Page 405 of 440
1 403 404 405 406 407 440

En Colombia: Ministra Gina Parody y Alcalde de Sogamoso firman compromiso para invertir en infraestructura educativa y fortalecer la Jornada Única

Este acuerdo tiene como objetivo diseñar un plan de trabajo para contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y aportar al mejoramiento de la calidad de la educación básica y media en el municipio

Bogotá. D.C., 9 de junio de 2016. Mineducación.

La Ministra de Educación, Gina Parody, y el Alcalde de Sogamoso, Sandro Nestor Condia, firmaron hoy el Acuerdo Por la Educación, el cual reafirma el compromiso de trabajar de la mano entre las autoridades nacionales y municipales en torno al mejoramiento de la calidad educativa y de ofrecer más y mejores espacios de aprendizaje para niños y jóvenes.

«El Alcalde de Sogamoso ha sido un gran aliado del Ministerio para la implementación y puesta en marcha de los programas y proyectos que venimos impulsando para que nuestros estudiantes cuenten con mejores oportunidades de aprendizaje y accedan a una educación de alta calidad. Por esto hoy establecemos un acuerdo que nos permitirá reafirma ese compromiso en temas como infraestructura educativa y jornada Única», señaló la Ministra Gina Parody.

En cuanto a infraestructura educativa, el Alcalde se comprometió frente a la Ministra a que el municipio aportará $14.555 millones adicionales a los $2.604 que ya se habían destinado para completar la cofinanciación solicitada por el Ministerio para intervenir 13 instituciones con 196 aulas y beneficiar a 7.840 niños, niñas y jóvenes de la ciudad.

De esta manera, se asegurarán los recursos para garantizar las obras de construcción y adecuación de las obras priorizadas en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, que ascienden a los $57.200 millones, de los cuales el 70% ($40.040 millones) serán aportados por el Gobierno Nacional, y el 30% restante ($17.160 millones) los asumirá la administración Municipal.

«Si queremos garantizar que nuestros estudiantes del sector oficial cuenten con las mismas oportunidades que tienen los que asisten a colegios privados, debemos invertir recursos que permitan generar igualdad. Estoy convencida que este compromiso nos va a permitir igualar la cancha», afirmó la jefe de la Cartera Educativa.

Adicionalmente, otro de los puntos de este Acuerdo consistió en iniciar de manera inmediata la coordinación de las acciones que permitan atender a cerca de 1.250 niños y jóvenes en Jornada Única: 556 pertenecientes a instituciones postuladas y viabilizadas en la cuarta convocatoria; y 690 estudiantes de colegios que tras la tercera convocatoria ya se encuentran en proceso de implementación.

«Con esto avanzamos en el cumplimento de las metas que nos establecimos para el 2018 para este municipio, y es tener al 30% de la matrícula oficial gozando de más tiempo en las aulas y menos tiempo en las calles», destacó la Ministra de Educación.

Comparte este contenido:

En Colombia: Alcaldes se comprometieron a hacer la pedagogía sobre los acuerdos de paz

“Todos los alcaldes son muy conscientes de la importancia de la importancia para el país de este paso tan importante, tan fundamental en nuestra historia”, dijo el gobernante en la XI Cumbre de Ciudades Capitales, celebrada en la capital del Tolima.

 Ibagué , jueves, 9 de junio de 2016/ presidencia.gov.co

Los alcaldes del país se comprometieron a hacer la  pedagogía  necesaria sobre los acuerdos de paz, que serán dignos, responsables,  y convenientes para el país y para todos los colombianos, manifestó este jueves el Presidente Juan Manuel Santos.

El Jefe de Estado hizo la afirmación durante la XI Cumbre de Ciudades Capitales, Ciudades en paz, seguras y sostenibles, que se llevó a cabo en la capital del departamento el Tolima.

Afirmó que “todos los alcaldes son muy conscientes de la importancia de la importancia para el país de este paso tan importante, tan fundamental en nuestra historia”.

“Los alcaldes están en una posición privilegiada para poder hacer esa pedagogía  necesaria de los acuerdos, que ojalá terminemos muy pronto, y podamos mostrarle al pueblo colombiano cómo lo que acordamos fue un acuerdo digno y responsable,  pero sobre todo conveniente para el país, conveniente para todos los colombianos”, señaló el Mandatario.

“Y los alcaldes se han comprometido para hacer de profesores, a hacer esa pedagogía y también a convocar la gente para que este plebiscito sea un  plebiscito contundente, apabullante”, agregó.

Precisó que esa pedagogía servirá “no solamente para ganar un plebiscito y darle largas al posconflicto y a la paz, sino también como un punto de inflexión en nuestra historia que nos una a todos los colombianos para lograr propósitos ambiciosos, propósitos grandes como nación, porque es una oportunidad que se le presenta a muy pocas naciones en muy pocas ocasiones”.

El Presidente recordó que el Tolima fue la región donde surgieron las Farc. “Y lo que el país tiene que ser consciente es que apenas firmemos el acuerdo de paz, desparecen las Farc”, anotó.

Explicó que “este es un cambio de paradigma para un país que ha venido sufriendo la guerra por más de 50 años, es un cambio de paradigma para un departamento como el Tolima y todos los departamentos del país, porque todos los colombianos hemos sufrido de una forma u otra las  consecuencias de esta guerra y todos nos vamos a beneficiar de esa paz, esa paz que nos va a abrir oportunidades que nunca habíamos visto”.

Por último subrayó que ojalá “todos los colombianos podamos unirnos alrededor de este gran  propósito de construir esta paz que va a cambiar la historia de nuestros hijos y nuestros nietos”.

 Fuente: http://es.presidencia.gov.co/noticia/160609-Los-alcaldes-del-pais-se-comprometieron-a-hacer-la-pedagogia-necesaria-sobre-los-acuerdos-de-paz-resalto-el-Presidente-Santos

Comparte este contenido:

Colombia se prepara en métodos para educar a la población Sordociega del país

Colombia se prepara en métodos para educar a la población Sordociega del país

Colombia/ 09 de Junio de 2016/La Tarde

En el marco del inicio de la implementación del convenio entre el Instituto Nacional para Sordos (Insor) y la fundación estadounidense experta en sordoceguera, Hilton Perkins International, se realizan en Bogotá charlas para informar a los educadores y a los padres sobre los modelos de educación para personas con esta enfermedad.
De acuerdo con el Registro de Localización y Caracterización para personas con discapacidad (Rlcpd), hasta el pasado 30 de mayo en Colombia hay 56 mil personas con este tipo de discapacidad. Este registro también expone que las personas con sordoceguera pertenecen a los estratos sociales más bajos del país como 1 y 2.
Además, la población con esta condición se concentra con mayor porcentaje en el Valle del Cauca, Antioquia, Nariño, Santander y Bogotá. En cuanto a educación, y de acuerdo con el Sistema de Matrícula Estudiantil del Ministerio de Educación Nacional, en 2015 se registraron 270 estudiantes sordociegos en el sistema educativo.
COLPRENSA dialogó con la directora del Insor, Marcela Cubides, y con la experta en pedagogía y representante de la fundación, María Bove sobre el convenio, esta enfermedad, la situación en Colombia y lo que hace falta para atender de la mejor manera a las persona sordociegas.

LA PRIORIDAD PARA EL INSOR ES ENCONTRAR A LOS NIÑOS SORDOCIEGOS EN LAS AULAS Marcela Cubides Directora del Insor

– ¿Qué es la sordoceguera?Es una discapacidad que vincula inconvenientes auditivos y visuales, incluso puede tener acciones múltiples u otras patologías. El inconveniente es que no se puede abordar como persona sorda o ciega únicamente, sino que debe verse de manera completa porque esta persona puede tener varias maneras de comunicarse.

– ¿Cuáles son estas maneras de comunicarse?Por ejemplo, una persona puede tener una sordoceguera profunda y se comunica con un lenguaje de señas táctil, pero también puede haber otro caso donde se escuche un poco y se puede necesitar una persona que le hable al odio. Hay muchas maneras de comunicarse y si hay una condición de discapacidad cognitiva o física la atención es más severa.

– ¿De qué trata el evento que lidera el Insor? Hicimos una alianza con la fundación Hilton Perkins International, experta en sordoceguera en el mundo y que tiene presencia en más de 50 países, para hacer unos procesos de capacitación en el mejoramiento de la atención educativa que reciben las personas sordociegas. Con esta población es con la que tenemos más inconvenientes a la hora de prestar atención educativa, pues no se trata de ser sordo o ciego.

– ¿En qué aporta este convenio? Es muy importante por la fase de capacitación de un modelo exitoso, pues estamos educando a profesores y a padres de familia sobre la sordoceguera y en cómo hacer una intervención pertinente. La fundación ha desarrollado una seria de protocolos y formas de evaluación de la persona sordociega y eso lo vamos a recibir, de forma que le podamos aportar con estas herramientas que ya están construidas en Estados Unidos y que han sido probados en más de 50 países.

– ¿Cómo estamos en Colombia en los modelos de atención para esta población? Tenemos avances significativos con respecto a otros países, especialmente en el área andina, pero necesitamos más investigación. Uno de los inconvenientes más importantes que tenemos es que está invisibilizada en ese orden, las cifras dicen que existen 300 estudiantes sordociegos en los colegios, pero no estamos seguros si estos datos son verídicos. Muchos de ellos están en las casas con cero atención y acompañamiento, sobreprotegidos por sus padres que no saben cómo abordar esta situación, entonces una de las prioridades es identificarlos en dónde están y cuál es su situación concreta para hacer una atención personalizada.

-¿Por qué no están seguros de las cifras? Lo más importante es que para muchas personas no está claro que esta es una discapacidad independiente y suele ser mal catalogada. Por ejemplo, en un colegio pueden incluir a un menor como sordociego por ser sordo y usar gafas o si es sordo y tiene audífono. Por eso, estos datos estarían muy por encima en la tendencia en América Latina y en lo que hemos visto en las visitas a colegios, no hay tantos estudiantes.

-¿Qué nos falta en cuanto a los modelos de atención? Necesitamos mucha formación de la población docente para que sea competente en la atención a esta población. Fue por esto que hicimos la alianza y conocer experiencias exitosas que nos permita formar educadores en la materia. Si logramos encontrar a los niños sordociegos y llegar a las aulas, debemos estar preparados. También necesitamos tecnología, hay muchos avances para facilitar la comunicación y esas son apuestas importantes que deberíamos hacer.

-¿Los padres que tengan hijos con esta condición a dónde deben acudir para que los menores puedan estudiar? La ley colombiana obliga a que un estudiante sordociego sea recibido en cualquier colegio del país, sin embargo no es sencillo encontrar los recursos necesarios para su atención. Es importante ir primero a la Secretaria de Educación para que sea esta la entidad la que sugiera cuál de los colegios.-
LA FUNDACIÓN PERKINS BUSCA “ABRIR UN POCO LOS OJOS CON EL TEMA DE LA SORDOCEGUERA” María BoveFundación Hilton Perkins International

– ¿Qué la trae a Colombia en esta ocasión? Estoy en Colombia representando la Fundación Hilton Perkins International de Estados Unidos, invitada de la Insor. Esta última entidad está haciendo un encuentro al que asisten personas interesadas para darle una mirada al mundo de la sordera. Hoy he tenido la oportunidad de estar con personas que están en el campo de la educación, es así como hay directores, psicólogos, maestros, estudiantes y entidades gubernamentales. Algunos tienen sordoceguera y otros tienen el deseo de poder educar estudiantes con esta condición.

– ¿Qué tipos de sordoceguera hay? Hay dos tipos de sordoceguera: una que es adquirida y otra que es congénita. Lo que estamos viendo tratando dar metodologías y yo me enfoco en cuáles son las practicas a nivel mundial que nos apoyan en la educación a personas con sordoceguera.

– ¿Cuál es su participación en este evento en Insor?Mi participación ha sido presentar, comentar a acerca de cuáles son las mejores prácticas en el sentido cómo se educa a una persona con sordoceguera en el sentido que tenga una mejor calidad de vida. Yo también soy pedagoga y este es mi enfoque.

– En el marco del convenio, ¿qué se está realizando en Bogotá? Venir a Colombia a tener conversaciones sobre estas metodologías para saber cómo se debe impulsar la pedagogía y la metodología en la sordoceguera. Lo que buscamos es abrir un poco los ojos con el tema de la sordoceguera y las personas que la padecen.

– ¿Cómo ve a Colombia en estos modelos? No podría contestarle porque llegue hace muy poco y no he tenido la oportunidad de ir a escuelas, pero por los comentarios sé que hay una gran presencia de escuelas privadas que están haciendo un gran esfuerzo en Bogotá y Medellín, para abrir métodos para la personas con sordoceguera. Hay persona con mucho talento para impulsar este campo, aunque es un tema muy delicado y estricto y hay que tener mucha sensibilidad; pues esta población es única que requiere herramientas que no necesariamente se usan en personas ciegas o sordas.
(Foto: Colprensa)

Fuente: http://www.latarde.com/noticias/171346-colombia-se-prepara-en-metodos-para-educar-a-la-poblacion-sordociega-del-pais

Comparte este contenido:

ONU Mujeres: en Colombia la capacitación lleva a mas mujeres a la política

Fuente: ONU Mujeres / 10 de junio de 2016

“Yo me presenté como candidata y gané; conseguí vencer al miedo de asumir una conducta de candidata”, explica Lucía del Socorro Basante, abogada de 60 años, y única mujer concejal del Concejo de Pasto, en el Departamento [estado] de Nariño, en la zona costera al sur-oeste de Colombia.

Lucía del Socorro Basante

Lucía del Socorro Basante en su oficina en Pasto, Nariño. Foto cortesía de la Sra. Socorro Basante

Fue elegida en las elecciones locales de octubre de 2015, tras obtener la diplomatura en Liderazgo Político con Perspectiva de Género impulsado por ONU Mujeres.

Las anteriores elecciones locales celebradas en 2011 habían puesto de manifiesto una representación muy desigual: Nariño tuvo el segundo porcentaje más bajo de candidaturas de mujeres a alcaldías en el país (18 de las 195), estuvo entre los departamentos del país con menos concejalas electas (88 de las 702) y se ubicó entre las asambleas con más baja participación femenina (1 de 13 miembros de la Asamblea).

Para revertir esta situación, ONU Mujeres con el apoyo de la Cooperación Española, puso en marcha en 2015 el proyecto “En Nariño: Más Mujeres, Más Democracia” [1], con el objetivo de fortalecer la participación político-electoral de las mujeres del departamento, especialmente en tres de sus municipios (Pasto, Ipiales y Tumaco), para aumentar su representación al interior de partidos y movimientos políticos locales y regionales en condiciones de igualdad.

“El proyecto nos permitió conocer la realidad objetiva de la participación de las mujeres en política local, a través de cifras y estadísticas; pero lo verdaderamente estratégico fue conocer la trama en la que se sustenta la realidad”, continúa la Sra. del Socorro.

Unas 150 personas —80 por ciento de ellas mujeres— mejoraron sus capacidades para la participación político-electoral en las elecciones de octubre de 2015 luego de dos meses de cursos de formación de candidatas, obteniendo al final un diplomado en Liderazgo Político con Perspectiva de Género.

“Muchas mujeres asistieron al curso de diplomatura para tener más conocimiento pero no tenían intención de ser candidatas”, explica Amanda Montenegro, diplomada. “Mira el ejemplo de nuestra concejala: que me iba a acompañar… Y decía que ella no se veía como candidata y cuando finaliza el diplomado, sorpresa para todas que se lanzó de candidata”.

El proyecto también apuntó a la formación de las estructuras de partido, explica Yuri René Rosero, Secretario Nacional de uno de los principales partidos del país. “Para promover nuevos liderazgos hace falta formación, que cuesta dinero y los partidos de ámbito regional no reciben las subvenciones con las que cuentan los partidos de ámbito nacional”, explica el Sr. Rosero, que participó en calidad de dirigente en numerosas actividades.

La participación de los compañeros de partido es fundamental para incidir en el cambio social, concuerda Anaydu Arteaga, ex candidata al Concejo de Pasto. “Inclusive en el lenguaje, si ellos están entre mujeres tienen que empezar a hablar de ‘las y los’ —eso es importante. Al principio yo no lo entendía, yo decía que habían cosas mucho más importantes que nos debían indignar— más allá que no nos reconozcan con el lenguaje. Pero luego entendí que si no partimos de eso que es lo más simple, menos vamos a llegar a lo más contundente y lo más grueso”.

Elected women representatives gather for a summit of new local leaders in Nariño, held on 16-17 December 2015 in Pasto. Photo: UN Women Colombia

Las mujeres electas se reunieron para una Cumbre Nariñense de Nuevas Autoridades Locales, realizada el 16 y 17 de diciembre de 2015 en Pasto. Foto cortesía del Fondo Mixto de Cultura.

A través del país, fueron electas 5 gobernadoras (aumentando las mandatarias regionales del 9,38 por ciento en 2011 al 15,6 por ciento en 2015) así como 70 diputadas, 134 alcaldesas y 2.127 concejalas.

El proyecto también contribuyó a generar información estadística sobre la situación de las mujeres en política, identificando los factores que posibilitan y dificultan su liderazgo y representación para fomentar una mayor participación en las elecciones de 2015. Para ello se elaboraron censos y campañas de información pública y sensibilización para promover cambios de actitudes discriminatorias entre votantes y estructuras políticas.

Escucha algunas cuñas emitidas en más de 1.000 radios comerciales y en 2.800 radios comunitarias, financiadas en el marco del Proyecto: “Jugar un partido con la mitad del equipo”; “Votaría por ella?

Vea algunas de las infografías producidas:

Las Mujeres en Narino.
Violencia en el marco del conflicto armado.
Mujeres electas en Narino

“Es importante generar estrategias que permitan que en las próximas elecciones se eliminen las barreras que históricamente han impedido la plena participación política de las mujeres en Colombia”, asevera Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres en Colombia. “Los cambios no se van a dar por sí solos: es necesario establecer reglas de juego y medidas concretas que promuevan el cambio”.

Agrega que datos recogidos para la revisión de Beijing+20pusieron de manifiesto lo lento e irregular que ha sido el progreso en Colombia, ya que para llegar al 49,4% en los Concejos, si siguiéramos al ritmo que vamos, tendríamos que esperar hasta el año 2075, y para llegar al 50,3% en las Asambleas hasta el 2263.

Para acelerar aún más los esfuerzos en este ámbito y otros, en septiembre de 2015, Colombia se unió a la iniciativa “Demos el paso: Por un planeta 50-50 en 2030” de ONU Mujeres, comprometiéndose a acciones concretas para “Fortalecer los mecanismos de representación democrática y participación electoral, e incrementar la plena y efectiva participación de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública”.

Este proyecto es financiado a través de financiamiento básico de ONU Mujeres y del Gobierno de España.

Notas

[1] Implementado por ONU Mujeres con el apoyo de la Cooperación Española, el proyecto busca avanzar en la promoción efectiva del liderazgo y representación política de las mujeres en el Departamento de Nariño. Se articuló con la Alianza por la Transparencia y la Calidad de la Democracia “Nariño Decide”, cuya secretaria técnica está a cargo de PNUD, y se trabajó de forma articulada con entidades públicas como la Secretaria de Género e Inclusión Social de la Gobernación.

– See more at: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2016/6/in-colombia-training-ushers-more-women-into-politics#sthash.ibPy8thZ.dpuf

Comparte este contenido:

Colombia: Escuela del sitio eso es un modelo para el mundo.

América del Sur/Colombia/09.06.2016/Autor:Anya Kamenetz,Steve Drummond,Sami Yenigun Fuente:http://www.npr.org/

Nueve mil pies de altura en los Andes colombianos, en la provincia de Boyacá, una pequeña escuela de naranja se sienta en una ladera salpicada de flores.

Treinta y tres estudiantes, de entre 4 a 11, a pie tanto como una hora para llegar desde las granjas de sus familias. Los estudiantes dan la bienvenida a la prensa en Inglés – «Bienvenido Bienvenido!» – Y en español, con una canción y una serie de actuaciones.

En uno, un niño de 8 años de edad en un uniforme escolar verde y una máscara de plumas de colores recita un cuento popular sobre un terrible monstruo, el tabaquismo y una llamada Mohan.

Es una presentación encantadora, pero también es mucho más que eso. Como se pone de pie allí hablando con voz clara, segura de sí misma, esta chica también está construyendo la confianza, la práctica de habilidades de desempeño y el aprendizaje de cómo compartir un escenario con otros.

De alguna manera se siente como que hemos viajado atrás en el tiempo. Pero estamos aquí, porque esta escuela, y el movimiento internacional que es parte de, llamada Escuela Nueva, sólo podría ser un modelo global para el futuro.

Clara Victoria Colbert, conocido por todos como Vicky, fundó la Escuela Nueva a mediados de la década de 1970.

Se dispuso entonces a tomar, teorías progresistas democráticas de educación – la cooperación, el aprendizaje a su propio ritmo, la educación artística centrada – y aplicarlos a algunos de los más pobres, escuelas menos dotados de recursos en el mundo.

Maestra María Isabel Camargo Guio pinta maquillaje mímica en uno de sus alumnos para una actuación.

Maestra María Isabel Camargo Guio pinta maquillaje mímica en uno de sus alumnos para una actuación.

Steve Drummond / NPR

Hoy en día, el método se practica en cierta medida en decenas de miles de escuelas en casi 20 países. Desde principios de la década de 1980, Colbert dice que ha llegado a unos 5 millones de niños. Sin embargo, esta «innovación de abajo hacia arriba», como ella lo llama, sigue siendo relativamente desconocido en los EE.UU.

La columna vertebral de la Escuela Nueva se llama la Guía de Aprendizaje – Colbert lo que llama «una combinación de un libro de texto, un libro y una guía para el maestro».

Como vimos arriba en las montañas en la escuela de una sola habitación llamada Escuela Rosal, una guía de aprendizaje se ve algo como un libro de historietas. Hay una diferente para cada grado. conceptos de lectura, escritura, matemáticas, ciencias y estudios sociales se combinan en cada lección.

Es una versión simplificada de aprendizaje basado en proyectos. Cada página de la lección tiene una historia ilustrada, preguntas abiertas, problemas de práctica y tanto una clase y una actividad para llevar a casa.

Esto permite a los estudiantes a ir más o menos a su propio ritmo – una baja tecnología, la versión de papel y lápiz de esa corriente días palabra de moda, «personalización».

Un estudiante recorta palabras de vocabulario e imágenes para un proyecto.

Un estudiante recorta palabras de vocabulario e imágenes para un proyecto.

Steve Drummond / NPR

En la Escuela Rosal, los niños se sientan alrededor de mesas: una diminuta uno de los 4 años de edad, hasta el más alto de los 10 años de edad.

Cada uno tiene un cuaderno abierto al lado de la guía de aprendizaje. En un momento dado, los niños más pequeños estaban cortando las fotografías desde una hoja de cálculo – una gallina, un zapato – y emparejarlos junto con las palabras adecuadas.

Mientras tanto, los estudiantes de tercer grado estaban usando cintas de medición para medir y hojas sueltas de papel de periódico con un área dada, y los niños grandes coloreaban en fracciones de cuadrados de papel cuadriculado. Cuando terminan sus propias lecciones, el entendimiento es que van a ayudar a los demás, y los niños más pequeños, antes de seguir adelante.

Las guías de aprendizaje cumplir un plan de estudios altamente estandarizado. Por otro lado, un beneficio de ese formato altamente estructurado es que se puede poner en práctica de forma rápida, con maestros que han tienen una formación menos formal.

Es tan flexible, de hecho, que entre los primeros aliados de Colbert en la aplicación de este modelo eran los productores de café del país: sus hijos podrían salir de la escuela para la temporada de cosecha, volver, y recoger justo donde lo dejaron.

Pero eso no es la única característica especial de las guías de aprendizaje. En la Escuela Nueva, la tarea está diseñado para promover otros objetivos sociales.

Puede incluso salvar vidas.

Muchas de las actividades para llevar a casa reforzar lo Colbert llama «comportamientos de supervivencia infantil.» Estos incluyen la vacunación, la nutrición, la inocuidad de los alimentos y cómo distinguir entre los resfriados y una infección respiratoria grave.

Por ejemplo, las guías podrían instruir a un niño a ir a casa y comprobar que su hermana pequeña ha tenido todas sus vacunas, o ir con su padre para inspeccionar la cisterna de ver que está cubierto para mantener alejados a los insectos.

Colbert dice lecciones como éstas se combinan el aprendizaje escolar con el sentido común, la aplicación en el mundo real. «En lugar de lectura,» ¿Cuál es el río más largo de Egipto? ‘ «, Explica,» Es, «¿Cómo puedo ayudar a mis hermanos no mueren de diarrea? ‘ «

‘ Revolución silenciosa’

Colbert acredita este instinto para el sentido práctico de su formación. Ella es la hija de un profesor colombiano que dirigió las escuelas normales, y un oficial de la marina de guerra de Estados Unidos. Estudió sociología en Stanford antes de regresar a su país de origen.

«Los sociólogos siempre quieren introducir cambios sociales, y batir el sistema de alguna manera,» dice ella. «Me di cuenta de que sólo había dos maneras de mejorar realmente las cosas de manera significativa. Usted hace una revolución social o haces una revolución silenciosa, que es la educación.»

En 1970 Colombia, la revolución estaba lejos de ser una abstracción. M-19, el movimiento guerrillero rebelde, formada en el año 1974; el famoso cartel de Medellín en 1976. La violencia se prolongó durante décadas.

Escuela Rosal encuentra en una colina 9.000 pies de altura en las montañas. Cuenta con 33 estudiantes, de entre 4 a 11, muchos de los cuales caminan hasta una hora para llegar hasta aquí desde las granjas de sus familias.

Escuela Rosal encuentra en una colina 9.000 pies de altura en las montañas. Cuenta con 33 estudiantes, de entre 4 a 11, muchos de los cuales caminan hasta una hora para llegar hasta aquí desde las granjas de sus familias.

Steve Drummond / NPR

Colbert no se desanimó. Ella tomó un trabajo en el Ministerio de Educación, al ver las escuelas como una palanca para transformar el país.

«Yo estaba totalmente consciente de que si no tenemos la educación básica de calidad, nada va a ser alcanzado en cualquier país del mundo», recuerda. «Usted no va a tener un desarrollo social, el desarrollo económico, la paz, la democracia. Es la única manera.»

En ese momento, los niños en el campo colombiano normalmente asistieron a escuelas de una sola habitación, con la educación obligatoria sólo hasta el tercer grado. Hubo una grave escasez de maestros, la mayoría de los cuales enseña de memoria y se basó en el castigo corporal. Freddy Tipazoca, un padre que nos encontramos en la Escuela Rosal, nos dijo que sus maestros «nos educados con los rosales.»

Poco después de volver a casa, Colbert conoció a un profesor llamado Oscar Mogollón, el director de una escuela manifestación en la ciudad de Pamplona.

Él estaba trabajando con asesores internacionales para hacer lo que parecía casi imposible: permitir que todos los estudiantes en un aula multigrado para trabajar a su propio ritmo. Y al mismo tiempo, incorporar actividades prácticas y aplicaciones prácticas de conceptos abstractos. Al mismo tiempo, la construcción de la ciudadanía, los ideales democráticos, y la cooperación.

Las ideas se inspiraron en las teorías del desarrollo de Jean Piaget y los métodos educativos progresistas de María Montessori, Reggio Emilia y John Dewey.

En 1976, Mogollón y Colbert se unieron para escalar el sistema. Ellos tenían que enseñar a los maestros que les quedaba muy poca educación formal. Y tenía que ser asequible: En la actualidad, la Escuela Nueva cuesta alrededor de $ 30 por estudiante por año por encima del gasto medio anual de Colombia de aproximadamente $ 2,000 por estudiante de escuela primaria por año.

El bajo costo, las innovaciones de instrucción prácticas son una parte clave del modelo de Escuela Nueva. Pero en nuestra visita a la Escuela Rosal y una segunda escuela, Colegio Gimnasio Santander, nos dimos cuenta de algo igualmente importante: la alegría, el compromiso y calidez.

La escuela de montaña está repleto de las artes, Reggio Emilia al estilo. Además de la recitación cuento popular, se nos trata de una actuación mímica, un espectáculo de marionetas y varias canciones.

Una niña recita un cuento popular local como parte del plan de estudios de estilo Montessori de la Escuela Nueva.

Una niña recita un cuento popular local como parte del plan de estudios de estilo Montessori de la Escuela Nueva.

Steve Drummond / NPR

Justo al lado de la clase principal, hay una sala de almacenamiento repleta de artículos de arte y proyectos de los niños han hecho. Una estantería tiene una hilera de pequeñas esculturas de arcilla basada en el juego Angry Birds.

Las paredes del aula están cubiertas con carteles de los estudiantes, y los móviles de colgar el sistema solar desde el techo. Colbert estaba convencido de la importancia de esto desde el principio: «Los niños necesitan bloques, colores de aprendizaje activo.»

El aprendizaje social y emocional, otra palabra de moda hoy en día , es muy evidente aquí. Modelo cooperativo de la escuela pone un gran énfasis en los valores democráticos: Casi todos los niños ha sido elegido para algún cargo o comisión, con responsabilidades como limpiar y recoger el deporte en el recreo.

Los primeros estudiantes que nos recibió, moviendo las manos formalmente, eran el presidente de quinto grado y secretario.

Hay un PTA activo también. Los padres se turnan para la limpieza y el mantenimiento de los jardines, incluso cocinar el almuerzo.

‘Convivencia’

María Isabel Camargo Guio ha sido el maestro en la Escuela Rosal durante 10 años.»Me encanta todo acerca de este método,» ella nos dice en español. «No es como si les puedo enseñar el concepto de bondad; lo estamos viviendo.»

Una palabra que usan mucho en la Escuela Nueva es la «convivencia» – que significa, más o menos, el arte de vivir juntos.

En la pared del aula, hay un tablero en el que los estudiantes dejan notas de amistad y aliento suave uno para el otro.

Maestra María Isabel Camargo Guio da instrucciones a un grupo de estudiantes. Conceptos de diferentes temas se combinan en cada lección, en una versión simplificada de aprendizaje basado en proyectos.

Maestra María Isabel Camargo Guio da instrucciones a un grupo de estudiantes. Conceptos de diferentes temas se combinan en cada lección, en una versión simplificada de aprendizaje basado en proyectos.

Steve Drummond / NPR

Una chica llamada Laura escribe, en español: Estimado Natalie, te amo porque eres mi mejor amigo y juegas conmigo. Espero que tomar una buena ducha … y es de esperar que pueda tener una mejor escritura a mano. Gracias por todo.

El énfasis en la bondad se extiende a los extraños. Cuando llega la hora de que nos vayamos, cada estudiante abraza a cada uno de los visitantes.

Algunos expertos creen que esta escuela, diseñado para los estudiantes pobres, rurales, podría convertirse en un modelo para el futuro, incluso en los Estados Unidos.

Uno de esos expertos es Rebecca Winthrop. Dirige el Centro de Educación universal de la Brookings Institution . Ella llama a la Escuela Nueva «un muy buen modelo para la nueva forma de la escolarización,» debido al énfasis en la comunidad, el trabajo en equipo y el liderazgo de los estudiantes.

Cuando Winthrop habla de la nueva forma de la escolarización, que significa algo específico.

Su equipo ha estado comprometido con todos los países del mundo en la creación de un nuevo programa mundial para la educación, a través de la ONU Objetivos de Desarrollo Sostenible proyecto. Es como una gran lista de tareas pendientes para el planeta.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de 2000 a 2015, incluyen la educación primaria universal. La matrícula creció en 7 puntos porcentuales – Decenas de millones de niños en todo el mundo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobada el pasado otoño, ampliar la agenda para centrarse en una «amplitud de las oportunidades de aprendizaje», o lo que a veces se denomina habilidades del siglo 21.

«En la vida, la gente tiene muchos caminos,» dice Winthrop. «Pero queremos que tengan agencia para poder actuar y desarrollarse plenamente lo que quieren hacer al máximo. Necesitan confianza en sí mismo, ser capaz de negociar, formar buenas relaciones, ser un miembro constructivo de la comunidad.»

En otras palabras, convivencia.

cepillos de dientes y tazas de los estudiantes se sientan en un alféizar de la ventana.

cepillos de dientes y tazas de los estudiantes se sientan en un alféizar de la ventana.

Steve Drummond / NPR

Nuevas fronteras

Con el tiempo, Vicky Colbert ha tenido que usar muchos sombreros diferentes, mientras que la búsqueda de su visión. Hasta finales de la década de 1980, trabajó en el Ministerio de Educación de Colombia. Entonces, todo el gobierno se reorganizó. Las escuelas fueron a control local, y muchos cayeron el modelo.

Así que se fue a trabajar para las Naciones Unidas, teniendo Escuela Nueva internacional. Con el tiempo, se extendió a 17 países de América Latina.

La variación en la forma en que el modelo ha sido puesto en práctica hace que sea difícil realizar un seguimiento de los resultados. Pero, en general, la Escuela Nueva tienen mejor asistencia a las escuelas rurales convencionales tienen, y hay menos de repetición de grados, un mejor comportamiento y las puntuaciones de rendimiento más altas.

Un informe de la UNESCO desde la década de 1990 se veía en las escuelas de toda América Latina y se encontró Colombia fue el único país, aparte de Cuba, donde las escuelas rurales pobres estaban haciendo un mejor trabajo que las escuelas de la ciudad con mejores recursos. Se acreditan esto a la ventaja de la Escuela Nueva.

Más recientemente, Colbert ha iniciado una sin fines de lucro independiente, la Fundación Escuela Nueva – Volvamos a la Gente (Volviendo a las personas). Están trabajando en el seguimiento de los aumentos en los comportamientos como la cooperación entre los estudiantes de la Escuela Nueva.

juegos de receso se juegan a menudo como un grupo y se centran en la bondad y la cooperación. "No es como yo les puedo enseñar el concepto de bondad", dice Guio. "Lo estamos viviendo."

juegos de receso se juegan a menudo como un grupo y se centran en la bondad y la cooperación. «No es como yo les puedo enseñar el concepto de bondad», dice Guio. «Lo estamos viviendo.»

Steve Drummond / NPR

También están la actualización del modelo para trabajar en las ciudades, donde la población mundial está cada vez más cambiantes. Visitamos uno en la capital de Boyacá, Tunja. La escuela no era en realidad una escuela privada bajo costo en lugar de una escuela pública. Se cobra matrícula, tuvo hijos separados por nivel de grado, y se fue todo el camino hasta la secundaria. Muchos estudiantes estaban usando equipos de tableta de mano.

Colbert quiere asociarse con otras organizaciones no lucrativas e incluso empresas privadas. Han abierto en lugares como Zambia y Vietnam, y están mirando el Reino Unido y los EE.UU.

«Es como la historia de Cenicienta», dice ella. «Se empieza con los más pobres entre los pobres, y luego, al final usted dice, ‘Oh, Dios mío, esto es de vanguardia pedagogía!’Todo el mundo está hablando de ello! «

Fuente: http://www.npr.org/sections/ed/2016/06/09/474976731/the-one-room-schoolhouse-thats-a-model-for-the-world

Imagen: 

http://media.npr.org/assets/img/2016/04/20/cd7a9856-toned_slide-3e9bd93b2d0ce0fdc0eab612beff114f6456b483-s1300-c85.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Qué opina el sindicalismo sobre la realidad nacional?

Fuente FECODE / 9 de junio de 2016

Docentes y comunidad educativa han desarrollado varias marchas para denunciar lo que está ocurriendo y exigir soluciones inmediatas. La administración ha hecho caso omiso a sus necesidades.

La tercera Encuesta de Opinión Sindical, contratada por la Escuela Nacional Sindical, evidenció el reconocimiento del gremio con el trabajo de Fecode y su gestión en defensa de los derechos del magisterio, así como el acompañamiento al proceso de paz y las precarias condiciones del derecho a la sindicalización en un estado de derecho como Colombia.

Los sindicalistas del país consideran que los tres temas en los que el gobierno debe centrar su atención son: a) generación de trabajo decente, b) disminución del desempleo y c) las libertades sindicales. La encuesta destacó el trabajo de fecode con un 86.5% por su liderazgo social, político y de restitución de derechos.

Este es un documento visibiliza la opinión de los sindicatos y trabajadores, su quehacer para incidir en la agenda nacional sobre temas estructurales como el trabajo decente, el proceso de paz y la violación al derecho a la sindicalización.

“Nos encontramos que instituciones relacionadas con el mundo laboral, como el caso de los jueces laborales, la Corte Constitucional y la Contraloría General de la Nación, entre otras, tuvieron un porcentaje de desconfianza bastante alto, lo que evidencia que la desconfianza en este tipo de instituciones aumentó. Sin embargo, permanece la percepción que tienen los líderes y lideresas sindicales sobre el maltrato que reciben de instituciones como la ANDI, Fedesarrollo, etc., y el poco reconocimiento que estas mismas les dan a ellos como representantes de organizaciones de los trabajadores”, precisó Carmen Lucía Tangarife, responsable de la temática Trabajo Decente y Mundo Laboral en la ENS.

Un dato tremendamente relevante es que tan solo el 1% de los líderes encuestados tiene entre 25 y 35 años. De ahí la importancia de insistir en la vinculación de jóvenes a las organizaciones, de motivar el derecho a la sindicalización y la reivindicación laboral, que garantice el relevo generacional. La encuesta es una muestra contundente de la importancia del liderazgo sindical y su incidencia real en el diseño y aplicación de políticas públicas y sociales en el país.

Comparte este contenido:

Colombia: Universidad de Antioquia cuestiona convalidaciones de cirujanos en Brasil

Colombia/08 junio 2016/Fuente: El Espectador

En una carta enviada a Gina Parody, ministra de educación, la Sección de Cirugía Plástica de la Universidad de Antioquia expresó su preocupación por las convalidaciones de cuestionados cursos de posgrado en el exterior, como títulos de especialización en Cirugía Plástica.

En la carta, los integrantes de la sección de Cirugía Plástica, resaltan que los 11 programas de posgrado en Cirugía Plástica que existen en Colombia consideran de manera unánime una formación presencial de 4 años y con dedicación exclusiva, para otorgar el título como Cirujano Plástico. Además, insisten, como lo hiciese El Espectador hace unos días, en que las especializaciones “lato sensu” que se convalidaron a 44 médicos, entre ellos al barranquillero Francisco Sales Puccini, en el país no corresponden a un posgrado.

“Basta con introducir en cualquier motor de búsqueda la palabra «Pós Graduação Latu Senso «, «Cirurgia Plástica» para darse cuenta de la estructura de este tipo de cursos o formaciones que aunque son ofrecidas por universidades reconocidas por el Ministerio de Educación de Brasil, son claros en afirmar que no conducen a la obtención de una especialización propiamente dicha y no habilitan al médico que la obtiene a ejercer la cirugía plástica en Brasil”, dice la carta.

Además de las información disponible en Internet, los cirujanos adjuntan una evidencia concluyente: una comunicación del Consejo Federal de Medicina de Brasil ante una petición del Sindicato Colombiano de Cirujanos Plásticos, con fecha 23 de marzo de 2016, donde se aclara por parte de este ente regulador en Brasil que considera inadecuada la utilización que se le están dando a estas titulaciones (Certificados em cursos de pós-graduação de Medicina Estética e Cosmiatria) al convalidarlas a una especialización Médico-Quirúrgica en Colombia. http://www.portalmedico.org.br/notasdespachos/CFM/2016/140_2016.pdf

 Por estas, y varias razones, profesores y residentes de la Sección de Cirugía Plástica, Maxilofacial y de la Mano de la Universidad de Antioquia, manifestaron a la ministra Parody que las convalidaciones en Cirugía Plástica en Colombia, deberían investigarse con mayor cuidado por parte del Ministerio de Educación, asesorado por entidades idóneas en caso de existir dudas. “La información disponible en la internet es contundente para aclarar que los cursos cortos tipo «Pós-Graduação Latu Senso» en Cirugía Plástica y/o Medicina Estética no conducen a un título de Especialista en Cirugía Plástica en Brasil”, dice la carta enviada a la ministra.

Con relación a la veracidad o no de los títulos y la existencia de las universidades en Brasil, para el Ministerio de Educación es claro que las universidades y los títulos existen, pero a juicio de la Universidad de Antioquia, esto no es suficiente para otorgarles equivalencia a los títulos de especialización en Cirugía Plástica en Colombia. “Consideramos que fue un desacierto convalidar títulos de cursos de posgraduación de Brasil a Especializaciones en Cirugía Plástica y Estética en Colombia”, dice la misiva. Además, la Universidad sugiere la revocación de las resoluciones que confieren estas convalidaciones.

En cuanto a los títulos provenientes de otras universidades cuestionadas, en Perú y Argentina, la Universidad le sugiere a la ministra que debería hacerse el mismo análisis riguroso “para determinar la validez de los títulos obtenidos”.

Fuente:

http://www.elespectador.com/noticias/salud/universidad-de-antioquia-cuestiona-convalidaciones-de-c-articulo-636690

Comparte este contenido:
Page 405 of 440
1 403 404 405 406 407 440