Page 125 of 439
1 123 124 125 126 127 439

CLACSO: Carta abierta de académicos de Colombia y el mundo

Redacción: CLACSO

Bogotá, D. C., Colombia, 21 mayo de 2019

Señor
Iván Duque Márquez
Presidente de la República de Colombia

Académicos de Colombia y del mundo, miramos con gran preocupación los acontecimientos relacionados con las amenazas, persecuciones judiciales, y asesinatos de líderes y lideresas sociales, de excombatientes, así como defensores y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente en Colombia. De acuerdo con el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la paz, en 2018 dentro de la categoría de violencia política, se perpetraron 648 asesinatos, 1151 casos de amenaza de muerte, 304 lesionados, 48 atentados, 22 desapariciones forzadas, tres agresiones sexuales y 243 detenciones arbitrarias. En lo que va corrido de 2019, han sido asesinados al menos 62 líderes sociales.

Frente a estos hechos, nos declaramos indignados por la falta de reconocimiento de esta situación por parte del gobierno y reclamamos acciones de fondo que eviten este continuo y sistemático derramamiento de sangre, así como nuevos sucesos lamentables como el atentado ocurrido el 4 de mayo contra Francia Márquez y otros líderes y lideresas del norte del Cauca.

Observamos que, desde los lugares de poder gubernamental y los medios de comunicación, se incita a una escalada de odio y violencia que rompe la poca paz alcanzada, pero aún más, como señala Daniel Pécaut (2001), se declara una guerra contra la sociedad.

A lo largo de nuestros trabajos académicos sobre las dinámicas locales, regionales e internacionales, advertimos que los territorios de interés geopolítico se convierten en foco que propicia la escalada de conflictos por expansión extractiva. Hemos planteado vínculos perversos entre fuerzas legales e ilegales para expulsar a las poblaciones de sus territorios, evidenciando las mismas relaciones expuestas por académicos como Sassen (2015), Harvey (2004), Escobar (2014), el analista de defensa Herold (2007), entre otros, sobre la expulsión, el vaciamiento y la desposesión de territorios, para el avance de la acumulación a gran escala de los proyectos extractivos.

En el caso de Colombia se advierte esta situación en relación con la política económica que promueve las medidas extractivas como eje de desarrollo, lo cual incentiva y facilita que sectores de poder que representan intereses diversos copen los territorios, instalándose una escalada de asesinatos contra líderes y lideresas quienes defienden los derechos de los pueblos y las comunidades locales.  Es una realidad de tiempo atrás, pero que se presenta con mayor impacto a partir de la firma de los acuerdos con las FARC – EP desde 2016, en contraposición con los propósitos de la paz territorial esperada.

Lo anterior permite inferir que la causa de amenazas y asesinatos se relaciona con intereses de varios sectores en los territorios en que se proyectan actividades extractivas a gran escala, lo cual coincide con las versiones en procesos de justicia transicional, esclarecimiento de la verdad, y en Sentencias de la Corte Constitucional, como la del Alto Andágueda, que llevan a deducir la relación de vulneración de derechos humanos con estas actividades.

Frases recurrentes en los mensajes amenazantes como: “acabar con cualquiera que se interponga al desarrollo en el país”, ubica a los pobladores como objetivo militar, porque son muchos de ellos representados por sus líderes y lideresas quienes se oponen a los proyectos extractivos, buscando evitar impactos negativos en ecosistemas y poblaciones.

Por lo mismo, nos llama la atención el abandono tanto de las instituciones del Estado como de la gran prensa, frente a este fenómeno de amenazas, persecución judicial y asesinatos, pero al mismo tiempo, no dudan en señalar y estigmatizar la protesta social, las actividades de liderazgo social y la oposición a las políticas de gobierno.

Resulta preocupante que sólo hasta cuando se atenta contra Francia Márquez, una lideresa reconocida internacionalmente y premio Goldman, quien se encontraba con un destacado grupo de líderes, hecho que trascendió internacionalmente, usted se pronuncie como gobernante. Su gobierno no nos permite entender cuáles son los esfuerzos para responder a esta grave crisis; observamos que las medidas hasta ahora tomadas son insuficientes y se limitan a esquemas de seguridad precarios y a una búsqueda, las más de las veces infructuosa de los autores materiales, sin indagar el fenómeno en su integralidad, para reconocer los autores intelectuales y los sectores que están detrás de esta estrategia de despojo y exterminio.

Como académicos le pedimos que, en su calidad de jefe de gobierno ordene abrir una investigación profunda, transparente y de cara al mundo, que muestre lo que verdaderamente ocurre frente a estas circunstancias que nos enlutan a diario.

Al mismo tiempo, dada la falta de acción de su gobierno y la magnitud del problema, consideramos necesario y urgente que entidades internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, organicen comisiones de verificación e investigaciones de fondo sobre el particular, para que podamos tener información veraz que permita prevenir nuevos casos y hacer justicia para los hechos ya ocurridos.

De su parte esperamos que reconozca que estamos en un momento histórico en el que es posible cambiar el rumbo de la economía nacional y de la política social, por una opción de protección de la vida y del medio ambiente con réditos traducidos en buen vivir para las generaciones venideras.

Lo invitamos a que responda abiertamente a esta carta y nos cuente cuáles han sido los avances y decisiones para evitar este derramamiento de sangre y cuáles las nuevas medidas para esclarecer esta dolorosa e inaudita situación humanitaria. A la espera de su respuesta, los abajo firmantes le seguiremos apostando a la paz mundial, a la paz territorial integral, una paz anhelada en cualquier lugar del mundo y en esta Colombia sufrida.

Con copia a: Su Santidad Papa Francisco. Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

Académicos Nacionales

Alberto Múnera Duque, S.J.
Profesor – Investigador
Facultad de Teología
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C

Arturo Escobar
Proferor de Antropologia Emerito
U. de Carolina del Norte, Chapel Hill, USA

Adira Amaya Urquijo
Docente investigadora
Pontificia Universidad Javeriana

Aida Cecilia Gálvez Abadía (Dra.)
Profesora Titular Jubilada.
Universidad de Antioquia
Medellín (Colombia)

Aída Julieta Quiñones Torres
Profesora Departamento de Ciencia de la información
Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia universidad Javeriana, Bogotá D.C

Adolfo Albán Achinte
Profesor
Departamento de Estudios Interculturales
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Universidad del Cauca

Alexander Rincón Ruiz.
Docente
Escuela de Economía.
Universidad Nacional de Colombia

Alfredo Luis Menéndez Echavarría
Profesor Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Alirio Cáceres Aguirre (D.P)
Investigador
Ecoteología

Alix Vanegas
Profesora Universidad Antonio Nariño

Álvaro Díaz Gómez
Profesor titular, Universidad Tecnológica de Pereira,
Director grupo de Investigación en Estudios Políticos

Ana Patricia Noguera de Echeverri
Profesora Titular y Emérita
Departamento de Ciencias Humanas
Investigadora Senior
Directora Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental, COLCIENCIAS “A”
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ángela Esmeralda Hincapié Gómez
PhD en Ciencias Sociales
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia

Augusto Velásquez Forero
Docente de planta de la Universidad del Cauca,
Departamento de Ciencias Económicas, programa profesional de Economía,
Director del Departamento de Ciencias Económicas F.C.C.E.A.
Dr. en Ciencias Sociales UNA Costa Rica Centro América, Postdoctorado en «Geopolítica, Geoestrategia y Geoeconomía», de la Universidad del Zulia, Maracaibo República Bolivariana de nuestra perseguida Venezuela.

Axel Rojas.
Profesor
Departamento de Antropología
Universidad del Cauca.

Blanca Lucia Valencia Molina
Trabajadora Social
Paz con Dignidad

Camila Esguerra Muelle
Investigadora
Instituto Pensar
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Carmenza Castiblanco Rozo,
Profesora/investigadora
Instituto de Estudios Ambientales IDEA
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Carlos Eduardo Martínez Hincapié
Docente investigador
Director maestría en paz, desarrollo y ciudadanía
UNIMINUTO

Carlos Torres
Profesor – Investigador
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Catalina Toro Pérez
Profesora/Investigadora
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Grupo de Trabajo CLACSO Ecología política

Cesar Alfaro Mosquera D.
Decano Facultad de Artes
Universidad del Cauca.

Cielo Quiñones Aguilar.
Profesora
Grupo de Investigación Diseño Socio Cultural.
Departamento de Diseño.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Claudia Tovar Guerra
Investigadora del Grupo Lazos Sociales y Culturas de Paz
Profesora Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Claudia Pilar García
Profesora
Grupo de investigación: Comunicación, medios y cultura
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Clemencia Del Pilar Correa
Directora Aluna – acompañamiento psicosocial

Cristóbal Gnecco Valencia
Departamento de Antropología
Universidad del Cauca

Daniella Alejandra Ramírez Paz,
Ecóloga y Politóloga egresada
Pontificia Universidad Javeriana

Darío Muñoz Onofre
Profesor, Facultad de Psicología
Investigador del Grupo Lazos sociales y culturas de paz
Pontificia Universidad Javeriana

Esteban Correa García.
Universidad de San Buenaventura, Colombia

Fabián Méndez,
Profesor titular.
Escuela de Salud Pública,
Universidad del Valle, Colombia

Flor Edilma Osorio Pérez,
Profesora Titular Facultad de Estudios Ambientales y Rurales,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

David L. García León, PhD.
Profesor Asistente
Departamento de lenguas
Pontificia Universidad Javeriana
Editor Asociado
RESLA Revista Española de Lingüística Aplicada
Spanish Journal of Applied Linguistics

David Morinelli
Ecólogo egresado
Pontificia Universidad Javeriana

Diana Patricia Lucio Arias,
Profesor asistente,
Pontificia Universidad Javeriana

Eduardo A. Rueda Barrera
Profesor Titular
Instituto de Bioética

Gabriel García Acosta.
Profesor asociado Escuela de Diseño Industrial.
Grupo Mimapro.
Universidad Nacional de Colombia.

Gabriel J. Tobón Quintero
Profesor-Investigador
Pontificia Universidad Javeriana.
Grupo de Investigación. Conflicto, región y sociedades rurales.
Pontificia Universidad Javeriana.

Gloria Patricia Zuluaga.
Profesora Asociada.
Universidad Nacional, Sede Medellín

Gloria Stella Barrera Jurado
Profesora
Grupo de Investigación Diseño Socio-Cultural
Departamento de Diseño
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Guillermo Rico Reyes
Periodista y escritor independiente
Autor de ocho libros sobre el conflicto colombiano

Gregorio Mesa Cuadros
Profesor Titular Departamento de Derecho
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia
Director Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales – GIDCA

Harold Mauricio Casanova Garzón
Profesor Departamento de Lenguas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Helberth Choachi.
Docente Universidad Pedagógica Nacional.

Hernando Llano Ángel
Profesor.
Departamento de Ciencia Jurídica y Política
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cali

Irma Alicia Flores Hinojos
Profesora Asociada
Facultad de Educación
Universidad de los Andes

Isabel Cristina Tobón Giraldo, PhD
Profesora
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Jairo Ernesto Luna García – Universidad Nacional de Colombia
Grupo de Salud Ambiental y Laboral
Doctorado Inter facultades en Salud Pública

Jenny Paola Santander Durán,
Investigadora Observatorio de Conflictos Ambientales,
Universidad Nacional de Colombia

Juan David Reina-Rozo. PhD(c)
Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario.

Juan Pablo Paz Concha.
Profesor Titular,
Universidad del Cauca

Jairo Hernán Ortíz Ocampo
Docente Programa de Ciencia Política
Universidad del Cauca
Profesor Teoría Política y doctorando en Ciencia Política UCA (Universidad Católica de Argentina).

Jairo Roa Fajardo.
Profesor
Departamento de Matemáticas.
Universidad del Cauca

James Cuenca
Profesor- Investigador
Departamento de Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Grupo de investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad.
Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Jhenifer Mojica.
Directora de la Corporación para la Protección y el Desarrollo de Territorio Rurales

Juan Carlos Gómez Daza.
Profesor Asistente
Investigador Grupo BioNovo,
Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle

Juan Pablo Bermúdez González
Profesor Asistente
Departamento de Lenguas
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Fernando Enrique Barón Ramos
Profesor
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Comunicación y Lenguaje, Bogotá

Jefferson Jaramillo Marín
Director Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Jimena Andrade
Profesora
Facultad de Artes
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Juan Guillermo Ferro Medina
Profesor
Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos
Facultad de Estudios Ambientales
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Juan Jacobo Sarmiento Tovar
Profesor de la Coordinación de Investigación,
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Juan Moncayo
Profesor/investigador
Universidad cooperativa de Colombia

Juan Ricardo Aparicio
Profesor Asociado
Universidad de los Andes

Juliana Cepeda Valencia.
Docente Ocasional Universidad Nacional de Colombia

Juliana Flórez Flórez
Profesora Asociada- Investigadora
Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Julio Fierro Morales
Profesor Auxiliar Facultad de Ingeniería.
Universidad Nacional de Colombia

Laura Gutiérrez Escobar
Investigadora postdoctoral
Departamento de Ciencia Política.
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Leonardo Melo
Profesor
Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

León Felipe Cubillos Quintero.
PhD. Sociología del Desarrollo.
Director de la línea de investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira

Liliana Herrera Soto
Grupo de Investigación Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura.
Departamento de Ciencia de la información
Facultad de comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Luz Marina Arteaga Henao.
Delegada
Junta de Acción Comunal Matarratón, Puerto Gaitán, Meta

Luz Maritza Sierra Fandiño.
Docente Universidad Pedagógica Nacional

Olga Lucía Castillo Ospina
Profesora
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Pontificia Universidad Javeriana

Magda Rodríguez Uribe
Profesora
Pontificia Universidad Javeriana

Magnolia Aristizábal
Docente pensionada
Grupo Pedagogía y currículo
Universidad del Cauca

Marcela Rodríguez Díaz
Profesora
Cátedra Internacional Ignacio Martín Baro
Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana

María del Carmen Muñoz Millán
Historiadora y Antropóloga
Docente Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Autónoma de Occidente

María Fernanda Sañudo
Investigadora/docente
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

María Lorena Libertti Murillo
Universidad Popular de los Pueblos (Medellín)

María Lucia Rapacci Gómez
Profesora,
Cátedra Internacional Ignacio Martín Baro
Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana

María Margarita Echeverri Barítica
Profesora Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá

María Teresa Álvarez Hoyos
Profesora titular jubilada
Investigadora Grupo Cultura y Región
Universidad de Nariño

María Virginia Pinzón Fernández
Profesora titular Facultad Ciencias de la Salud
Grupo de Investigación en Salud
Universidad del Cauca

Mariana Rodríguez Patarroyo, PHD
Instituto de Bioética
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Marilyn Machado Mosquera
Magistra Educación desde la Diversidad
Universidad de Manizales, Colombia

Mario Alejandro Pérez Rincón
Profesor Universidad del Valle – Instituto CINARA
Miembro International Society for Ecological Economics y de la
Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE)
Ciudad Universitaria Meléndez

Mario Fernando Cuéllar Montealegre
Profesor Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Marisol Triana Perdomo
Profesora, Departamento de Lenguas Modernas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Martha Helena Corrales Carvajal
Profesora, Investigadora
Universidad del Cauca

Marysol Rojas Pabón.
Docente investigadora
Facultad de Ciencias sociales y humanas.
Universidad Externado de Colombia.

Miguel Wenceslao Quintero Guzmán.
Exprofesor de Ingeniería Química de las Universidades Nacional y de los Andes.
Consultor del PNUD y del Banco Mundial en el marco del Protocolo de Montreal

Milcíades Púa Gómez
Vicerrector Académico Unireformada Barranquilla

Milson Betancourt Santiago
Docente Universidad Externado de Colombia y
Universidad Nacional de Colombia

Myriam de Villalobos
Profesora, jubilada

Nadya González Romero
PhD Ciencias Sociales y Humanas
Grupo de investigación Lenguaje, discurso y complejidad
Departamento de Lenguas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Néstor David Polo Rojas
Profesor Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Nicolás Gaitán-Albarracín.
MSc Ingeniería Industrial
Universidad Nacional de Colombia
Grupo de investigación en tecnologías e innovación para el desarrollo comunitario – GITIDC
PEAMA Sumapaz

Nubia Janeth Ruiz Ruiz.
Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia

Olver Quijano Valencia [Ph.D]
Profesor titular Universidad del Cauca, Colombia

Patricia Botero Gómez
Profesora e Investigadora
Centro de estudios independientes, Color tierra, Universidad de la Tierra,
Manizales-Caldas y Suroccidente colombiano,
Campaña Hacia Otro Pacífico Posible
Grupo de Académicos e intelectuales en defensa del Pacífico colombiano

Pedro Enrique Valenzuela Gruesso
Profesor Titular
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Piedad Ruiz Echeverry
Socióloga, Mg en Comunicación
Profesora Titular
Departamento de Comunicación Social
Universidad del Cauca

Rosario Rojas.
Profesora Asociada.
Universidad Nacional de Colombia

Roberto Solarte
Grupo de pensamiento Crítico y Subjetividad

Sonia Patricia Hernández Ocampo
Profesora
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Sonia Torres
Profesora
Universidad Pedagógica de Colombia

Stella Sacipa
Profesora investigadora. Jubilada

Tatiana Mesa Hoyos
Profesora, Departamento de Lenguas
Facultad de Comunicación y lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Tatiana Roa Avendaño
Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia
Cedla – Universidad de Amsterdam

Vanessa Suelt Cock
Profesora Derecho Constitucional
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Viviana Peña Herrera
Acompañante equipos de investigación
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Yelitsa Marcela Forero Reyes,
Facultad de Filosofía,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Yilton Ovirne Riascos Forero, Ph.D.
Docente Dpto. de Matemáticas
Universidad del Cauca

Yolanda López Díaz.
Docente
Universidad Nacional de Colombia.

Vladimir Sánchez
Profesor
Universidad Industrial de Santander

William Fernando Torres
Coordinador Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura
Universidad Surcolombiana, Neiva

Académicos Internacionales

Dr. Enrique Leff
Investigador-profesor
Instituto de Investigaciones Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México

Boaventura de Sousa Santos
Profesor – Investigador
Catedrático de la Universidad de Coimbra, Portugal

Ana Esther Ceceña
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Camille Chalmers
lA coalición PAPDA-Haití

Maristella Svampa
Socióloga, Escritora.
Investigadora Principal del Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas, (Conicet), Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Dr. John Holloway
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Puebla, México

Dra. M.Cristina Steffen Riedemann,
Profesora investigadora de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

Beatriz Stolowicz.
Profesora-investigadora titular c
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco
México.

Brenda Wall,
retired Ontario Public Service Employees Union(OPSEU)
Campaigns Officer, Canada

Joan Martínez Alier
ICTA-Universitat Autònoma de Barcelona

Sofia Marcia
Honduras

Miriam Miranda
Honduras

Pablo Ospina Peralta,
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Paola Andrea Vargas Moreno
Candidata a Doctora Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Oscar Bazoberry Chali
Coordinador Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS

Axel Kohler,
Profesor-investigador,
Chiapas, Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Erick Morris
Doutorando em Pós-Colonialismos e Ciudania Global
CES- Universidade de Coimbra

Martha Moncada
Investigadora

Sergio Elías Uribe Sierra
Doctorado en Desarrollo Rural UAM-X, CDMX.

Mina Kleiche-Dray.
IRD-Université de Paris, France

Rainer Schlittgen,
Profesor emérito
Universidad Hamburgo, Alemania.

Carlos Fazio,
Profesor investigador de la Maestría de Derechos Humanos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM)

Kristina Dietz,
Dra Ciencias Políticas,
Investigadora y Docente,
Freie Universität Berlin, Alemania

Ulrich Brand,
Profesor Investigador de Política Internacional,
Universidad de Viena, Austria

Elizabeth Peredo Beltrán
Trenzando Ilusiones & Observatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo
La Paz – Bolivia

Prof. dr. Barbara Hogenboom
Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos
Universidad de Ámsterdam, Holanda

Miriam Lang
Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador

Luis Enrique Bazán
Associate Director for Immersions
University of San Francisco

Mariana Vallejo Ramos,
Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México

Horacio Machado Aráoz
Investigador Adjunto de Conicet, Argentina
Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur (CITCA, CONICET-Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

Oscar Bazoberry Chali
Coordinador Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS
Bolivia

Elizabeth Bravo
Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo
Grupo de Ecología Política de CLACSO

Pablo Turnes
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires

Bibiana Angélica Duarte Abadía
Investigadora de doctorado
University of Amsterdam

Freddy Santamaría Velasco
Coordinador de la Maestría en Estudios Políticos
Grupo de Investigación en Estudios Políticos (A)
Línea de Investigación Lenguaje y acción
Facultad de Ciencias Políticas
Universidad Pontificia Bolivariana

Raúl Prada Alcoreza
Coordinador de Pluriverdidad Oikologías
Comuna

Daniela Del Bene,
investigadora post-doctoral, ICTA
Universidad Autónoma de Barcelona

Mariana Walter, Phd.
Investigadora post-doctoral ICTA
UAB

Eduardo Correa Senior
Maestro en Estudios Latinoamericanos
Profesor Investigador
Posgrado en Promoción y Defensa de los Drechos Humanos
Universidad Autonoma de la Ciudad de Mexico (UACM)

Eugenia Trigo Aza
España
Investigadora autónoma

Carolina Bello,
Swiss Federal Research Institute WSL,
Birmensdorf, Switzerland

Antonia Candela
Investigadora titular
Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV)

Felipe Milanez.
Instituto de Humanidades Artes e Ciências
Professor Milton Santos, Universidade Federa da Bahia

Facundo Martín
Profesor UNCuyo-Investigador CONICET
Argentina

Verónica Gago,
Investigadora CONICET y docente
Universidad de Buenos Aires.

Raquel Gutiérrez Aguilar
Posgrado en Sociología
Universidad Autónoma de Puebla, México.

Mtra. Hilda Caballero Aguilar
Técnica Académica y doctoranda en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Jaime Paneque-Gálvez,
Investigador Asociado C,
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental,
Universidad Nacional Autónoma de México

Sara Barrasa García
Investigadora Asociada C,
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental,
Universidad Nacional Autónoma de México

Alejandra P. Larrazábal de la Vía,
Técnico Académico, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental,
Universidad Nacional Autónoma de México

América Alejandra Navarro López,
Candidata a Doctora en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Óscar David Sánchez Calderón,
Candidato a Doctor en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Irene Pérez Llorente,
Candidata a Doctora en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Dulce María Rosas Rangel,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Nicolás Vargas Ramírez,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Erandi Maldonado Villalpando,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

José Luis Caballero Camacho,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Noelia Lazcano Hernández,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Fernanda Tomasini,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Edwin Óscar Mendoza Vargas,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Israel Hernández López,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Norma Angélica Rodríguez Valladares,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Anahí Cárdenas Nielsen,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Jorge Sánchez Valdéz,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Alethia Danae Vargas Silva
Doctorando en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Alelí Janette Cortés Vargas,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

David Garrido Rojas
Doctorando en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Valerio Castro López
Doctorando en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Anda Edith Merlo Reyes
Maestra en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Mina Lorena Navarro
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la
BUAP, México
Área de Entramados Comunitarios y Formas de lo Político,
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, México

Jackie McVicar Canada
Andrew Higginbottom
Faculty of Business and Social Sciences,
Kingston University
Penrhyn Road, Kingston upon Thames, Surrey KT1 2EE

Lucrecia Wagner
Investigadora de CONICET – Argentina.

Dra. Maria Cytlak
Investigadora independiente
Buenos Aires, Argentina

Silvia Tamez González
Profesora-investigadora
Universidad Autónoma Metropolitana México

Magdalena León,
Grupo de Trabajo Feminismos, resistencias y procesos emancipatorios
CLACSO. Ecuador

Enrique González Ruiz,
Abogado, profesor de la UNAM.

Gennaro Carotenuto,
Profesor. História Contemporánea.
Universidad de Macerata, Italia

Dr. Camilo Pérez-Bustillo
Fellow, Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences (CASBS),
Stanford University (California, Estados Unidos)

Juan Carlos Monedero
Dpto. de Ciencia Política y de la Admón II
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid

Aideé Tassinari,
Profesora
Grupo Intercolegiado de Investigación en Ecología Política
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Erik Gomez-Baggethun.
Catedrático de gobernanza ambiental.
Norwegian University of Life Sciences.

Jorge Enrique Sanchez Segura.
Ing. Químico U. Nacional. Mg. Sc Medio Ambiente
U. Federal de Minas Gerais (Brasil).
Consultor en Medio Ambiente

Dr. Eva Youkhana. Acting Director, Project leader.
Center for Development Research,
University of Bonn, Germany

Antonio Rogmann.
Center for Development Research, University of Bonn, Germany.

Nelly Cubillos A.
Doc. Ciencias sociales y humanas
Grupo de Trabajo CLACSO Economía feminista emancipatoria

José Cueva Vera,
Cotacachi – Intag – Ecuador

Yael Estefania Henkel Rico,
Maestrante en Arquitectura y Diseño Sostenible,
Universidad del Medio Ambiente, México

José Francisco Vargas González,
Maestrante en Proyectos Socioambientales
Universidad del Medio Ambiente, México

Laura Rocío Vesga Villalba
Observatorio Arrupe de DDHH
Universidad de San Francisco – California, E.E.U.U

Gemma Gómez Castillo,
Candidata a Doctora en Geografía,
Universidad Autónoma de México

Casandra Lorelei Arellano Gil.
Maestrante en Innovación Educativa,
Universidad del Medio Ambiente, México

Laura Edelmira Cárdenas Barahona
Maestrante en Arquitectura y Diseño Sostenible,
Universidad del Medio Ambiente, México

Pedro Antonio González Vargas
Maestrante en Proyectos Socioambientales,
Universidad del Medio Ambiente, México

Johanna Shorack
Maestrante en Derecho Ambiental y Políticas Públicas,
Universidad del Medio Ambiente, México

Gabriela Merlinsky
Investigadora Independiente de CONICET, Argentina.

Alejandra Santillana Ortiz,
Investigadora Instituto de Estudios Ecuatorianos y
Observatorio del Cambio Rural.

Gustavo García López
Catedrático Auxiliar,
Escuela Graduada de Planificación,
Universidad de Puerto Rico – Rio Piedras

Verónica Gago,
Investigadora CONICET y docente
Universidad de Buenos Aires.

Mónica López Baltodano
Fundación PopolNa

Raquel Gutiérrez Aguilar
Posgrado en Sociología
Universidad Autónoma de Puebla, México.

Facundo Martín
Profesor UNCuyo-Investigador CONICET
Argentina

Carina Grajales Veerkamp,
Maestrante en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Mujeres para el Diálogo, México
Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina,
Mons. Oscar A. Romero. México
Movimiento de Solidaridad Nuestra América, México

Xochitl Leyva,
Investigadora-profesora,
Chiapas, Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Junia Marusia,
Profesora investigadora brasileña,
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Edgar Naranjo,
Doctorante colombiano en Barcelona,
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Fernanda Carvajal,
Investigadora Posdoctoral Instituto Gino Germani.
Universidad de Buenos Aires.

Mario Cruz Cruz,
Escuela Mexicana de Geopolítica

Jorge Lora Cam
Profesor investigador.
Jubilado ICSYH-BUAP

Manuel Bertoldi.
Universidad Nacional de La Plata Argentina

Nubia Stella Lindo Rojas
(E) Doctorado en Estudios Latinoamericanos UNAM

Enrique Rajchenberg
Profesor
Universidad Nacional Autónoma de México

Carlos Cortez Ruiz,
Profesor Titular C,
Coordinador del Programa de Investigación Interdisciplinario «Desarrollo Humano»,
Universidad Autónoma Metropolitana, México

Dr. David Gutiérrez Castañeda
Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia, UNAM

Emiliano Teran Mantovani
Universidad Central de Venezuela.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Dr. José Alfonso Bouzas Ortiz
Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas UNAM

Pablo Vommaro.
Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires.

Franck Gaudichaud,
Profesor-investigador en Estudios latinoamericanos.
Universidad Grenoble Alpes, Francia

MsC. Maydi Estrada Bayona
Universidad de la Habana
Cuba

Mario José Sánchez González
Nicaragua

Aída Sofía Rivera Sotelo
Candidata a Doctora en Antropología Social
University of California, Davis, EE.UU

Pabel López
CIDES-UMSA (Bolivia)
Grupo de Trabajo CLACSO Territorialidades en disputa y r-existencia

Mtra. Andrea Fernández
UNAM
Posgrado en Estudios Latinoamericanos
Candidata a doctora, UACM
Asesora académica. Programa Galatea
Coord. Académica

Dra. Aida Luz López
Profesora investigadora
Grupo Intercolegiado de Investigación en Ecología Política
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Claudio Katz
Profesor
Universidad de Buenos Aires

Josefina Morales
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Oscar Ugarteche
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Julio Cesar Guanche.
Investigador y profesor cubano.

Elder Andrade de Paula
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro

Carlos Ernesto Motto
Docente de sociología.
Universidad de Buenos Aires.

Aurelio Alonso
Sociólogo y ensayista cubano
Subdirector de la revista Casa de las Américas

Marlene Nieves Pupo,
Funcionaria RR II CDR Nacional.
Cuba

Ricardo Salas Astrain
Investigador del NEII UC de Temuco – Chile

Dr. Juan Wahren
Coordinador GER-GEMSAL
IIGG-UBA
Investigador Asistente CONICET
Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios críticos del desarrollo rural

David Herrera Santana
Profesor
Facultad de Filosofía y Letras / UNAM

José Antonio Gutiérrez
Profesor del módulo «Conflict
Zones, Case Studies: Colombia» en la maestría en Raza, Etnicidad y Conflicto en el Trinity
College Dublin (2015-2017)
Doctorado en el University College Dublin

Miriam Miranda
OFRANEH
Honduras

Inmaculada María Rodríguez Collado,
Profesora jubilada.
Islas Canarias. España
Jorge Ventocilla
Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA-Justo Arosemena), Panamá.

Grupos de Trabajo CLACSO

Grupo de Trabajo Ecología Política

Grupo de Trabajo Cuerpos, territorios y resistencias

Grupo de Trabajo Anticapitalismos y sociabilidades emergentes

Grupo de Trabajo Territorialidades en disputa y r-existencia

Grupo de Trabajo Neoliberalismo, desarrollo y políticas públicas

 

Fuente: https://www.clacso.org/carta-abierta-de-academicos-de-colombia-y-el-mundo/

Comparte este contenido:

Colombia: la preocupante canibalización de la oferta en educación superior

Redacción: Universidad. edu.co

Muchas IES creen que abrir nuevos programas soluciona su baja demanda de estudiantes. Riesgosa estrategia en un mercado irregular, sin información oportuna y reglas no claras.

Bajo el discurso de que la cobertura (que actualmente ronda el 53 %) puede seguir aumentando, muchos rectores ven con ilusión las cifras de sus responsables de mercadeo y planeación sobre una supuesta amplia torta de mercado disponible para ofertar programas. Ese pensamiento tiene dos errores de apreciación.

Por un lado, ¿quién dijo que la cobertura en educación superior tiene que llegar al 100 %? Ese es un sofisma. De darse, significaría modificar estructuralmente las condiciones económicas y de mercado, pero -además- suponer que la totalidad de la población aspira a tener educación superior, que no hay deserción en básica y media, que las posibilidades de matrícula son plenas en todos los municipios del país y que todas las personas con bachillerato quieren estudiar educación superior, es un error, pues no es cierto. Además, desconoce que cerca de 1.5 millones de bachilleres, por distintos motivos (que demandan otro análisis) están en formación para el trabajo y el desarrollo humano, y que no son sumados en la tasa de cobertur del 53 %.

De otro lado, desconoce que si bien puede haber más aspirantes para matricular, cada vez son más las IES y los programas académicos que aparecen y entran al mercado de la oferta y demanda de educación superior en condiciones relativamente similares, y que terminan siendo asimétricas. Es decir, el promedio de estudiantes por IES tiene a bajar por la sencilla razón de que son más las IES que aparecen en el mercado.

Si bien la acreditación es importante, ésta termina siendo un reconocimiento académico, pero no necesariamente de mercado, y a la hora de ofertar, en prensa, radio, televisión, redes sociales y ferias estudiantiles, casi todas terminan ofreciendo a sus aspirantes lo “divino y humano”, sin filtros reales de calidad, condiciones de operación, costos y resultados. Salvo unos pocos programas que por tradición y cupos (p.e. Medicina) o prestigio en algunas IES, tienen asegurada su matrícula, en la gran mayoría del sistema ya no son las IES las que escogen estudiantes, sino que son los aspirantes los que deciden a cuál ingresar; y la competencia ya no se limita a las cuatro o cinco IES afines vecinas, sino que debe sumársele las nuevas que van apareciendo en el mercado, así como las internacionales y las virtuales.

En conclusión, hay muchas IES que han debido ir cerrando programas que cuando abrieron fueron un boom y que poco a poco se han ido quedando sin estudiantes, porque el sistema de educación superior colombiano no cuenta con un sistema de inteligencia de datos que permita hacer diagnósticos en tiempo real del comportamiento del sector. Mientras algunas IES hablan de implementar blockchain e inteligencia artificial en época de la cuarta revolución industrial, las estadísticas oficiales del SNIES se entregan con más de un año de retraso, y los rectores desconocen qué IES y procesos surten camino para abrir nuevos programas y sólo se enteran de la competencia directa a través de la publicidad de las IES una vez obtienen el registro calificado.

La “novedad” de los programas no es tal. Por ejemplo, para crear un nuevo programa de ingeniería, las IES se toman por ahí dos años en preparar todo, más un año de trámites y registro, son tres años para empezar a ofertar un pregrado con marcos teóricos y referencias de autores y tendencias de 4 ó 5 años atrás. Por ello, los estudiantes ahora prefieren plataformas en línea que trabajan con referentes más actualizados.

Porque es un sistema en el que, salvo gruesos errores en la documentación, un registro calificado no se le niega a ninguna IES y éstas se pueden aventurar a abrir más y más pregrados y posgrados, a partir de estudios de mercado que, en últimas, no se pueden confrontar contra una verdadera realidad, mucho más cuando Colombia no tiene claramente definido cuál es el norte de desarrollo como país que necesita con el aporte de la educación superior.

Todo esto lleva a un canibalismo de la oferta educativa, regulado por el mercado educativo y no por una concertación técnica y civilizada entre las propias IES, el Estado, el mercado laboral y las proyecciones de país.

Fuente: https://www.universidad.edu.co/la-preocupante-canibalizacion-de-la-oferta-en-educacion-superior/

Comparte este contenido:

En Colombia se persigue al pensamiento crítico

Redacción: Kaos en la Red

En la última rueda de prensa emitida por la Fiscalía, antes de la renuncia de Néstor Humberto Martínez, el ente investigador anunció la posible creación de una policía universitaria conformada a partir de las colaboraciones de integrantes de la academia, en los centros universitarios públicos, propuesta que no solo puede considerarse una violación a la autonomía universitaria, sino que recuerda al movimiento estudiantil, las afectaciones de las que han sido víctimas por parte de la Fuerza Pública.

En este programa del Expreso Libertad, escuche las voces de Miguel Ángel BeltránMaría Teresa Pinto, Rosember Ariza, profesores, y César Barrera, padre de una de las personas capturadas por los hechos del Centro Comercial Andino, que afirma ser víctima de un falso positivo judicial, hablando de la persecución al pensamiento crítico en Colombia, el uso de inteligencia e infiltrados para montar falsas acusaciones contra estudiantes y la falta de garantías para ejercer un libre pensamiento en el país.

Fuente: https://kaosenlared.net/en-colombia-se-persigue-al-pensamiento-critico/

Comparte este contenido:

Colombia: Tres increíbles experiencias de profesores que usan tecnología en el aula

América del sur/Colombia/23 Mayo 2019/Fuente: Semana

Ser un profesor innovador en tecnología en Colombia no es cosa fácil. La conectividad y el acceso a dispositivos en las escuelas sigue siendo bajísimo. Solo el 47% de los estudiantes colombianos tiene conexión a Internet en su colegio y, en promedio, hay un computador por cada siete estudiantes.

Sin embargo, algunos profesores innovadores se la rebuscan invirtiendo su propio dinero, creando gafas de realidad virtual y prototipos de ingeniería de materiales reciclables y diferentes tipos de estrategias encaminadas a incentivar el conocimiento tecnológico.

El uso de tecnología no solo será fundamental en la vida laboral y universitaria de los jóvenes, sino que ayuda a motivarlos con el aprendizaje, con el desarrollo de sus competencias socioemocionales y su proyecto de vida.

SEMANA Educación quiso resaltar las historias de tres maestros que usan la tecnología de forma creativa para potenciar el aprendizaje de sus alumnos y que participaron este año, por sus pedagogías disruptivas, en el evento Microsoft Education Exchange en París.

Hernán López
Viajar por Skype

Cuando este profesor de Ciencias Sociales llegó al colegio Marsella, en la localidad de Kennedy, en Bogotá, empezó a pensar cómo superar los retos que veía: los estudiantes no estaban motivados con las clases, no les interesaba la historia y ‘capaban’ mucha clase.

Hace dos años, tuvo la idea de contactar por medio de Skype a otros docentes de otra parte del mundo. Pensó que sí debía enseñar política internacional, qué mejor que de las bocas de quienes la viven.

“Yo quería que mis estudiantes supieran qué es que lo que está pasando en la crisis política de Nicaragua, así que me contacté a través de Twitter con un periodista de Managua, y él les explicó desde su celular qué estaba pasando. Les mostraba cuál era las calles donde habían sido las protestas”, cuenta el profesor.

Una vez nos comunicamos con un profesor en el Cairo, y él les mostró las pirámides, entró, les hizo el recorrido por la ciudad. Y a la siguiente clase, cuando les digo que vamos a ver el Islam, pues el tema se ve solo, porque ellos ya quieren saber qué fue lo que vieron, por qué había personas con hiyab y comprender cómo es que otras personas viven en otras partes del mundo”.

Cuando estaban aprendiendo sobre dictaduras en América Latina, hablaron con una representante de las Madres de la Plaza de Mayo. La entrevistaron y conocieron su experiencia de primera mano.

Otra modalidad del proyecto es Mystery Skype, un juego en el que deben adivinar en qué país está el profesor con el que están haciendo la videollamada: “una vez adivinan, hacen un intercambio cultural. Acá les hacemos una presentación a la otra clase, cuáles son las costumbres acá de Colombia y la otra clase les enseña a los chicos qué se come allá, cómo se viste, etc.”, cuenta.

Hoy sus estudiantes se han contactado con más de 30 países, calcula López. “Se han dado cuenta que los derechos que ellos tienen como ciudadanos y que dan por sentados, en otros países hay quienes no los tienen. Y que a pesar de las dificultades que tenemos como país, tenemos democracia. Eso saca a mis estudiantes de Kennedy para estar en una esfera mundial, donde los derechos son una cosa muy frágil que hay que hacer lo posible por conservarlos”, concluye López.

Involuntariamente, también han aprendido inglés, al esforzarse a hablar con otros estudiantes y profesores por las videollamadas. “Al principio yo les traducía todo, porque el nivel de inglés no era tan bueno. Pero he visto que los estudiantes cada vez más se animan a hablar ellos”

Entre 2017 y 2018 la pérdida de la asignatura se redujo el 60% gracias al proyecto. Principalmente, porque mejoró drásticamente las asistencia a clase. Como los estudiantes no saben cuándo habrá una videollamada, procuran ir siempre.

Pero el logro más grande, en opinión del profesor, es que el proyecto les ha “abierto el mundo”.

Por ejemplo, han contactado egresados del colegio que hoy viven en Europa, y les demuestran que estudiando y trabajando duro pueden viajar a cualquier parte del mundo, a pesar de las limitadas condiciones socioeconómicas de muchos. Ahora, el profesor ve en ellos deseos de explorar, viajar, salir del país.

“Muchos puede que no estudien nada relacionado con las ciencias sociales, pero más allá de los conocimientos que desarrollan lo que están aprendiendo son habilidades para la vida: el liderazgo, el pensamiento crítico, la ciudadanía global, la conexión tecnológica. Y esas cosas les va a servir para cualquier cosa en que se desempeñen en la vida”, dice.

John Cifuentes
Enseñar con el juego

John Cifuentes enseña Lenguaje en colegio Diego Echavarría Misas, en Itagüí, pero siempre le gustaron los juegos y la computación. Por eso tuvo la idea de hacer su clase más interactiva y atractiva para los estudiantes mediante la gamificación.

Probó con varias aplicaciones para llevar al salón de clase, como Hazoot o Class Craft, pero finalmente se terminó decidiendo por Minecraft.

En este juego, las personas pueden moverse en un mundo digital y construir prácticamente cualquier cosa. El profesor se inventó un mapa educativo en el que los estudiantes se conectan e investigan temas de la clase de Español.

Por ejemplo, cuando estaban estudiando literatura de la Edad Media, diseñó un mapa medieval que los estudiantes recorren y encuentran textos alusivos a la malla de lectura. “El estudiante debía ir buscando casa por casa, hablando con los personajes y estos le iban dando información de los escritores que estábamos trabajando”, explica. También les pone pruebas, donde el estudiante avanza en un laberinto y debe responder bien preguntas de clase para encontrar la salida.

En el mundo, cada vez son más los profesores que usan las posibilidades educativas de este juego -Hidekazu Shoto, uno de los 10 finalistas del Global Teacher Prize, la usa para enseñar inglés-. “Minecraft muchas veces se usa para áreas como las ciencias exactas, pocas veces se usa para las humanidades”, dice Cifuentes.

Gracias a esto, sus estudiantes mejoraron en promedio 60% en las pruebas de Lenguaje. La lectura literal pasó de 25,5 a 95 puntos, la inferencial de 28 a 84 y las competencias de lectura de 26,8 al 88.

“Mi sueño es que la plataforma se pueda convertir un día en una Escuela de Minecraft, donde el estudiante, desde cualquier lugar del mundo, pueda ingresar desde su casa, conectarse con otros jóvenes y quiera aprender, no solamente de Español, sino sobre cualquier área”, comenta.

Camilo Andrés Cardona
Tecnología en el resguardo

El profesor Cardona desarrolló Proyectivida en la institución educativa El Águila, en Belalcazar, Caldas, donde la mayoría de la población es de origen indígena Embera Chami. La idea del docente era apoyar el proyecto de vida de los estudiantes, teniendo la tecnología como vehículo.

Al principio buscó desarrollar junto con los alumnos unas gafas de realidad virtual con materiales reciclables para que los muchachos pudieran imaginar cómo eran sus sueños profesionales.

“Tenía un estudiante que quería ser astronauta entonces podían ver viajes al espacio en 3D. Otro quería ser médico y podía recrear una cirugía”, cuenta Andrés Cardona.

“Ellos no veían para qué ir a la escuela. Por eso nació el proyecto, para aumentar su motivación y ayudarlos en su proyecto de vida”, dice. Con su proyecto, hoy se redujo la deserción en un 50%.

Por otro lado, los resultados de las pruebas Saber 11 mejoraron, y, el año pasado, fueron los mejores del municipio. Un logro no menor si se tiene en cuenta que compiten con otras escuelas donde el español es la lengua materna.

“Logran manejar bien la tecnología en medio del resguardo. Uno cree que para trabajar en tecnología debe tener muchas herramientas para desarrollar e innovar. Pero esto prueba que lo que tenemos lo podemos aprovechar y optimizar lo que tenemos. Hemos logrado mucho con recursos escasos”, explica el profesor.

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/5/15/615437_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-usar-la-tecnologia-en-el-aula/615443

Comparte este contenido:

Colombia: El aborto es mi derecho, la maternidad mi decisión

Por: nytimes.com/22-05-2019

 

Los pañuelos verdes han sido un símbolo de la legalización del aborto en América Latina.CreditNatacha Pisarenko/Associated Press

MEDELLÍN — La semana pasada, veinticinco hombres del senado del estado de Alabama en Estados Unidos aprobaron una ley contra el aborto que solo lo permite si corre peligro la vida de la madre. El mismo día, la actriz estadounidense Busy Philipps escribió en su cuenta de Twitter: “Una de cada cuatro mujeres ha tenido un aborto. Muchas personas piensan que no conocen a alguien que lo haya hecho, pero #YouKnowMe (#TúMeConoces). Así que hagamos esto: si también eres una de cada cuatro, compartámoslo y ayudemos a terminar con la vergüenza”.

Pues bien, tú me conoces. En Colombia, abortar arrastra la doble carga de ser estigma social y delito. Pero a los 20 años me embaracé y decidí que no estaba preparada para ser madre. Una amiga me puso en contacto con una ginecóloga de confianza, quien me recomendó misoprostol (que en mi país se consigue bajo el nombre de Cytotec). Y, entonces, interrumpí mi embarazo

Hace nueve años quedé embarazada por segunda vez pero, a diferencia de aquel momento, estaba preparada. Creo en la maternidad como una elección, no como condena. Es la perspectiva que urge considerar en Colombia y en América Latina. Y es la que nos haría ver con más claridad que el verdadero crimen es obligar a una niña a parir, como ocurrió en Argentina recientemente: una niña de 11 años fue forzada a parir.

Uno de los mayores fracasos de salud pública en mi país y en América Latina tiene su origen en la idea de la maternidad como mandato social y no como elección. Esa manera de definir la maternidad —tan arraigada en nuestra parte del mundo— alimenta la lógica perversa de que es posible legislar sobre nuestro cuerpo. Más del 90 por ciento de las mujeres latinoamericanas vivimos en países que restringen la interrupción del embarazo. Y, como consecuencia, cerca de novecientas mujeres mueren al año debido a abortos inseguros en la región.

Cuento mi historia porque creo que puede ayudar a impulsar un cambio cultural respecto a la manera en la que concebimos la maternidad: no todas las mujeres quieren ser madres ni todos los momentos o circunstancias son los más adecuados para serlo. Entender esto es fundamental; elegir es nuestro derecho.

Los recuerdos de ese día son imprecisos: los de un tiempo muerto en penumbra, intentando mantener la calma en silencio y abrumada por el peso de lo que estaba transitando. A la mañana siguiente, por indicación de la ginecóloga, me fui a la sala de urgencias, donde no podía dar indicios del medicamento. Decidieron hacerme un curetaje para cerciorarse de que el “aborto espontáneo” estaba completo. Unas horas después me dieron salida. Estaba exhausta y descolocada. Mi cuerpo atravesó toda una revolución hormonal desconocida, tuve momentos de angustia, de tristeza, era el vacío taladrando mi cabeza todavía inmadura. Poco a poco los días fueron ordenándose y mi organismo se restableció en una inmensa sensación de alivio. Nunca tuve culpa.

Hay seis países de América Latina, como El Salvador, en donde no solo está prohibido abortar, sino que es un delito por el que más de una decena de mujeres está cumpliendo sentencias de hasta treinta años. En Colombia, el aborto es legal en tres circunstancias desde 2006: en caso de violación; cuando se compromete la salud (física o mental) de la mujer, y cuando hay malformación fetal. Es sin duda un avance, pero no es suficiente: se calcula que cada año se realizan cerca de 400.000 abortos clandestinos, de ellos, 93.000 terminan con complicaciones que requieren de atención médica y cada año mueren alrededor de setenta mujeres a causa de procedimientos inseguros. Se trata de muertes que se podrían evitar si se legaliza el aborto en todas las circunstancias, como en Uruguay, Puerto Rico o Cuba. Cuando las consecuencias de abortos inseguros son la tercera causa de mortalidad materna, como sucede en Colombia, es imposible no ver que es un problema de salud pública.

Pese a la evidencia de que prohibir el aborto no hace que haya menos abortos (pero sí más muertes de mujeres), aún algunos sectores insisten en poner en riesgo los avances conseguidos. El año pasado, se presentó una propuesta en la Corte Constitucional que buscaba limitar aún más las condiciones para abortar (se quería reducir el número de semanas permitidas para hacerlo). Pero en redes sociales hubo una reacción masiva en su contra que circuló con la etiqueta o hashtag #CorteNoLimiteElAborto y la iniciativa finalmente no prosperó. Estos días la etiqueta #TúMeConoces vuelve a ser una manera de defender el derecho sobre nuestro cuerpo, pero también una manera de iniciar ese cambio cultural que necesitamos: abortar no es un tabú, la maternidad es una elección.

Una mujer y su hija usan pañuelos verdes en una marcha a favor de la legalización del aborto en Argentina. CreditEitan Abramovich/Agence France-Presse — Getty Images

En mi caso, tuve suerte. Cuando aborté tenía un seguro de salud prepago que resultó útil para terminar con eficacia el proceso. Yo no tuve que ir a rogarle a nadie para hacerlo, no gasté una fortuna, no estuve en algún consultorio clandestino dudoso, no arriesgué mi vida y no tuve complicaciones. Aun así, la experiencia me transformó en maneras que apenas hoy puedo vislumbrar: abortar me ayudó a convertirme en una mujer más consciente, me sacó de mis tiempos de frivolidad y entendí el paquete completo de lo que significa ser mujer. Comprendí la importancia de decidir sobre mi cuerpo y me liberó del estigma cultural que cargamos acerca de la idea que impera sobre la maternidad.

Es crucial deshacernos de los prejuicios sobre el significado de ser mujeres y ser madres en América Latina. Es correcto y no una razón de vergüenza que una mujer pueda abortar cuando la maternidad no es una opción adecuada para su proyecto de vida. La maternidad elegida y el aborto como derecho pleno son herramientas de equidad y de salud.

Abortar en Colombia todavía está estipulado como delito en el Código Penal y las mujeres que provoquen su aborto o permitan que lo realicen por ellas podrían enfrentar una pena de hasta tres años de prisión. Las voces más autorizadas están de acuerdo con que es necesario dar el paso a la despenalización total y de la importancia de que el proceso vaya acompañado de una buena educación sexual.

Está demostrado que el número de abortos ha disminuido en los países en los que se despenaliza, seguido de políticas educativas y preventivas. Es el caso de Uruguay, que es el país con la tasa más baja de mortalidad maternade América Latina. Colombia y el resto de nuestros países pueden seguir ese ejemplo si resignificamos la maternidad como un deseo y no como una imposición.

Fuente de la información: https://www.nytimes.com/es/2019/05/20/aborto-colombia/

Comparte este contenido:

El aprendizaje situado en la formación docente

 

Por: Por Jonathan Dickins.

 

La implementación efectiva del plan de estudios de computación en las escuelas del Reino Unido depende de maestros bien capacitados, pero para algunos ex profesores de TIC esta formación docente ha representado un enorme desafío. Un nuevo artículo publicado en el número 4 (volumen 28) del Journal of Computing Education, escrito por Sue Sentance y Simon Humphreys, explora la forma en que la teoría del aprendizaje situado puede explicar cómo el desarrollo profesional implementado en el programa Computación en la Escuela (Computing at School, CAS) funciona de manera efectiva.En relación a la formación docente, la teoría del aprendizaje situado sostiene que el aprendizaje tiene lugar el marco de las comunidades de práctica, y que el aprendizaje debe darse en torno a la experiencia de los docentes. Hay tres conceptos importantes dentro del aprendizaje situado:COMUNIDADES DE PRÁCTICA
Una comunidad de práctica consiste en un grupo de personas que trabajan en el mismo campo, con el mismo conjunto de objetivos, compartiendo sus conocimientos y experiencias. Computación en la Escuela (CAS) evolucionó como una comunidad de personas interesadas en la educación en computación, con el intercambio de recursos, ideas y experiencia. Se puede decir que el programa Computación en la Escuela (CAS) promueve que los docentes operen dentro de múltiples comunidades de práctica, a través de su sitio web, que incluye foros y recursos compartidos, y sus comunidades regionales y locales.PARTICIPACIÓN PERIFÉRICA LEGÍTIMA
La participación periférica legítima hace referencia a la idea de ser un recién llegado, observar la cultura de la comunidad de práctica, pero aún no formar parte de esa comunidad. Hay una serie de rutas por las cuales un miembro de una comunidad puede ir desde una participación periférica hasta una participación total. Los Maestros Expertos del programa CAS son docentes con experiencia que trabajan con otros en su comunidad local, y muchos docentes que eran nuevos en computación hace tres o cuatro años, ahora son Maestros Expertos. El Certificado BCS en enseñanza de Ciencias de la Computación permite a los maestros desarrollar un proyecto en sus aulas en el transcurso de un año, lo que aumenta su confianza y puede llevar a una participación más sustancial. Estos son ejemplos de la forma en que los profesores de informática están asumiendo roles más centrales en la comunidad de práctica a la que pertenecen.

DESPLAZAMIENTO DE CONTINUIDAD
El desplazamiento de continuidad es un proceso iterativo en el que una comunidad constituida evoluciona a través del cambio aportado por los recién llegados.
Un primer paso para un recién llegado a CAS podría ser unirse a la comunidad en línea, familiarizándose con los temas en discusión. Podrían asistir a una reunión central de CAS, compartir sus experiencias y, tal vez, también hablar sobre ellos en la comunidad en línea. La participación del recién llegado beneficia a toda la comunidad dado que al tiempo que comparte conocimientos y habilidades valiosas para los demás, gana confianza en su enseñanza.
Al analizar el CAS de esta manera, los autores concluyen que la comunidad del CAS debe seguir cambiando a medida que los recién llegados se convierten en participantes centrales, y que comprender cómo aumentar la participación puede dar cuenta de la intervención en forma de prácticas educativas y permitir un aprendizaje profesional para los profesores de informática más centrado en la comunidad.

Puede leer el informe de investigación “Understanding professional learning for Computing teachers from the perspective of situated learning” haciendo clic aquí.

CRÉDITOS:
Traducción al español realizada por Eduteka del artículo «CAS as a Community of Practice» escrito por Jonathan Dickins y publicado en el número 7 de la revista Hello World, una publicación de Raspberry Pi (Trading) Ltd., 30 Station Road, Cambridge, CB1 2JH. El editor y los colaboradores de Hello World  no aceptan ninguna responsabilidad con respecto a cualquier omisión o error relacionado con las habilidades, productos o servicios mencionados en la revista. Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0). La presente traducción no es obra de Hello World y no deberá considerarse traducción oficial de esta publicación. Hello World no responderá por el contenido ni por posibles errores de la traducción.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 18 de 2019.
Última actualización de este documento: Abril 18 de 2019.

Autor de este documento: Jonathan DickinsURL:http://www.eduteka.org/articulos/cas-aprendizaje-situado-formacion-docente

Fuente de la noticia: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/cas-aprendizaje-situado-formacion-docente

Comparte este contenido:

Los héroes en Colombia sí existen, son los profesores rurales

América del Sur/ Colombia/ 20.05.2019/ Fuente: www.elcampesino.co.

 

El 15 de mayo se celebró en Colombia el día del profesor. Una fecha en la que se reconoce la labor de quienes han decidido dedicar sus días a la pedagogía. Una enseñanza, que como dice Lola Cendales, maestra experta en educación popular, debe contribuir a la construcción de paz en el país a propósito de la coyuntura actual.

Es precisamente esa la labor principal de los profesores rurales. Ellos y ellas le han apostado a la educación para la otra Colombia, esa que hoy por hoy, muchos aún desconocen y que, pese al acuerdo de La Habana, sigue debatiéndose entre la guerra y la paz.

No obstante, la tarea no es nada fácil. Son contextos complejos en los que los profesores deben dar clases. Para empezar, el simple hecho de llegar a los territorios es toda una aventura, para muchos les toma horas llegar a las comunidades que esperan sus lecciones de biología, informática, español, matemáticas, entre otras. Deben trasladarse en todo tipo transporte: bus, avión, chalupa, caballo, e incluso caminando.

La realidad que enfrentan los docentes rurales

Para estos profesores, gran parte de su vida se va transportándose hacia sus lugares de trabajo, y, adicionalmente, deben dejar a sus familias durante semanas para ir con sus alumnos. (Le puede interesar: Policarpa, la guardiana de los niños especiales campesinos)

También es necesario recordar que los docentes han sido víctimas de la violencia en el país. Desde 1995 al 2014 fueron asesinados 999 profesores, de acuerdo con la Federación Colombiana de Educadores. Las regiones más afectadas son Córdoba, Norte de Santander, Nariño, Cauca, Valle, Caquetá, Arauca, Sucre y Caldas.

Además, los estudiantes reciben clases en condiciones indignas: sin infraestructura, en escuelas muy deterioradas, sin pupitres, ni tableros, y en muchos casos sin siquiera salones. Aun así en medio de esas múltiples situaciones, estos docentes han continuado con su misión, como auténticos héroes y heroínas.(Le puede interesar: Líderes Campesinos de la mano de ACPO)

Ellos, mas que nadie entienden, que, por ejemplo, según cifras de Diagnóstico del Plan Especial de Educación Rural (PEER) más del 97% de las personas en el campo no han realizado estudios universitarios, el 90 % ni siquiera alcanzan a ser bachilleres, solo el 17% de los menores de 6 años recibe algún tipo de atención, de los niños que terminan la primaria solo la mitad llega a noveno y solo la tercera parte llega a once, y además, en el campo el alfabetismo se cifra en 12,13 % en mayores de 15 años.

 

Fuente de la noticia: https://www.elcampesino.co/heroes_dia_profesor_prfesores_rurales/?fbclid=IwAR3fOdh4ipkP0D0a_DTIv0uzpV9zByCD7WdOUHebDUD5hJvj16aRa3gKHrY

Comparte este contenido:
Page 125 of 439
1 123 124 125 126 127 439