Page 254 of 322
1 252 253 254 255 256 322

Pavlov, lucrum y los tiempos posmodernos

Por: José Joaquín Brunner

Ha vuelto a despuntar el tópico “lucro en educación superior” a través de la agenda medial. Y como ya es costumbre, al toque de la campana sigue el reflejo condicionado que estudió el ruso Iván Petróvich Pávlov en la segunda mitad del siglo XIX. Ante el estímulo de los medios la reacción es inmediata y fulminante: fin al lucro, lucro maldito, inmoralidad del lucro, lucro es estafa, negociantes de la educación, educación pirata, lucro deshonesto, lucro vil; en fin, el turpe lucrum del cual hablaban los teólogos medievales.

Esta respuesta pavloviana ante la mera mención del lucro tiene dos consecuencias relacionadas entre sí.

Por una parte, activa una cadena simbólica que moviliza significados latentes, tales como: Universidad del Mar, educación de mercado, neoliberalismo, verdadero robo, privados inescrupulosos, universidades truchas, CAE, endeudamiento asfixiante, idolatría del dinero, contaminación ambiental de la educación, comercialización del conocimiento, gobiernos de la Concertación, polución ética, egoísmo individualista, mercantilización, instituciones empresa, muerte del alma mater.

Por otra parte, esa reacción pavloviana paraliza cualquiera deliberación pública seria y reflexiva sobe el tópico e inhibe la deconstrucción de esa cadena simbólica. No se alcanza a articular la conversación cuando ya la salivación del discurso estigmatizador inunda el espacio del pensamiento crítico. Tal es el ruido mediático que provoca la mera mención del vocablo-campana, cuyo eco luego se difunde por las redes sociales adquiriendo allí resonancias virulentas, que se torna imposible argumentar, intercambiar puntos de vista, ponderar y evaluar, invocar experiencias, citar evidencias, exigir lógica y aprender mutuamente entre los participantes en un diálogo.

Efectivamente, en un clima pavloviano de reflejos condicionados se imponen las opiniones ruidosas, machacones, repetitivas, automáticas, no pensantes. Es el reino de las reacciones automáticas y poco elaboradas, de código lingüístico restringido y autoritario, de cadenas simbólicas que operan sobre el esquema estímulo-respuesta donde no caben la refutación, la diversidad de explicaciones, la polémica.

Vence la retórica apabullante que no busca persuadir, sino, meramente, salivar.

Por lo mismo, el pavlovismo es poco propicio para el aprendizaje reflexivo y crítico. Es un conductismo primitivo: estímulo, respuesta; condicionamiento, conducta; reforzamiento, adquisición.

El lucro, al quedar atrapado en esa lógica esquemática, lineal y simplista, solo admite un discurso con las mismas características banales. Esto es, un discurso que declara la absoluta incompatibilidad entre lucro, conocimiento y educación. Cualquier contacto de la academia con el mercado mediado por dinero es considerado horrible y condenado a las hogueras del infierno.

II

Sin embargo, esta visión de las cosas es perfectamente anacrónica. Arranca de la condena impuesta a los sofistas por la posición platónica en la cultura filosófica griega que luego se proyecta hacia la Edad Media, momento en que queda reflejada en la máxima: “Scientia donum dei est, unde vendi non potest”; el conocimiento es un don de Dios, por eso no se puede vender. Esta máxima platónico-monástica pasa a ser doctrina oficial de la Iglesia durante los Concilios lateranenses tercero y cuarto de los años 1179 y 1215, respectivamente.

De esos tiempos se conservan, según señala un historiador, los ásperos testimonios y las críticas de San Bernardo: la condena contra “los que quieren aprender para vender su scientia: para tener dinero, para tener poder”. De San Bernardo se hace eco un modesto pero atento maestro parisino, Maurizio de San Vittore: los jóvenes, a los que observa y condena, dice él, “solicitan aprender no para adquirir sabiduría y ciencia, sino para prostituirse vendiendo su arte, para tener alabanzas humanas o para ganar dinero. Y por esto, indignos de la sabiduría adquirida, en realidad no venden nunca la verdad”.

El rechazo contemporáneo del lucro en sentido amplio -que se extiende a la comercialización del conocimiento, la mercantilización de la educación y la empresarialización de las universidades, a los aranceles y el crédito estudiantil- comparte con las antiguas condenas un mismo espíritu de pureza aristocrática y de separación del alma que vive de ideas por contraste con el cuerpo impuro que vive del mercado.

Ya Max Weber había observado que uno de los límites que encuentra el mercado es precisamente aquel impuesto por el tabú cultural de negociar con los bienes sagrados. El lucro constituye precisamente una forma de polución de aquellos bienes (los conocimientos), que son un don de Dios y como tales no deben ser transados en la plaza del mercado.

El anacronismo de esta visión es total, lo cual no significa que carezca de eficacia en el terreno simbólico de las ideologías.

III

En efecto, vivimos tiempos de capitalismo académico, donde el conocimiento es una de las mercancías más preciadas y el motor schumpeteriano de las economías basadas en la innovación. La universidad hace rato que dejó de ser una torre de marfil, como postulaban los neohumanistas alemanes de la época de Humboldt -pastores protestantes varios de ellos- representantes de una aristocracia del espíritu y de un Kulturstaat, un Estado de cultura.

Hoy las universidades son llamadas a trabajar eficientemente por una economía competitiva; deben involucrarse con el sector productivo y su capital humano es medido cada día según indicadores de desempeño y resultados. Forman una triple hélice con el gobierno y las empresas para generar productos y servicios de información y conocimiento que deben ser valorizados por el mercado. Son premiadas e inducidas a obtener ingresos propios, para lo cual el Estado crea mecanismos e incentivos que les permitan desarrollar negocios lucrativos. Incluso, se sostiene que ninguna universidad puede dejar de producir un excedente y que tal sería un indicador esencial de su solidez y capacidad de generar valor para la sociedad.

Dicho en otras palabras, las universidades en estos tiempos posmodernos son cada vez más parte y pieza de una cadena de valor, del entramado productivo de la sociedad. Son unidades performativas cuya centralidad para la economía y el bienestar de las naciones las transforma en algo completamente distinto de las bucólicas comunidades platónico-monásticas de adoradores de la “scientia donum dei est“.

Por todo esto, la reacción pavloviana frente al lucro es algo tan completamente inútil como ingenuo. Pues una vez más, como dice aquella famosa frase, el problema está en la economía (it’s the economy, stupid!), y no en la naturaleza jurídica del proveedor. En el capitalismo académico y no en la academia capitalista. En el mercado global y no en alguna peculiar maldad local.

El espíritu comercial smithsiano (de Adam) que se ha difundido entre los pueblos del mundo -desde China hasta Canadá, desde el norte hasta el sur- no se manifiesta esencialmente en lucro, sino en la orientación de la vida hacia al mercado, en la competencia, en la ética (sí, protestante) del trabajo, en la medición de los desempeños, la performatividad y el deseo faustiano de controlar el mundo para transformarlo, en la civilización del esfuerzo y la cultura de la innovación permanente de base científico-tecnológica. Como dicen las voces celestiales de Goethe al final del drama del Fausto: a aquel que se empeña y trabaja incansablemente lo absolveremos.

Entre las fuerzas del intercambio, la laboriosidad, el productivismo, las mediciones taylorianas, los incentivos y sus expresiones schumpeterianas en los mercados -la incesante destrucción creativa- y las fuerzas del espíritu, la contemplación, el platonismo de las ideas, la pureza de los bienes sagrados y el aislamiento del ruido de los mercados para volcarse a la esfera de lo ideal, hay una lucha sorda desde el comienzo de los tiempos.

Al principio, entonces, ¿fue la acción o la palabra? ¿La división smithsiana del trabajo o la contemplación platónica de los dioses? ¿El cultivo de las ideas o de los metales?

Lo que a todas luces resulta anacrónico es plantarse hoy frente al lucro a la manera como ayer lo hicieron nuestros antepasados cuyas almas circulan entre las ruinas de Grecia o confundidas con los cardenales reunidos en los concilios de Letrán. Más aún: resulta de una inexcusable ingenuidad.

Lo que cabe hacer, en cambio, es dejar atrás a Pavlov cuya campana todavía hace reaccionar salivando a platónicos y monásticos y tomar en serio al capitalismo académico y su ambigua pasión fáustica: la de conocerlo todo hasta dominarlo, transformando el mundo bajo la fuerza propulsora del conocimiento entendido como poder y como motor de riquezas.

El lema de nuestros tiempos posmodernos no es ya aquel de  “scientia donum dei est”, sino aquel otro que dice “ad lucrum per scientia”.

Fuente: http://ellibero.cl/opinion/pavlov-lucrum-y-los-tiempos-posmodernos/

Comparte este contenido:

Educación: abismo entre mensaje y proyecto

Por: Mariana Zegers

El Pacto Internacional de Derechos Económico, Sociales y Culturales establece en su artículo número 13 que la educación superior “debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita”. En esta dirección, en teoría, camina la reforma a la educación superior, tan anunciada por el gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría. Luego de ser postergada en varias ocasiones, fue ingresada al Congreso recientemente, el 4 de julio de este año.

Una de las reformas más esperadas de este segundo mandato de la actual Presidenta ingresó al Parlamento con más detractores que defensores. Ha sido fuertemente criticada por los movimientos sociales que han luchado por una educación universitaria gratuita y de calidad, por los dirigentes estudiantiles y el resto de los principales actores de la educación superior, incluidos los rectores de universidades públicas y privadas. Ni siquiera contó con la venia del oficialismo.

El proyecto de Reforma a la Educación Superior, tal como aparece en la sección introductoria, manifiesta claramente entre sus lineamientos principales la importancia de buscar permanentemente la equidad e inclusión, vía implantación de la gratuidad; la calidad y, finalmente, la mantención de un vínculo estrecho entre la educación universitaria y las necesidades nacionales y regionales.

¿Cuál es la fórmula económica de la gratuidad universitaria? Durante este y el año que viene se asegura gratuidad para estudiantes del 50% más pobre del país que ingresen a universidades estatales o privadas que no lucren y estén acreditadas por cuatro años o más, para avanzar al 2020 al 60 por ciento de cobertura. Luego, la gratuidad aumenta solo si los ingresos estructurales del país (aquellos que recibe el fisco por recaudación tributaria, de Codelco y Enap), corresponden al menos al 23,5 por ciento del PIB tendencial y si la economía se mantiene en los promedios que se estima. La gratuidad universal, entonces, queda subordinada a variables económicas. Mientras, se mantiene el financiamiento mediante becas y créditos (ver infografía sobre gratuidad universal Educación 2020).

Los dirigentes estudiantiles alegan que esta reforma no cumple lo prometido; que, muy por el contrario, se consolida el actual sistema neoliberal en la educación. Los rectores de las universidades estatales, por medio de una carta publicada en El Mercurio, tampoco tardaron en pronunciarse. Celebran que se establezca el objetivo de cambiar los fundamentos del actual sistema universitario, que se defienda la educación pública y se asuma la incidencia del actual sistema de mercado en la inequidad y la baja calidad. Señalan, sin embargo, que en la implementación del proyecto el Estado sigue siendo un mero proveedor de educación, y que su tarea consiste en regular la oferta y calidad, aumentando incluso el financiamiento a privadas. Asimismo, lamentan la mantención de mecanismos de financiamiento desacreditados por los estudiantes y criticados por diversos sectores, ya que favorecen a instituciones bajo sospecha de lucro y calidad deficiente.

Con el cuestionamiento de los principales sectores interesados en el cumplimiento de los compromisos programáticos adquiridos por el Gobierno esta reforma hace su entrada, no tan triunfal, al Parlamento. Si bien, tal como han señalado los rectores, tal cumplimiento puede requerir una implementación gradual, “el horizonte ha de ser la construcción de una sociedad más democrática y más equitativa. Por el contrario, este proyecto puede terminar conservando estructuralmente los efectos sociales del actual modelo. A partir de la promesa de fortalecer la educación pública, se podría consolidar definitivamente la cobertura privada”.

También hay quienes critican los mecanismos diseñados para garantizar que no se lucre. Uno de ellos es el Contralor general de la República, encargado de fiscalizar el gasto público, quien afirma que el proyecto de educación superior “lejos de establecer controles de los recursos públicos, lo que hace es quitarlos”. Respecto de la destinación de fondos públicos a privadas, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, señala: “las universidades privadas viven paraísos fiscales dentro del país,  (…) ellos reciben dinero por lo cual no tienen que dar cuenta para nada.”

La Superintendencia de Educación Superior será la garante de que los recursos entregados por el Estado a las instituciones de educación sean íntegramente utilizados para el desarrollo de docencia, investigación, innovación y vinculación con el medio. El proyecto enviado en julio establece como sanción por el desvío de recursos la devolución de dichos capitales y el pago de una multa que asciende al 50% del dinero apropiado. Solo de hacer caso omiso a dicha sanción, se configura el delito de apropiación indebida, con una pena máxima de 5 años de cárcel.

En este contexto, no olvidemos los gravísimos problemas de desregulación y abusos del sistema privado de educación superior. Investigadores de Educación 2020 insisten en que no basta con crear una Superintendencia de Educación Superior o perfeccionar el sistema de acreditación, sino que es preciso un cambio drástico en el marco regulatorio.

A meses de enviado el proyecto, se mantienen los cuestionamientos, a pesar de que la ministra de educación Adriana Delpiano anunciara el ingreso de indicaciones sustitutivas, desconocidas hasta el momento. Es importante mencionar que estas indicaciones solo se pueden presentar una vez que una comisión en el Parlamento apruebe en general el proyecto y entre a una discusión particular. Por ello, se entiende que el Ejecutivo buscará llegar a un trato con los parlamentarios, asegurando las modificaciones necesarias para obtener el voto a favor de legislar.

En medio de la crisis de legitimidad de los políticos, el grueso de la población ya no confía en las decisiones tomadas a puerta cerrada por los parlamentarios. A los que se oponen a este proyecto, debemos sumar a aquellos que desconocen su contenido y que, en realidad, rechazan que cualquier iniciativa importante como esta sea elaborada, modificada y aprobada entre cuatro paredes.

Es sin duda preocupante que esta reforma, tan anunciada y comprometida por el Gobierno de Bachelet, sea rechazada por buena parte de los actores sociales implicados. Alarmante es que se dé a conocer en medio de una serie de sucesos y declaraciones, a lo menos, desafortunados: las denuncias del Cruch por montos impagos en el marco del traspaso de recursos de gratuidad, la destitución de Roxana Pey por falta de lineamiento con planteamientos efectuados por el Gobierno en materia de educación superior, los alegatos de no escucha por parte de los actores sociales afectados por este nuevo diseño, las críticas de las universidades estatales y públicas respecto del financiamiento estatal al mercado privado de la educación y de la no consagración a las instituciones estatales como prioritarias para el sistema, los reproches de las universidades privadas, que aseguran que se les margina del sistema, y de las universidades regionales, que alegan centralismo y falta de estímulos para el fortalecimiento de sus instituciones. Es de esperar que el resguardo de la calidad, el fortalecimiento de la educación pública y la implantación gradual de la gratuidad sean algo más que lineamientos discursivos, partiendo por el reconocimiento de la educación como un derecho y no como un bien de consumo.

Tomado de: http://radio.uchile.cl/2016/09/28/educacion-el-abismo-entre-el-mensaje-y-el-proyecto/

Comparte este contenido:

La hegemonía del utilitarismo

Por: Natalia Fernández

Acabo de leer un amplio debate sobre si ser culto sirve para algo, si nos hace mejores. Aunque ambos extremos aparecen como sinónimos, lo cierto es que no tienen nada que ver. La cultura sí sirve para algo. Lo que no está tan claro es que necesariamente nos haga mejores -a menos que la posibilidad de ser más lúcido la encuadremos ahí-. Por lo tanto, no me voy a ocupar de lo segundo, que atañe más a la ética. Y sí voy a tratar de reflexionar acerca de lo primero, porque ahí se entrevé el rostro duro del pragmatismo al que nos aboca la sociedad del eterno beneficio.

Creo haber agotado mis reservas de perplejidad, que suponía amplias; no así las de la indignación. Que en este debate acerca de la utilidad de la cultura gente presuntamente de izquierdas aparezca insistiendo en el carácter elitista de la cultura -cuando beben y viven de ella- me parece un rasgo de cinismo que, justamente, vendría a demostrar que la cultura no nos hace necesariamente mejores…Pero volvamos al eje de la discusión: una vez reventadas las humanidades -para qué leer algo más que las facturas y los exiguos contratos que nos lleguen a las manos-, dinamitada la filosofía y el espíritu crítico -tampoco nos hace mucha falta en un mundo homogeneizado por la obediencia al pensamiento único y rendido a los únicos dioses que cuentan, el capital y el fútbol, y tal vez no en ese orden-, solo falta derribar el edificio de la cultura, tan débilmente apuntalado -en el debate que menciono hay teóricos de la ignorancia y la mediocridad que sostienen que la cultura general se subsana acudiendo al oráculo de internet, olvidando una vez más que información y cultura no son lo mismo…entretanto, por si acaso, ellos siguen enviando a sus retoños a Harvard y no a Atapuerca-.

Hace algo más de dos décadas, antes de que la globalización monetario- digitalizada viniera a vendernos sus bondades de democracia auténtica y de horizontalidad jerárquica, como otrora los conquistadores engañaron con espejitos, la clase trabajadora seguía moviéndose por un impulso sano de prosperar. Y digo trabajadora en la conciencia plena de que hablo de  una clase obrera extinguida como tal y una clase media quebrada. Pero ambas con un sueño legítimo e incluso realizable una vez que se había superado la maldición determinista de que si naces en el fango estás destinado a permanecer en él. Por lo tanto, esa clase trabajadora podía acceder a eso que se llama cultura, sin connotaciones ilustradas. Y si no ellos, al menos sí sus hijos. Sus aspiraciones económicas se limitaban a vivir con unos mínimos que garantizaban la dignidad y algunas comodidades que no hubieran llamado la atención por ambiciosas. Todo ello, claro está, dentro de los parámetros del esfuerzo y el sacrificio.

Pero todo cambia, como decía la canción de Mercedes Sosa. El culto a la inmediatez no deja tiempo para el disfrute de aquello que no da rédito, llámese espíritu crítico o belleza. La cultura como tal ha pedido perdón para retirarse haciendo mutis por el foro, y, reemplazándola, ha aparecido un ejército nada desdeñable de todo lo que ha ido usurpando su lugar, desde los supuestos pensamientos o estilos de vida -cultura del dinero, cultura del fútbol, cultura de la comida rápida- hasta aquello tan nimio que, de no apodarlo “cultura”, estaría condenado a extinguirse en nuestra memoria  -cultura de McDonalds, cultura de la violencia, cultura de lo fashion, cultura del reality-show- Llamo la atención sobre este hecho. Porque unir la palabra “cultura” a según qué complemento constituye un ejemplo de oxímoron en toda regla. En el fondo se trata de poner la palabra “cultura” en alguna parte, porque queda muy “cool”, aunque la cultura en mayúsculas se desdeñe porque es para “élites” que gustan de excentricidades como ver una obra de teatro, visitar a un museo o leer un libro.

Ahora domina la cultura de oído. Lo que se cuenta. Lo que se falsifica una y mil veces. El mantra repetido hasta convertirse en consigna para decir todos lo mismo y a ser posible con idénticos gestos. Por si fuera poco, el sector educativo no sabe qué cartas jugar: ¿hay que preparar a la gente para que piense o para que encuentre su hueco en un mercado que cada vez más es un híbrido de la madrastra de Blancanieves y una versión casera de “Aterriza como puedas”?.

Al final eso que llamamos la hegemonía del utilitarismo no es otra cosa que la penosa gesta de la cultura y su derrota.

Tomado de: http://radio.uchile.cl/2016/10/03/la-hegemonia-del-utilitarismo/
Comparte este contenido:

La UNESCO apoyó congreso regional de pedagogía hospitalaria realizado en Santiago de Chile

6 de octubre de 2016/Fuente:UNESCO

La UNESCO, a través de su Oficina Regional de Educación (OREALC/UNESCO Santiago) apoyó la realización del 3er Congreso de América Latina y el Caribe de la Red de Aulas Hospitalarias (REDLACEH), organismo que agrupa actores públicos y sociales en este tema de gran parte de los países de América Latina y el Caribe.

El Congreso tuvo lugar en Santiago de Chile el 29 y 30 de septiembre de 2016, y contó con el apoyo del Ministerio de Educación de Chile. Dentro de sus actividades, el evento contó con jornadas previas de debate realizadas en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago.)

Cecilia Barbieri, especialista senior en educación de la OREALC/UNESCO Santiago señaló en las jornadas previas en la UNESCO que “tenemos el desafío de pensar la inclusión de forma transversal en toda la Agenda E2030, no como un tema sectorial, ni como una unidad en un ministerio, sino como un enfoque, una mirada, y una manera de hacer las cosas”

Silvia Riquelme coordinadora de la Red de Aulas Hospitalarias (REDLACEH) puntualizó  que sus miembros “han dedicado su esfuerzo durante diez años a la promoción y garantía de los derechos educativos de las personas hospitalizadas o en tratamiento” Agregó que esta cita en Santiago de Chile “persigue generar un espacio para la reflexión, actualización de profesionales y difusión de las buenas prácticas, para favorecer así el reconocimiento de la pedagogía hospitalaria como una modalidad educativa inclusiva”, señaló.

La UNESCO ha brindado apoyo a esta red desde su nacimiento, así lo recalca Henry Renna, profesional de la línea de Actores Sociales de la OREALC/UNESCO Santiago: “estos espacios nos entregan luces para pensar una epistemología de la inclusión, una nueva manera de comprender el fenómeno educativo donde el reconocimiento del otro en toda su dimensión debe materializarse en políticas tan diversas como los contextos donde se insertan, uno de ellos son los hospitales de la región, donde millones de personas no pueden ver interrumpido su derecho a la educación y al aprender por las circunstancias que atraviesan”.

Renna además destacó la labor de la red REDLACEH, que propone que el logro de la igualdad social y educativa para los niños latinoamericanos hospitalizados, ya sea enfermos crónicos y/o en tratamiento ambulatorio exige la promoción y desarrollo de una modalidad educativa flexible y compensatoria. Es así como estos estudiantes pueden acceder a una educación de calidad en su lugar de hospitalización o recuperación con el fin de lograr, después de recuperar su salud, la reinserción o integración escolar, según sea el caso.

Más información:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_apoya_congreso_regional_de_pedagogias_hospitalari/#.V_Q0V-XhDIU

Imagen: www.elquintopoder.cl/wp-content/uploads/2014/07/escuela-hosp-723×364.jpg?ce6e59

Comparte este contenido:

Chile: El círculo virtuoso entre el uso de la tecnología y el aprendizaje de los estudiantes

América del Sur/Chile/6 de octubre de 2016/Fuente: publimetro

Los profesores han incorporado diferentes aplicaciones para complementar sus clases y diversificar el estudio diario de sus alumnos.

Comparte este contenido:

Festival de Estudiantes de Cine en Universidad de Santiago de Chile y Cineteca Nacional, 4 al 7 de octubre

Chile/06 octubre 2016/Fuente: El Mostrador

La Universidad de Santiago de Chile será sede junto a la Cineteca Nacional, del 1er Festival de Estudiantes de Cine, proyecto Fondart que reúne a nueve escuelas de cine y a diez jóvenes cineastas.
Ante la necesidad de trazar miradas a los primeros trabajos de los futuros realizadores jóvenes, nace FECIN (Festival de Estudiantes de Cine) que en su primera edición ha convocado a distintos realizadores y realizadoras de las escuelas de cine y de las carreras de comunicación audiovisual de las regiones Quinta y Metropolitana, destacando su formato no competitivo.

El proyecto Fondart, que contó con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes en su línea audiovisual a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, tiene contemplado un variado programa de charlas y conversatorios de destacados/as profesionales del medio audiovisual chileno, en medio de las muestras de aquellos trabajos previamente seleccionados para esta versión.

En total serán nueve escuelas de cine y diez realizadores y realizadoras audiovisuales los que participarán del certámen, quienes a partir del 4 de octubre estarán presentando sus obras en dos locaciones: la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de la Universidad de Santiago, espacio que albergará la inauguración y clausura del festival (4 y 7 de octubre, respectivamente); y en la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural Palacio La Moneda, los días 5 y 6 de octubre.

Según Hugo Valenzuela, Productor Ejecutivo de FECIN 2016 y Coordinador de Programación del Departamento de Extensión U. de Santiago, la actividad se enmarca en una política de ampliación de la oferta cultural de la casa de estudios: «Este tipo de proyectos que impulsa la universidad a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, buscan diversificar una oferta programática que refleja las distintas iniciativas e intereses que provienen de la comunidad universitaria, de manera de posicionar e incluír en nuestra programación un área (el audiovisual) que ha tenido un desarrollo importante a nivel nacional en el último tiempo».

La inauguración del FECIN contará con dos alabados y premiados cortometrajes. El primero de ellos es “Halahaches”, filme de Alejandra Jaramillo de la Universidad Católica ganador de la competencia de cortos Femcine 2016, y que obtuvo mención honrosa en Sanfic 2015; y “Non castus” de Andrea Castillo de la Universidad de Chile, con estreno internacional en el último Festival de Locarno. Ambos serán exhibidos el martes 4 de octubre desde las 19:00 hrs, en la inauguración del festival.

Otro de los jóvenes talentos presentes en la actividad es Mijael Bustos, cuyo documental “Un cuento de amor, locura y muerte” ha recibido múltiples reconocimientos entre los que destaca el primer lugar del premio Dragón de Plata en el Festival de Cracovia en Polonia, y el cual coronará la clausura del festival el viernes 7 de octubre a las 19:00 hrs. en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago.

Programación Festival de Escuelas de Cine FECIN 2016:

Martes 4 de octubre, 19 horas: Inauguración en la Sala de Cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile (Av. Las Sophoras #175, Estación Central). Películas: «Halahaches» de Alejandra Jaramillo (Universidad Católica); «Non castus» de Andrea Castillo (Universidad de Chile).

Miércoles 5 de octubre, 17.30 horas: Cineteca Nacional de Chile (Plaza de la Ciudadanía) «23» (2016), de Valentina Sepúlveda / Universidad Católica. «Vita» (2016), de Miguél Ángel Barboza / Universidad Arcis. «La vorágine» (2015), de Cristóbal Sánchez / Universidad de Valparaíso. «Hemos estado peor» (2016), de Lucas Quintana / Instituto profesional de arte y comunicación, ARCOS. «Porque vomitan» (2013), de Bárbara Gajardo / Escuela Popular de Cine.

Jueves 6 de octubre, 17.30 horas: Cineteca Nacional de Chile (Plaza de la Ciudadanía). «Los vecinos» (2015), de Diego Figueroa / Universidad de Chile. «El último cuadrante» (2014), de José Henríquez / Escuela de Cine de Chile. «Retorno» (2015), de Ronald Pereira / DUOC UC. «Memento Mori» (2015), de Matías Cerón / Instituto profesional de arte y comunicación ARCOS. «Crianza anónima» (2016), de Laura Skewes / Universidad Católica.

Viernes 7 de octubre, 19 horas: Sala de Cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile. Trabajos realizados por estudiantes de liceos PACE. «Un cuento de Amor, Locura y Muerte» (2015), de Mijael Bustos / UNIACC.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/10/03/festival-de-estudiantes-de-cine-en-universidad-de-santiago-de-chile-y-cineteca-nacional-4-al-7-de-octubre/

Comparte este contenido:

EL SNTE-CHILE EN EL SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

México/06 octubre 2016/Fuente: SNTE Chile

El 29 y 30 de Septiembre de 2016 organizaciones sindicales de toda latinoamérica nos dimos cita en la ciudad de México para participar en el Segundo Foro Internacional de Educación Alternativa, organizado por la combativa Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE de México. Como Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile suscribimos la presenta declaración pública internacional para iniciar la pronta construcción de un referente continental para organizar y unificar las Luchas por la Defensa de la Educación Pública, la resistencia a las políticas neoliberales, la defensa del trabajo docente y la construcción de un Nuevo Proyecto ?Educativo de carácter continental.

 

con-dirigentes-del-continente
Unidos y Organizados
Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre

COORDINADORA NACIONAL DE  TRABAJADORES DE LA EDUCACION

Declaración del 2º Foro Hacia la construcción del Proyecto de Educación Democrática. Articulación de las retrospectivas y perspectivas de la educación alternativa.

Miembros activos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),  académicos e intelectuales, representantes de las organizaciones sociales, de padres y madres de familia, ciudadanos de todos los sectores de la sociedad mexicana, voceros de distintas organizaciones sindicales y de defensa de la educación pública del Continente, reunidos en la sede nacional del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), los días 29 y 30 de septiembre del 2016, para continuar los debates que posibiliten la construcción compartida del Proyecto Educativo Democrático, acordamos la siguiente:

DECLARACIÓN POLÍTICA

La avanzada neoliberal se ha presentado a modo de reformas y contrarreformas, que desde Canadá a Chile, pasando por Centro América, imponen una concepción de educación mercantil y colonizadora, en donde los gobiernos serviles al imperialismo apuestan por la privatización de los sistemas educacionales, la desaparición de la escuela pública, la precarización de la profesión docente, el exterminio de las organizaciones sindicales y la implementación de evaluaciones estandarizadas y punitivas.

En estas contrarreformas la despedagogización actúa como política pública que procura atar la educación a las necesidades laborales, de producción y consumo que demanda el mercado mundial, violentando su carácter científico, desconociendo la diversidad cultural y cognitiva de la humanidad, reduciendo la formación integral a capacidades mínimas del sujeto, imponiendo una  visión occidentalizada y economicista como única forma de conocer la realidad, evadiendo la responsabilidad de enfrentar la crisis sistémica en aras de continuar reproduciendo la misma  lógica de desarrollo destructivo, ecocida e inhumano que ha puesto en riesgo la existencia del planeta.

La ofensiva neoliberal en la educación no pasa desapercibida para el magisterio, sus organizaciones sindicales y gremiales, para los grupos estudiantiles organizados ni para las comunidades. Cada día son mayores las resistencias que desde el aula, la escuela y la comunidad no solo se oponen sino que presentan proyectos educativos alternativos, comprometidos con un horizonte social emancipador. El magisterio ha protagonizado jornadas singulares y ejemplares de resistencia al neoliberalismo en los últimos años en Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, entre otros. Los logros de países como Cuba o Venezuela muestran que si es posible emprender un camino distinto al neoliberalismo educativo.  Cada vez más, las pequeñas luces de resistencias en el continente iluminan con mayor fuerza todos los territorios abriendo camino a otra educación posible para otro mundo posible.

En este contexto, la reciente huelga magisterial encabezada por la CNTE evidenció a nivel nacional e internacional que hoy en México está en juego el proyecto continental de los organismos de la globalización económica (OCDE, BM, FMI)  y a pesar de la ofensiva gubernamental de aniquilamiento masivo contra la vida, la libertad, los derechos laborales y la organización sindical de los maestros disidentes, el impacto de la resistencia trascendió de lo gremial a lo popular, caló hasta cimbrar la legitimidad del Estado y puso en riesgo el conjunto de reformas estructurales empresariales, como lo evidencia la propia suspensión provisional de la evaluación docente en su carácter obligatorio.

El recorte al presupuesto para educación es un síntoma del colapso de la política neoliberal e implica un desafío para la CNTE y las organizaciones sociales y sindicales que tenemos enfrente una lucha por el presupuesto a la educación, la cultura, la seguridad social, la salud, el campo y otros sectores populares.

La CNTE, con su lucha organizada, logro construir un gran consenso nacional e internacional contra la Reforma Educativa; por ello, sigue siendo un referente moral con el respaldo social e histórico suficiente para convocar a la unidad por la defensa de la educación pública, no es fortuito que su aceptación incluso en recientes encuestas, esté por encima de la figura presidencial, puesto que ha sido un movimiento cuyas demandas y desafíos recogen el descontento generalizado y la necesidad de transformaciones profundas que arranquen de raíz la matriz neoliberal de las políticas educacionales.

Con el término de la huelga magisterial en México no se puede hablar de cese en la movilización sindical y popular, mucho menos de derrota, sino del inicio de otra etapa para la reorganización, de recualificación de la lucha, para la disputa cultural y pedagógica de la escuela a través de la edificación desde abajo de un proyecto contra hegemónico de educación, que a su vez conjunte las múltiples experiencias construidas por la CNTE y permita tejer la unidad  con los padres de familia y las comunidades; a la par de los pedagógico,  se impulsa la ruta por la integración nacional de la resistencia civil, que desde la vía constitucional busca abrir el camino hacia reconstrucción de la hegemonía social y así, preparar las condiciones para enfrentar una nueva coyuntura política de la lucha de clases.

Las movilizaciones de la CNTE, permiten pasar de la solidaridad internacional a la posibilidad de la articulación geopolítica interregional del continente con los principales referentes intelectuales, sindicales y populares que luchan por defender la educación pública; por tal razón, los reunidos en este Segundo Foro manifestamos la imperiosa necesidad de conjuntar esfuerzos, propuestas, iniciativas, experiencias y utopías de todos quienes luchamos contra las políticas destructivas de la educación que pretenden imponer los organismos económicos internacionales.

Desde la Ciudad de México, los participantes nacionales e internacionales en el 2º Foro “Hacia la construcción del Proyecto de Educación Democrática” decidimos impulsar la construcción compartida de una Coordinadora Continental de las y los trabajadores de la educación en lucha contra el neoliberalismo educativo y por la defensa de la educación pública, que permita articular las luchas, las resistencias y que posibilite la formulación de propuestas e iniciativas que garanticen una educación pública, gratuita, incluyente y liberadora para los pueblos de nuestra américa. Esta decisión nos convoca para los días 28, 29 y 30 de Noviembre de 2016 para la realización en Caracas, Venezuela, de la I Conferencia Continental de los Trabajadores de la Educación en Lucha contra el Neoliberalismo.

De igual manera, consideramos urgente impulsar en el corto plazo la conformación de una Escuela continental por otra educación posible y por la descolonización del saber, que se fundamente y vincule a las múltiples iniciativas convergentes en curso como las que se desarrollan a través de la Universidad de los Movimientos Sociales, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Foro Mundial de Educación (FME), el Instituto Internacional Paulo Freire, entre otros.

A ello se le suma la necesaria puesta en marcha de una Plataforma de Comunicación, que no solo desarrolle medios alternativos sino que también ponga en marcha la Editorial del magisterio continental en resistencia al neoliberalismo.

Son múltiples los compromisos que emergen de este 2º Foro en el plano nacional e internacional, los cuales evidencian el vigor de la Coordinadora y su proyección histórica. Juntos podemos derrotar al neoliberalismo.

Llego la hora de la unidad del magisterio continental comprometido con un proyecto de construcción de la patria grande.

¡Unidos y Organizados, Venceremos!

29 y 30 de septiembre del 2016, Ciudad de  México

Fuente: http://snte.cl/el-snte-chile-en-el-segundo-foro-internacional-de-educacion-alternativa/

Comparte este contenido:
Page 254 of 322
1 252 253 254 255 256 322