Page 127 of 439
1 125 126 127 128 129 439

Colombia: Después del paro estudiantil, ahora viene el de Fecode

América del Sur/ Colombia/ 13.05.2019/ Fuente: www.semana.com.

 

290 mil profesores iniciarán cese de actividades el próximo jueves 18 de octubre. La organización sindical, que cambió recientemente de presidente y de comité directivo. Esta será una oportunidad para definir su relación con el nuevo gobierno y para mostrar su preocupación por la calidad de la educación.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) es una fuerza relevante en el panorama educativo de Colombia, no solo por su capacidad de convocatoria, sino porque afirma que en los últimos años ha puesto por encima de sus propias reivindicaciones la defensa de la educación pública. Esta lucha ha sido una bandera que atrae a diferentes sectores de opinión y que Fecode ha aprovechado para presionar y llegar a mesas de negociación. Así, una vez más, la federación ha decidido cesar actividades.

El nuevo presidente del sindicato, Nelson Alarcón, lo anunció el pasado 10 de octubre durante la marcha nacional por las crisis de las universidades públicas.

Mientras los estudiantes de los 32 claustros oficiales se declararon en paro, los 290.000 (de un total de 350.000 que hay en Colombia) afiliados a Fecode preparan su propio paro para defender las peticiones que llevan negociando con el Gobierno Nacional desde hace años.

Los maestros salen a paro en un momento en que la organización pasa por cambios importantes: a la par de la reciente elección de Alarcón -quien lleva menos de 10 días en el cargo-, la federación también está estrenando Comité Ejecutivo. Bajo estas coyunturas, Fecode pondrá a prueba su unión y la capacidad de repensar la lucha por la educación de calidad, dos de sus ejes transversales que, en ojos ajenos, presentan más de una contradicción. Además, esta protesta puede ser clave para definir cuál va a ser su relación con el nuevo gobierno.

290.000 de 350.000 docentes que tiene Colombia hacen parte de Fecode y marchan para defender su trabajo. Foto: Guillermo Torres/ SEMANA.

Así las cosas, la organización eligió el próximo 18 de octubre como la fecha para dar inicio al paro nacional del magisterio. La razón del cese de actividades radica en que, según la organización, el Gobierno Nacional continuó incumpliendo el Acta de Acuerdos firmados el pasado 16 de junio de 2017. Según el mismo Alarcón, esta es su forma de manifestar y de exigirle al gobierno que archive el proyecto de ley 057 de 2018 porque “va en detrimento de las garantías de educadores y estudiantes de la educación pública”.

Ahora bien, al momento de que la federación presentó en 2014 sus peticiones al Gobierno Nacional, la lista de puntos se centró en factores como la nivelación salarial y la promoción en el escalafón de los profesores.

En una entrevista con Semana Educación, Alarcón afirmó que en Fecode no hay debilidades y que a la hora de recibir el cargo, encontró la federación “muy fortalecida, incluso en medio de las diferentes posiciones sindicales” que en ella confluyen.

Al interior de Fecode se habla de unidad y de una búsqueda común por la reivindicación de oportunidades y derechos. Sin embargo, la división del magisterio en dos estatutos docentes que están en marcha al mismo tiempo (el del Decreto 2277 de 1979 y el 1278 de 2002) deja entrever que no todos hablan el mismo idioma. 

Mientras que los maestros del 1278 están supeditados a la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativo (ECDF) para ascender en el escalafón, los del 2277 no presentan ninguna. Por otra parte, los profesores del 2277 tienen congelado su ascenso cuando llegan a la categoría 14, en la que perciben 3.641.927 pesos de sueldo, según la tabla salarial de 2018, mientras que un docente del estatuto 1278 de la categoría 3D, la más alta, gana 7.103.444 pesos. Sin embargo, estos últimos han visto cómo el gobierno ha dado largas a la realización de la ECDF durante el último año, congelando la posibilidad de ascenso.

Sobre esto Alarcón expresó que contrario a lo que puede parecer, la lucha por acortar las distancias salariales y evaluativas entre profesores de ambos estatutos “nos ha dado mayor fortaleza porque nos ha hecho trabajar por un nuevo estatuto que sea único para todos los docentes”.

Por ello, pese a las vueltas que dio el gobierno en torno a las decisiones necesarias sobre cómo se evaluarán los maestros, Alarcón también aseguró que Fecode en este momento mantiene diálogos abiertos y una relación fluida con el gobierno del presidente Iván Duque y con la ministra de Educación María Victoria Angulo para avanzar en los diferentes temas que hoy están sobre la mesa.

Aunque el gremio aprovechó la marcha por la crisis de las universidades públicas para anunciar oficialmente su determinación de entrar a paro, su presidente aseguró que las discusiones con el Ministerio deben continuar.

Otra grieta que los afiliados identifican es la falta de representatividad de los más jóvenes y de las mujeres. Los de menos edad no se sienten una parte activa de la federación. Hasta ahora ninguno de ellos ha participado del Comité Ejecutivo (a excepción de su presidente, todos son mayores de 50 años), aun cuando el 52,37% (171.045) de los docentes en ejercicio hace parte del estatuto 1278, según cifras del Ministerio de Educación. De igual manera, la representación de las mujeres no estaba, hasta hace poco, garantizada en el Comité. Si bien el recién electo Comité Ejecutivo, compuesto por quince personas, cuenta con cuatro mujeres (algo significativo si consideramos que en el periodo anterior ninguna mujer hacía parte de él) la representación es aún insuficiente. El 64,91% (212.010) de los profesores del sector público son mujeres.

Otras fisuras

La toma de decisiones en Fecode congela los procesos de negociación. El Comité Ejecutivo, que está compuesto por 15 miembros que se eligen cada cuatro años, se reúne mensualmente con la Junta Nacional, la cual está conformada por el presidente y los delegados de todos los sindicatos afiliados. En esta reunión se establecen los pasos a seguir y, posteriormente, los presidentes de los sindicatos llevan la información a las asambleas regionales en las que participan delegados municipales.

Durante los paros, la Junta Nacional se moviliza a Bogotá y discute las propuestas del gobierno. Se trata de encuentros a los que asisten casi 100 personas. La capacidad de convocatoria de Fecode depende de este sistema, pero al tener en cuenta tantos actores se genera dificultad en los consensos. Cuando no los hay, se recurre a una votación de mayoría simple.

Pablo Jaramillo, exviceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, director de la Alianza Educativa y representante de la cartera educativa, afirmó durante el paro de maestros de 2017: “Negociar con Fecode es muy difícil porque ellos tienen que unificar su liderazgo. Tienen que validar las propuestas en varios comités, y eso hace muy lento el proceso. Por otro lado, el hecho de que el equipo negociador del gobierno rote en cada paro dificulta trazar una línea de diálogos anteriores, mientras que los representantes de Fecode son los mismos”.

Otra discusión que ha dividido a la federación en los últimos años ha sido, por ejemplo, el respaldo al ‘Sí’ en el plebiscito por la paz. Aunque públicamente Fecode optó por el apoyo a la propuesta del gobierno Santos, muchos al interior no se sentían identificados con esta decisión.

Así mismo, en la pasada época de elecciones el magisterio no pudo tomar una postura unificada frente a un candidato presidencial. Aunque Gustavo Petro (para ese entonces) mantuvo diversas reuniones con miembros de Fecode y de los sindicatos regionales, los votos de los maestros se repartieron entre el exalcalde de Bogotá, Sergio Fajardo y Humberto de la Calle. Aunque Alarcón sostuvo que el sindicato hoy en día se encuentra ciento por ciento unido, la división de los votos presidenciales es uno de los casos que ejemplifica que el problema de la unidad no es nuevo.

Alejandro Álvarez Gallego, profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, explicó que “la historia de Fecode está muy influenciada por la historia política del país, y en particular por los movimientos de izquierda. En los años ochenta, algunos sectores muy radicales hicieron presencia y dividieron el sindicato al interior. En los setenta se dividían en marxismo-leninismo versus la línea cubana o prochina. Esto no permitía tomar decisiones conjuntas que impactaran positivamente”.

Los pendientes

En las últimas negociaciones con el gobierno, la reivindicación gremial ha dejado de lado el tema de la formación continuada de maestros. En los años ochenta y noventa, Fecode asumió una postura académica, convocó a varios intelectuales para discutir sobre pedagogía, hizo estudios e investigaciones sobre el currículo, el contenido y las evaluaciones, e investigó sobre la organización de la escuela y la formación de maestros. Como resultado, concibió una instancia conocida como el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (Ceid). Además, creó la revista Educación y Cultura, que todavía se mantiene. No obstante, la participación de la federación en debates de política educativa y temas pedagógicos ha sido intermitente.

“Fecode ha expresado sus puntos de vista de formación docente inicial, posgradual y continuada de manera muy tímida. Sí tiene posturas, pero le falta ser más contundente, profundizar en el tema, acompañar a las facultades de Educación, a las Escuelas Normales, a los Comité Territoriales de Capacitación. Podrían coordinar con ellos para proponer ideas fundamentadas, pero no lo hacen”, asegura Álvarez.

Este pendiente es quizá lo que pone a la federación, con mayor facilidad, en el ojo del huracán, pues para muchos sus luchas se han concentrado en la reivindicación de sus derechos salariales, dejando de lado temas fundamentales como la formación docente, clave para garantizar una educación de calidad.

Según Adriana Delpiano, exministra de Educación de Chile y quien lideró la reforma educativa en su país, los maestros en Latinoamérica han tenido un discurso más reivindicativo que mejora de la educación, hecho que ha determinado la calidad. En Chile, el gremio de docentes está agrupado en el Colegio de Profesores de Chile. El gobierno de Bachelet llegó al consenso con ellos, quienes tuvieron que apostar por una posición más técnica y menos beligerante.

Para Miguel Ángel Pardo Romero, actual miembro del Comité Ejecutivo, los desafíos de la federación son “luchar por la dignificación de la profesión y la salud. En los últimos años, los recortes del gobierno han forzado la sobrecarga laboral, lo que se traduce en que las enfermedades profesionales se han disparado, sobre todo las psicosociales. Finalmente, el reto más importante es establecer un diálogo con el gobierno para decretar un nuevo estatuto que unifique el 2277 y el 1278”.

 

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/los-desafios-de-fecode-y-su-relacion-con-el-ministerio-de-educacion-nacional/586546

Comparte este contenido:

Entrevista a Marcela Junguito: «El empoderamiento de las mujeres tiene que empezar desde la infancia»

Entrevista/Autor y fuente: Semana

La rectora del Gimnasio Femenino, Marcela Junguito, explica que aún hay muchos sesgos inconscientes en la forma cómo educan a las mujeres. La educación del siglo XXI tiene que hacer más énfasis en que se animen a explorar, a estudiar ciencias exactas y a ser líderes de su comunidad.

La equidad de género es una necesidad cada vez más apremiante en cada sector de la sociedad. Pero desde la escuela no se está propiciando los espacios  suficientes para que las mujeres sean líderes y y lleguen adonde tradicionalmente han estado sub-representadas, opina Marcela Junguito, rectora del Gimnasio Femenino.

Esta institución de educación acaba de lanzar un libro sobre “La educación de la mujer en el siglo XXI”, que aborda el problema de cómo empoderar a las mujeres desde su etapa escolar.

SEMANA Educación habló con la rectora sobre las estrategias que deben implementar las instituciones de educación para empoderar a sus estudiantes y enfrentarse a un mundo laboral desigual.

SEMANA Educación: ¿Por qué quisieron hacer un libro sobre la educación de la mujer en el siglo XXI?

Marcela Junguito: La idea es aterrizar en la práctica el discurso del empoderamiento de las mujeres desde la edad escolar. Si hay un tema que se esté discutiendo mucho en este momento es ese, y la importancia de la representación femenina en todos los ámbitos. Lo que quisimos con el libro es aterrizar eso en la práctica, qué significa desde el colegio. Somos unos convencidos de que el empoderamiento de las mujeres tiene que empezar desde la infancia, desde su relación con su entorno, con sus profesores, con su proceso de aprendizaje. Que ellas puedan romper la brecha de los sueños, que quiere decir que le enseñamos a los niños a soñar muy en grande y a las niñas no tanto…

S.E.: ¿Cómo es eso?

M.J.: Aún hoy en el siglo XXI, el espectro de posibilidades profesionales que se le presentan a las niñas de manera consciente o inconsciente es muy limitado. Todavía las estamos encaminando a ciertas carreras, a escoger un poco desde el temor, de buscar lo seguro, las carreras que dan cierta estabilidad. Eso tiene que ver con la educación de las mujeres, que está muy centrada en la protección. Lo cual no es malo en sí, pero no les estamos permitiendo explorar, arriesgarse y equivocarse. Si queremos mujeres representando en todos los sectores, pues las tenemos que animar a estudiar cualquier carreras y a equivocarse, también, y saber que eso es parte de la vida, que no es tan grave.

S.E.: ¿Es decir que no se todavía se están educando a las niñas y a los niños con enfoques distintos?

 

M.J.: Pues es que todavía hay muchos sesgos. Un profesor entra a un salón de clases y tiene sesgos subconscientes. En el campo deportivo los hay todos. Todavía no estamos educando a las niñas con la mentalidad de que ellas pueden ser deportistas profesionales. Las educamos pensando que el deporte es algo complementario, marginal. No existe en nuestro imaginario colectivo que una niña pueda dedicarse a eso y seguir siendo femenina. Por eso tenemos tan poquitas mujeres en deportes. Ninguna niña quiere que la señalen.

S.E.: Ya que habla de eso, en Colombia también son pocas las niñas que escogen una carrera en Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas (STEM). ¿Por qué cree que es así?

M.J.: Pues por lo mismo, porque hay muchos sesgos. Creemos que las mujeres son mejores para las humanidades. Hemos asumido que en ellas son más naturales las habilidades sociales y comunicativas, y las invitamos a seguirlas desarrollando. Hay un libro muy interesante que creo que se llama Pink brain, blue brain sobre las diferencias entre los cerebros de niñas y niños y habla de cómo las diferencias son muy chiquitas cuando nacen. Pero las potenciamos culturalmente. Me explico: las niñas, en promedio, aprenden a hablar más rápido que los niños. Eso inmediatamente condiciona el tipo de juegos que les hacen los papás y los juguetes que les regalan. A las niñas les regalan muñecas, que son juegos que estimulan esas habilidades comunicativas. Mientras, a los niños se les anima a ser superhéroes, exploradores, a armar cosas. Y ese tipo de juguetes son muy limitados para las niñas. Ahí la pregunta es qué pasaría realmente si educamos a los niños y niñas igual. De pronto se nos quitaría la idea de que las diferencias entre ambos son enormes.

S.E.: Ustedes hablar de promover que las mujeres sean líderes desde el colegio. Incluso tienen una clase de Liderazgo en su programa curricular. Pero ¿cómo se enseña a las niñas a que sean líderes en un mundo mixto, cuando están aprendiendo en un contexto exclusivamente femenino?

M.J.: La gente históricamente asocia los colegios femeninos con colegios tradicionales, que buscan es proteger en lugar de exponer. Pero en las últimas décadas ha cambiado radicalmente el discurso de los colegios femeninos en todo el mundo. Hemos encontrado que, sin darnos cuenta, estábamos potenciando esa posibilidad de que las mujeres ocupen desde muy pequeñas roles de líderes. La enorme ventaja de colegios de niñas es que no hay sesgos de género. Nadie opina que una niña debería estar más en ballet y no en fútbol. Es un escenario ideal para que ellas crezcan en esa libertad de expresión. Ahora, este enfoque lo puede adoptar cualquier colegio. Sería muy interesante un colegio mixto con esta apuesta de empoderar a las mujeres.

S.E.: ¿Cómo ve el panorama del empoderamiento femenino en el país?

M.J: Nos falta mucho. A nosotros Aequales, una empresa que trabaja con temas de desigualdad de género, nos presentó el panorama actual de la equidad en las empresas del país y casi nos vamos de para atrás. A uno le daba la impresión de que las cosas están mucho mejor que antes, que ya la desigualdad de género era tema superado. Pero de 2004 a 2019 no ha cambiado nada la proporción de inequidad. Eso demuestra que si no se hace algo intencionadamente para cambiar el panorama, planes, proyectos, programas, etc. el mundo no va a cambiar solo. Dándole tiempo no vamos a llegar a la equidad.

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/5/14/615280_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-ensenar-a-las-ninas-a-ser-lideres-en-el-colegio/615282

Comparte este contenido:

1er Simposio Regional – Por el derecho a crecer en familia

América del Sur/ Colombia/ 14.05.2019/ Fuente: sos.aldeasinfantiles.org.co.

Objetivo

Impulsar la protección de la niñez y adolescencia colombiana en riesgo de perder el cuidado parental o que ya lo ha perdido, en un contexto de derechos humanos, fortalecimiento de vínculos afectivos y buenas prácticas de atención, reintegración y fortalecimiento familiar.

Evento

Fecha: 14 de Mayo de 2019

Hora: 7:30 am – 12:30 pm

Lugar: Aula Magna – Universidad Pontifica Bolivariana. ver mapa

Inscríbete sin costo diligenciando el formulario

Más información:

Yaneth Casas Dunlap – yaneth.casas@aldeasinfantiles.org.co – Teléfono: 5626925

Fuente de la noticia: https://sos.aldeasinfantiles.org.co/eventos/2019/rionegro/

Comparte este contenido:

Crisis educativa en Bolívar por falta de docentes en varias instituciones

América del Sur/ Colombia/ 13.05.2019/ Fuente: www.wradio.com.co.

Cuatro planteles en diferentes pueblos de ese departamento están paro desde esta semana por falta de maestros y fallas en la infraestructura.

La situación de la educación en el departamento de Bolívar es cada vez más crítica. Evidencia de ellos es que varias instituciones educativas están en paro por falta de docentes y por falencias en la infraestructura.

Las suspensiones de actividades se presentan, desde el lunes, en la institución educativa Técnica, Agropecuaria y Minera del municipio de Montecristo, donde faltan 10 docentes de diferentes áreas y aunque desde marzo la Secretaría de Educación Departamental se comprometió a llenar ese faltante, a la fecha no les han cumplido.

En el municipio de Córdoba, el cese de actividades es en la Institución Oswaldo Ochoa Becerra por falta de docentes, principalmente de lenguaje, además hay hacinamiento, falta de material didáctico, de laboratorios y de salas de informática dotadas.

En la Institución de San Cayetano, en los Montes de María, los padres de familia mantienen bloqueada la sede principal por la falta de encerramiento, falta de docentes de inglés y falta de vigilante, algo que la Secretaría de Educación departamental se había comprometido a solucionar antes de que acara marzo, pero que aún persiste.

Y en San Cristóbal el panorama no es el mismo: allá faltan cinco docentes en las áreas de sociales, química, educación física y dos de preescolar. Además, en lo que va de 2019 no han tenido rector en propiedad porque la Secretaría de Educación Departamental no ha nombrado un funcionario en ese cargo, pese a que les habían prometido resolver ese problema antes de que acabara el mes de abril.

“Nos avisaron que a más tardar el 25 de abril se iba a tomar una decisión desde Bogotá y ya estamos en mayo y aún no sabemos si van a venir los docentes que hacen falta”, declaró a El Universa una líder estudiantil de ese plantel.

Ante esta crisis, los estudiantes de ese municipio alistan una movilización para mañana 9 de mayo a las afueras de la institución educativa.

«Debe nombrar Mineducación»

Sobre esta situación al gobernador de Bolívar, Dumek Turbay, señaló que los nuevos nombramientos de docentes debe hacerlos el Ministerio de Educación y no su Secretaría de Educación.

«Estamos en esa gestión y le hemos argumentado al Ministerio de Educación la necesidad de más docentes por la sencilla razón de que la matrícula ha crecido en gran manera: más estudiantes necesitan más docentes», explicó Turbay.

Fuente de la noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/crisis-educativa-en-bolivar-por-falta-de-docentes-en-varias-instituciones/20190509/nota/3900514.aspx?fbclid=IwAR11gP02v4SZYg5lNBLXYG3vBwpCZafEmL5n5-HCKvTHGX6O6qSsBA4EjQM

Comparte este contenido:

La literatura infantil en creole y wayuu reivindica a las minorías

Por: Fanuel Díaz.

‘Wal descubre a los bucaneros’ y ‘Narraciones indígenas’ son dos novedosas propuestas en librerías.

La literatura infantil consolida un espacio de representación social. Como muchos discursos culturales, y a pesar de que esta literatura apela a una minoría (los niños), sus formas de construir la realidad se apoyan en ideologías dominantes. Muchos estereotipos se replican a través de la literatura para niños: el prototipo tradicional de familia, la supremacía racial, la cultura patriarcal, el antropocentrismo y el mundo adultocéntrico son algunos de los modelos que perpetúan la cultura normalizada.

Apostar por libros que rompan ciertos esquemas puede generar importantes transformaciones, especialmente porque los libros se convierten en espacios subversivos y abren posibilidades para que la diversidad se instale como un modelo mucho más realista y humano. La literatura, en este caso, debe darle visibilidad a las minorías, como una forma de asegurar una sociedad inclusiva y plural.

¿Qué sucede cuando una sociedad echa tierra a sus raíces? Desconocer los orígenes, definitivamente, debilita la identidad y aleja las posibilidades de encontrarnos en esos viajes necesarios hacia la semilla. Hoy en día Colombia es un país diverso, no solo por su maravillosa e imponente naturaleza sino por su cultura multiforme y mestiza.

Los grupos étnicos en Colombia conforman un 13 por ciento de la población, entre los que cuentan los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes, principalmente. Los aportes culturales de estos enclaves por la riqueza de su literatura oral son innegables, además de todo el patrimonio inmaterial que poco a poco ha formado parte de ese heterogéneo rostro del país.

La colección ‘Narraciones indígenas’ conforma un mosaico interesante de tres etnias que representan tres importantes ecosistemas: la sierra, la selva, el desierto. La recuperación de la voz ancestral en estas ediciones bilingües marcan un hito sobresaliente en la reciente edición de libros para niños en el país. Un trabajo documentado, que cuenta con el apoyo de compiladores, antropólogos y lingüistas, encuentra en estas páginas un entorno visual deslumbrante como una forma de acoplar el mundo de las palabras y la calidad cromática de estos pueblos, cuya cosmogonía guarda un incalculable tesoro: animales míticos, leyendas, explicaciones no científicas, lugares del imaginario ancestral, seres fantasmagóricos, sonidos y visiones del entorno.

La literatura, en este caso, debe darle visibilidad a las minorías, como una forma de asegurar una sociedad inclusiva y plural.

Apostar hoy en día por esta recuperación ofrece la continuidad de un legado para que nuevas generaciones de colombianos tengan fuentes disponibles para abrevar sobre sus orígenes, para acercarse a un universo cultural más amplio desde una visión interior, porque los informantes son oriundos de las comunidades. Esto implica asegurar un espacio dentro de la literatura infantil nacional para las minorías.

Libro Wal descubre a los bucaneros

Carátula de ‘Wal descubre a los bucaneros’

Una mirada raizal

En geografías más lejanas, quizás por tratarse de islas, se ha conformado lentamente una cultura minoritaria que se conoce como raizal y que tiene rasgos muy particulares del Caribe. El uso de una lengua propia, el creole, la sobrevivencia a un pasado de esclavitud, la presencia de piratas y bucaneros, la influencia de la cultura protestante y elementos comunes con tradiciones españolas e inglesas sin duda confluyen en este variopinto crisol. Así lo testifica Wal, el pequeño protagonista de una maravillosa aventura por el pasado de las islas de San Andrés y Providencia.

‘Wal descubre a los bucaneros’, escrito por Ignacio Barrera y Edna Morales, se plantea como un viaje de conocimiento de un niño que va preguntando a su abuela por hechos curiosos que sirven como pretexto para recorrer la historia de estas islas, acompañados de Lizzy, una lagartija azul endémica de este territorio.

La literatura tiene muchos propósitos, además de contribuir con el enriquecimiento del vocabulario, de nutrir el imaginario inquieto, también puede construir puentes entre los seres humanos

Nuevamente, un libro que ayudará a entender a muchos lectores estos procesos lentos de poblamiento y mestizaje. Junto con las ilustraciones de Eduardo Rico, el lector podrá realizar un recorrido por pasajes remotos y lugares exuberantes.

La literatura tiene muchos propósitos, además de contribuir con el enriquecimiento del vocabulario, de nutrir el imaginario inquieto y asegurar travesías inolvidables, también puede construir puentes entre los seres humanos. Por eso, libros de esta naturaleza no solo ofrecen representatividad a las minorías sino que también contribuyen a mirar al otro con respeto y admiración.

Si queremos construir sociedades más inclusivas, si queremos despejar estereotipos y darle voz a los que carecen de escaños poderosos y convencionales, no hay mejor vehículo que la literatura que hermana los hombres y ayuda a entender que el mundo es muy amplio, complejo y diverso. Los libros para niños, justamente, ofrecen esta posibilidad porque exponen a los lectores a una visión poliédrica desde temprana edad, de manera que en un futuro tengan una conciencia ancha del mundo y una mejor comprensión de todos los seres que habitamos en él.

Fuente de la reseña: https://m.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/libros-infantiles-escritos-en-creole-wayuu-y-otras-lenguas-341588?fbclid=IwAR0q506RhdHY9jF3bpT3QhKh63giYHPce7-4tbSer2q3zs8Kjca-j62VQ60

Comparte este contenido:
Page 127 of 439
1 125 126 127 128 129 439