Page 405 of 439
1 403 404 405 406 407 439

Colombia: Universidades públicas abren 4 mil cupos para nuevos programas en jornada nocturna.

América del Sur/Colombia/Junio 2016/Autor y Fuente:http://hsbnoticias.com/

El Ministerio de Educación Nacional, presentó la estrategia «En La Noche, Estudio», mediante el cual 24 Instituciones de Educación Superior, IES, ofertarán 4.500 cupos en 109 programas académicos en Jornada nocturna, a partir del segundo semestre de 2016. El programa busca facilitar el acceso a la educación superior a las personas que, por razones laborales, familiares o personales, no pueden adelantar sus estudios durante la típica jornada diurna.

«Uno de los grandes compromisos del Ministerio de Educación es lograr mayor acceso y permanencia de más colombianos a la educación superior. En la medida en que facilitemos la continuación del ciclo formativo de nuestros jóvenes y adultos, contribuiremos a cerrar las brechas sociales»,anunció la jefe de la cartera educativa, Gina Parody.

Con el programa, el Gobierno amplía la oferta de programas de calidad que se pueden estudiar de noche, para aprovechar mejor las sedes de instituciones de educación superior públicas y ampliar la cobertura.

De las 24 IES públicas que participarán en la estrategia, 12 corresponden a Universidades y 12 a Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (ITTUS). Los programas cubrirán a 11 departamentos. Asimismo, ofertarán 25 programas en Administración y ciencias económicas, 13 en Ingenierías, 11 en Humanidades y 11 en Licenciaturas. También harán parte de este portafolio 14 programas Técnicos, 28 Tecnológicos, 6 especializaciones y 1 Maestría.

Según la ministra Parody, con el programa «se facilitará el estudio a la población trabajadora, a las madres y padres cabeza de familia y, en general, a quienes durante el día no tienen posibilidad de matricularse en un programa académico que ofrezca clases en la mañana y en la tarde».

Las instituciones vinculadas al programa por departamento son las siguientes:

Valle del Cauca:

  • Instituto De Educación Técnica Profesional De Roldanillo
  • Instituto Técnico Agrícola -ITA-
  • Instituto Técnico Nacional De Comercio Simón Rodríguez -INTENALCO
  • Institución Universitaria Antonio José Camacho – UNIAJC
  • Instituto Universitario De La Paz -UNIPAZ
  • Unidad Central Del Valle Del Cauca -UCEVA
  • Universidad Del Valle
  • Universidad Del Pacífico
  • Escuela Nacional Del Deporte

Antioquia:

  • Instituto Tecnológico Metropolitano
  • Escuela Superior Tecnológica Débora Arango
  • Universidad de Antioquia

Norte de Santander:

  • Instituto Superior De Educación Rural -ISER
  • Universidad De Pamplona
  • Universidad Francisco de Paula Santander

Cundinamarca:

  • Universidad Distrital Francisco José De Caldas
  • Universidad Militar Nueva Granada

Bolívar y Chocó:

  • Universidad de Cartagena
  • Universidad Tecnológica Del Chocó Diego Luis Córdoba

Caldas, Quindío, San Andrés:

  • Universidad de Caldas
  • Universidad de Quindío
  • Instituto Nacional De Formación Técnica Profesional De San Andrés (INFOTEP San Andrés)

Sucre, Tolima:

  • Universidad de Sucre
  • Instituto Tolimense De Formación Técnica Profesiona.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/universidades-publicas-abren-4-mil-cupos-para-nuevos-program-213068

Imagen: http://static.hsbnoticias.com/sites/default/files/styles/original/public/gallery/2016/03/gina-parody-mineducaciontw.jpg?itok=A7iKv35b

Comparte este contenido:

«La movilidad es un derecho fundamental, como la educación o la salud», dice experto

Colombia/05 de Junio de 2016/El País
Entrevista a: Luis Ricardo Gutiérrez

Por: Zulma Lucía Cuervo Plazas

Que el Gobierno Nacional se meta la mano al bolsillo y subsidie el transporte público. Esa es la fórmula que plantea la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados y BRT (Bus Rapid Transit), SIBRT, para salvar de la crisis financiera y operativa a los masivos colombianos, entre ellos el MÍO.

El secretario General de la SIBRT, el peruano Luis Ricardo Gutiérrez quien estuvo de visita en Cali para el congreso de Expovial 2016, asegura que la solución está inventada y funciona en los países europeos o en latinoamericanos como Chile, donde se subsidia el transporte público.

Este planteamiento de la Asociación (que agremia a 30 sistemas de transporte en Latinoamérica) será expuesto en  el Ministerio de Transporte esta semana. “No habrá solución para esta crisis si no hay intervención estatal”, asevera.

¿A qué se le puede atribuir la crisis que atraviesa el MÍO? El presidente de Metrocali, Armando Garrido, dice que el sistema fue mal diseñado y pésimamente implementado…

Tiene razón. La crisis es resultado de que el transporte público masivo se diseñó mal porque se basaron en la sobreventa del Transmilenio, se pensó de una forma optimista que podían ser autofinanciados. Este es un problema del país, no solo de Cali.

Pero además se implementó con fallas como no tener toda la infraestructura lista cuando arrancó la operación, dejar que el transporte tradicional  le compita a los masivos, se dejaron  brechas  entre la tarifa pagada a los operadores y la tarifa técnica (lo que cuesta mover un pasajero), además de la debilidad de las autoridades que se formaron para manejar los sistemas, que no estaban capacitadas para honrar los contratos.

Al final pasó que descargaron las responsabilidades del buen funcionamiento del transporte en los operadores privados, y estos, al no recibir los ingresos de su inversión, fueron tomando medidas que significan ahorro en costos:  poner menos flota, hacer menos mantenimiento de los vehículos y eso genera más tendencia a las fallas, como que no pase el bus a la hora que la gente lo espera, incrementando las demoras, en otras palabras, bajas la calidad. Eso crea un círculo vicioso, porque si el servicio es de mala calidad  pierde usuarios que están viendo  como mudarse al transporte colectivo (buses tradicionales) y al pirata, con lo cual hay  una caída en la demanda y eso acaba de agudizar la crisis financiera. Esa es la situación del MÍO y de casi todos los sistemas colombianos, a excepción del Transmilenio, donde hay un exceso de demanda.

¿Qué se debe hacer para salvar al MÍO y al resto de masivos de la crisis?

No hay solución si no hay la intervención estatal con una política pública, el problema es de tal magnitud que no puede ser resuelto solamente por las administraciones de las ciudades. La Asociación, desde hace tres años, tomó conciencia del deterioro del transporte público y comenzó a trabajar en un diagnóstico y a partir de allí salió una propuesta que se hizo con todos los sistemas, incluso con funcionarios que hoy no están porque la administración local ha cambiado. Esa iniciativa ya se la presentamos a la entonces ministra de Transporte (Natalia Abello) y vamos a tener una reunión esta semana con el nuevo ministro (Jorge Rojas).

 

¿En qué consiste la propuesta?

Tiene dos pilares: uno de cortísimo plazo, que consiste en el rescate financiero de los sistemas, con la constitución de un fondo. Es necesario definir cuánto es el desequilibrio económico de los masivos, se puede establecer una comisión conformada por las universidades y por esta misma asociación, que tiene experiencia en esto. Para nadie es un secreto que los operadores han iniciado arbitrajes, y para salvar esa situación hay que definir cuánto se necesita inyectar en recursos y programar un cronograma de pago, donde se puede entregar un 40 % de lo que se les debe inmediatamente y dejar el 60 % restante a tres años.

Para ello hay que montar autoridades fuertes, como lo hicieron en Europa y Chile. En España, por ejemplo, existe el Consorcio Regional de Transporte de Madrid, que tiene toda la autoridad por delegación de los gobiernos nacional, departamental y local. Ellos gestionan, pero al mismo tiempo reciben financiamiento, no solo de las tarifas que paga el usuario sino de un subsidio que viene de las distintas instancias estatales.

Usted habla de darles subsidio a los operadores, así sin más, solo porque están haciendo unas reclamaciones al Estado por unos presuntos incumplimientos contractuales…

No,  para poder poner a funcionar el sistema se necesita una inyección de dinero, que en principio puede ser del 40 %. El restante 60 %, como le dije, se puede entregar a tres años, pero los operadores deben garantizar  calidad en el servicio de transporte prestado.

Habló de dos pilares. ¿Cuál es el otro eje de su propuesta?

Crear una ley, no es suficiente el Plan Nacional de Desarrollo, que tiene mucha poesía, pero que termina con un artículo 31 que abdica de la responsabilidad de la Nación porque dice que no van a haber subsidios. Y la ley, por supuesto, tiene que venir con recursos para invertir en el derecho fundamental social del ciudadano a movilizarse.

Pero el Plan Nacional de Desarrollo les da la alternativa a los municipios de tener nuevos ingresos, con cobros al transporte particular…

Sí, son una cantidad de fonditos (cobro por congestión para entrar a ciertas zonas de alto tráfico vehicular e impuestos al parqueo, entre otros) que si se mira la experiencia de Londres no suman ni el 7 % de los recursos que se necesitan para subsidiar los transportes masivos. Les dicen a los municipios que los creen, pero el Gobierno Nacional no establece quién va a ser la autoridad que va a administrar esos recursos. Digamos que los municipios crean esos cobros, eso apenas cubriría entre 7 % y 10 % de los costos de operación de los masivos.

Entonces, ¿de cuánto es el subsidio que se necesita para que los masivos presten un buen servicio?

En Europa, el subsidio va del 47 % al 68 %, en Chile es el 45 %. En Colombia podría ser de 40 % a 50 %. De ahí que sostengamos que el Gobierno Nacional tiene que poner plata porque la movilidad no es solo un problema municipal, la movilidad es un derecho social fundamental, como la educación o la salud. En educación y salud se ha generado una institucionalidad para poder manejar la estrategia de la Nación y se va irrigando hacia las ciudades.

¿Por qué pone a la movilidad como un derecho social equiparable a la salud o la educación?

Porque lo es. Tiene atributos fundamentales como que sea universal, para todos, desde el que vive cerca de la troncal del transporte hasta el más alejado que debe tener el servicio apropiado para poder moverse y a la hora que necesita. En segundo lugar, que sea de alta calidad, y esto es fundamental, porque cuando usted tiene un buen servicio, usa este en vez del carro o de la moto. Es que al gobierno también le sale costoso garantizarle vías a los particulares. Lo lógico es subsidiar un buen transporte público para que la gente se baje del carro. Y para ello hay que garantizar una tarifa competitiva, de un lado para que los de escasos recursos lo puedan usar, y del otro para que los del carro hagan cuentas y vean que con un buen servicio es mejor bajarse de su vehículo. Por eso es que el costo total de mover un pasajero no se le puede trasladar al usuario, tiene que ser compartido con el Estado. Los europeos descubrieron eso hace tiempo, los chilenos, hace nueve años.

¿Por qué en Colombia no se planteó desde un comienzo un subsidio a la movilidad, si en otros países  hace rato lo tienen?

Porque es la predominancia de la concepción fiscalista del gobierno, el que se niega a asumir la responsabilidad es el Ministro de Hacienda. Y no solamente es en Colombia, también pasa en Perú y otros países latinoamericanos. Pero me preocupa que muchos de los sistemas que se están desarrollando tienen puestos sus ojos en Colombia, si los sistemas de acá fracasan, estaremos enviando un mal mensaje.

El alcalde Maurice Armitage habló de que el Municipio comprará cien buses como fórmula para mejorar el servicio. ¿Qué opina de esa solución?

Es un reto. Pero hay que ver al sistema de manera integral, la solución puede ser temporal, pero no es de largo plazo. El que haya un operador público no es la solución, puede ser una aventura. Pero al final van a tener los mismos problemas de costos y de eficiencia que están enfrentando los operadores privados, porque el problema es de financiamiento.

En lo que usted expone, los sistemas están mal por fallas estatales. ¿Los operadores  no tienen  ninguna parte de culpa?

El tema no es echarles la culpa a los operadores privados, no todos son malos, lo que hay que ver es que los cimientos del sistema están deteriorados.

¿Cuánto les falta a los masivos para que  colapsen del todo?

Estamos ya en el hoyo. Lo que pasa es que tú puedes tener al moribundo en cuidados intensivos durante años.

El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, dice que no a los subsidios con cargo a la Nación. La razones que da es que el modelo que se concibió para el país es diferente al de otros países y que no se puede subsidiar la ineficiencia…

Se puede dejar así, pero entonces seguirán teniendo un servicio malo, que perjudica a la gente. Podemos perpetuar un transporte miserable y decir que ese es el modelo hecho para Colombia.

Supongamos que tras la reunión de la próxima semana, el Gobierno Nacional decide  subsidiar. ¿Cómo se recupera la confianza de unos usuarios que hasta hoy están cansados del mal servicio?

Junto al rescate financiero tiene que hacerse un relanzamiento de los sistemas, porque el tema de la relación emocional entre la gente y su transporte es fundamental. Fíjate que en Chile es muy bueno el sistema, pero la gente no termina de aceptarlo del todo, porque en febrero del 2007 hubo un ‘big bang’ que los hizo pasar por la tortura china durante varios meses. Y cuanto más se demoren el MÍO y los otros masivos en salir del hoyo, más duro será recuperar la confianza.

Luis Ricardo Gutiérrez

Es secretario General de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados y BRT –SIBRT.  Ingeniero economista graduado en la Universidad de Ingeniería de Lima. Master en Economía y estudios de PhD en Ciencias Políticas en la Universidad de Boston. Fue Viceministro de Transporte del Perú (2001). Consultor de organismos y bancos multilaterales.

La SIBRT asocia a los entes gestores (entre ellos Metrocali) de los transportes masivos de Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, México, Chile, Guatemala, Ecuador y Venezuela.

Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/movilidad-derecho-fundamental-como-educacion-o-salud-dice-experto

Comparte este contenido:

Colombia: Carta de Fecode a la Ministra de Educación sobre el Decreto 915

Fuente FECODE / 6 de junio de 2016

El 16 de mayo con motivo del borrador de decreto que modificaba el ingreso a la carrera docente mediante el estatuto 1278, Fecode le remitió una carta a la Ministra de Educación. Ahora  que el Gobierno convirtió ese borrador en el decreto 915 del 1 de junio de 2106, el contenido, la posición y las acciones en esa misiva toman mayor relevancia. Fecode rechaza la emisión unilateral por parte del Gobierno de dicho decreto. Como resultado del paro nacional de 24 horas del 1 de junio, se concertó una mesa que tratará las normativas, incluido ese decreto. Sin embargo, llama al magisterio a estar atentos a las orientaciones de su Federación.

Consultar carta aquí

Comparte este contenido:

Edición Colombia: sale No. 114 de la Revista Educación y Cultura: ‘La evaluación como práctica reflexiva’

Fuente FECODE / 6 de Junio de 2016

La Revista Educación y Cultura publicó su edición número 114 con ‘La evaluación como práctica reflexiva’, como tema principal. De esta manera, el magisterio entra en la discusión actual sobre la evaluación, pero desde la perspectiva de un instrumento para la formación de los educadores.

La discusión es realmente relevante porque los académicos plantean posturas que se alejan de los condicionamientos inherentes al modelo que quiere imponer el Ministerio de Educación Nacional, siguiendo al pie de la letra las directrices de la OCDE, el cual funciona ahora como una oficina de control en materia educativa a favor de la economía y por encima de la enseñanza.

Recomendados los artículos sobre la temática principal: ‘Formación Docente: la autoevaluación como capacidad’, del docente Jhon Alexander Vargas Rojas; ‘La evaluación y la ética del cuidado en la formación docente’, del docente Edward Amorocho Herrera; ‘La importancia de la formación docente en evaluación educativa’, de la docente Luz Stella García Carrillo; y ‘Pensar la educación desde la experiencia’, de los profesores Fernando Bárcenas Orbe, Jorge Larrosa Bondía y Joan-Carles Mélich Sangrá.

Así mismo, vale la pena darle un vistazo a ‘El Círculo Pedagógico Historia y Política: una experiencia investigativa en el CEID – ADE 2015’ y ‘Los entramados de la violencia política en las memorias de maestros y maestras. Apuestas biográficas para su reconfiguración’; los cuales comprenden interesantes reflexiones a partir de experiencias pedagógicas de profesores en su práctica educativa.

Para dar un ‘abrebocas’ del debate planteado, cabe destacar el siguiente fragmento de la Carta del Director: “La democracia no puede ser pensada como la expresión de un sistema político que se cierra a los contradictores. Ella se refrenda día a día, en un debate abierto”.

Apartes de los textos y la información de suscripción pueden consultarlos en el portal de la revista:http://fecode.edu.co/revistavirtual/

 

Comparte este contenido:

El reto de Latinoamérica: Volver a crecer para acabar con la pobreza extrema

Por: Banco Mundial

La meta número 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas está probando ser  una de las más difíciles de alcanzar: Acabar con la pobreza en todas sus formas en todo el mundo en 15 años. Y para América Latina, donde la época de bonanza de la pasada década ayudó a miles a ascender a clase media, el desafío es mayor en momentos que atraviesa su quinto año de desaceleración económica.

Según los Indicadores de Desarrollo Mundial (i) de este año, para 2030 el porcentaje de latinoamericanos que vivirán en la extrema pobreza será casi igual que en 2012 si las tasas nacionales de crecimiento económico se mantienen similares a las registradas en la década anterior. Según los datos del Banco Mundial, en 2012 el 5,6% de los latinoamericanos vivía con 1,90 dólares por día, comparado con el 17,8% en 1990.

Las cifras también ponen de manifiesto que la región tendrá dificultades para contribuir al primer ODS, establecido junto a otros 16 objetivos en diciembre de 2015, si la expansión económica siendo siendo lenta hasta 2030. De hecho, este año se prevé una contracción de la economía regional del 1%.

Para no perder los avances sociales obtenidos en momentos de “vacas gordas”, los economistas tratan de promover nuevas formas de estimular el crecimiento económico de América Latina sin tener que depender tanto de las materias primas, principal fuente del boom registrado en la región hasta 2011.

También es importante impulsar el crecimiento económico de otras regiones en desarrollo. Según las proyecciones, si la economía global sigue creciendo como en los últimos 10 años, la tasa de pobreza extrema en el mundo caerá al 4% en 2030, pero si se toman en cuenta las tasas de crecimiento de los últimos 20 años, la población mundial que vivirá en pobreza extrema será del 6%.

Protección social

Una diferencia importante entre América Latina y otras regiones son los programas de transferencia de efectivo (como Bolsa Familia en Brasil y Prospera en México), la alimentación escolar, el mercado laboral y la seguridad social, entre otros. Entre los más pobres en América Latina, alrededor del 60% está cubierto por programas de protección social.

Mientras tanto, en las regiones menos favorecidas, los programas no son lo suficientemente grandes como para luchar contra la pobreza, según el estudio del Banco Mundial. En el África subsahariana, por ejemplo, sólo el 15% de los más pobres tienen acceso a tales beneficios.

América Latina también se destaca por la forma en que registra y evalúa los indicadores de pobreza. «Recientemente, algunos países, como Colombia y México han tomado medidas para capturar la naturaleza multidimensional de la pobreza, la evaluación de cómo las familias son pobres en diferentes formas (en términos de salud, educación, vivienda y oportunidades en el mercado laboral)» según el informe de Indicadores de Desarrollo Mundial.

Conquista global

A pesar de los desafíos a lo largo del mundo en desarrollo, por primera vez en la historia, la tasa global de la pobreza extrema se redujo por debajo del 10% en 2015. Esto supone una reducción de más de dos tercios desde 1990, cuando el 37% de la población vivía con hasta  1,90 dólares por día.

El estudio del Banco Mundial también señala que el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la pobreza se ha cumplido, y que el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible se basa en este logro.

*Articulo tomados de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/05/29/latinoamerica-volver-crecer-acabar-pobreza-extrema

Comparte este contenido:

Colombia: Streaming de libros infantiles

América del Sur/Colombia/05 Junio 2016/Fuente: El espectador /Autor:Santiago La Rotta

Una plataforma web que permite que los usuarios accedan a literatura infantil en formato digital con muy pocos requisitos técnicos. El producto ya funciona en bibliotecas del Banco de la República y BibloRed.

Uno de los grandes retos de la era digital gira alrededor de la conectividad del usuario, de la pregunta acerca de ¿cómo enganchar a las personas a la red? Este es un asunto que pasa por varias etapas, desde llevar internet a la gente (lo que entraña un buen número de retos técnicos y de infraestructura) hasta la conexión final de la persona: ¿desde qué dispositivo se sube a internet?

Colombia lleva ya varios años dirigiendo sus esfuerzos y recursos hacia estos problemas con una agresiva campaña de conexión nacional (principalmente a través de fibra óptica), así como una dotación de equipos para sectores claves en la transformación del país a la que se aspira mediante el acceso masivo a la información y a los beneficios de internet. Sectores como la educación.

Pero como en muchos otros lugares, el reto ahora quizá es surtir de contenido a todos los nuevos usuarios del gran ecosistema que se ha ido habilitando mediante la conectividad y la entrega de equipos que, en el caso de la educación, se ha concentrado principalmente en bibliotecas y colegios públicos.

La preocupación por el contenido es el motor detrás de la Biblioteca Digital para Niños que ha construido Manuvo, una empresa especializada en crear productos culturales digitales: es una plataforma de distribución y consumo de literatura infantil en formato digital.

Vale aclarar que la biblioteca es una plataforma web que, contrario a otras experiencias de distribución digital de libros, permite la consulta inmediata del contenido, sin necesidad de descargas por parte del usuario. En otras palabras, se trata de una especie de streaming de libros.

El modelo, que es alimentado por un software llamado Odiseo (diseñado y distribuido por la rama de Manuvo en México), está pensado para hacerles el quite a varios de los problemas de acceso clásicos del libro digital y que en buena parte tienen que ver con la generación de una copia del material para el usuario.

Usualmente, la descarga de una copia personal implica que el usuario debe tener un software especial para leer el material; este programa (en muchas ocasiones un producto Adobe) es la forma de controlar que el contenido no pueda ser replicado por la persona (pirateado, le dirían algunos).

La eliminación de este prerrequisito nivela el terreno de juego, pues cualquier usuario potencial sólo debe manejar un navegador (Google Chrome, en este caso) y hasta ahí llegarían los requerimientos técnicos. La simplicidad del modelo es ideal para clientes como sistemas de bibliotecas públicas, con miles de dispositivos y de usuarios.

En este momento, la lista de clientes de la plataforma incluye la red de bibliotecas del Banco de la República, BibloRed en Bogotá y la de Comfenalco en Medellín.

Vivir en la nube, ser una experiencia enteramente web, también permite hacerle el quite al mercado de las aplicaciones, un tema que también genera sus propias barreras de acceso de cara al usuario final, pero que también puede no ser el más justo con los generadores del contenido, con las editoriales.

“Nosotros trabajamos con una editorial canadiense llamada Ink Robin, que hoy hace más dinero con nosotros que a través de la venta de sus propias aplicaciones”, cuenta Catalina Holguín, directora de Manuvo para Colombia. Esto se explica en parte porque, para el caso de Apple, al menos 30 % de las ganancias por venta de una aplicación se queda con ellos.

Claro, el negocio de las aplicaciones gira alrededor de la venta masiva del producto. Masivo acá es sinónimo de millones de descargas, números a los que no suelen aspirar libros infantiles digitales. En este escenario, saltarse al intermediario (Apple y su tienda de app) resulta no sólo lucrativo, sino acaso necesario,

Los productos que se encuentran en la plataforma de Manuvo son de varios tipos: con animaciones, sin animaciones, interactivos, sólo despliegue de textos e ilustraciones… La compañía, además de proveer la plataforma, también se encarga de adaptar el contenido para entornos digitales, una labor que puede ser diseñar la experiencia en línea desde cero (partiendo del libro físico) o la traducción de una aplicación hacia el lenguaje web, en su mayoría Java y HTML.

Holguín cuenta que “en las bibliotecas también hacemos talleres con padres y niños para mostrar qué se puede hacer con esta plataforma y para entusiasmar a todos con la lectura. En algunos hemos visto cómo, después de la sesión, algunos papás han salido a suscribirse a la biblioteca para poder acceder a los libros desde su casa. Esos son usuarios a los que, tal vez, no se hubiera llegado de otra forma”.

 

Fuente de la noticia:http://www.elespectador.com/tecnologia/streaming-de-libros-infantiles-articulo-635991

Fuente de la imagen:http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imagenprincipal/887b53768be44dfe1c2e4b779a912e9d.jpg

Comparte este contenido:
Page 405 of 439
1 403 404 405 406 407 439