginosamente. Innovar implica capacitar a maestros de todas las facultades para que logren impartir asignaturas en esa modalidad. ¿Existe deficiencia en la pedagogía virtual? ¿Se está incrementando la matrícula en modalidad virtual? ¿Qué pasará con las universidades que no innoven?

A la investigación y el desarrollo I+D, según mi análisis, se le debería incorporar la C, que significa competencia. Las competencias de cada estudiante también se suman al aprendizaje autodidacta. En la actualidad, los alumnos tienen toda la información en las manos; por lo tanto, un catedrático universitario debe ser capaz de convencer con nuevas formas de enseñar y no quedarse desfasado. Las mejores universidades invierten en investigación científica y desarrollo tecnológico.

A lo anterior se le suma que los equipos de prácticas educativas tienen que estar en constante renovación para poder enseñar con tecnologías de punta. La inversión que realiza cada universidad en tecnología hace tener a mejores profesionales y maestros capacitados.

La educación se ha orientado en un nuevo enfoque educativo, el cual ha ido cambiando no solo por la tecnología, sino por la era de la información. A principios del siglo XX los maestros explicaban y los alumnos entendían. En 1950, los maestros demostraban y los alumnos experimentaban. En el siglo XXI, el profesor se convirtió en mediador y los discentes en competidores. Es irrisorio constatar que hasta algunos colegios cuentan con mejor tecnología que algunas universidades.

Las universidades que no innovan irán perdiendo alumnos, y eso será un final duro que enfrentar. Deben competir con los MOOCS, cursos en línea impartidos a miles de participantes a través de internet. Es más, algunos cursos online ya están programándose y no necesitarán de maestros.

Carlos Vignolo, investigador de la Universidad de Chile, manifiesta: “La innovación no es una opción… o las empresas innovan o mueren”. En El Salvador, algunas universidades aún no están conectadas con el aprendizaje virtual.

La internacionalización de las universidades ya no es un mito, es una realidad. La globalización ha colaborado a ello. Los estudiantes son los que también encarrilan a un nuevo modelo de enseñanza. Los smartphones, las tabletas u otros aparatos les facilitan de una mejor manera el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La piedra angular del desarrollo es la educación; sin embargo, la innovación de las universidades también tiene que ir de la mano con la empresa privada. Recordemos que la empresa privada necesita a universitarios con conocimientos modernos para aplicarlos. Es más, las empresas grandes cuentan con mejor tecnología. Eso implica que las universidades que no innovan quedan descontinuadas.

En 2016 la Universidad de Oxford quedó en primer lugar en el mundo debido a cuatro indicadores de la metodología: investigación, enseñanza, distinciones y proyección internacional. Con esto se constata que también la investigación es una premisa para lograr empoderar a las universidades que deseen estar en ese ranking. En cada región, cada universidad lucha por salir del anonimato y sabe que cada profesional graduado es el que logrará tener éxito gracias a su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los mismos alumnos indagan sobre las carreras, el equipo o los laboratorios de prácticas educativas. Eso significa que debe haber transferencia tecnológica para semillero de talentos. Las mejores universidades deben aplicar desarrollo e innovación en todo el sistema curricular. Los maestros y discentes siempre deben estar en constante cambio con la mejora continua.

– See more at: http://www.laprensagrafica.com/2017/02/19/el-rumbo-de-las-universidades-que-innovan#sthash.Bfypvpjt.dpuf

Comparte este contenido:

Chile: El reto de instaurar la educación universitaria gratuita

 América del sur/Chile/ 18 Febrero 2017/Fuente: El comercio

«La idea es que cambie el paradigma de lo que entendemos de educación, hoy es entendida como un bien de consumo, la idea es pasar a un derecho social, donde no sea la capacidad de pago la que determine las decisiones», afirmaba la entonces candidata, quien se comprometió

Esta se implementaría gradualmente hasta 2020, con el 70% de los alumnos más vulnerables estudiando gratis hacia el fin de su gobierno en 2018. Pero a casi un año de terminar su mandato, la gratuidad universitaria todavía no llega. ¿Por qué ha sido tan difícil de instaurar?

EL DIAGNÓSTICO
Mientras la tendencia mundial en la educación superior iba de sistemas públicos a sistemas mixtos o privados, Chile, con Bachelet elegida presidenta por segunda vez en 2013, decidió ir a contracorriente y cumplir su promesa.

Para lograrlo, creó comités de expertos y anunció una reforma tributaria sin precedentes con la que financiaría la reforma a todo el sistema educacional chileno.

El modelo de hoy, heredado del gobierno de facto de Augusto Pinochet, es bastante sui generis: si bien existen universidades denominadas «públicas», estas tienen que autofinanciarse. Parte importante de sus fondos vienen, entonces, de las matrículas.

«El Estado da fondos muy específicos, para mejorar infraestructura, pero no desarrollo», explica Cristóbal Villalobos Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica de Chile, la mejor evaluada según los rankings internacionales.

Además, cerca del 70% de los universitarios estudian en instituciones privadas, cuenta el experto, uno de los porcentajes más altos de la región, a pesar de ser el cuarto país con los aranceles más caros del mundo, según datos publicados por la consultora británica Expert Market. Volver a la gratuidad parece entonces, una tarea casi titánica.

«Es una transición compleja y complicada (…) de una lógica exclusivamente privada a una predominantemente pública», le explica a BBC Mundo el antropólogo Alejandro Grimson, profesor de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Y dentro de una serie de reformas impulsadas por Bachelet, la tributaria fue prioridad como bisagra para la educación gratuita.

Para llegar a la gratuidad universal se requiere superar un 29,5% del PIB tendencial, es decir, el equivalente a dos nuevas reformas tributarias como la instaurada, según los análisis de los medios chilenos.

«El problema principal de la gratuidad no absoluta es que uno nunca sabe dónde termina la relativización, dónde se corta y dónde se produce un proceso de exclusión», advierte Grimson.

Pero este proyecto de ley, que fue ingresado recién en julio de 2016 tras 10 postergaciones, tampoco logró quorum y hoy, a menos de un año de la próxima elección presidencial, está en punto muerto.

La propuesta original, más corta y abstracta, fue conciliándose con otros grupos de interés: políticos, privados, los mismos estudiantes, y al final lo que uno ve es que cedieron en lógicas que no conversan», explica Villalobos.

Con la gratuidad en la UTI legislativa, el gobierno de Bachelet decidió comenzar a aplicarla a través de la ley de presupuesto anual. Pero mientras no haya ley específica, la gratuidad queda a merced de la buena voluntad del gobierno de turno.

DIFICULTADES ESTRUCTURALES 
Más allá de fallas de cálculo y forcejeos políticos, hay obstáculos más de fondo que le impiden avanzar. Un primer problema radica en la estructura misma del sistema, con un alto porcentaje de privatización y, a la vez, financiamiento privado.

Según Villalobos, «un sistema tan orientado al mercado hace que sea difícil de cambiar». Otra dificultad tiene que ver con el foco que se le da al resultado de la educación.

«En Chile hay una lógica de la meritocracia», explica Villalobos, pero el resultado se concibe para un beneficio personal -mi carrera, mi futuro, mis ingresos- y no como un aporte al bien social, asegura.

La pregunta clave entonces es «si la u niversidad es de interés de toda la sociedad», asegura Grimson, quien estuvo hace poco en Chile y pudo apreciar la intensidad del debate sobre el tema.

«Si formar médicos es de interés de una persona o un beneficio colectivo. Si formar a un periodista le hace mejor a la democracia o sólo a los privados. Si decidimos que la formación profesional es de interés común, entonces la sociedad tiene que invertir», continúa el antropólogo.

Pero este cambio de mentalidad no es fácil ni será rápido ya que la lógica del mercado, basada en el individualismo característico de un sistema neoliberal, está instaurada no sólo culturalmente, sino también en el mercado del trabajo, coinciden ambos analistas.

«Chile es el país latinoamericano donde el neoliberalismo se ancló más en las políticas socioculturales», comenta Grimson.

Un tercer problema que dificulta el paso a la educación universitaria gratis es que es un sistema muy heterogéneo y a la vez, desregulado.

Existen más de 3.000 carreras, unas 700 instituciones y alrededor de 18.000 ofertas de programas, según explica Villalobos. Y como se guían por la lógica de mercado, actualmente no existe una institucionalidad que unifique criterios y las regule.

Otro aspecto que busca cambiar la ley, a través de la implementación de organismos fiscalizadores y estándares mínimos, al que se oponen tenazmente algunos privados.

¿QUÉ HACER?
¿Está todo perdido, entonces? ¿Logrará Chile el objetivo final de la gratuidad o se quedará sólo en buenas intenciones atascadas en el Congreso?

«La única forma eficiente sería hacer un doble tránsito a la vez. Una reconfiguración del sistema que incorpore la gratuidad, pero también asegure acceso y participación. Uno donde no sean los dueños quienes decidan qué se hace en una universidad, sino toda la comunidad», sentencia Villalobos.

Grimson, que conoce de cerca el sistema argentino de educación universal gratuita, asegura que esta es la única manera de lograrla eficientemente, a través de «un sistema impositivo justo, donde no se cobra a sus alumnos, sino a los más pudientes a través de la recaudación fiscal. Ese es el modelo de todo país con gratuidad absoluta».

ANTIGRATUIDAD
No todos, eso sí, están de acuerdo con el modelo de gratuidad absoluta. Para algunos esta hace que «los pobres (que son los que proporcionalmente pagan más impuestos) financien los estudios de los hijos de los ricos», como explica Pablo Da Silveira, profesor y Director del Programa de Gobierno de la Educación de la Universidad Católica del Uruguay.

El modelo uruguayo, con una universidad estatal «gratuita», fue estudiado y descartado por Chile. Primero por la dificultad de elegir una sola universidad para aplicar la gratuidad entre las 18 consideradas como «estatales» y, segundo, porque la forma de retribución no se ajustaba al modelo chileno.

En Uruguay, los egresados de la Universidad de la República que ingresan al mercado laboral deben retribuirle monetariamente a la institución. «Se parece más a un fondo solidario (crédito sin interés) que a gratuidad», comenta Villalobos.

Da Silveira asegura que ni el modelo uruguayo ni la gratuidad universal son los ideales. «El mejor esquema es el que te conduce al impuesto negativo: que hayan quienes pagan por estudiar y haya a quienes les pagas por estudiar», sentencia el académico.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/mundo/chile-reto-instaurar-educacion-universitaria-gratuita-noticia-1968612

Comparte este contenido:
Page 225 of 323
1 223 224 225 226 227 323