Page 426 of 432
1 424 425 426 427 428 432

¿Pedagogía o mercado? La supervivencia de las licenciaturas en Colombia

 

Art05Abr1Muchas de las personas encargadas de diseñar las políticas educativas, dirigir y asesorar los ministerios de educación, escribir los textos escolares que usan los docentes, programar las evaluaciones censales escolares, organizan los planes de estudio de las licenciaturas e incluso dirigen y enseñan en las facultades de educación, no conocen el oficio de ser maestro, tampoco saben que la pedagogía es un campo de saber con una amplia producción teórica.

Con títulos universitarios en todas las demás disciplinas, pero con un limitado conocimiento de lo que es la enseñanza, muchas de estas personas no conocen la escuela por dentro ni su funcionamiento, por eso cometen tantos errores de cálculo y de táctica, que se costean con los impuestos que pagamos todas y todos.

Los maestros y las maestras son las únicas personas que nunca se van de la escuela, por esta razón conocen las limitaciones de las reformas producidas desde Bogotá, y profetizan los puntos de quiebre de indicadores y variables que no pueden maniobrar con tanta pobreza y marginalidad en las zonas más apartadas de los grandes centros urbanos. Este es uno de los graves problemas que tenemos en Colombia, la desigual relación entre política y pedagogía, entre tecnócratas y docentes. Para la muestra un botón: nuestras tres últimas ministras de educación han sido economistas, sobra decir que aquí en Colombia hizo carrera la idea según la cual la pedagogía no hace falta para dirigir la educación pública en el segundo país más inequitativo de América Latina.

En el año 2014 la Fundación Compartir, esa misma que entrega anualmente los premios a los mejores maestros en  Colombia, realizó un estudio titulado “Tras la excelencia docente ¿Cómo mejorar la calidad de la educación de todos los colombianos? sustentado en una serie de comparaciones y mediciones entre calidad de la educación (resultados de las pruebas Saber y Pisa) y el perfil de formación de los docentes colombianos. Alejandro Álvarez (2014) advierte sobre el reduccionismo economicista del estudio y el riesgo de las “recomendaciones” que sugiere al Ministerio de Educación Nacional. Quiero citar algunos planteamientos que considero esenciales para ponernos en antecedentes de la expedición del decreto 2450 de 2015.

Una verdad de puño, es que en la mayoría de las universidades colombianas las facultades de educación no son consideradas las de mayor importancia, o al menos no tanto como aquellas donde se forman ingenieros, abogados o médicos. Tampoco los resultados de las pruebas ECAES obtenidos en sus programas de licenciatura son determinantes en la definición de las mejores universidades. Desde finales de los años noventa el asunto de la formación pedagógica como ya lo mencioné, quedó al garete, y en algunas universidades poco importó el decaimiento del decreto 272, y la crisis resultante de concursos en los cuales los licenciados quedaban por fuera y los profesionales de otros campos accedían al empleo oficial en el magisterio.

El debilitamiento no es culpa solamente de los reformistas neoliberales, también de quienes sin contar con autoridad académica “usurparon” los lugares del saber pedagógico y redujeron el ámbito de la educación al sentido común. Incluyo aquí a profesores que confundieron por décadas didáctica y pedagogía, y pedagogía con metodología, o quienes llegaron en paracaídas a estos programas universitarios para luego declararlos “cabeza de ratón” en el ranking académico.

Fuente del articulo: http://fecode.edu.co/revistavirtual/index.php/noticias-4

Comparte este contenido:

Colombia: Agua: ¿Derecho fundamental o negocio?

Colombia Informa/ Abril 2016/

La crisis ambiental afecta la producción de agua, situación que va acompañada por la contaminación del preciado líquido. La industria y la minería son actividades que acumulan mayor cantidad de contaminantes. Mientras que en países europeos se prohíbe el uso de cianuro en minería de oro para conservar el agua y la biodiversidad, en Colombia la normatividad lo permite.

La privatización del agua con mercados de concesiones permite a multinacionales mineras ejercer control sobre zonas  estratégicas productoras de agua. De otra parte, la mayoría de los países en vía de desarrollo no cuentan con programas de tratamiento de agua de origen doméstico e industrial y estos van a las cuencas de los ríos.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades se transmiten por medio del agua contaminada. Se estima que 18 millones de personas siguen muriendo cada año debido a la falta de higiene, saneamiento y un suministro de agua digno. La industria es una de las actividades que acumula mayor cantidad de metales pesados, disolventes, lodos tóxicos y otros desechos contaminantes. Cada año se acumulan entre 300 millones y 500 millones toneladas. La minería integra las causas de contaminación de fuentes hídricas. Se calcula que los gastos para atender las necesidades de agua potable y saneamiento básico en el mundo crecen a más de 30.000 millones de euros anuales.

Normatividad colombiana- el agua como derecho fundamental

La Corte Constitucional colombiana, mediante sentencia T-413 de 1995, estableció que el derecho al agua es un derecho fundamental cuando contribuye a la salud, a la salubridad pública y a la vida, primero se atienden las necesidades domésticas. NO lo es cuando se destina a la explotación agropecuaria o actividades de turismo o a un terreno deshabitado. La sentencia fue modificada por la sentencia T – 381 de 2009 (José Ignacio Pretelt),  en este caso la sentencia le da vía libre a la acción de tutela para defender el derecho al agua solo cuando contribuye a la salud, a la salubridad pública y a la vida.

En Colombia, las organizaciones ambientales, ecologistas y defensoras de derechos humanos han acudido a las herramientas constitucionales para solicitar al Estado que se garantice el derecho al agua para el consumo humano en comunidades afectadas. La muerte de menores de la comunidad Wayuú en la Guajira por falta de agua potable se ha convertido en el  caso más relevante. Por esta situación la Corte Interamericana de Derechos Humanos le dictó medidas cautelares al Estado colombiano para que le garantice el agua a esta comunidad además de otras recomendaciones.

La realidad de la Guajira se extiende a otras regiones marginales del país donde las actividades mineras o de siembra de monocultivos de palma ya han dejado una enorme huella de contaminación y de sequía en las fuentes hídricas. En marzo de 2015, después de una verificación de la defensoría del pueblo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ACNUR a Riosucio Chocó, y en los cuatro resguardos indígenas se confirmó la muerte de 19 niños y niñas desde julio de 2013 que pudieron ser prevenibles. La muerte de los menores está asociada al consumo de agua contaminada, agravada a la falta de atención médica oportuna.

La implementación de grandes proyectos mineros en ecosistemas productores de agua es una de las principales causas de contaminación del líquido en América Latina. En Colombia los gobiernos han permitido la instalación de multinacionales sobre zonas productoras de agua muchas veces sin control ni estudios ambientales coherentes. Las licencias se otorgan obedeciendo a políticas internacionales privilegiando intereses particulares de las multinacionales.

Contaminación del agua por minería con mercurio y cianuro

La minería contamina el agua, afecta la salud y genera miseria y problemas sociales en las comunidades, los daños causados son irreversibles. En regiones abandonadas del país, la minería se convierte en un rebusque que les permite sobrevivir a las familias. Sin embargo, el mercurio empleado en la actividad se ha convertido en una de las causas de contaminación del agua y de afectación en la salud de la población.

El químico es un neurotóxico altamente dañino para el desarrollo cerebral de los niños. Las zonas más afectadas en áreas auríferas están en el Noreste Antioqueño y el Sur de Bolívar. Sin embargo la ley del mercurio no tiene en cuenta estos aspectos y la legislación colombiana no ha tomado decisiones contundentes para evitar mayores daños.

Son pocos los estudios y datos estadísticos sobre el tema. Sin embargo investigadores de la Universidad de Cartagena como el científico Jesús Olivero Verbel, director del doctorado en toxicología ambiental de Cartagena, sobre mineros del sur de Bolívar encontró daño neurológico de coordinación muscular. Una investigación realizada sobre mineros entre 20 y 45 años del Bagre, Antioquia, mostró diversas alteraciones en el grupo como daño intelectual y cambios emocionales y neurológicos. El desconocimiento de los efectos que produce esta clase de químicos expone a las comunidades y a menores que tienen contacto con la actividad.

En la legislación de los países europeos se prohíbe el uso del cianuro en la minería de oro con el fin de proteger el agua y la biodiversidad. Sin embargo, en Colombia las multinacionales han planteado el uso de este elemento en la minería de oro en zonas de páramos. Un peligro que amenaza la destrucción del ecosistema y la contaminación del agua. Los páramos producen el agua para el 75% de los colombianos. Un gramo de cianuro tiene la capacidad de matar a una persona. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina –OCMAL-, mantiene la “Campaña por la Prohibición del Cianuro en América Latina”. A esta iniciativa se han adherido diferentes organizaciones ambientales, sociales y ecologistas.

Contaminación por minería de carbón

Un estudio entregado por la ONG Greenpeace, advierte que el conjunto de todas las centrales de carbón del planeta consumen una cantidad de agua equivalente al que consumen 1.000 millones de personas. La ONG advirtió además que esas compañías son responsables de ejercer una «enorme presión» sobre las principales cuencas hidrográficas del mundo y las poblaciones que viven en sus inmediaciones. En Colombia el caso más relevante se ha presentado en la mina el Cerrejón, la más grande del país que se explota a cielo abierto hace cuarenta años.

Las compañías que funcionan en esta zona del país han dejado a la comunidad sin agua. La falta del líquido ha sido causa de muerte de menores, así como también la causa de enfermedades derivadas de la actividad minera. Además se han desalojado comunidades en esa zona del país que ya no tienen acceso ni al agua ni a la tierra para cultivar.

Contaminación del agua por vertederos domésticos e industrial

Se estima que los países en vía de desarrollo como Colombia, el 90% del agua de origen doméstico e industrial vierten directamente a los ríos sin ningún tratamiento. Las personas asumen que sus plantas de tratamiento de agua les sacan todas las formas de contaminación al agua potable, sin embargo,  estas sólo están diseñadas para eliminar ciertos elementos. No obstante,  en los países desarrollados hay depuradoras que tratan la mayor parte del agua con desechos.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente –UNEP-, (por sus siglas en ingles), ha advertido que si no hay una actuación urgente para mejorar el tratamiento de aguas residuales el impacto será cada día mayor afectando no solo la salud de millones de personas sino también a los ecosistemas.

Alianza entre gobiernos y el sector privado, la privatización del agua

La alianza entre gobiernos con el sector privado en la década de 1990, expandieron las empresas trasnacionales de agua. Suez, RWE y Veolia Environment, se lucran con el agua potable. Otras compañías de refrescos como Coca-Cola, Nestlé, PepsiCo y Danone, son las que dominan el mercado del agua.

La privatización de empresas llegó con la privatización de las empresas de servicios públicos en Colombia, en particular el agua.

Lo cierto es que el agua se agota y el verano de este año disfrazado de “fenómeno del niño”, bajó los niveles de agua de los principales ríos del país y dejó sin agua a cientos de poblaciones. Los incendios y la destrucción de extensiones de bosque se aliaron al desabastecimiento de agua. Entonces, no es necesario hacer estudios y proyecciones para saber cómo serán los próximos veranos. Las decisiones de control en el tema ambiental son inmediatas y obligatorias tanto para comunidades como para gobernantes locales y nacionales como lo establece la norma: “garantizar el derecho fundamental al agua”.

Comparte este contenido:

Colombia: Organizaciones sociales de Norte de Santander hacen pedagogía de la paz

PrensaRural/01 de Abril de 2016

Más de 600 líderes del campo y la ciudad acuden al llamado de las principales organizaciones sociales del departamento para hablar de paz, de justicia social y de los acuerdos llegados en la mesa de conversación entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

Movice, Poderpaz, Marcha Patriótica y Constituyente por la paz vuelven a tomar la iniciativa frente a la coyuntura nacional, dándo herramientas al pueblo para convertirse en protagonistas en el postacuerdo y ser altavoces en las comunidades contra la desinformación.

Para ver con mas detalle esta noticia ir: http://prensarural.org/spip/spip.php?article19016

 

Comparte este contenido:

Mujeres de Bogotá convocan al «Cóctel Proabortista»

Como respuesta a la campaña ’40 días por la vida’, realizada por segunda vez en el país y que tiene el objetivo de exigir la abolición del aborto, organizaciones de mujeres convocaron al Cóctel Proabortista, evento que defendió el dictamen de la Corte Constitucional de interrumpir voluntariamente el embarazo a través de la Sentencia C -355 de 2006.

Los 40 días por la vida

Apoyada por la Conferencia Episcopal de Colombia, ’40 días por la vida’, inició el 3 de febrero del presente año y terminó este 20 de marzo. Consistió en exigir, a través de vigilias de oración, ayunos y evangelización de las comunidades, que se eliminen los tres casos permitidos por la Corte Constitucional para practicar una Interrupción Voluntaria del Embarazo -IVE-.

Para organizaciones como la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, la Mesa de Radio #AlertaMachitroll y la colectiva Alianza Colombiana por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, la campaña vulnera el derecho a decidir de las mujeres y la autonomía sobre sus cuerpos e ignora, a su vez, la necesidad de acceso a abortos seguros, legales y con calidad de atención.

Una celebración por al autonomía

La reciente convocatoria para un ‘Cóctel Proabortista’ pretende, según sus convocantes, celebrar que se acaban los 40 días. La jornada fue impulsada por la campaña #ResistimosAlaGuerra y Colectiva La Tulpa, que afirmaron que penalizar, criminalizar y estigmatizar el aborto es vulnerar los derechos de las mujeres.

Una de las convocantes afirmó que “es importante seguir ocupando la calle, cualquier expresión es válida incluso la de un grupo de religiosos. Sin embargo, la manifestación de estas congregaciones antiabortistas genera violencia contra las personas que deciden realizarse una IVE y que se acercan a Oriéntame para tal fin”.

La IVE es un derecho reconocido por el Estado y legitimado, aun más, cuando se trata de embarazos no deseados que pueden afectar la salud de las mujeres en el ámbito físico, emocional y psicológico. La convocante añadió que “existe la necesidad de seguir trabajando para que nuestros cuerpos sean territorios libres de todo tipo de violencia, que nuestra sexualidad no sea objeto de vergüenza, de mercantilización ni de regímenes morales impuestos”.

El ‘Cóctel Proabortista’ se llevó a cabo el 18 de marzo a las 5:30 de la tarde, frente a las sedes de Oriéntame, en la carrera 17 No. 33-50 de Bogotá, Colombia

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Qué sigue luego del 17 de marzo?

Por Sebastián Quiroga*. Como se vio desde los primeros días del mes de enero, este será un año de movilizaciones, marchas, protestas en la calle. El 17 de marzo, más de un 1 millón de personas en 100 municipios del país, nos movilizamos en defensa de la paz con justicia social, en contra de las nefastas políticas del gobierno Santos y en contra del cinismo de los uribistas, que aun siendo responsables de las problemáticas que hoy vivimos los colombianos, se muestran como oposición y alternativa.

En medio de un proceso de paz con las insurgencias, se presenta una profunda crisis económica, ambiental, energética y social para el país, como consecuencia del abandono histórico del Estado a las gentes de todos los rincones. Por eso, las organizaciones sociales de todo tipo y las principales centrales obreras, iniciamos hace meses jornadas de movilización y denuncia.

Harta de indignación, la población colombiana en sus diferentes sectores y territorios ha dicho “a parar para avanzar, viva el paro nacional”. Vendedores ambulantes, trabajadores del reciclaje, sindicatos de todas las industrias, campesinos, pequeños y medianos productores del campo, estudiantes de colegios y universidades, mujeres, jóvenes, trabajadores judiciales, taxistas, camioneros, indígenas, negros.

En La Guajira, el Caquetá, Nariño, Córdoba, Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barrancabermeja, Popayán, Neiva, Tunja, Villavicencio, Cúcuta, en fin; de norte a sur, de oriente a occidente, desde aquel extraño 24 de enero, el país está en las calles, en pie de lucha, presto a defender el sueño de una paz con transformaciones y cambios, terco ante las imposiciones del gobierno nacional.

En medio de intimidaciones, de asesinatos, y a pesar de las desapariciones, los feminicidios, los empalamientos y de la intolerancia de la extrema derecha colombiana, la gente se mantuvo en las calles y no dejó de salir.

Así, la pregunta que queda en el ambiente y que ya se hacían muchas personas antes de la marcha del 17 de marzo es ¿y ahora qué sigue?¿con un paro de un día esperamos detener la política del Gobierno?

Recordemos que en la jornada, como mencioné en otra columna de opinión, estuvimos calentando>como en el fútbol, midiendo a ver cómo estamos de piernas, de aire, de fuerza. Lo que sigue, queridas y queridos, es continuar entrenando. Vimos que tenemos piernas, que tenemos aire, que tenemos ganas de estar en las calles para expresar la indignación. Pero también vimos que algunas personas se quedaron viendo el partido desde las casas: no quisieron salir a la cancha.

Por eso, la principal tarea es volver a los pueblos, a los barrios, a las universidades y colegios, a las fábricas y lugares de trabajo, a conversar, a proponerles a nuestros amigos y amigas que sumen su voz a este grito cada vez más grande de indignación y de nuevo país. A que confiemos en que la unidad y la lucha, nos llevaran hacia una Colombia libre.

En este camino tenemos diferentes fechas para jugar de locales y de visitantes, para seguir metiéndole goles a la negligencia del Gobierno que mientras habla de paz en el mundo, persigue, amenaza, despoja, roba y engaña dentro del país. No podemos permitir que la necesidad de la paz se use como excusa para empobrecernos. Para esto la tarea de la construcción de la paz debe reposar sobre nuestros hombros.

Por eso nos veremos el 9 de abril, para recordar a Gaitán y a las víctimas del conflicto, para en su memoria seguir exigiendo paz con justicia social y participación. También nos vemos el 1ro de mayo, fecha en la que el pueblo trabajador reivindica más de 100 años de sus victorias.

No olvidemos que las movilizaciones son el camino que hemos trazado hacia el gran paro cívico nacional, momento cero en que nos sentaremos a discutir el pliego como país, en el que le diremos al gobierno nacional: ¡mire la agenda de paz del pueblo colombiano!

Hagamos confluir la indignación, juntemos las luchas y abramos un espacio para discutir los conflictos del país. Que se firme una paz completa e integral con todos los actores del conflicto, lo que sin duda exige participación de la sociedad.

Comparte este contenido:

Colombia: Hay más de 180.000 estudiantes y casi 6.000 docentes «inexistentes» en el país.

www.elespectador.com/30-03-2016/

El Ministerio de Educación Nacional descubrió irregularidades en más de 17.000 sedes educativas de todo el país. Según la jefe de esa cartera esto representa una pérdida para el país de más de $150 mil millones de pesos.

Hay más de 180.000 estudiantes y casi 6.000 docentes "inexistentes" en el paísLos docentes y alumnos fantasma hallados en el país costaría más de $150 mil millones de pesos. / Luis Ángel – El Espectador

 Luego de un proceso de auditoría realizado a 36 Entidades Territoriales Certificadas, la Ministra de Educación, Gina Parody, alertó sobre varias irregularidades en la matrícula y las plantas verificadas en más de 17.000 sedes educativas del país.

En la investigación hallaron alumnos y profesores fantasmas o inexistentes. Para el caso de los alumnos se refiere a aquellos que están reportados en el Sistema de Información (SIMAT), pero de los que no se encuentran evidencias de su existencia al momento de efectuar la verificación en el establecimiento educativo. Por su parte, un docente no válido o inexistente es un profesor cuyo nombre aparece en la nómina, pero no se cuenta con el soporte o no estaba en el colegio en el momento de la verificación.

Los hallazgos revelaron que de las más de 4.000.000 de matrículas auditadas, se encontraron más de 131.000 niños inexistentes en la educación regular, en los grados que van de preescolar a 11º. También, se descubrieron más de 50.000 estudiantes de ciclos para adultos fantasma.

De 184.595 plantas auditadas, se identificaron 5.955 registros inexistentes de docentes, directivos docentes y administrativos en el momento de la verificación. Además, se hallaron 32.671 docentes que no cuentan con el acto administrativo que certifique su escalafón. Más de 3.800 docentes no poseen título formal para el escalafón en el que se encuentran, lo que evidencia la falta de soportes válidos en la documentación.

Los lugares del país con mayor registro de estudiantes inexistentes fueron: Bogotá, Córdoba, Bolívar, Norte de Santander, Cauca y Cesar. Y, aquellos con más profesores falsos fueron Bogotá, Medellín, Magdalena, Bolívar, Cali, Sucre y Norte de Santander.

La Ministra Gina Parody explicó que, frente a las situaciones de docentes inexistentes, “los recursos no serán reconocidos a las Entidades Territoriales Certificadas, ya que no se encontró evidencia de la existencia de estos maestros. Esto en recursos representa cerca de $150 mil millones para la nación, que no se pagarán en el resto de la vigencia 2016”.

Frente a las matrículas de niños y adultos inexistentes, la ministra de esa cartera aseguró que “los registros no se tendrán en cuenta para el cálculo de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) que se les entrega a las respectivas Entidades Territoriales. En recursos, esto representa cerca $160 mil millones, que no serán girados en el 2016”.

Parody aseguró que los resultados de esta auditoría se pondrán a disposición de los entes de control para que investiguen la gestión realizada por las Secretarías de Educación y reiteró que “el dinero que se destina para la educación de nuestros niños y jóvenes no es para hacer negocio, ni para lucrarse”.

Fuente de la imagen destacada: http://www.scoopnest.com/es/user/elespectador/715234674017116160

Comparte este contenido:

Colombia: “Tenemos dos opciones: agachar la cabeza o salir a las calles”

www.fecode.edu.co

Los maestros y maestras de Bogotá y Cundinamarca le exigieron garantías al gobierno nacional y al Ministerio de Educación al ejercicio de su proceso de enseñanza. Marcharon juntos en una masiva movilización.

Maestros y maestras de la capital del país y varios municipios de Cundinamarca se congregaron en Bogotá de manera contundente durante la gran de movilización convocada por el Comando Nacional Unitario, durante el paro nacional del pasado jueves 17 de marzo.

Las centrales obreras y gremios se movilizaron desde diferentes puntos de la capital del país. “Creemos que el gobierno no está brindando las condiciones, no está nombrando los maestros y está recargando de trabajo al magisterio, implementando una jornada laboral con mayor número de horas”, expuso el docente de la IE Manuela Beltrán, Víctor Gabriel Beltrán.

La crisis educativa no solo afecta la educación primaria y secundaria, las universidades públicas y privadas del país, también se han visto afectas por las medidas arbitrarias que el gobierno nacional viene adelantando. “Queremos decirle a Santos que los estudiantes no tenemos por qué pagar la crisis mediante créditos usureros del Icetex o la privatización de la educación misma”, precisó Carlos Acero, estudiante de la Universidad de Los Andes.

Angélica Riaño, estudiante de la Universidad Distrital, complementa: “los jóvenes en este momento tenemos dos opciones, agachar la cabeza y dejar que las cosas sigan así, ó, salir y llenar de dignidad las calles del país para defender una educación realmente científica, como derecho y al servicio de todos sin distinción”.

Al mismo tiempo, los educadores le hicieron un llamado a la Fiduprevisora y el Ministerio para que se dé cumplimiento a los pagos establecidos, puesto que se han venido presentando retrasos en los desembolsos de las cesantías tramitadas por los maestros, entre otros conceptos. “Tampoco se puede olvidar el pago de las deudas que durante años el Estado ha tenido con los maestros colombianos”, dijo Agustín Castañeda Bustos, docente de la IE Serrezuela, del municipio de Madrid.
“Para que haya una verdadera reforma educativa se necesita inversión, presupuesto e infraestructura, en lugar de una calidad mediocre donde se evidencia la escasez de recursos en materia educativa”, opinó Gilberto Martínez Colorado, docente de la IE Eben Ezer de Fusagasugá.

El magisterio acompañó la movilización en la capital del país, rechazando la política económica y social impuesta por el gobierno nacional, que atenta contra la educación pública y afecta la economía de los menos favorecidos, disminuyendo el poder adquisitivo.

Comparte este contenido:
Page 426 of 432
1 424 425 426 427 428 432