Page 231 of 323
1 229 230 231 232 233 323

Chile: ¿Debe la PSU resolver los problemas de inequidad en la educación?

Por: Iván Salinas

Los resultados de la Prueba de Selección Universitaria han vuelto a llenar titulares. En particular por reflejar, nuevamente, las brechas de logro académico que separan a los estudiantes pobres de los estudiantes ricos. Los expertos han tenido una ocupada agenda explicando los resultados y las brechas, compartiendo sus pareceres sobre la prueba y su relación con el sistema de admisión del Consejo de Rectores (CRUCh). En la discusión técnica podemos acabar largamente hablando de estadísticas, de confiabilidad, de validez, y de capacidad predictiva de la prueba. Enmarcar el debate en esos términos produce una consecuencia interesante. Los expertos dirán que no es la prueba de selección la responsable de resolver los problemas de inequidad, aun cuando se le demande hacer eso. Una forma de entender esta posición es tal vez mirar el problema en otro lugar.

Sabemos que el problema con la PSU y la selección es que ha ido contribuyendo a la conformación de un sistema productor de castas. Estas castas serían grupos de personas que crecen con experiencias educativas muy homogéneas en su círculo, pero segregadas del resto en términos socioeconómicos. De acuerdo al último informe Education at Glance de la OCDE, Chile es el segundo país donde el logro académico, en términos de escolaridad, representa mayores grados de diferencia en los ingresos de quienes trabajan a tiempo completo. Es decir, En Chile la diferencia de ingresos entre una persona que va a la universidad y completa un programa de estudios y alguien que termina la educación secundaria (o no lo hace) es de las más grandes de los países de la OCDE. Esta diferencia es aún mayor cuando se consideran programas de postgrado en comparación con los otros niveles de escolaridad. En Chile, por tanto, hay un tremendo incentivo para continuar estudios post-secundarios, dado que representa una salida para reducir brechas de ingresos. Es relevante que una reforma a la educación, escolar y superior, considere estas condiciones y su impacto en la subjetividad de quienes hoy se están escolarizando.

Sin embargo, la ideología que ha primado hasta ahora en la reforma educativa no ha contribuido a comprender y menos resolver el problema. La liberalización del sistema, la competencia en un mercado, y la falta de centralidad pública han llevado a multiplicar las instituciones de educación superior segmentadas por ‘clientela’. Es decir, fuera del universo de la selección vía PSU convive la mayoría de la educación superior con instituciones destinadas a estudiantes ricos, a estudiantes pobres, y a toda la segmentación posible entre esos extremos. En ese espacio, los estudiantes que no logran ingresar o siquiera postular a la universidad en el proceso que conduce el CRUCh se ven empujados a ingresar a las otras instituciones que los segmentan por capacidad de pago y /o endeudamiento. Ello es posible también dado que el CRUCh representa quizá ya menos de un tercio de la matrícula total de la educación superior. Los altos retornos relativos a los graduados que muestra el informe de la OCDE son vistos como justificaciones para el endeudamiento de estudiantes pobres y de ingresos medios, en planteles destinados a ellos. Mientras, esos retornos no son tan relevantes para estudiantes de más ingresos que no se endeudan para estudiar.

«En este proceso de selección vía PSU, estudiantes de familias ricas están en mejor posición para competir por las vacantes que ofrece el sistema público, creando una paradoja: la selección a la educación superior pública favorece a la educación secundaria privada. La tentación obvia –ya probada con muy poco éxito- es darle a la selección una posibilidad de resolver el problema con artificios estadísticos: bonificaciones por modalidad educativa, por ranking de notas. Pero, como acordarán los expertos, no está en esos instrumentos la responsabilidad por la equidad del sistema. Hay que pensar en otras soluciones.»

Desde la perspectiva de la totalidad del sistema de educación superior, el sistema de selección vía PSU pasa obviamente a un segundo plano. Lo primario para la selección, en este caso, es la capacidad de pago y/o endeudamiento de los estudiantes. Las brechas socioeconómicas que expresa la PSU afectan –por diseño- a un número relativo muy bajo de quienes estudiarán en educación superior, pero construyen una franja de estudiantes que ‘fracasan’ por causa de los ingresos de sus familias y optan por asumir otras vías para responder a la presión social por tener un título. Estudiantes que quedan fuera del sistema de selección vía PSU y que logran adquirir un título, podrán incluirse en el mercado laboral con una deuda a cuestas, lo que en la práctica genera nuevas brechas de ingresos con quienes no se endeudaron y tendrían un título equivalente en una institución ‘para su segmento’.

En este proceso de selección vía PSU, estudiantes de familias ricas están en mejor posición para competir por las vacantes que ofrece el sistema público, creando una paradoja: la selección a la educación superior pública favorece a la educación secundaria privada. La tentación obvia –ya probada con muy poco éxito- es darle a la selección una posibilidad de resolver el problema con artificios estadísticos: bonificaciones por modalidad educativa, por ranking de notas. Pero, como acordarán los expertos, no está en esos instrumentos la responsabilidad por la equidad del sistema. Hay que pensar en otras soluciones.

¿Cómo puede entonces el Estado, a través de su sistema de educación superior pública, asumir el desafío de la inequidad que incuba y produce (y que tan claramente muestra la PSU y el informe OCDE)? Una opción es mirar fuera del tecnicismo de ponderaciones y tecnologías de detección del mérito de la selección y admisión las instituciones públicas. Hasta ahora, lo que el Estado ha hecho mirando el problema de la selección/admisión es parecido a salir a pescar enfocándose únicamente en el mejor anzuelo. Si solo nos preocupamos del anzuelo, sin mirar cuántos cardúmenes de peces hay, cuántos otros botes de pesca están cerca, qué carnadas funcionan mejor, es difícil que podamos entender por qué no capturamos el pez que queremos capturar, aun teniendo el anzuelo más sofisticado. Hay que mirar otras cosas alrededor. Algo clave sería entender que necesitamos pescar sabiendo que hay más peces disponibles. El problema público de la selección inequitativa, entonces, se reduce si como país tenemos menos que seleccionar y más que ofrecer.

Es importante acá volver a enfatizar la centralidad de lo público que han expresado los movimientos sociales de recuperación del derecho a la educación. La inequidad del acceso a estudios post-secundarios podría enfrentarse si tomamos como país la decisión de actuar con energía desde lo público. Fortalecer el sistema público, haciéndolo crecer racionalmente de tal forma que la selección no sea un problema de inequidad. Para eso, es necesario contar con políticas que contundentemente aumenten la participación pública en la matrícula de la educación superior en su totalidad. Tenemos que asegurarnos de pescar donde hay peces. En esa conversación, ya no hablamos de cómo seleccionamos a los ‘más meritorios’, sino de cómo la educación superior pública otorga al país una vía para que los estudiantes ricos, pobres y los que estén al medio tengan la oportunidad de conocerse e interactuar, como un derecho. El anzuelo con el que pescamos dejaría de ser lo importante y no le tendríamos que pedir a la PSU, al instrumento, que resuelva la inequidad del sistema escolar.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/01/08/debe-la-psu-resolver-los-problemas-de-inequidad-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

OCDE y debate por carga tributaria de Chile

Por: La Tercera

SE HAN interpretado dichos recientes de Pascal Saint-Amans, director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, como un apoyo a la reforma tributaria llevada a cabo por el actual gobierno. Lo probable, sin embargo, es que Saint-Amans esté siendo mal interpretado a la luz de lo consignado en el último informe de la OCDE sobre la economía chilena (Estudios Económicos de la OCDE Chile Noviembre 2015), donde se indica: “Si bien la carga tributaria general es relativamente baja, el aumento de la tasa del impuesto a las empresas posicionará a Chile entre las jurisdicciones tributarias más altas para las empresas, tras haber sido una de las jurisdicciones más bajas. La evidencia empírica sugiere que las tasas a las empresas son el factor más perjudicial para el crecimiento económico, ya que deprimen los niveles de inversión y reducen la productividad laboral”.

Mal podría la OCDE desconocer lo que estuvo en el centro del debate tributario en nuestro país: mayores impuestos a la renta empresarial, cuando en el mundo éstos disminuyen, desviarían la inversión desde nuestro país hacia otras “jurisdicciones tributarias”; el incremento mismo en la tasa de impuesto a la renta empresarial desde 20%  (y 17% hasta muy poco antes) hasta 27% de las utilidades, restaría recursos para invertir, lo que sería enfrentado con mayor deuda y menor inversión; y, si bien la idea de “eliminar el FUT” finalmente no prosperó, sí se reducía, aunque en magnitud menor, el costo tributario de retirar las utilidades de las empresas, lo que incidiría en mayores retiros y menor liquidez para invertir. Según la misma OCDE, la mantención del elemento básico del FUT, que es mantener en la memoria tributaria lo que se ha pagado como impuesto sobre utilidades en las empresas, para poder descontarlo del pago que recae sobre las personas cuando retiran utilidades, suavizaría el efecto de la reforma: “No obstante, el sistema semi-integrado chileno permite a los propietarios de capitales utilizar el 65% como crédito fiscal de cara a su impuesto a la renta personal”. Como sea, la reforma ha tenido un enorme costo en inversión.

Lo que Saint-Amans sí indicó es que, dado que Chile, en comparación con los países OCDE tiene una carga tributaria más baja, y por otro lado exhibe niveles de desigualdad más elevados, aumentos en la carga tributaria parecen bien orientados. Este es un juicio delicado que puede inducir a errores serios. Tras la reforma tributaria Chile quedaría con una recaudación tributaria, neta de cotizaciones previsionales, entre 21% y 22% del PIB, mientras el promedio para los países OCDE alcanza un nivel entre 24% y 25% del PIB. La comparación en términos de promedios, sin embargo, esconde que aproximadamente un tercio de los países OCDE tendrán una carga tributaria, neta de cotizaciones previsionales, inferior a la de Chile. Y no es claro que pasar del grupo de países con menor carga tributaria al de mayor carga tributaria sea gratis: así se deduce de observar que numerosos países asiáticos, altamente exitosos en materia de crecimiento, no solo tienen cargas tributarias menores que Chile, sino que incluso las han reducido en años reciente.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/ocde-debate-carga-tributaria-chile/

Comparte este contenido:

ACNUR: Niños dialogan sobre integración de migrantes y refugiados tras visitar exposición fotográfica “Muchedumbre: Geografía de la Piel”

Se trató del cierre de un ciclo de talleres en donde niños, niñas y adolescentes chilenos, migrantes y refugiados tuvieron la oportunidad de expresarse mediante la fotografía.

América del Sur/Chile/10.01.2017/Autor y Fuente: http://www.acnur.org/

La Oficina Nacional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)- junto a la Fundación Ciudad del Niño y CorpArtes – llevaron a cabo una entretenida jornada en donde niños, niñas y adolescentes de diversas nacionalidades tuvieron la oportunidad de descubrir la mística de la fotografía y compartir directamente con el destacado fotógrafo Jorge Brantmayer, autor de la exposición “Muchedumbre:  Geografía de la Piel”, la que registra los rostros de más de 3000 personas, principalmente de origen haitiano, peruano, cubano y colombiano, que viven en nuestro país y que con su llegada han contribuido a enriquecer las costumbres nacionales.

El evento fue la culminación de un ciclo de talleres del ACNUR, en donde niños y niñas tuvieron la oportunidad de expresar, mediante la fotografía, las problemáticas de su vida diaria y sus visiones respecto a la multiculturalidad. «El objetivo principal fue dialogar con niños refugiados y migrantes, a modo de identificar cuáles han sido sus vivencias en torno a la integración local en Chile»”, señaló Daniela Peirano, funcionaria del ACNUR.

En el taller también participó la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC (agencia socia del ACNUR en Chile), y la Municipalidad de Recoleta.

Respecto al cierre de los talleres, la Jefa del Departamento de Estudios de Fundación Ciudad del Niño, Francisca Gómez, indicó que este cumple con dos objetivos fundamentales para la institución; promover las relaciones interculturales entre niños y familias de diversos orígenes, y facilitar su acceso a instancias culturales de alto nivel como es esta exposición: “La Fundación Ciudad del Niño valora la diversidad cultural y la necesidad de integrar una perspectiva intercultural en las políticas públicas de infancia, con un enfoque que ponga el acento en la interacción entre las diversas culturas, reconociendo los aportes de cada una de ellas”.

“Muchedumbre”, que actualmente se expone en el Teatro de CorpArtes, se ha presentado en importantes museos y galerías del mundo, como Nueva York, Washington y La Habana, entre otros, por lo que los niños tendrán una oportunidad única de poder presenciar cultura de gran nivel en su ciudad.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/ninos-dialogan-sobre-integracion-de-migrantes-y-refugiados-tras-visitar-exposicion-fotografica-muchedumbre-geografia-de-la-piel/

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_01.2017.05_Expo_Fotos_edfa8e8ece.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Profesores del liceo técnico de Valparaíso. Denuncian acoso y maltrato laboral, persecución gremial

América del Sur/Chile/10 de enero de 2016/Fuente: golpenoticias.cl

Docentes del Liceo Técnico de Valparaíso hicieron llegar una denuncia a nuestro medio respecto de acusaciones de despido injustificado, acoso laboral y otras irregularidades recibidas de parte de la Corporación Municipal.

Este es el comunicado en extenso de los profesores afectados:

Mediante su medio de información, queremos llevar a cabo una denuncia de acoso y maltrato laboral, persecución gremial y falseamiento de informes, situación ocurrida en el Liceo Técnico de Valparaiso, quien cesa en sus funciones a 10 de sus profesores.

Los hechos son los siguientes:

Queremos informar  y exponer  a ustedes la  grave   a situación de menoscabo profesional que aqueja a varios  profesores/as del Liceo Técnico de Valparaíso, situación que lesiona su dignidad profesional y docente. Al respecto, queremos comunicar la profunda sorpresa y desazón como consecuencia del trato recibido por la Dirección de este establecimiento, trato que consideramos de una injusticia y arbitrariedad manifiesta, lo que no se condice con las relaciones de cordialidad y respeto que debe primar en la educación pública de nuestra querida ciudad.

¿Quiénes somos los docentes que demandamos un trato digno?

profesor 1En particular, los casos más graves son los que aquejan a tres docentes de este establecimiento, casos que pasamos a detallar. En primer lugar, tenemos el caso de la profesora Adriana Parraguez, docente titular de Ciencias de nuestra Corporación, con dilatada trayectoria pedagógica, quien es cesada en sus  funciones docentes por motivos injustificados y mediante informes falsos. El segundo caso es el de la profesora Luzgardy Jimenez, docente titular de Historia con muchos años de servicio en las aulas porteñas, con una intachable vida profesional, quien es cesada de sus funciones injustamente, a causa de su actuar como presidenta gremial del Consejo de Profesores del Liceo Técnico.  Por último, queremos exponer el caso del profesor de Historia Renzo Gamboa, profesor titular que ha prestado sus servicios en la CORMUVAL por siete años, y quien es cesado de sus funciones de forma injustificada y por su participación activa en defensa de los profesores a contrata.

LICEO TECNICO VALPARAISO

¿Qué características tan graves reviste este caso que estamos exponiendo?

Queremos exponer los graves casos de procesos evaluativos viciados, falseamiento de informes, acoso laboral y persecución gremial de los cuales hemos sido víctimas, acciones llevadas a cabo en nuestro perjuicio por la dirección de dicho establecimiento, liderada por el profesor Mario Díaz Villegas.

En cuanto a los procesos evaluativos e informes esgrimidos por la dirección del Liceo Técnico, podemos decir que carecen de  claridad , precisión   y  de  un  sólido   sustento  profesional:  adolecen     de   procesos,   procedimientos e instrumentos    idóneos y rigurosos  en  lo  técnico  pedagógico,  trasgrediendo   nuestros  derechos   como   profesionales de la educación, toda   vez  que    carecen  de  idoneidad,  son unilaterales,  discriminadores y donde se  falsea  y  manipula  información .

En cuanto al acoso laboral

profesor 2Éste se pone de manifiesto, por ejemplo, en el trato vejatorio recibido por la profesora Parraguez durante años, por la dirección del establecimiento, en específico, por el jefe Técnico Pedagógico Luis Cortes, quien tuvo un trato indigno con dicha profesora, llegando al punto de hablarle en un tono no adecuado a las labores que desempeñamos.

En cuanto a la persecución gremial

Podemos referir que tanto la Profesora Jiménez como el profesor Gamboa están siendo cesados en sus funciones por diferencias gremiales con el señor Mario Díaz (quien es a su vez presidente Gremial del Colegio de Profesores Comunal Valparaiso), por  defender los puestos de trabajo de sus colegas y denunciar las mañosas y poco profesionales evaluaciones docentes que se querían implementar en el Liceo Técnico.

Estas acciones relatadas, a nuestro juicio, conspiran contra nuestro derecho fundamental al trabajo digno, consagrado en la Constitución y en el Código del Trabajo, entre otras cartas fundamentales.

Por otro lado, nos sorprende que las prácticas viciadas de antaño y que quieren ser superadas por esta nueva administración, sigan ocurriendo. Los profesores y profesoras de Valparaíso esperamos un nuevo trato, que sea acorde con las promesas de fortalecer nuestra alicaída Educación Pública.

Confiamos en que nuestra solicitud va a ser atendida, dada la gravedad de los hechos que transgreden a todas luces nuestras Cartas fundamentales, el artículo 46 del Estatuto docente que refiere a la autonomía profesional, el Código de buenas prácticas laborales, y las propias leyes laborales, sobre todo las referidas a la protección de género, en el caso de las profesoras afectadas.

Confiamos, por otro lado, el que podamos hacer los descargos que como profesionales y ciudadanos tenemos derecho de llevar a cabo ante tal situación. Esto se basa en  la confianza que como docentes de Valparaíso tenemos en este medio de comunicación.

Estamos atentos a una pronta respuesta a nuestra petición, toda vez que nuestro futuro laboral y nuestra  dignidad    docente  inmediato está en juego.

Atte.: Adriana Parraguez, profesora de Ciencias, Luzgardy Jiménez, profesora de Historia Renzo Gamboa, profesor de Historia.

Fuente: http://golpenoticias.cl/wp/09/01/2017/profesores-del-liceo-tecnico-de-valparaiso-denuncian-acoso-y-maltrato-laboral-persecucion-gremial/

Imagen: golpenoticias.cl/wp/wp-content/uploads/2017/01/liceo.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Reforma y renacionalización del cobre marcarán la pauta de la Confech 2017

América del Sur/ Chile/ 9 Enero 2017/ Fuente: Cooperativa.Ch

Dirigentes estudiantiles se reunirán la próxima semana con la ministra Adriana Delpiano para presentar sus propuestas.

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) anunció estar trabajando en la elaboración de indicaciones a la reforma educacional y en coordinación con otros movimientos sociales para afrontar este 2017.

Daniel Andrade, presidente de la FECh, señaló que este año el énfasis estará en el «fortalecimiento de la educación pública» y promoverán que los alumnos de planteles en crisis sean acogidos por universidades estatales.

La próxima semana los dirigentes de la Confech se reunirán con la ministra Adriana Delpiano, para presentar sus propuestas en torno a la reforma a la educación superior.

Patricio Medina, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), dijo que la meta principales la renacionalización del cobre para solventar necesidades sociales. Así, presionarán a los candidatos presidenciales para que se manifiesten en torno al tema.

«Vamos a interpelar a los candidatos para que estén obligados a manifestarse en torno a nuestras propuestas, siendo fundamental la nacionalización del cobre para financiar nuestros derechos sociales, que hoy se encuentran privatizados» dijo Medina.

El 4 de marzo se realizará el plenario de la Confech para generar una mesa multisectorial con trabajadores y movimientos sociales, a la espera del miércoles 8 de marzo, cuando se lleve a cabo la primera Marcha Nacional Estudiantil, junto al Movimiento «NiUnaMenos» y la coordinadora «No + AFP», entre otros actores.

Disponible: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/movimiento-estudiantil/reforma-y-renacionalizacion-del-cobre-marcaran-la-pauta-de-la-confech/2017-01-08/163035.html

Comparte este contenido:

Chile: Casa de Bello lanza primer curso de Educación Sexual gratuito en línea

Chile / 08 de enero de 2017 / Fuente: http://radio.uchile.cl/

La iniciativa, liderada por el Profesor Emérito de nuestro plantel y académico de la Escuela de Salud Pública (ESP), Dr. Ramiro Molina, brinda dos modalidades de capacitación: una para estudiantes y personas en general, que dura 3 meses, y otra para educadores de enseñanza básica y media, que tiene una duración de cinco meses; ambas con certificación gratuita entregada por la ESP.

El curso de autoaprendizaje está disponible, en sus dos modalidades, a través de la plataforma del Campus Virtual en Salud Pública, en el sitio web www.educacionsexual.uchile.cl, el cual organiza los contenidos con criterios didácticos para lograr competencias de formación en el tema. Asimismo, en la misma dirección electrónica, se encuentra una plataforma que entrega acceso libre a importante información de educación sexual, que puede ser vista de forma directa o a través de un sistema de consultas. En él, los interesados pueden consultar libremente sobre temas de sexualidad en forma absolutamente confidencial y privada.

Este proyecto que cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, la Escuela de Salud Pública en conjunto con el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, reúne material recopilado durante más de treinta años por investigadores de la Universidad de Chile y se entrega a la comunidad en forma totalmente gratuita.

El Dr. Molina relevó que “esta iniciativa nace producto de muchos años de experiencia del CEMERA, creado en 1983, sobre todas las experiencias de educación sexual, donde hicimos varios cursos y nos dimos cuenta de que era muy difícil llegar a todos los profesores a nivel nacional en forma presencial”.

Educación sexual en Chile: una materia pendiente

El profesor Emérito de la Casa de Bello, enfatizó que Chile fue el último país latinoamericano en incorporar una Ley de Educación Sexual. Ésta última fue dictada en 2010 y su reglamento cuatro años después, “y en él no figura que la educación sexual es obligatoria en la enseñanza media”.

ramiro-molinaRespecto a la declaración ministerial “Prevenir con educación”, que cuenta con 17 países firmantes, incluyendo a Chile, el Dr. Molina señaló que el estudio “Evaluación de la implementación de la Declaración Ministerial, 2008-2015”, desarrollado por Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) sitúa a nuestro país en el último lugar de cumplimiento con sólo el 39 por ciento. Según el especialista, esto se debe principalmente a que “la educación sexual está abandonada. Si buscas las palabras ‘educación sexual’ en la página del Ministerio de Educación, no aparece ninguna información oficial, en cambio, te envía a un buscador en Google”.

Por tanto, “desgraciadamente vemos que el trabajo que se ha hecho en educación sexual no ha tenido ningún impacto. Constatamos sistemáticamente, a través de los estudiantes de pregrado de la U. de Chile, que ninguno de ellos ha tenido educación sexual en el establecimiento escolar, salvo algunas experiencias de colegios particulares. Por ello, con el profesor Juan Cortés, vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la U. de Chile, decidimos hacer este curso online para compartir la experiencia que hemos tenido en el CEMERA con los estudiantes y la comunidad. Asimismo, hay temas que no hemos resuelto y que están presentes en los estudiantes y jóvenes de todo Chile como abusos sexuales, los embarazos no esperados, infecciones de transmisión sexual, VIH, etc. Por todo ello, el vicerrector decidió apoyar. Y este curso representa un paso gigante”, relevó.

El académico de la ESP destacó además que “la página dispone de una zona de consultas sobre sexualidad y talleres con diferentes videos, por ejemplo, uno con diálogos en el pololeo para que los adolescentes se informen. La plataforma es muy dinámica”.

Por otra parte, indicó que el curso “tendrá directos beneficios para la salud pública. En este momento la falta de educación sexual redunda en el aumento de infecciones en menores de 24 años, en los embarazos en niñas de 14 años, en la discriminación de género, etc. Es decir, estamos apuntando a prevenir problemas que vemos todos los días. La sexualidad merece tener una connotación positiva, no negativa”.

En otras iniciativas, el Dr. Molina adelantó que se está realizando una capacitación presencial al personal del Liceo Experimental Gabriela Mistral, que contará con el apoyo docente a través de un proyecto de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

El curso de Educación Sexual en línea será lanzado en el marco de la XVIII Escuela Internacional de Verano 2017, el jueves 12 de enero, a las 12:00 horas, en el auditorio Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ubicada en Avda. Independencia 1027, comuna de Independencia. La participación en esta ceremonia es abierta a la comunidad y gratuita.

Fuente noticia: http://radio.uchile.cl/2017/01/06/casa-de-bello-lanza-primer-curso-de-educacion-sexual-gratuito-en-linea/

Comparte este contenido:

La Reforma de la educación en la primera infancia no es solo más cobertura.

Por: Maria Isabel Diaz.

A propósito de los resultados de la encuesta CASEN 2015 en el ámbito de educación parvularia resulta necesario destacar las medidas de fortalecimiento integral que se están realizando, que se extienden más allá de la construcción de jardines infantiles. Estamos convencidos que un ambicioso plan de cobertura para la primera infancia, como así lo ha demostrado la experiencia internacional, difícilmente será sostenible en el tiempo si no se introduce un conjunto de factores de calidad y de institucionalidad. En ese camino estamos avanzando y concretando.

De acuerdo a la CASEN 2015 la tasa neta de asistencia a educación parvularia entre 0 y 5 años es de 50,3%, dato que refleja que estamos aumentando permanentemente desde 1990.

Para los tramos de 4 y 5 años en cambio, se ha incrementado sobre el 90%, lo que implica que caminamos hacia la universalización, como lo señala el reporte de la OCDE, donde Chile se destaca como el segundo país, después de Japón, que más ha aumentado su cobertura para la población de 4 años.

Por otra parte, la encuesta vuelve a destacar un antecedente que forma parte de los principales desafíos de la reforma; aquellas familias que no llevan a sus hijos o hijas al jardín infantil, sostienen entre otras razones, que no es necesario, ya que los pueden cuidar en la casa.

Sobre ello podría leerse un relativo desconocimiento respecto de la tarea que cumple el Jardín Infantil, que es una real oferta de espacio de aprendizaje, más que mera “guardería”. Se requiere entonces fortalecer una confianza básica en los jardines infantiles y en su personal y legitimar que son establecimientos educacionales que cuenten con un proyecto educativo, personal competente, equipamiento, dispositivos curriculares y normativos oficiales propios de este nivel.

Convencidos de que lo que ocurra en la primera infancia es determinante para el futuro de cualquier persona, este gobierno le ha otorgado especial protagonismo a este nivel educativo, planteando una ruta de Reforma que contempla un conjunto de medidas que se organizan en tres ejes: cobertura, calidad e institucionalidad. En cobertura contamos con más de 500 nuevos establecimientos con exigentes estándares de calidad en diseño y materialidad, que conjugan tecnología, innovación e identidad local.

En el ámbito de la equidad, contamos con un plan de homologación de remuneraciones para los equipos pedagógicos, también el ingreso de las educadoras a la carrera docente, la ejecución de programas de formación continua, la actualización de bases curriculares y la elaboración del marco para la buena enseñanza que apoyará el desarrollo profesional de las educadoras.

Por otra parte, con la finalidad de resguardar la calidad y el buen funcionamiento de los jardines infantiles, se han creado la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia que ya han comenzado a operar y que son un ejemplo a nivel internacional. En este sentido, se ha iniciado la marcha blanca de la certificación de jardines infantiles y posteriormente su fiscalización, lo que dará por cierto más confianza y seguridad a las familias.

Así la educación parvularia experimenta importantes avances en el marco de una reforma en cuya base está el derecho social a una educación de calidad, poniendo en el centro a niños, niñas y comunidades educativas. Para esta gran tarea, hemos contado con el apoyo de diferentes actores del campo educacional.

Aprovecho esta tribuna para invitar a conocer las medidas y profundizar en ellas.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/la-reforma-de-la-educacion-en-la-primera-infancia-no-es-solo-mas/2017-01-02/122933.html

Imagen: http://www.ciudad.utalca.cl/wp-content/uploads/2014/12/14-15.jpg

Comparte este contenido:
Page 231 of 323
1 229 230 231 232 233 323