Page 424 of 440
1 422 423 424 425 426 440

Colombia: La ciencia y la tecnología necesitan más mujeres

Colombia/ 25 de abril de 2016/ conicadelquindio.com

La Fundación LOréal, la compañía de productos cosméticos y de belleza más grande del mundo, en 1998 en asocio con la Unesco creó el Programa Internacional “Para las Mujeres en la Ciencia”, con el propósito de otorgar becas a estudiantes de doctorado y postdoctorado que hayan demostrado excelencia académica. En 2008 el programa fue lanzado en Colombia, y desde 2009 ha estado otorgando 2 becas cada año.

Los campos del conocimiento que apoya el programa son: Ciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, química, física, ciencias médicas y matemáticas. La beca consiste en 10.000 dólares para apoyar proyectos de investigación.

Se ha entregado el premio a unas 77 investigadoras de Latinoamérica, Norteamérica, Europa, Asia y África. Este año, Colciencias, Icetex, la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y L’Oréal Colombia, abrieron la convocatoria para las científicas del país que deseen participar en este programa de becas: “Mujeres para la Ciencia 2016”. El plazo para inscribir los proyectos vence el 15 de julio y la información se encuentra en la web del Icetex.

Las aspirantes deben ser estudiantes colombianas con al menos un año de doctorado o con postdoctorado menores de 45 años y deben presentar un proyecto de investigación de máximo cinco páginas.

La Nacional, beneficiada
El año pasado el premio fue obtenido por Susana Novoa Herrán, estudiante de doctorado en ciencias químicas de la universidad Nacional de Colombia y por Érica Mejía Restrepo, quien adelanta el doctorado de biotecnología en la universidad Nacional seccional Medellín. Ambas fueron seleccionadas entre un total de 29 científicas que concursaron.

Novoa investiga sobre el “Papel del TGF-Beta en la regulación del trofoblasto humano y sus implicaciones en malignización”. La indagación tiene que ver con el embarazo y lo que le sucede a una mujer en estado de gestación, etapa en la que se producen unas células conocidas como trofoblásticas que van a conformar la placenta. Si la producción de estas células es alta se genera la enfermedad trofloblástica gestacional y hay una probabilidad alta de padecer el cáncer conocido como carcinoma.

Por otra parte, Mejía está investigando en “Promoción del crecimiento vegetal en la restauración de suelos degradados por minería urbana, a través del uso de residuos bioacidulados de construcción y de demolición”. Lo que ha propuesto la becaria es usar escombros para recuperar terrenos afectados y potencialmente productivos.

En el acto oficial que se hizo para otorgar el donativo a las científicas, Alejandro Eastman, presidente de L’Oréal Colombia expresó: “El mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de mujeres. Con esta iniciativa queremos respaldar a las mujeres que hacen ciencia en nuestro país y fomentar las vocaciones científicas entre las más jóvenes”.

Un ejemplo a seguir
Esta iniciativa LOréal-Unesco, es un ejemplo a emular por otras empresas que permitirá el apoyo económico a las mujeres que a lo largo de la historia, a pesar de haber sido discriminadas, han hecho importantes aportes científicos y tecnológicos a la humanidad.

Aunque encontrado múltiples obstáculos para desarrollarse en el mundo académico, científico, empresarial y gubernamental, ellas con estoicismo y perseverancia nos han dado ejemplo, sin embargo, los hombres las miramos muchas veces con desprecio o mejor de manera machista.

Además de tener menos oportunidades que los hombres para investigar, también han tenido menos posibilidades de culminar sus carreras. Según un estudio de la ONU realizado en 14 países, en formación relacionada con la ciencia, un pregrado lo termina el 18% de las mujeres, por 37% de los hombres, un 8% de ellas termina maestría, mientras que el de los hombres es de 18% y solo un 2% termina doctorado frente a un 6% de los varones.

Esa desigualdad que ha sido tradicional necesariamente se tiene que reflejar en un premio tan importante como los Nobel, en los que 817 galardones han sido para los hombres y las mujeres escasamente han recibido 47.

Las mujeres han estudiado en la clandestinidad
La historia de varias científicas está relacionada con la clandestinidad para estudiar o tener que ocultar su nombre para poder presentar sus resultados de investigación ante una organización científica, como le sucedió a Emmy Noether (1882-1935), cuando en 1918 tuvo que valerse de Felix Klein (1849-1925), quien presentó por ella un artículo ante una organización científica  en Gotinga.

El programa “Para las Mujeres en la Ciencia”, aplicado a Colombia, siendo muy importante, contribuye muy poco a que el país supere su atraso en investigación de calidad en ciencia y tecnología, deficiencia que refleja su exiguo número de doctores. En nuestro país hay 6,6 doctores por cada millón de habitantes, porcentaje bastante bajo si se tiene en cuenta que con respecto al mismo número de población, el promedio en Latinoamérica es de 38 doctores.

Las cifras son más abismales si la comparación se hace con Europa, los países asiáticos desarrollados, y por supuesto, EE.UU. Canadá, la India, Australia e Israel. Por esa importancia que les dan a la formación de doctores, es que pueden producir ciencia y tecnología.

Es pertinente aclarar que por doctor se entiende el grado académico superior que se conoce como Ph.D. muy diferente a tantos ‘doctores’ que inundan el Senado y la Cámara y a los que cubren puestos oficiales que sirven solo, en un buen número de casos, para cubrir las cuotas políticas.

 La ministra de Educación promete becas

Intentar superar el déficit de Ph.D que tiene el país está en la agenda de la actual ministra de Educación. En declaraciones que dio para un diario capitalino el 12 de abril de este año, Gina Parody manifestó que su despacho ha estado trabajando en un proyecto denominado “Pasaporte a la Ciencia”.

Se pretende, según ella, que cada año 1.000 de los mejores egresados de acuerdo a las pruebas Saber Pro, reciban una beca para estudiar postgrado en alguna de las 100 mejores universidades del mundo según el ranking Shanghái. Afirmó también que el proyecto contempla facilitar la inserción de las personas becadas cuando regresen al país y ofrecerles los incentivos adecuados para que muchos se vinculen a la industria o al gobierno.

La meta plasmada en el plan de desarrollo es incrementar rápidamente de 7.500 a 10.000 el número de Ph.D. en el país. Soñemos que ese propósito de la ministra se cumpla, pero la desconfianza es apenas normal cuando el plan está por debajo de lo esbozado por la Comisión de Sabios hace 20 años, cuando formularon la meta de 20.000 Ph.D.

Fuente de la Noticia:

 http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-la_ciencia_y_la_tecnologa_necesitan_ms_mujeres-seccion-la_general-nota-98381

Comparte este contenido:

Colombia:En una Bogotá mejor para todos, los niños tienen la palabra

América del Sur/Colombia/Abril 2016/Fuente y Autor: Educación Bogota

Representantes del Consejo Consultivo Distrital de Infancia de las 20 localidades de la ciudad, presentaron hoy las propuestas que construyeron con sus comunidades para que sean tenidas en cuenta en el Plan Distrital de Desarrollo.

Bajo la premisa de que los más grandes escuchen las ideas de niñas y niños, se llevó a cabo este lunes 25 de abril el acto simbólico donde los representantes del Consejo Consultivo Distrital de Infancia le entregaron la cinta al Alcalde Mayor, Enrique Peñalosa Londoño, como el mandatario de la niñez bogotana.

Los representantes de las 20 localidades, niñas, niños y jóvenes de entre 7 y 17 años, instalaron oficialmente el Consejo Consultivo de Infancia y le presentaron al primer mandatario de los capitalinos 20 propuestas para mejorar la ciudad que resumen las 3500 ideas que se recogieron en los consejos consultivos locales, y le contaron de primera mano al Alcalde Mayor cómo se sueñan una ‘Bogotá Mejor para Todos’.

Estas ideas, experiencias y propuestas que presentaron los estudiantes, nacieron en el seno de las comunidades y recogen sus preocupaciones y anhelos. Por eso, serán tenidas en cuenta por el Alcalde Mayor y su gabinete en el Plan Distrital de Desarrollo.

“Todos queremos construir esa ciudad donde no tengamos miedo, una Bogotá donde los ciudadanos y los niños puedan disfrutar de los parques y de los espacios de recreación sin sentir temor”, recalcó Enrique Peñalosa, alcalde de los capitalinos.

El evento, que se realizó en la Alcaldía Mayor, contó con la presencia de María Victoria Angulo, secretaria de Educación del Distrito; María Consuelo Araújo, secretaria de Integración Social; María Claudia López, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte; Miguel Uribe, secretario de Gobierno y otros miembros del gabinete del alcalde Peñalosa, que tomaron atenta nota de las inquietudes, propuestas e ideas de los ‘ciudadanos más pequeños’ de Bogotá.

“Hoy es un día muy especial porque, además de celebrar el Día de la Niñez, el Alcalde instauró este consejo para darle voz a las distintas instancias de participación territorial que tienen los niños. Creo que mejorar la educación depende de oír a niños y a jóvenes, de entenderlos y que el sistema se adecúe a ellos, los entienda, entienda las diferencias y les brinde una educación de calidad”, destacó la secretaria de Educación del Distrito, María Victoria Angulo.

En el marco del evento, el Gobierno Distrital anunció la construcción de 13 nuevos jardines infantiles que beneficiarán a 3265 niñas y niños de 11 localidades de Bogotá (Barrios Unidos, Bosa, Ciudad Bolívar, Fontibón, Engativá, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Suba, Teusaquillo y Tunjuelito).

 

Fuente de la noticia:

http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-de-medios/noticias-institucionales/en-una-bogota-mejor-para-todos-los-ninos-tienen-la-palabra

Fuente de la imagen:

http://www.educacionbogota.edu.co/images/Noticias/2016/Consejo_Consultivo_Distrital_de_Infancia.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: 58 mil niños de Bolívar podrían quedar sin cobertura de alimentación escolar.

www.elheraldo.co/21-04-2016/

Defensoría lanzó este jueves alerta temprana para que se adopten medidas de prevención a fin de garantizar la cobertura plena y adecuada.
La Defensoría del Pueblo lanzó este jueves una alerta temprana para que se agilice el proceso licitatorio para adjudicar la operación del servicio de alimentación escolar en Bolívar en los 44 municipios de este departamento de la Costa Caribe.

Según la Defensoría, el proceso aún no termina, y al sumar los recursos asignados por la Nación, el Departamento y los 44 municipios que hacen parte del sistema, quedarían incluidos 135.837 estudiantes, equivalentes al 70,5 por ciento de la población escolar.

«Es una alerta temprana para que se adopten las medidas de prevención necesarias a fin de garantizar la cobertura plena y adecuada en los programas de alimentación escolar para el departamento de Bolívar, donde se identificaron posibles barreras de acceso para cerca de 58 mil niños y niñas en esa región del país», aseguró la Defensoría en comunicado oficial.

Como resultado de varios informes solicitados a las autoridades competentes y de una reunión de seguimiento celebrada el 15 de abril, el organismo humanitario estableció que al sumar las partidas presupuestales asignadas por la Nación (19 mil 400 millones de pesos), la Gobernación (6 mil 195 millones de pesos) y los 44 municipios incluidos en el programa (7 mil 797 millones de pesos), el alcance sería del 70,5 por ciento de la población estudiantil, es decir 135.837 alumnos; el resto, estaría sin cobertura.

«A lo anterior se agrega la provisionalidad en la operación de los programas, pues el proceso licitatorio para vincular al contratista definitivo que debe asumir las tareas de suministro y distribución para la vigencia de 2016, no ha concluido. Fue necesario que los entes administrativos declararan medidas de emergencia para realizar una contratación de carácter temporal, cuyo operador ha sido objeto de críticas y denuncias por parte de la comunidad académica», explicó el organismo.

Desde el pasado 1 de abril la Defensoría del Pueblo realizó visitas de inspección a establecimientos educativos en la región de los Montes de María, particularmente en municipios como El Carmen de Bolívar, San Jacinto, Zambrano, El Guamo y Córdoba, encontrando que las raciones entregadas a los estudiantes correspondían a una bebida láctea con bocadillo y pan, lejos de los contenidos calóricos y proteicos estipulados en las minutas alimenticias. Incluso, uno de los alcaldes de estas localidades manifestó a la Defensoría que cuando había bocadillo no había pan, y viceversa.

Comparte este contenido:

En Colombia: Centro de Memorias Étnicas de Unicauca prepara evento sobre Etnoeducación y niñez afrocolombiana

El «Diálogo de saberes sobre niñez afro colombiana y Etnoeducación», tendrá lugar los días 28 y 29 de abril en el municipio norte caucano de Villarrica.

CaucaExtremo/ 22 Abril 2016

Según Elizabeth Castillo Guzmán, el objetivo es socializar y fortalecer los conocimientos y las prácticas pedagógicas de las experiencias de Etnoeducación afrocolombiana para la primera infancia promovidas en el norte del Cauca.

“A pesar de que el primer modelo educativo afrocolombiano para la primera infancia tiene tres décadas, el país no cuenta con una política pública de educación inicial que considere sistemáticamente la perspectiva etnoeducativa para niños afro descendientes”, indicó.

En ese sentido, se busca avanzar en un proceso de intercambio de saberes entre las experiencias etnoeducativas del Norte del Cauca y los programas universitarios de formación e investigación en infancia, pedagogía infantil y educación inicial.

El ‘Diálogo de saberes sobre niñez afro colombiana y Etnoeducación’ contará con la participación de representantes de las universidades de Antioquia, Pedagógica Nacional, Distrital Francisco José de Caldas y la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Mayor información

Centro de Memorias Étnicas
Teléfono: 8209800, ext. 2320
Correo electrónico: elcastil@unicauca.edu.co

Fuente: http://caucaextremo.com/site/centro-de-memorias-etnicas-de-unicauca-prepara-evento-sobre-etnoeducacion-y-ninez-afrocolombiana/

Comparte este contenido:

Entrevista Andreas Schleicher sobre las recomendaciones de la OCDE en la Educación de Colombia.

www.eltiempo.com/13-04-2016/Por:  CAROL MALAVER

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), por medio de su Comité de Políticas Educativas, dio su visto bueno para aceptar, en esa organización, las políticas del sector educativo colombiano.

Andreas Schleicher, Director de Educación de la Ocde, en París, le entregó a la ministra Gina Parody el documento con las recomendaciones para el país, en un evento organizado en Barranquilla, ciudad que obtuvo muy buenos resultados en el Índice Sintético de Calidad Educativa. Un currículo único, mejorar prácticas para la primera infancia son solo algunas de ellas.

 Un paso definitivo para el acceso del sector educativo a la Ocde fue la adjudicación del presupuesto más alto para el sector en la historia de Colombia, estimado en 31 billones de pesos para el 2016.
EL TIEMPO habló con Schleicher sobre lo que significa este paso para lograr una educación con mayor calidad en Colombia.

Muchos no conocen qué es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) ¿Por qué Colombia debe entrar y mantenerse?

La Ocde agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo. Trabaja para que los gobiernos puedan operar conjuntamente, compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas más comunes. Reunimos las mejores prácticas del mundo y creemos que esto le dará a Colombia una oportunidad de aprender y de compartir sus experiencias exitosas.

¿Un país en condiciones sociales y económicas difíciles puede mejorar la calidad de su educación?

Mejorar la calidad de la educación es la única esperanza, la única posibilidad, para que el país incremente, a largo plazo el bienestar social y la prosperidad económica. Además, creo que el país ha demostrado en las últimas décadas que esto es posible. Solamente en América Latina, Brasil y Colombia han logrado mejorar la calidad de la educación, esa es la única manera de salir adelante, de lograr la prosperidad del país. Déjeme explicarle esto con un ejemplo muy claro, cuando uno reflexiona sobre la economía de Colombia, uno piensa en los recursos naturales, petróleo, recursos mineros, pero, sin embargo, los cerebros de la gente pueden multiplicar esos beneficios 15 veces. Colombia ha tenido un gran éxito extrayendo la riqueza de su terreno, pero tiene que invertir más para extraer la riqueza de su talento humano.

¿De qué ejemplos internacionales podemos aprender?

Hay muchas regiones en el mundo. Singapur, por ejemplo, hace sesenta años, solo el dos por ciento de la población sabía leer y hoy es una de los países más avanzados en términos de calidad de la educación. China es uno de los países que más ha mejorado su educación. En Brasil ha habido un progreso impresionante en calidad en un periodo muy corto de tiempo. Colombia también es un muy buen ejemplo para otros países del mundo. Usted preguntó sobre el papel de la Ocde, no es saber sobre todo, sino compartir experiencias para que todos los países puedan aprender entre ellos y así podamos avanzar juntos.

¿Por qué es tan importante la educación para la primera infancia?

Cuando uno viene de una familia rica, tiene muchas puertas abiertas, todo es fácil; sin embargo, para las personas de entornos menos favorecidos, pobres, la educación es la única oportunidad en la vida y en la primera infancia todavía más. Esta es clave para conseguir unas bases sólidas que faciliten los aprendizajes y el desempeño posterior.

¿Qué tan importante es involucrar a la familia en la educación para mejorar en calidad?

Déjeme poner un ejemplo, con base en los resultados de la Evaluación Internacional de Alumnos de la Ocde (Pisa). Los padres que preguntan a sus hijos cómo les fue en la escuela, que se preocupan por su educación, tienen mucho mayor impacto que su condición socioeconómica. Es crucial que todo el mundo se sume. En solo una década Colombia logró que sus estudiantes pasen dos años más en el sistema y tener metas más claras.

La Ocde propone un currículo único para todo el país. ¿Cómo poner a funcionar eso sin minar la autonomía de los profesores?

Estos dos aspectos pueden parecer una contradicción; sin embargo, están estrechamente ligados. Un currículo nacional no marca lo que hay que enseñar, en el día a día, sino qué es el buen desempeño, eso permite tener una perspectiva de cuáles son los objetivos de aprendizaje a alcanzar. Por lo tanto, será tarea de los docentes hacer de esto una realidad y decidir qué es lo que deben enseñar de manera creativa.

Algunos sectores del profesorado colombiano estuvieron renuentes a cambios cuando se quiso evaluarlos de formas diferentes. ¿Qué importancia tiene que ellos se sometan a este tipo de evaluaciones para avanzar en calidad?

La evaluación de los docentes no se debe ver como un instrumento de rendición de cuentas, sino como una posibilidad para mejorar en su profesión, para dar a los profesores señales claras sobre qué es la buena enseñanza y para apoyarles en la mejora de sus prácticas y eso se puede hacer a través de diversos instrumentos, como la continuidad de sus estudios. Esta evaluación tiene que ir acompañada de apoyo. No se trata solo de evaluar a los docentes, sino de darles instrumentos para crecer en su área de trabajo.

Por ejemplo, muchos profesores en Colombia cierran una puerta del aula y se quedan solos, con un montón de problemas. Nadie los apoya, se trata de darles acceso a mejores prácticas, sin que dejen de ser autónomos.

En secundaria muchos jóvenes se tienen que enfrentar a conflictos, y a perder el año. La Ocde dice que repetir es un costo muy alto para el país. ¿Cómo lograr que pasen sin que lo hagan mal preparados?

La repetición de un año escolar es el espejo de una cultura del fracaso. No solo es caro, sino que además es ineficaz y estigmatiza a los estudiantes. La respuesta es invertir más recursos, no en el fracaso, sino en la mejora. Apoyar a los docentes a diagnosticar las debilidades de los estudiantes lo antes posible para que estos los rescaten antes de que sea tarde. No se trata de ignorar el mal desempeño, sino de mejorarlo. La transición de Colombia hacia la paz depende de muchos factores, pero ninguno será más importante que su habilidad de construir un sistema educativo sólido.

Ser Pilo Paga ayuda a muchos estudiantes a ingresar a una universidad, pero no es la solución al problema de cobertura en educación superior. ¿Cómo hacer que el país entienda que la educación técnica y tecnológica es igual o más importante que la superior?

Ser Pilo Paga es un buen esfuerzo, pero no resuelve el reto de equidad que tiene el país. Este reto debe afrontarse con la mejora del aprendizaje en las primeras etapas escolares. En relación con el segundo punto, sobre la formación profesional, para que ustedes tengan mejores resultados en el mercado laboral y un mejor impacto, hay que invertir más, como lo están haciendo en las universidades. Hay que integrar el mundo del trabajo con la educación y dar a los futuros empleadores una mayor voz sobre las necesidades del mercado. Quisiera insistir en el primer punto y es que la equidad no va a resolverse en la etapa terciaria, sino en la primera infancia.

¿Cuánto debe invertir un país por estudiante para lograr calidad educativa?

Colombia puede compararse con los países de la Ocde, que invierten hoy tres veces más, pero el dinero no es el único ingrediente para el éxito. También importa cómo se distribuyen los recursos. Pronto va a llegar el momento en el que para Colombia sea prioridad eliminar las amplias disparidades entre las zonas urbanas y rurales con el fin de conseguir una paz duradera.

Comparte este contenido:

Colombia:Jóvenes sordos recibieron un aplauso silencioso en su graduación

América del Sur/Colombia/Abril 2016/Fuente:El Tiempo /Autora:Silvana Sánchez Pineda

Hacen parte de la primera promoción de jóvenes con discapacidad auditiva de la Univesidad Ecci.

Uno a uno comenzaron a subir al escenario a recibir el diploma que los acredita como egresados de Tecnología en Desarrollo Informático de la Universidad Ecci, de Bogotá.

En sus sillas, familiares y amigos compartían ese logro a través de un aplauso silencioso: levantaban sus manos y las sacudían. Un gesto que los ocho graduados entendían perfectamente, pues así es como las personas con discapacidad auditiva, como ellos, aplauden.

Lo que comenzó como un proyecto se convirtió, con esfuerzo, en una realidad tres años después, el pasado 7 de abril. “Me siento muy orgulloso de haber obtenido este logro porque somos una de las primeras promociones de estudiantes sordos a nivel nacional”, dijo Óscar Felipe Linares, egresado del programa de inclusión de la institución.
Este programa tiene como objetivo la inserción de los jóvenes con discapacidad a la educación superior, ofreciéndoles acceso a diferentes competencias que estimulen sus habilidades y así reconocer su derecho a la educación.

“Hoy somos reconocidos en Colombia como una de las experiencias más significativas en educación inclusiva”, dijo William Antonio Ariza, coordinador de articulación e inclusión de la Ecci.

La institución ofrece otros programas para las personas con discapacidad, como creación y producción de modas, desarrollo informático, mercadeo y publicidad, y procesamiento de plásticos.

“A veces decían que como personas sordas no podíamos, pero somos muestra de que hoy podemos lograr muchas cosas, hoy les mostramos que somos capaces”, dice Linares.

Después de la ceremonia de graduación, lo que más preocupa a los egresados es conseguir un empleo. “Esperemos llamar a varias puertas y contar con la suerte de participar en la vida laboral. Hoy logramos graduarnos y tenemos ese compromiso para con nosotros y nuestra vida”, asegura Alejandro González.

David Vanegas, Alejandro González, Jhon Bohórquez, Yeison Baquero, Oscar Lavao, Jorge Hernández, Oscar Linares y Javier Castellanos son la primera promoción de jóvenes con discapacidad auditiva de la Universidad Ecci.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/jovenes-con-discapacidad-auditiva-de-la-univesidad-ecci/16568379

Fuente de la imagen:http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16568401-2.jpg

 

Comparte este contenido:

¿Por qué es tan importante el plan sectorial de educación?

Por estos días las administraciones municipales y departamentales enfrentan el reto de consolidar sus planes de desarrollo, pero en materia educativa no tendrán la oportunidad de contar con el apoyo del documento “Plan Sectorial de Educación Nacional” como ha sucedido durante la última década porque hasta la fecha el Ministerio de Educación no lo ha hado a conocer

Durante el estudio “Desafíos para un Plan Educativo Regional” liderado por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y con el apoyo de Región Central (RAPE) logramos documentar la importancia que tuvo el Plan Sectorial de Educación Nacional del periodo 2010-2014, en la definición y puesta en marcha de los principales planes y programas educativos implementados por las administraciones salientes.

El propósito del estudio fue contribuir en la definición de un plan educativo regional desde el enfoque de derechos y para ello, inicialmente se analizó el proceso de formulación de las políticas educativas en las 17 secretarías de la región central, es decir, las secretarias de educación certificadas que encontramos en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima y el Distrito Capital de Bogotá.

¿Qué encontramos al indagar por las percepciones que tiene la comunidad educativa sobre las políticas educativas? Que existe muy poca participación en los procesos de formulación de las políticas y casi ninguna cuando se trata de evaluarlas.

Ahora bien, es cierto que el principal insumo del plan de desarrollo son los planes de gobierno que registraron los candidatos durante sus campañas así como la normatividad vigente en materia de planeación, pero no nos digamos mentiras, en lo que concierne a las políticas educativas, puedo decir que el Plan Sectorial de Educación Nacional,  junto con el Plan Decenal -que más que un documento es un proceso de movilización nacional- resulta ser el principal insumo para la formulación y precisión del alcance que tienen dichas políticas. Tanto así que ha inspirado para que diferentes secretarías de educación se hayan aventurado a proponer sus propios planes sectoriales. Y ni qué decir de los procesos de evaluación de políticas que apenas empezamos a realizar. Aún los evaluadores de política parecen bichos raros, ¿cómo harán entonces sin el plan sectorial?

Transcurridos estos primeros tres meses de las nuevas administraciones, tanto municipales como departamentales, me queda el gran interrogante del vacío técnico que pueda generar la ausencia del Plan Sectorial frente a las apuestas educativas a nivel territorial.  Más aún con el poco desarrollo técnico que tuvo el documento “bases del plan nacional de desarrollo 2014-2018” en lo que respecta a las prioridades definidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para estos años.

Considero que los resultados de este tipo de investigaciones permiten evidenciar la importancia que tiene el Plan Sectorial de Educación Nacional para orientar las apuestas a nivel territorial y aprovechar al máximo los diferentes esfuerzos que ha realizado el MEN en otros programas, que no gozan de tanta visibilidad en los medios de comunicación, pero son apreciados por la comunidad educativa. Después de un año y medio ¿cuál es la ruta de navegación del Ministerio de Educación?

Comparte este contenido:
Page 424 of 440
1 422 423 424 425 426 440