Page 106 of 439
1 104 105 106 107 108 439

La discriminación, un obstáculo para la educación de niños migrantes y refugiados

Por: Susana Noguera.

En el Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación, organizado por la Unesco en Cali, diferentes expertos explicaron qué estrategias se pueden usar para crear plataformas educativas incluyentes y romper estigmas

Un informe presentado por la Unesco durante el Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación, realizado esta semana en Cali, señala que la discriminación es uno de los principales obstáculos para que niños migrantes y refugiados logren una educación de calidad en los países de acogida.

El tema que está expuesto en el Informe de seguimiento de la educación en el mundo de 2019, cobra especial relevancia para Suramérica que enfrenta la ola migratoria más grande de su historia. Más de 4 millones de venezolanos han dejado su país en busca de trabajo, comida y medicinas. Países como Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Chile han tenido que crear, en corto tiempo, sistemas de atención para cientos de niños, niñas y jóvenes migrantes y refugiados que llegan cada día.

Esta realidad trae a la agenda pública preguntas sobre la importancia de integrar a esos niños en los sistemas educativos y, sobre todo, cómo ayudar a las autoridades y los docentes en el proceso. Durante el foro de la Unesco expertos resaltaron la importancia de la integración de los estudiantes al sistema educativo de los países a los que llegan.

“La educación es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por todos los estados”, le dijo a la Agencia Anadolu la brasileña coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, Camilla Croso. Pero, además de ser una obligación internacional, la integración de los niños al sistema educativo puede significar beneficios pedagógicos y económicos a largo plazo para el país de acogida.

El director de la cátedra Unesco para la inclusión en la educación, Francisco Javier Gil, explica que la diversidad en los salones de clase y en el entorno laboral puede generar retornos económicos. “Hay que hacer una inversión al principio, pero el hecho de que las personas hayan nacido en diferentes territorios se integren enriquece el debate”, dice el experto.

Para lograr esta inclusión académica y sus beneficios existen importantes retos. El informe de más de 300 páginas reseñó una meta análisis de 328 estudios que indica que la discriminación percibida por los inmigrantes y refugiados se asociaba con depresión, temor y baja autoestima. El efecto es aún más fuerte en los niños.

Investigaciones a pequeña escala en Reino Unido indican que los adolescentes refugiados y solicitantes de asilo veían el reconocimiento de sus compañeros nativos del país como un factor que los alentaba a estudiar más.

En otro lado del mundo, estudiantes congoleses y somalíes en Uganda reportaron que la diferencia lingüística provocaba discriminación. A causa de esta afectación, los niños eran más propensos a abandonar la escuela y unirse a pandillas.

Camilla Croso explica que los colegios necesitan políticas y prácticas para hacer que los docentes y los niños sean acogedores. Para lograrlo “es importante conocer la cultura de los migrantes” y hacer intercambios culturales e históricos.

La educación, una aliada contra la xenofobia

Según el estudio, la educación es uno de los mejores antídotos contra la xenofobia. Datos de 12 países europeos señalan que un año más de escolaridad se vinculaba con un aumento de 8 a 10 puntos porcentuales en la probabilidad de tener actitudes más favorables respecto a los inmigrantes.

Pero además, las políticas incluyentes deben sobrepasar los colegios y llegar a la comunidad en general. “Para que podamos garantizar una educación inclusiva tenemos que tener coherencia en todas las políticas de estado. No vamos lograr un sistema educativo incluyente si luego el estado discrimina en otros sitios o si tenemos una sociedad discriminatoria en otros lados”, dice Croso.

Otro reto que enfrentan instituciones educativas a la hora de integrar los niños de una ola migratoria es la capacidad física de los planteles educativos y de los docentes, sobre todo cuando muchos de ellos llegan de golpe a un colegio.

Para superar este reto Croso explica que son necesarias políticas “intersectoriales”, es decir, que involucren las diversas entidades gubernamentales con la sociedad civil, los organismos internacionales y el sector privado. Esto es vital para resolver necesidades como la alimentación, el transporte y la atención en salud de los estudiantes.

A pequeña escala, una herramienta que podría ayudar a los docentes con salones sobrepoblados es aliarse con los alumnos. Fracisco Javier Gil explica que es importante que los docentes recurran a líderes estudiantiles para ayudarlos a llevar la carga. “En cada salón hay líderes y el profesor debe tomarlos como socios en el salón de clases”, dice el experto.

Todas estas herramientas pueden ayudar a países que enfrentan el desafío de integrar niños y niñas migrantes y refugiados.

Para Gil, es vital que los salones de clase reflejen la realidad social en la que están inmersos. “Si una escuela o una universidad está en un territorio donde el 5% de las personas son migrantes, dentro de la escuela debe haber un 5% de personas migrantes y lo mismo debe pasar dentro de la universidad. Si no ocurre eso hay que empezar a investigar por qué no, y quitar todas las barreras que están impidiendo que el salón de clase refleje la realidad social”, concluye Gil.

Fuente del artículo: https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2019/09/15/la-discriminacion-un-obstaculo-para-la-educacion-de-ninos-migrantes-y-refugiados-1269489

Comparte este contenido:

¿Es posible una educación inclusiva y equitativa en nuestro continente?

Por: aler. 

A propósito del “Foro Internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan” que se realiza en Cali Colombia. Nos preguntamos ¿Qué significa hablar de inclusión y equidad en la educación? ¿Cuál es el rol de los Estados y de la sociedad civil para garantizar una educación inclusiva? ¿Qué retos en inclusión educativa tienen nuestros gobiernos de América Latina y El Caribe?

Nuestra compañera María Cianci Bastidas de la Coordinación General de ALER conversó al respecto con Camilla Crosso, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación; Vernor Muñoz, exrelator especial de la ONU y Jefe de Políticay Promoción de la Campaña Mundial por la Educación, David Aruquipa de la Campaña Boliviana por el derecho a la educación, Yvette Paulina Ramírez Castellanos de República Dominicana y con la argentina Mercedes Mayol Lasalle, presidenta de la Organización Mundial para la Educación pre-Escolar – OMEP nos cuenta cuáles son los retos de equidad en educación en el continente y el mundo.

Fuente de la reseña: https://aler.org/index.php/node/6447

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Didáctica no parametral. Diálogos para repensar la educación ambiental»

Reseña: Tesis

La presente tesis aborda el tema de la didáctica no parametral como perspectiva de trabajo para la educación ambiental, parte de la problemática que se presenta en este campo por la reducción del espacio didáctico de la enseñanza de lo ambiental a una simple descripción y transmisión de conocimientos, y teniendo en cuenta la complejidad del reto que nos presenta esta temática se hace necesaria su comprensión y acción desde opciones que se diferencien de lo tradicional y permitan otras miradas al problema; para tal fin, se utilizó como metodología el enfoque hermenéutico para abordar el tema y realizar el análisis interpretativo y la construcción de sentido desde los discursos de académicos expertos en esta nueva propuesta, encontrándose al final que ésta resulta ser de gran aporte para la enseñanza de lo ambiental ya que está sustentada en unas premisas y un enfoque epistemológico acorde para tal propósito.

 

Autores (as): Loaiza Robles, Fabiola

Editorial/Editor(a): Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE

Año de publicación: 2009

País: Colombia

Idioma: Español.

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130709115732/TFabiolaLoaiza.pdf

 

 

Comparte este contenido:

¿Hacia dónde debe ir la educación en Colombia?

América del Sur/Colombia/publimetro

El mundo avanza rápidamente y que los modos de aprendizaje de los jóvenes cambian constantemente.

Hoy se hace más que necesario deshacerse de las viejas estructuras e indagar por nuevos modelos de educación más acordes a los estudiantes del siglo XXI, que tienen más y diferentes formas de asimilar el aprendizaje. ¿Hacia dónde debe ir la educación en Colombia?

En ese sentido, el Colegio Bilingüe Hispanoamericano Conde Ansúrez , en el marco de sus 60 años y su programa de responsabilidad social, llevará a cabo el II Simposio Hispano – Competitividad Organizacional y Educativa para el siglo XXI, un evento sin costo dirigido a educadores en donde habrá seis ponentes especialistas en temas de excelencia, liderazgo, responsabilidad social, tecnología, educación para la compresión y disciplina positiva, temas de vanguardia para formar a niños del siglo XXI.

“Queremos hacer una extensión de la educación pata mejorar la calidad. La idea es que los asistentes puedan darse cuenta de nuevas experiencias y retarse para que puedan llevar nuevas experiencias de enseñanza a las aulas”, explica Javier Gil, gerente del colegio.

Gil, especialista en educación y formación de niños y jóvenes, habló con PUBLIMETRO acerca de varios aspectos generales para mejorar la educación en Bogotá y en Colombia.

¿Cuáles cree que son los principales retos de la educación en Colombia?

Necesitamos formar ciudadanos para el Siglo XXI. Los estudiantes de hoy no son los mismos de hace 5 o 15 años. Estamos hablando de estudiantes que son nativos digitales, que están aprendiendo por medios audiovisuales y que tienen un desarrollo a fin por el cuidado del planeta y la buena convivencia. Son estudiantes que necesitan otra metodología para aprender. El reto es preparar a estos niños para que en esa globalidad sean ejemplares en liderazgo, en ética digital, en responsabilidad social y convivencia con los demás, y también en temas de investigación y acción. El docente se tiene que formar para trasgredir las barreras que existen y actualizar los contenidos y sus planes curriculares.

¿Considera que la brecha todavía es grande entre los colegios públicos y privados?

Claro que sí. Una brecha es la de la educación rural contra la de la ciudad y otra es la brecha de la educación pública. Aunque hay que decir que hay buenos esfuerzos hoy sobre desarrollo de la educación pública por parte del Ministerio de Educación y las secretarías. Hay instituciones públicas reconocidas por sus buenos resultados.

¿Qué condiciones necesitan los docentes para volverse mejores formadores?

Hay un tema histórico, que lleva décadas, y todo parte de no visualizar la educación con un sentido social. Si impactamos la educación y todos nos la jugamos a mejorar los estándares que cada institución tiene, y estos se alinean a los mejores a nivel nacional, y por qué no a nivel internacional, cada institución tiene que superarse para impactar al estudiante.

¿Qué es la disciplina positiva?

Es una nueva tendencia de educación. Es olvidar ese pasado del prefecto de disciplina castigador o la familia castigadora en casa. Se trata de trabajar con los niños y jóvenes un proceso de autorreflexión de sus actos. Es corregir, pero con amabilidad y firmeza. Es hacer las reflexiones de las condiciones que son optativas y correctas, en el momento adecuado, con la persona adecuada. Es una filosofía en la que se respeta el valor de la persona, pero se fomenta la autorreflexión para formar mejor seres humanos, que se relacionen más por el ser que por el hacer.

¿Qué es lo primero que debe hacer una institución para dar el primer paso hacia el cambio?

El primer paso es estar convencido de que hay que actualizar los currículos y las experiencias de aprendizaje y enseñanza y después buscar las rutas, porque hay muchísimas fuentes y buenas practicas llevadas a cabo en el mundo que se pueden llevar a una institución y a un aula. Y hay que llevarlas a la acción en medio de un proceso. La educación no es un evento mágico, es un proceso de formación de hasta 15 años en un colegio.

¿Cómo asistir?

El II Simposio Hispano se llevará a cabo el 18 de septiembre en el Centro de Convenciones Cafam Floresta, de 7:30 a.m a 5:30 p.m.

Los interesados pueden enviar un correo a simposio@hispanoamericano.edu.co con nombre, institución en la que trabaja y cargo. A vuelta de correo le llegará  la invitación digital para que pueda ingresar al evento.

Fuente e imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/09/13/hacia-donde-ir-la-educacion-colombia.html

Comparte este contenido:

Colombia: ¡Por una menstruación libre de discriminación!

Redacción: Las 2 Orillas

Enhorabuena la Corte Constitucional ordenó el diseño de una política pública de gestión de la higiene menstrual.

Sí, a mujeres y niñas nos baja el periodo cada mes, es una función fisiológica habitual, sana y natural que hace parte de nuestro ciclo vital y que en promedio puede durar cinco días. Pero menstruar también es un fenómeno multidimensional que interfiere en nuestra experiencia social, política, cultural y profesional, es decir, involucra el hecho de que las mujeres podamos o no llevar una vida “normal”, porque a diario además de sobrellevar otros obstáculos, también debemos soportar vergüenza y secretismo frente al hecho biológico de menstruar.

La menstruación y su higiene son temas que se encuentran en total silencio y abandono en el mundo. Fueron relegados a la arbitrariedad del mercado que nos vende carísimos productos considerados “de lujo o cosméticos” y también en manos de un enfoque de salud que desconoce la necesidad de abordar la menstruación más allá del “dolor” o del cuidado “privado” hacia un asunto de salud pública. En este sentido, son asuntos que requieren atención, primero porque se debe combatir el estigma cultural que persiste a su alrededor y que alimenta discriminaciones absurdas, segundo, porque se deben acelerar acciones que exijan a los Estados acabar con la ausencia de políticas para la gestión de la menstruación como parte de la condición humana mediante actividades educativas del conocimiento sobre la menstruación, que también incluyan a hombres y niños en acciones pedagógicas al respecto.

De acuerdo con Human Rights Watch y Wash United, la higiene menstrual requiere de: acceso a materiales adecuados para su gestión tanto para su recolección/absorción como de medicamentos para controlar el dolor cuando este ocurra; la disposición de infraestructura e instalaciones en lugares donde mujeres y niñas pasan largos periodos de tiempo donde puedan realizar el cambio de materiales de higiene menstrual en condiciones de privacidad, seguridad y dignidad con posibilidad de acceso a agua, jabón y el manejo de desechos; la promoción y acceso a educación para el conocimiento sobre la menstruación. En este sentido, la gestión de la higiene menstrual se relaciona con los derechos humanos de acceso al agua y la sanidad, la salud, trabajo y a la no discriminación.

Enhorabuena, en Colombia la Corte Constitucional falló recientemente la sentencia T-398 de 2019 que creó un nuevo precedente que representa un avance en pro de la igualdad y la dignidad humana. La sentencia ordena el diseño de una política pública de gestión de la higiene menstrual, tras estudiar el caso de Martha Cecilia Durán Cely, mujer en habitanza de calle, quien al devengar entre $ 7.000 y $ 8.000 pesos cada cuatro días, se ve imposibilitada para adquirir las toallas higiénicas que se necesitan para la atención de su ciclo menstrual. El fallo es histórico porque la Corte Constitucional crea una jurisprudencia que permite centrar la atención en un asunto olvidado por el Estado ordenando acciones concretas de las entidades frente al aseguramiento, acceso a servicios y productos, así como frente a la pedagogía necesaria para este asunto, y reconociendo la higiene menstrual como parte del derecho fundamental a la salud y su relación con otros derechos como acceso al agua y a la sanidad.

Sin duda, este logro se le suma a uno más para los derechos de las mujeres y el derecho a la salud sexual y reproductiva, después de que Corte Constitucional en noviembre del 2018 ordenara eliminar el IVA a toallas higiénicas y tampones tras años de lucha en el marco de la campaña Menstruación Libre de Impuestos del grupo de género y justicia económica de la Red por la Justicia Tributaria porque, “son producto insustituibles y no deben ser gravados con ningún porcentaje”, un gran aliciente para las mujeres colombianas y latinoamericanas, ya que la disponibilidad y asequibilidad de los productos para la higiene menstrual es fundamental para que mujeres con escasos recursos económicos superen los altos costos de oportunidad que significan para ellas no poder acceder a estos materiales entre los cuales esta dejar de asistir a clases o decidir si destinan dinero para comprar toallas o tampones en vez de alimentos. ¡Una cuestión de vivir o no dignamente!

Ante el fallo se dieron a conocer posiciones retardarias como la del Ministerio de Salud y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá al considerar que, “los materiales de absorción de sangre menstrual son servicios o tecnologías excluidas del plan de beneficios en salud, porque deben tratarse como bienes cuya finalidad principal es un propósito cosmético o suntuario no relacionado con la recuperación o mantenimiento de la capacidad funcional o vital de las personas”. Posiciones que no son sorprendentes, debido a que representan los intereses de gobiernos que prefieren los negocios antes que los derechos. El desconocimiento se combate con educación, no es ningún secreto, y las enfermedades mediante acceso a productos y servicios, tampoco es un misterio. Ya se ganó una menstruación libre de impuestos, ahora hay que ganar una menstruación libre de discriminación.

Fuente: https://www.las2orillas.co/por-una-menstruacion-libre-de-discriminacion/

Comparte este contenido:

Colombia: La calidad educativa en torno a la calidad de los docentes del Tolima

A érica del Sur/Colombia&

En el Tolima, en el año 2019 se han vinculado 151 nuevos tutores para acompañar a los docentes de Lenguaje y Matemáticas de 150 establecimientos educativos.

Hipótesis: A mayor nivel educativo de los docentes, mejor rendimiento académico de los estudiantes. Es una suposición que una buena cantidad de estudios e investigadores sociales han planteado de diferentes maneras.

Así, por ejemplo, la Rand Corporation, que es un laboratorio de ideas creado en los Estados Unidos, sobre el docente como factor relevante de la calidad educativa, dice: “La calidad del docente contribuye más que cualquier otro insumo escolar, en el desempeño de los estudiantes” (2013).

Invertir en la formación de los docentes es rentable, lo dice por su parte la Fundación Compartir en su documento “Tras la excelencia docente”(2014).

Son referencias que los candidatos a alcaldías, gobernación y a las corporaciones públicas deben tener en cuenta. Lo bueno desde ya es que en las secretarías de Educación de Ibagué y el Tolima, se ha obrado en consecuencia. Son organizaciones estatales que han hecho inversiones significativas en la formación posgradual de los docentes.

Centro mi análisis en los docentes de los 46 municipios no certificados del Tolima, donde la administración de recursos financieros para la educación está a cargo de la gobernación y su Secretaría de Educación (Óscar Barreto como gobernador y Jairo Alberto Cardona Bonilla, Secretario de Educación).

Hay una población objetivo a tener en cuenta: 8.038 docentes oficiales, entre ellos 550 directivos, sobre los cuales la gobernación debe intervenir para mejorar la calidad de los docentes, principalmente en los procesos de selección y formación continua en servicio.

El Dane nos dice que en los 46 municipios no certificados hay 8.761 docentes, si se incluyen los de colegios privados. De este total, el 44 por ciento (3.727) tienen títulos de posgrados, lo cual quiere decir que lo deseable fuera que el 56 por ciento restante accediera a un posgrado, preferiblemente del nivel de maestría. Principalmente los 3.418 profesionales que tienen título de Licenciados en Educación y los 643 profesionales de otras disciplinas. Esto en cifras del año 2018.

 

¿Qué hace la Gobernación en calidad de los

docentes?

Hay programas originados en la Secretaría de Educación Departamental y otros en el Ministerio de Educación, dirigidos a mejorar la calidad de los docentes en servicio, a través de eventos de formación continua.

El director de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación Departamental, Jaime David Sabogal Prada, describe seis programas que van dirigidos a mejorar el desempeño funcional y comportamental de los docentes de aula y, desde luego, dirigidos a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Según su especialidad y áreas o asignaturas que orientan, se han organizado siete redes de docentes que se reúnen mensualmente para recibir asesoría para un mejor desempeño pedagógico, didáctico y curricular en las aulas. Una red de docentes de preescolar, integrada en enero del 2018; la red de psicólogos orientadores, que funcionan desde el año 2016; la red de docente de educación primaria, integrada en abril del 2018; la red de docentes rurales, que opera desde el año 2017; la de docentes de inglés, desde junio del 2018; la de docentes de matemáticas, desde noviembre de 2017 y la red de docentes de Lenguaje, integrada en el año 2017.

“Las redes pedagógicas brindan un espacio de intercambio de prácticas y saberes entre docentes, posibilitando relaciones no jerárquicas para avanzar en la producción del saber. Se entreteje con cada experiencia y en cada instancia para mediar procesos de construcción del conocimiento.

“Las redes pedagógicas están conformadas por docentes de aula y directivos docentes de un sector geográfico cercano que participan voluntariamente, cuyo objetivo primordial es contribuir con la construcción de una comunidad alrededor de la innovación, la investigación educativa y la articulación de importantes iniciativas de los educadores”, es la descripción que hace el Director de Calidad sobre estas redes pedagógicas.

 

Escuela de rectores

Con la participación de la Asddetol, Asociación Sindical de Directivos Docentes del Tolima y, desde luego, con el apoyo de la Dirección de Calidad, comenzó la operación de la Escuela de Rectores, que contempla el plan de desarrollo departamental. Se realizan actividades de formación continua, principalmente actividades de investigación en la modalidad de sistematización de experiencias en torno a cinco líneas de investigación: Gerencia de instituciones, liderazgo institucional.

“La Escuela de Rectores del Tolima ‘Estanislao Zuleta’, es una estrategia para el mejoramiento de la calidad educativa, hasta el momento la única en el país, por lo cual somos un referente regional, nacional e institucional para nuevas experiencias de formación y cualificación diferenciada para los directivos docentes.

“Su principal propósito es el de fortalecer las competencias del directivo docente como líder pedagógico, administrativo y comunitario, de acuerdo con los retos, exigencias y responsabilidades como cabeza de las instituciones educativas”, describe David Sabogal.

 

Formación de docentes en Maestría

Centenar y medio de docentes y directivos docentes han sido beneficiados con el apoyo financiero dado por la gobernación para la realización de estudios de maestría en educación en la Universidad del Tolima.

De los 153 docentes que se matricularon, 104 ya recibieron su título de magísteres en educación y los otros 49 continúan los estudios correspondientes.

“Esta es una apuesta fuerte de la gobernación, por la formación y cualificación de los docentes y directivos docentes del Tolima”.

 

Formación del pensamiento crítico

Con el propósito de fortalecer la relación entre padres de familia y las instituciones educativas, se realiza el programa “Enlazados” que ya presenta entre sus resultados, que cada siete de diez docentes, hayan incluido contenidos de competencias ciudadanas en sus enseñanzas; el aumento de un 60 por ciento en la asistencia de los padres en los encuentros de Escuelas de Familia; que siete de cada diez padres recuerden cuánto les enseñaron en estas escuelas.

“El programa trabaja con todos los docentes en la implementación de pedagogías colaborativas en el aula, como elemento fundamental en el desarrollo de las competencias ciudadanas, junto a las didácticas funcionales y el componente actitudinal de los docentes”, dijo Sabogal.

El programa «Enlazados»

 Con una inversión de 12 mil millones de pesos, mediante convenio con la Universidad de Ibagué, se realiza una estrategia de “apropiación del conocimiento de la ciencia, la tecnología e innovación, desarrollar el pensamiento crítico y creativo de la población infantil y juvenil del Tolima”.

Es un programa que se adelanta en los municipios de Armero, Chaparral, Espinal, Flandes, Lérida, Líbano, Melgar, Ortega, Planadas, Rovira y Saldaña, en 166 sedes educativas.

Una de las cuatro actividades que comprende el programa es el de conformar “una red virtual de gestión del conocimiento que servirá de puente de conexión entre los equipos de creatividad y a la vez funcionará como plataforma para la comunicación entre equipos semilleros de investigación, los profesionales de campo y la ciudadanía. Además será la plataforma de gestión del conocimiento”, explicó el funcionario.

Programa todos a aprender

En Colombia, bajo la orientación del Ministerio de Educación Nacional, se desarrolla el programa Todos a Aprender, que comprende 5 componentes: el pedagógico, la formación situada de los docentes, gestión educativa, condiciones básicas y apoyo y comunicación.

En el Tolima, en el año 2019 se han vinculado 151 nuevos tutores para acompañar a los docentes de Lenguaje y Matemáticas de 150 establecimientos educativos.

Se trata de una estrategia que ha logrado mejorar la calidad de los aprendizajes, bajo el acompañamiento de docentes tutores que asesoran en las instituciones y en las aulas a los docentes, para lograr progresos en los 5 componentes mencionados. Se incluyen acciones de formación de docentes y dotación de materiales educativos de apoyo.

Fuente: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/438503-la-calidad-educativa-en-torno-a-la-calidad-de-los-docentes-del-tolima

Comparte este contenido:

Nuevo paro de maestros ante inseguridad en Colombia

América del sur/Colombia/12 Septiembre 2019/Fuente: Prensa Latina

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) convocó para hoy a un nuevo paro nacional, al denunciar que una grave situación de inseguridad y las amenazas afectan a los docentes.
Las motivaciones centrales de la jornada de protesta de este 12 de septiembre son la defensa de la vida e integridad física de los docentes, líderes sociales y sindicales; y el rechazo a todas las formas de violencia que se evidencian en el país vengan de donde vengan, detalló Fecode a través de diferentes plataformas digitales.

También exigirá el respeto y el reconocimiento de las instituciones educativas como territorios de paz, rechazará las amenazas contra los integrantes del Comité Ejecutivo de la Federación y sus sindicatos filiales, y ratificará su respaldo al proceso de paz.

Fecode denunció recientemente que en lo transcurrido de este año 10 docentes fueron asesinados y cerca de 700 amenazados.

A diario se evidencia una campaña sistemática en redes sociales de hostigamiento y mentiras con calificativos infames contra los educadores y sus estudiantes, y directivos de nuestros sindicatos filiales han recibido amenazas contra sus vidas, precisaron en rueda de prensa dirigentes de la Federación.

Nelson Alarcón, presidente de Fecode detalló que en la noche del 2 de septiembre último y en la mañana del 3 de septiembre, llegaron al correo electrónico de la Secretaría General mensajes intimidatorios y un panfleto firmado por (la organización narcoparamilitar) Águilas Negras, en el cual amenazan al Comité Ejecutivo de la organización.

Esta amenaza se suma a la ola de hostigamientos, persecución y violencia contra los docentes y dirigentes sindicales del magisterio en todo el territorio nacional, que se ha exacerbado en los últimos meses, subrayaron los miembros del Comité.

A su juicio, ‘la situación es grave y preocupante, en particular, porque el gobierno nacional, tal como sucede con los líderes sociales, no asume su responsabilidad de velar por la integridad y proteger los derechos del magisterio colombiano’.

Somos maestros y seguiremos trabajando con compromiso por la paz y la educación pública de Colombia. Rechazamos cualquier amenaza o acto de violencia contra los docentes del país, afirmaron.

fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=305014&SEO=nuevo-paro-de-maestros-ante-inseguridad-en-colombia
Comparte este contenido:
Page 106 of 439
1 104 105 106 107 108 439