Page 422 of 440
1 420 421 422 423 424 440

MIDE no mide lo que dice medir

 

Se argumenta que para que MIDE de cuenta de la calidad de las instituciones, los resultados que arroje deben reflejar propiedades objetivas de las mismas. Las características y el ordenamiento de las instituciones por su supuesto “grado de calidad” deben ser independientes del modelo. Un análisis de MIDE muestra fácilmente que el ranking de universidades es un artificio que depende del modelo, por lo tanto es subjetivo e inválido para el fin alegado. Un análisis detallado de las variables usadas por el MIDE, también permite concluir que, independientemente del modelo con el cual se elabore el ranking, tales variables son cuestionables. Se muestra que la implementación del MIDE y la publicación de los resultados se salta el debido proceso jurídico y las buenas prácticas investigativas. Finalmente, se enfatiza el carácter subjetivo de este tipo de mediciones de la “calidad”, y de los ranking en general, con lo cual resultan en contra vía de los alegados propósitos.

Recientemente, los medios de comunicación informaron de la existencia del Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación Superior MIDE, elaborado con el apoyo del Ministerio de Educación de Colombia, y de la publicación de un ranking de las universidades colombianas según su grado de calidad elaborado con base en el MIDE. El modelo evalúa una función que tiene como entrada un conjunto de datos que corresponden a cada universidad estudiada y como salida un único índice que determina su calidad, llamado “puntaje nacional”.

La modelación es de gran utilidad y se usa ampliamente en muchos campos. Un modelo se apoya en teorías y experimentos, constituye una “simulación”, o representación matemática de un sistema. Un modelo válido debe ser “estable” o “robusto”, eso significa que sus parámetros se deben ajustar “en un punto de equilibrio del espacio de parámetros”. El índice que evalúa MIDE es la suma de tres índices, uno que toma valores entre 1 y 40 corresponde a los estudiantes, otro de 1 a 40 a los docentes y otro de 1 a 20 al entorno.

En MIDE, los valores 40-40-20 no fueron obtenidos con el criterio de estabilidad, porque es imposible que este modelo tenga equilibrios. Por lo tanto, si se cambian esos valores, por ejemplo a 37-42-21, o 45-36-19, el ranking cambiará (cualquier tripleta de números tomados al azar, cuya suma sea 100, definiría un modelo diferente que conduciría a un ranking final diferente); esto es suficiente para invalidar el «modelo» (porque los ordenamientos que arroja no son propiedades de la realidad que pretende describir sino «model-dependent artifacts»). Así, la evaluación resulta dependiente del modelo y subjetiva, por lo tanto inaceptable.

El modelo desglosa cada campo en dos subcampos. Así, aparecen seis nuevos valores: 25% desempeño, 15% graduados, 20% docencia, 20% investigación de los docentes, 10% presencia y atracción, 10% internacionalización. Los pesos asignados son igualmente arbitrarios. Finalmente, estos seis subcampos se dividen en 18 sub-sub-campos. Es decir, el modelo tiene 18 variables (los datos de los sub-sub-campos) y 18 parámetros (los factores de peso de cada variable).

Se pretende usar fuentes de datos para asignarles valores a las 18 variables de sub-sub-campos que, supuestamente, son “objetivas”: de las citaciones, de la empleabilidad, de las obras artísticas, del paso a posgrado, etc.

El modelo MIDE habla de la calidad como si fuera un observable, pero no la define ni establece la forma de medirla. Por lo tanto no considera las barras de error de la determinación experimental de “la calidad”.

Varios indicadores se expresan con tres cifras decimales, implicando con ello que los autores creen que los errores comienzan a actuar a partir de la cuarta cifra; así, en “puntaje en docencia” varias instituciones aparecen “empatadas” en el puesto 168 con 33,725 puntos (son 21 instituciones “cuya docencia tiene una calidad tan pareja” que las “diferencias” sólo se empiezan a “notar” a partir de la cuarta cifra decimal). La diferencia de puntaje en “docencia” entre las instituciones del puesto 168 y la primera en este subcampo (Seminario Bíblico Colombiano) es de 32 puntos, con lo cual la distancia promedio entre dos puntajes consecutivos de este subcampo es de 0.2, por eso no deja de llamar la atención el múltiple “empate”, un extraño fenómeno natural. Las diferencias por nivel de “internacionalización” (Inglés Saber Pro y coautoría con extranjeros) entre Reformada y Barraquer, ubicadas consecutivamente en este subcampo, se expresan diciendo que la primera tiene 15,02 y la segunda 15,23, se “notan” en las décimas, aquí “ya no se puede decir que están empatadas”, es curioso que el ministerio de educación de un país elabore un reporte para contar que una de esas instituciones “le gana en internacionalización” a la otra.

No se menciona la incertidumbre de la ubicación en el ranking. No se considera el poder de resolución de su índice, por ejemplo mediante un criterio análogo al de Rayleigh. Este hecho es indispensable para reconocerle validez a la evaluación de la función que entrega el ranking: la diferencia entre los puntajes totales de dos instituciones ubicadas consecutivamente en el ranking debe ser superior a las incertidumbres de los mismos, de lo contrario tienen “empate técnico”. La metrología ofrece medios para evaluar la incertidumbre de una función dependiente de datos que a su vez tienen incertidumbres. Aquí se tienen 36 incertidumbres: las 18 de cada uno de los parámetros (de los factores de peso del modelo que, recordemos, son números aleatorios aunque los autores se hayan permitido escoger ciertos valores) y las 18 de cada una de las variables de entrada (de los datos de cada universidad), con las cuales se calcularía la incertidumbre de la salida, o sea del puntaje que determina la posición en el ranking (luego de aplicar un criterio de resolución).

Pero, mucho antes de hablar de la estabilidad de un modelo respecto a variaciones de los parámetros y de incertidumbres y barras de error, incluso de “modelos”, se requiere asegurarse de que las variables que caracterizan los estados del sistema que se quiere modelar si sean las apropiadas. El análisis de tales variables brilla por su ausencia en el modelo MIDE. Lo propiedad más elemental, el signo de la variable, no se considera. Ciertos indicadores, por ejemplo tener muchas coautorías con extranjeros, pueden ser «buenos» (signo positivo), pero también, con argumentos sólidos pueden declararse «malos» (signo negativo). Así, alrededor del 60% de los artículos de Colombia fueron hechos en colaboración internacional y alrededor del 20% de los artículos de China, Brasil y Estados Unidos fueron hechos en colaboración internacional (datos de SCImago). Por su parte, el MIDE dice que las universidades que publican más artículos con colaboradores extranjeros merecen por ello mejores puntajes que las que no lo hacen. En este aspecto, una universidad típica de Colombia sería mejor que una de los países mencionados, afirmación discutible. Este detalle simple permitiría invalidar el modelo, porque evidencia el uso de indicadores cuyo significado no se tiene claro. Pero hay otras variables que merecen descalificaciones similares.

Se tiene posible redundancia de ciertos indicadores. Por ejemplo, los de «investigación» no son indicadores mutuamente independientes. Así, «investigadores de Colciencias» y “artículos” se consideran como indicadores distintos, ¿pero son independientes? La calificación de Colciencias a las hojas de vida no se refiere a la calidad sino a aspectos formales (depende del nivel de aprendizaje y entrenamiento en el uso del software CvLAC, es subjetivo), por lo tanto su uso por parte del ministerio para calificar la calidad de los profesores es inapropiado. CvLAC utiliza el índice de impacto de las revistas y evalúa los libros con criterios formales, igualmente inapropiados. Si se pretende calificar la producción de los profesores, debería aceptarse que ésta es muy diversa; por ejemplo, los libros y las obras literarias en general se quedan por fuera, pues no se trata de artículos, obras de arte, patentes, citaciones o el ranking de Colciencias. Vale la pena mencionar que en la investigación (y en las otras actividades creativas del campo “docentes”, como obras de arte, por ejemplo) participan no solo profesores sino estudiantes, contratistas y personas de fuera de la institución. De nuevo, se usan indicadores cuyo significado no se ajusta a su uso.

Se utilizan los números resultantes de tres «pruebas» Saber Pro para caracterizar la calidad de los estudiantes y de Inglés Saber Pro para caracterizar el grado de internacionalización. Similarmente que el índice asignado por Colciencias a los investigadores, lo que mide Saber Pro es el nivel de entrenamiento y habilidad en un juego, de ninguna manera el nivel académico de los participantes. ¿Cómo es posible que unas encuestas de marcación múltiple se utilicen para introducirles matices o sobrepasar los títulos universitarios que fueron resultado de un conjunto muy grande y diverso de materias y de evaluaciones a cargo de expertos (no propiamente con escogencia múltiple o falso-verdadero)? Y hay un atrevimiento mayor aún: decir que las habilidades de los estudiantes para jugar Saber Pro son indicadores de calidad de las universidades en las cuales dichos alumnos se matricularon en las más diversas materias, y que la habilidad de los estudiantes para jugar Inglés Saber Pro es indicador del nivel de internacionalización de la universidad. ¿Qué tienen que ver esos números con la “alta” o “baja” calidad de las universidades? Idénticamente podrían usarse los valores de los carros de los estudiantes, o los indicadores de la salud oral, para determinar la calidad de las universidades.

Se usan indicadores que les permite una mejor ubicación en el ranking a las universidades a las cuales usualmente asisten personas de familias influyentes. Por ejemplo, «salario de enganche» como indicador de la calidad de una universidad. Igualmente «empleabilidad». Decir que una universidad con más «ingresos propios» es de mejor calidad que una que no los tiene, favorece a las universidades privadas respecto a las públicas. Con todo esto se están comparando universidades que no pueden ser comparadas. La objeción central en este aspecto es que el ranking MIDE convierte correlación en causación, dice que si dos cosas ocurren simultáneamente, una es causa de la otra (por ejemplo, que jugar bien Saber Pro es causado por estar matriculado en una universidad de calidad).

Docentes con doctorado y docentes con posgrado son indicadores no independientes. Paradójicamente, lo que caracteriza a una universidad “de garaje» (de negocio) es depender de profesores por horas y poseer una gran nómina informal. El ranking MIDE no intentó contabilizar esos contratos. Se recalcan indicadores irrelevantes de la calidad de una universidad, se “cuantifican” cosas que son atributos de los estudiantes, sus familias y su pertenencia social y se hacen pasar como atributos de las universidades. Pero se omiten aspectos esenciales, como la nómina informal de profesores. Un aspecto esencial a considerar, pero que se omite es el siguiente: ¿en qué medida los sistemas curriculares permiten el libre desarrollo de las más diversas fortalezas individuales de los alumnos?, ¿en qué medida la dirección central de la universidad protege y estimula culturas curriculares que estandarizan y controlan el trabajo de los alumnos?, en últimas ¿cuál es el grado de libertad con el cual las personas que asisten a la institución realizan su trabajo?

La publicación de MIDE, independiente de la validez del modelo y de la calidad de la medición como tal, merece criticarse desde el punto de vista del “debido proceso”. Los resultados tienen efectos de “premios” y “castigos”, por lo tanto los implicados por cualquier veredicto tienen derecho a conocer las pruebas y a controvertirlas antes de la asignación oficial de la “medalla” o la “condena”. La apelación, la solicitud formal de aclaración y la posibilidad real de rectificación son componentes esenciales del debido proceso.

Dos “colombianadas” típicas en el campo académico son prometer resultados de investigaciones que se quisieran realizar, y anunciar resultados sin tener seguridad de su validez. Desde el punto de vista de las debidas prácticas investigativas, un nuevo modelo o instrumento debe someterse a pruebas antes de divulgarse y usarse oficialmente, debe haber una etapa preliminar de experimentos y validaciones antes de la publicación. También tiene su aspecto jurídico: la norma debe tener un proceso riguroso de discusión y decantación antes de oficializarse y de aplicarse. Jurgen Habermas (en Conciencia Moral y Acción Comunicativa) y otros autores dan como criterio de validez de una norma su aceptación por los involucrados. Nada de esto se hizo con MIDE: elaboró un procedimiento cuestionable, lo implementó y publicó los resultados saltándose el debido proceso jurídico y las buenas prácticas investigativas. Lo mismo que hace Colciencias desde tiempos inmemoriales.

MIDE recoge todo lo cuestionable de los ranking internacionales, de la “calidad” y la “medición”, y lo empeora con muchos elementos de “innovación nacional”. Claudine Haroche (en O Inavaliável em uma Sociedade de Desconfiança), presenta citas de Yves Charles Zarka (de Qu’est-ce que Tyranniser le Savoir? y L’évaluation: un Pouvoir Suposto Saber). Refiriéndose a las mediciones del saber, escribió que “Zarka menciona que “la evaluación es siempre subjetiva y relativa”, pero que esta “subjetividad… debe permanecer escondida” y que, por este motivo, “procura esconderse detrás de una matemática”. Insiste sobre el hecho de que “la evaluación (…) mide otra cosa”. Pensemos que esa otra cosa corresponde, entre otras, a la parte imposible de observar que protege la interioridad del individuo: la evaluación realmente realiza… “una inquisición de la interioridad”, con el fin de gobernar tanto a los individuos como sus comportamientos, actuaciones y reflexiones,…”.

 

Comparte este contenido:

Un largo camino por recorrer en la búsqueda de una Educación Ambiental efectiva en Bello.

Por Carlos Elías Acosta Tapia

“Si la educación no es ambiental, es mala educación” [1] (Un, 2014) La anterior frase es uno de los postulados del Dr. Carlos Augusto Ángel Maya, docente y destacado pensador ambiental Colombiano.

Es así como quiero iniciar este escrito, con un acento crítico pero constructivo que nace de la necesidad sentida de trabajar para lograr transformar la educación tradicional de carácter tecnocrático (de la cual soy un producto), en una educación orientada al reconocimiento de la interacción del hombre – sociedad – naturaleza y las diferentes culturas que se han creado alrededor de la apropiación del territorio natural con el fin de dar origen a asentamientos humanos, que se sustentan del aprovechamiento de los bienes naturales (mal llamados recursos). Entender nuevamente esta interacción en nuestros días como lo hacían nuestros antepasados, nos permitirá darle el valor (no económico), sentido e importancia que tiene para nuestra vida terrestre mantener en optimas condiciones el medio natural,medio ambiente, naturaleza y porque no decirlo a Gaia (el espíritu de la Tierra).

Desde hace más de una década (2002), en Colombia se crea en un esfuerzo conjunto gubernamental entre los ministerios de Educación y de Ambiente, apoyados por el Sistema Nacional Ambiental – SINA, la Política Nacional de Educación Ambiental – PNEA – la cual promueve por medio de su visión lo siguiente:

“La construcción de una cultura ambiental ética y responsable frente al manejo de la vida, en todas sus formas y en general frente al manejo del ambiente; respetuosa de la diversidad nacional y que incorpore una visión de región, para la cual la sostenibilidad de los contextos naturales y sociales sea un reto y los propósitos de desarrollo sostenible, tengan como principio básico la equidad y sean acordes con las dinámicas socioculturales del país.

Lo anterior impone como horizonte educativo la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas con capacidad para comprender las dinámicas naturales y socio-culturales, en las cuales se encuentran inmersos y desde las cuales construyen su mundo, así como para reconocerse como parte integral del ambiente y de sus problemáticas y como parte también de sus posibles soluciones. Ciudadanos y ciudadanas preparados para la participación crítica y responsable en la toma de decisiones y por ende en la gestión ambiental; respetuosos de sí mismos, de los otros y de su entorno; tolerantes, solidarios y hábiles en la búsqueda de consensos para la resolución de conflictos, con un alto sentido de pertenencia a su región y a su país y con claridades sobre su papel en la construcción de la nueva sociedad, en la cual todos estamos empeñados” [2] (2002, Política Nacional de Educación ambiental).

Por tal razón la educación ambiental debe fundamentarse en una serie de criterios que le permitan definir el rumbo y dirección con el cual se logren los objetivos propuestos. El principal criterio que debe considerarse como pilar fundamental es la construcción permanente de valores que le permiten al individuo relacionarse de manera adecuada con los demás, consigo mismo y con el medio natural, lo que conlleva a desarrollar una actitud mucho más consciente de la labor que nos corresponde como actores principales del deterioro ambiental, de igual forma, y en un mayor grado de importancia, la necesidad de buscar soluciones armoniosas que minimicen nuestro impacto negativo sobre el ambiente. En este mismo sentido, es necesario mencionar otros criterios importantes que son fundamentales para una educación ambiental de calidad, debe ser integral, interinstitucional e intersectorial, interdisciplinaria e intercultural.

Esto conlleva a la adopción de un sinnúmero de estrategias orientadas a las escuelas, permitiendo la inclusión de los niños, niñas y jóvenes colombianos, a los cuales se les quiere inculcar desde muy temprana edad la importancia de cuidar, proteger, mantener sano y limpio el medio ambiente.

De esta manera se plantean unos programas, proyectos y actividades encaminados a la articulación de aquellos procesos lúdicos, educativo ambientales, dirigidos a todas las personas (niños, jóvenes, adultos y ancianos), que tienen como meta disminuir la brecha que desbalancea el equilibrio del ecosistema, aquel sin el cual, no seriamos capaces de vivir.

Para el funcionamiento, dinamismo, creatividad y mantenimiento de la educación ambiental en todos los rincones del país, se hace necesario fortalecer los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA (a nivel departamental), para que sean estos los que promuevan la creación a nivel municipal de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental Municipal – CIDEAM. (Creados por el decreto 1743 de 1994).

En el municipio de Bello, la gestión para la consolidación de este comité se llevó a cabo por la Mesa Ambiental del mismo municipio (Mesa ambiental Bello – MAB) y que posteriormente fue apoyada por la administración municipal desde la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural (SMAyDR). La MAB desde el año 2011 inicia las diligencias correspondientes para conformarlo, debido a la ausencia de planes, programas y proyectos encaminados a promover una educación y cultura ambiental acorde a las necesidades propias del municipio, que apunte a la resolución de las problemáticas que surgen por las actividades de sus habitantes en este territorio y que fortalezca a las instituciones educativas orientándolas en la formulación y desarrollo de sus Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), ya que estas tienen una misión muy importante en la construcción de tejido social, convirtiéndose en el primer referente para el estudiante en la comprensión de las diferentes interacciones que tenemos con la naturaleza, tanto individual como colectivamente, la adquisición de conocimientos, actitudes, responsabilidad, entre otros, que le permitirán tomar conciencia y elaborar un nuevo estilo de vida que vaya en armonía con su propia naturaleza.

En la segunda mitad del año 2012 se lleva a cabo la asamblea de conformación del CIDEAM Bello con los actores que muy responsablemente e interesados, acudieron al llamado realizado por la SMAyDR del municipio, con el fin de elegir por mayoría de votos a los integrantes de este importante comité.

Desde la MAB se tiene una gran voluntad e interés, en que la Corporación Politécnico Marco Fidel Suarez sea elegida como representante del sector de la educación superior en Bello, ya que esta corporación ha tenido una participación activa y permanente en la MAB (desde el año 2007) y apoyó todo el proceso de gestión para que se creara este comité en el municipio, aclarando además, que es la única institución de educación superior de Bello que participa voluntariamente en este importante grupo organizado, defensor y protector del medio ambiente local y regional.

Sin más preámbulos, para fortuna y alegría de la MAB y de la corporación, somos elegidos por una amplia y unánime votación de los presentes para formar parte de este selecto grupo de actores que harán parte del CIDEAM Bello. Alcanzado este logro, la institución me encomienda esta importante labor como su representante ante este comité, en donde lo más difícil, según mi juicio, será encontrar la estrategia de educación ambiental adecuada que ayude a resolver de manera definitiva el modo en que percibimos y utilizamos los bienes naturales para satisfacer nuestras necesidades siempre insatisfechas.

Teniendo en cuenta lo manifestado en las últimas cuatro líneas del párrafo anterior, y con la intención de tener un referente que muestre el inicio del camino, retomo lo planteado por la Política Nacional de Educación Ambiental en el capítulo de aspectos generales, numeral 7, la educación ambiental como propuesta para la gestión y formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas:

La educación ambiental debe estar orientada hacia la formación para la participación en procesos de gestión; pues es a través de ellos que los individuos y los colectivos se hacen conscientes, tanto de sus competencias y responsabilidades como de las de los demás para la toma de decisiones, en lo que a la resolución de problemas ambientales se refiere. Esto implica, por supuesto, un conocimiento de la realidad (entorno natural y sociocultural), que estos han construido, que hace parte de su mundo y en el cual desarrollan su vida; razón por la cual, la idea de gestión y de un actuar responsable, son en últimas los únicos garantes de una formación ética para el manejo armónico y sostenible del sistema ambiental.

No cabe duda que la participación de todos en este proceso es uno de los pilares fundamentales para crear una conciencia colectiva y al mismo tiempo un actuar colectivo que nos permita cambiar los paradigmas dominantes de nuestra época en materia educativo-ambiental, que no nos permiten visualizar las verdaderas soluciones, o peor aún, que todo se confabula para que esas soluciones nunca sean conocidas y siga reinando la incertidumbre, la dependencia, el abuso de los bienes naturales y la irracionalidad industrial. No cabe duda que esta conciencia debe ser fuerte a toda costa, es nuestra responsabilidad mantener vivo lo que nos da la vida, enriquecer lanaturaleza y dejar que reine, la naturaleza es sabia, se auto regula, se controla y se mantiene, si ella existe nosotros también y la clave está en lo pertinente, clara, seria y real que sea la Educación Ambiental, que los gobernantes también la asuman, la promuevan y la respeten, nuestro presente y futuro depende de ello.

Una Educación Ambiental que no logre educar verdaderamente a las personas y comunidades, no tiene sentido, pero este sentido también depende de la formación personal y familiar de cada individuo, por eso, es importante iniciar esta educación desde temprana edad, sin dejar de lado a los padres, mantenerla en el tiempo, retroalimentarla y mejorarla cada vez más.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Un, 2014, “Si la educación no es ambiental`, es mala educación”

[2] 2002, Política Nacional de Educación ambiental.

[3] 2002, Política Nacional de Educación ambiental. Pág. 42

Marx en Angel Augusto (1998) La razón de la vida. La filosofía moderna.

Spinoza, Hegel, Marx y Nietzche. Cuadernos de Epistemología Ambiental No. 4. Manizales: Universidad Nacional Sede.

Decreto 1743 de 1994, por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el ministerio de Educación Nacional y el Ministerio delMedio Ambiente.

http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html

www.ecoportal.net

Comparte este contenido:

Impactantes revelaciones de una chica de 15 años quien se libró de la explotación sexual en Colombia

Colombia/Paola Morales Escobar / 24/04/2016/ Noticia al día

En plena vía pública, en presencia de los transeúntes y comerciantes, más de 209 niños, niñas y adolescentes son explotados sexualmente en el centro, según la Alcaldía de Medellín.

Rosa*, de 15 años de edad, fue una de ellas. En las noches, durante nueve meses frecuentó algunos de estos lugares en donde los menores de edad son incitados a vender su cuerpo.

 “Yo ya me di cuenta que a veces se aprovechan de nosotros porque somos jóvenes y no tenemos a nadie, así también lo hacen con los vicios y las necesidades. También hay maridos que reciben el dinero”, cuenta la joven, oriunda del departamento del Cesar.

Ahora trabaja en una tienda, empaca verduras y ayuda en los oficios del lugar, además asiste al programa Casa Vida, de la Alcaldía de Medellín, que atiende a 40 niños, niñas y adolescentes víctimas de la explotación sexual infantil.

Allí, según Marielisa Ruiz Camacho, coordinadora del programa, la atención comienza en calle, donde los psicólogos y pedagogos establecen vínculos con los menores de edad y los invitan a asistir a los talleres.

La experta señaló que hay modalidades de explotación sexual infantil soterradas, que no están a la vista de la sociedad, que no se exponen en la vía pública, pero que implican la vulneración de derechos para los menores de edad.“Desde que llegan acá hay una reactivación del restablecimiento de derechos. Se les brinda la oportunidad de realizan un aprestamiento escolar y de nivelarse, también asisten a cursos técnicos para un futuro laboral”, dijo Ruiz.

Por eso, las únicas cifras que hay de menores de edad explotados son el récord de casos atendidos por la Alcaldía. De pornografía infantil, matrimonios serviles, Turismo sexual infantil y trata de personas, no existen datos concretos, muchos menos estudios e investigaciones de laAdministración municipal.

Según un informe de la Universidad de Antioquia, la falta de información se debe a la carencia de registros oficiales, además del temor social que tienen las víctimas y sus familiares a denunciar.

“De las modalidades de explotación, en la ciudad solo hay información de la abierta o en calle. Pero la problemática se presenta en barrios u otros sectores que no están en los registros oficiales”, dijo Iván Felipe Muñoz, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.

La misma investigación evidenció que en la comuna 10 (La Candelaria) los lugares o puntos de encuentro en donde se ubican los menores de edad aumento en un 550 por ciento; es decir, de dos sectores pasó a 11 en el 2012.

Esta situación de crecimiento desproporcionado, señaló el académico, se debe hay una tendencia a la reproducción social de la problemática: los hijos e hijas de madres explotadas sexualmente o se dedicaban a la prostitución tienden a dedicarse a lo mismo.

Todo esto se debe a que, según Cesar Zapata, de la Unidad de Niñez de la Alcaldía, en la ciudad encontramos familias con alto nivel de disfuncionalidad, que han legitimado la explotación sexual infantil, pues significa una opción de vida más.

“Pero tampoco se trata de señalar o juzgar, pues dentro de esa cadena hay muchos factores, actores, un contexto cultura. Se trata de una sociedad que no cuida y protege sus niños”, agregó el psicólogo.

Las leyes en contra de este flagelo

A la falta de información se agrega que la explotación sexual comercial es un fenómeno que la legislación apenas está regulando. Por lo que hay que hacer partícipes de estos cambios a los ciudadanos, que ante un contexto social irrespetuoso de los derechos de los niños, aceptan esta situación.

Según Lina Marcela Estrada, docente de la Facultad de Derecho la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), hay normas que han vinculado hoteles y aerolíneas con el objetivo de que denuncien cuando un adulto ofrezca estos servicios o estén ante la explotación sexual.

“Siempre habrá modalidades donde se puede sancionar la persona desde el punto de vista penal, judicializando al adulto a través de la Fiscalía, pero además debe generar un proceso de protección administrativo para los niños, de restablecimiento de sus derechos”, dijo Estrada.

Para él, el daño que les causa a los niños es irreparable, por eso las autoridades deben actuar desde la prevención y vinculando a otros actores, para que historias como la de Rosa no se repitan.Por eso, según Muñoz, se requiere que las acciones también ataquen a esos actores que participan de la cadena de explotación, como los expendios de droga, bares, tabernas y algunos hoteles. Intermediarios como taxistas, administradores y empleados, que reciben alguna comisión y se lucran del negocio.

En Casa Vida vuelven a ser niños y niñas

En un internado en el corregimiento de San Cristóbal, la Unidad de Niñez, por medio del proyecto Casa Vida, atiende a 21 niños que fueron víctimas de explotación sexual infantil.

Allí, en medio de la naturaleza, recuperan su niñez, vuelven a pintar, a imaginar, a crear y a jugar. La confianza hacia ellos mismos regresa de a poco, pero también el poder relacionarse con los demás de forma sana.

“Nosotros hacemos trabajo vocacional y ocupacional, hacemos abordaje desde la educación obligatoria, trabajamos con los chicos las habilidades sociales, con un plan de formación humano para el desarrollo integral”, dijo Catalina Salazar, coordinadora del programa Casa Vida 2.

Para ella, el objetivo es resignificar la vida de estos niños, que comiencen a soñar, a creer que todo lo que se proponen puede ser posible, pues comienzan a ver en ellos unas potencialidades, habilidades de trabajo y liderazgo.

En el programa, que lleva siete meses, los menores de edad también reciben talleres sobre prevención de consumo de sustancias sicoactivas, expresión corporal y prevención de enfermedades.

“Tenemos una propuesta de atención bajo tres fases de tratamiento, donde el proceso es totalmente pedagógico y con asistencia a la vulneración, amenaza e inobservancia de sus derechos de los niños y niñas”, dijo la pedagoga.

El objetivo es que los menores de edad cambien su estilo de vida y hábitos sociales obtenidos por la calle, las drogas y otros vicios, y se conviertan en recuerdos para no repetir.

Por eso, los maestros y terapeutas realizan una atención desde la familia, con los padres o abuelos. Pues son ellos los que les podrán brindar apoyo y compañía cuando salgan. Ellos cumplen una función importante en la recuperación de los niños y niñas.

En este lugar pueden retomar sus estudios, disfrutar de la naturaleza, del deporte. Los fines de semana realizan actividades recreativas, que les permiten compartir, volver a ser niños y niñas, disfrutar de lo simple.

Hasta el momento, contó la directora del programa, uno de los logros ha sido poder reintegrar a una niña a su familia.

“Esto, por determinaciones del comisario de familia, donde se identifica que hay unas condiciones favorables para volver a colocar al menor de edad”, explicó Salazar.

*Nombre cambiado por seguridad.

Paola Morales Escobar
Redactora de EL TIEMPO
inemor@eltiempo.com
Twitter: @paoletras

Fuente de la Noticia: http://noticiaaldia.com/2016/04/impactantes-revelaciones-de-una-chica-de-15-anos-quien-se-libro-de-la-explotacion-sexual-en-colombia-especial-el-tiempo

Imagen: http://cdn.noticiaaldia.com/wp-content/uploads/2016/04/987654-400×200.jpg

Comparte este contenido:

María Daniela Castillo se destaca en Estados Unidos

EEUU/27 abril 2016/Fuente:  Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.

La deportista santandereana, quien estudia en la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, logró excelentes resultados en el Torneo Nacional Universitario.

María Daniela Castillo, una santandereana amante del tenis de mesa, sigue figurando en Estados Unidos, donde cursa la carrera de Ciencias Ambientales en la Universidad de Wisconsin-Madison.

Pese a que llegó a este claustro en el mes de enero, la santandereana ya se destaca en el ámbito deportivo gracias a su precisión con la raqueta y ha logrado resultados importantes.

María Daniela empezó con los torneos distritales y allí logró el título en equipos mixtos y el tercer puesto en individual. Después jugó la fase regional y celebró el triunfo en equipos femenino, el segundo lugar en individual y el tercero en equipos mixtos, resultados que le permitieron clasificar a la final nacional, donde están los mejores representantes de todas las universidades norteamericanas y algunas de Canadá.

En el evento, cumplido en Round Rock, Texas, María Daniela estuvo acompañada por Pamela Song, Yixin Zhang y Chen Sun, de China, así como de Yash Shah, de India.

Los resultados obtenidos por la santandereana son para destacar, pues acabó segunda en la modalidad equipos femeninos.

María Daniela y sus compañeras superaron en la fase de grupos a la Universidad del Sur de California, USC; Universidad de Nueva York, NYU, y Virginia Tech. Luego vencieron a Toronto y a Western, pero en la final cayeron 3-2 ante Texas Wesleyan.

“En individual Pamela y Chen perdieron, mientras que Yixin y yo ganamos, sin embargo, en el duelo decisivo donde hice pareja con Pamela perdimos. Las jugadoras de Texas son de Ucrania, Alemania y Brasil, y su nivel es muy bueno”, comentó la deportista colombiana.

Pero ese no fue el único logro de la tenismesista local. En dobles, haciendo pareja con Pamela Song, también acabó segunda, tras superar a los equipos de Toronto, California, Los Ángeles y Nueva York, aunque en la final nuevamente cayeron ante Texas Wesleyan.

“En términos generales, nos fue muy bien, pues mi universidad nunca había tenido buenos resultados en unos Nacionales, y nosotros logramos dos segundos puestos. Además, esta temporada dominamos en la región en equipos femeninos y eso es muy meritorio”, concluyó la santandereana.

DUELO DE PAISANAS

Por cosas del destino, en el cuadro del torneo individual, María Daniela tuvo una rival muy singular. Se trató de Susana León, una bumanguesa que cursa una maestría en Texas A&M. “Con Susana nos conocemos hace casi 10 años. Cuando yo empecé a entrenar en la Liga Santandereana, ella ya era jugadora y la verdad fue muy emocionante que dos jugadoras de Bucaramanga estuviéramos en un evento de tal importancia representado a nuestras respectivas universidades. La verdad fue una coincidencia muy grande que nos hubiera tocado jugar en el mismo cuadro”, contó María Daniela, quien salió victoriosa en el duelo, pero posteriormente cayó ante Isabel Chu, de la UCLA, y no pudo llegar a la final.

Fuente de la Noticia:
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/deportes/otros-deportes/356206-maria-daniela-castillo-se-destaca-en-estados-unidos.

Comparte este contenido:

RECONSTRUIR LA EDUCACIÓN POPULAR EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN La deconstrucción: una estrategia para lograrlo

“La lectura crítica del mundo es un quehacer pedagógico-político indicotomizable del quehacer político pedagógico, esto es, de la acción política que envuelve a la organización de grupos y de clases populares para intervenir en la reinvención de la sociedad. Una de las tareas de la pedagogía crítica radical liberadora es trabajar y legitimar el sueño ético político de una realidad injusta… es defender una práctica docente en la cual la enseñanza rigurosa de los contenidos jamás se haga en forma fría, mecánica y mentirosamente neutra.” Paulo Freire

Esta cita, tomada del libro que escribía el maestro de la Educación Popular, Paulo Freire, en el momento de su muerte, bien nos sirve a nosotros para comenzar este texto, donde tratamos de dar cuenta de la vigencia de un pensamiento que, en su acumulado histórico, intenta reconstruirse para volver a construir impugnación y empoderamiento de excluidos, segregados y discriminados del nuevo proceso de dominación capitalista.

I. LA EDUCACIÓN POPULAR, UNA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

1. Breve visión histórica

Si bien las discusiones de la Educación Popular, como educación escolarizada para todos, están en el corazón del proyecto de la Reforma protestante cuando se pretendía que todos los fieles, sin distingos de lugar y origen pudieran leer las sagradas escrituras, y atraviesa esa primera fase de la modernidad buscando una escuela que sea construida para todos (también presente en el ideario educativo de San Juan Bautista de La Salle) ese nombre adquiere concreción en las discusiones de la Asamblea francesa, cuando intentaba darle forma a las tareas de la revolución de 1789, y en abril de 1792 da forma a una escuela única, laica y gratuita. Ese intento de dar escuela a todos como base de una construcción de igualdad social, va a ser la base de lo que hasta ese momento se llamó Educación Popular.

Esa discusión es ampliada cuando llega a América y es retomada en los pensadores que dieron forma a las nacientes repúblicas americanas (Simón Rodríguez, Domingo Faustino Sarmiento, José Martí). Por ello podríamos reconocer diferentes troncos históricos4 en nuestra realidad.

a. En los pensadores de las luchas de independencia, siendo en este período el más claro Simón Rodríguez, maestro del libertador Simón Bolívar. Habla explícitamente de una educación que él denomina como popular y que en sus escritos aparece con tres características:

· Nos hace americanos y no europeos, inventores y no repetidores.

· Educa para que quien lo haga, no sea más siervo de mercaderes y clérigos.

· Hace capaz de un arte u oficio para ganarse la vida por sus propios medios.

b. En los intentos de construcción de universidades populares a lo largo de la primera mitad del siglo XX en América Latina, siendo las más notables las de Perú, El Salvador y México. En ellas se trabajaba para dar una educación también con características diferenciadas de las otras universidades:

· Educaba a los obreros y requería, por los sujetos destinatarios, cambiar el contenido, los tiempos y la manera de hacer real la educación.

· Los dotaba de conciencia sobre su lugar y su papel en la historia.

· Construía y orientaba hacia la organización que defendía los intereses de estos grupos.

c. En las experiencias latinoamericanas de transformar la escuela y colocarla al servicio de los intereses de los grupos más desprotegidos de la sociedad, siendo una de las más representativas la escuela Ayllu en Bolivia, promovida por Lizardo Pérez, donde algunos de sus fundamentos serían:

· Existe una práctica educativa propia de los grupos indígenas, derivada de su cultura. Por ello, plantea hacer una propuesta de educación como movimiento, proceso de creación cultural y transformación social.

· Se constituyen las “escuelas del esfuerzo” en cuanto se plantean una pedagogía basada en el trabajo.

· La escuela se extiende y es comunidad su arquitectura, su propuesta educativa. Es por ello que afirma: “más allá de la escuela estará la escuela”

En este sentido, el P. Vélaz y su intento por construir una escuela desde la Educación Popular como fundamento del Movimiento Fe y Alegría, se inscribiría en esta tercera, corriente, con particularidades propias.

2. El resurgir de la Educación Popular en la década de los ‘60

Esta década está marcada por una manera de intentar modificar las relaciones desiguales a nivel mundial, y la recepción de esta búsqueda en América Latina marca muy fuerte las corrientes y grupos que alimentan la búsqueda de transformación social y a su vez la construcción de un proyecto educativo coherente con esos ideales de cambio, y que va a tomar el nombre de Educación Popular. Las principales dinámicas que se gestaron en el continente y alimentaron y generaron un proceso de constitución de la Educación Popular fueron:

a. La revolución cubana, que en su momento significó la posibilidad de construir formas de organización social en el continente con un signo diferente al de la égida capitalista norteamericana y que animó desde una visión antiimperialista las luchas de liberación, así como la respuesta de las élites, quienes trazaron para el continente como respuesta una política de reformas agrarias y de modernización de los estados.

b. La teoría de la dependencia, especie de lectura tercermundista y latinoamericana del fenómeno del imperialismo, en la cual los aspectos de atraso y pobreza de nuestros países eran derivados de causas externas en las cuales sobresalía, fundamentalmente, la dependencia durante mucho tiempo como colonias y la forma semicolonial que para esa década del ‘60 mostraba como manifestación la presencia de esos países del primer mundo en los países del tercer mundo. Allí, autores como Celso Furtado, Raúl Prebisch, y el actual presidente brasilero, quien en esos tiempos era el “príncipe de los sociólogos” y hoy se ha convertido en el “sociólogo de los príncipes” (según comentarios callejeros brasileros).

c. La teología de la liberación, lectura cristiana desde América Latina y desde los grupos oprimidos que exigen una lectura radical del cristianismo manifestado como crítico de la iglesia como institución reaccionaria, que hace imposible la reconciliación del amor cristiano con la explotación de los seres humanos, planteando su esperanza en el Dios de la historia y de los pobres donde la encarnación de Jesús se convierte en hecho central, y por lo tanto su proyecto es que el reino de Dios debe instaurarse ya en la tierra por un pueblo que camina hacia su liberación. Allí está autores como Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, John Sobrino y muchos otros.

d. La investigación-acción. Diferentes grupos de sociólogos, especialmente en América Latina y el Asia, retomando algunas teorías norteamericanas de la acción (Kurt Lenk, entre otros), plantean que el único conocimiento que se produce no es el acumulado a través de la academia, sino que existe la posibilidad de recuperar una serie de saberes que se convierten en conocimientos paralelos al conocimiento académico o “verdadero”. Para ello diseñan metodologías en las cuales la relación entre sujeto-objeto es transformada radicalmente, por una en la cual el sujeto queda inmerso en el conocimiento que se produce en el proceso investigativo. Esta posición lleva a instaurar una crítica a la forma positivista del conocer en las ciencias sociales. Allí hay autores como Orlando Fals-Borda, Vera Gianotten, Anisur Rahman.

e. Protagonismo de la sociedad civil. Igualmente en el continente comienzan a encontrarse expresiones de la sociedad más allá de las simples organizaciones gremiales que se mueven en el esquema clásico de económico-política, dando paso a infinidad de formas de organización comunitaria de procesos en torno a grupos de fe, que en algunos casos adquieren núcleo en la conformación de las organizaciones no-gubernamentales (ONGs). Estos procesos van teniendo una visibilidad en la sociedad que los coloca como una especie de tercero en la discusión y que abre un espacio para la construcción de esa sociedad civil en el continente, aparecen con fuerza los grupos de derechos humanos, de género, de grupos étnicos

f. Freire representaría la consolidación de un pensamiento latinoamericano y tercermundistaque bien podría representar la sexta de estas corrientes y que retomando la idea de Educación Popular5 se convierte en pensamiento que jalona procesos sociales en América Latina, sectores de Asia y África, y luego se abre más universalmente a latitudes del mundo del norte.

Desde esos seis troncos básicos se abren caminos de búsqueda, que siguen intentando construir especificidades desde nuestro contexto. Allí están, La filosofía latinoamericana de la liberación (E. Dussel), La comunicación popular (M. Kaplún) y el teatro del oprimido (Gonzaga).

Como vemos, igualmente a lo largo y ancho del continente se inicia un proceso en el cual la incidencia de una cierta “latinoamericanización” se da desde las más diversas expresiones, contando con variedad de matices y con representación de ellas a través de fenómenos sociales con manifestación pública, así como con hechos teóricos que entraban a disputar en el campo del saber y el conocimiento, haciendo que cualquier pensamiento desarrollado en la época tuviera que entrar en diálogo, en discusión, y en algunos casos con influencia de ellas. Están todavía poco desarrollados, por los afanes de estos tiempos de globalización, los análisis de estas incidencias, pero ya en la recepción norteamericana de Freire se le da mucha fuerza a la teología de la liberación

(……. continua en los próximos días)

 

Comparte este contenido:

Es la educación, estúpido

Por Ramsés Vargas

Rector de la Universidad Autónoma del Caribe

Siempre que hay una revolución tecnológica se impone un reto educativo para las sociedades que quieran sacar provecho de ella y no quedarse rezagadas.

Titulo esta columna evocando la famosa frase que acuñó James Carville, estratega de la campaña de Clinton 92, “es la economía, estúpido”, para significar que era el desempeño de la economía lo que quitaba y ponía presidentes, y que ése debería ser el enfoque de la campaña. Pero el crecimiento económico depende de muchos factores, siendo la educación el mas importante, en el largo plazo.

Todos los llamados milagros económicos han sido posibles por un salto educativo. Korea es uno de ellos. A mediados de la década de los 70s Korea y Colombia tenían un PIB per cápita similar y un nivel de industrialización parecido, de hecho las ventajas competitivas de ambos tenia que ver con la agricultura- Korea exportaba arroz y Colombia Café. Hoy Korea produce para el mundo los Samsung Galaxy y los vehículos Kia, mientras que Colombia no ha podido siquiera mantener su competitividad cafetera, por eso el ingreso per cápita de los Koreanos es  27,970 dólares mientras el nuestro es de 7,903. ¿Qué hicieron los Koreanos diferente? ¿Qué produjo este crecimiento económico acelerado y sostenido en Korea? La respuesta es la educación. Korea le aposto a la educación en todos los niveles y empezó por hacer un gran esfuerzo en la construcción de infraestructura y la formación de maestros para pasar de la doble jornada a la jornada única,  y se empeño obsesivamente en la excelencia en ciencias y matemáticas.

La China es otro ejemplo del impacto de la educación en el crecimiento económico. En la década de los 80 el pragmático Deng Xiaoping optó por una estrategia que rendía sus frutos mas rápidamente que la de los Koreanos; mientras reestructuraba todo el sistema educativo financió los estudios de miles de chinos en las universidades mas prestigiosas de los Estados Unidos, especialmente en Ingeniería y ciencias, con el compromiso de estos jóvenes de volver a su país a emplear y transferir esos conocimientos.

Hasta hoy la excelencia en las políticas educativas ha sido la herramienta mas poderosa para lograr altos índices de crecimiento económico y equidad. Sin embargo, hay países como Colombia, que sin haber hecho un gran salto educativo han mostrados avances en estas materias. Pero el mundo cambió, con el advenimiento de la revolución de la inteligencia artificial y la tecnología de impresión en tercera dimensión, los países que no tenga una fuerza laboral altamente educada estarán condenados a altísimos índices de desempleo y no podrán crecer su economía, quedarán en algo así como una recesión permanente. Ya no será un factor de competitividad el tener una gran fuerza laboral disponible y de bajo costo y una infraestructura adecuada, pues las nuevas tecnologías harán que los procesos de manufactura se trasladen a los países desarrollados, es decir, los robots reemplazarán a los humanos en estas tareas.

Siempre que hay una revolución tecnológica se impone un reto educativo para las sociedades que quieran sacar provecho de ella y no quedarse rezagadas.  En la revolución industrial el gran reto fue alfabetizar a la gente porque saber leer y escribir era la condición para formar parte de esa nueva fuerza laboral calificada, y en la revolución de la informática el gran reto fue enseñarle a la gente a manejar un computador y llevar la conectividad a todas partes. De esa misma manera, el reto de esta revolución de la robótica y la impresión en 3D, será el de enseñarle a nuestros jóvenes a leer y a escribir en el lenguaje de los computadores.

Concomitante a este debate de la educación es el de inversión en ciencia y tecnología, donde Colombia invierte un 0.23% del PIB, mientras que los países de la OCED invierten en promedio 2.4%. Un borrador de lo que seria el próximo CONPES en esa materia ha generado polémica, porque se está subordinando totalmente el tema de la investigación y el desarrollo  a la competitividad. Ojalá el gobierno concerte mejor este documento, para que Colombia empiece a reducir la brecha que nos separa del mundo desarrollado.

Fuente del Artículo:

http://www.semana.com/opinion/articulo/ramses-vargas-colombia-debe-invertir-en-educacion-ciencia-y-tecnologia/471040

Comparte este contenido:

Colombia: Engañan para sensibilizar sobre la trata de personas

Colombia/ Quindio/ 27 de Abril de 2016/Crónica de Quindio

Dahiana Herrera Jaramillo, estudiante de grado décimo de la institución educativa Inem José Celestino Mutis, firmó ayer un “contrato millonario para trabajar en una isla en el exterior”, al igual que varios de sus compañeros. El documento hacía parte de un experimento social sobre la trata de personas que desarrolla, en todo país, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.

La actividad consistió en engañar a los estudiantes con una propuesta para trabajar en hoteles lujosos en Vietnam, Camboya, Filipinas o Singapur.  La intención era hacerlos reflexionar sobre las falsas ofertas laborales, en donde ofrecen sueldos elevados para sacarlos del país y explotarlos.

El actor Javier Ávila Walteros se hizo pasar por representante de una empresa de viajes y les explicó a los alumnos que no tenían que ser mayores de edad, que podían viajar sin autorización de sus padres y que los trámites de visa y pasaporte los hacía la empresa. Los estudiantes se emocionaron y la mayoría levantó la mano para recibir un contrato, que estaba en inglés.

Con el papel en la mano, el alumno Harol Ramírez expresó: “Esto es una oportunidad maravillosa, a mí siempre me ha gustado trabajar”. Por otro lado, Valeria Burbano Alvarado, de décimo grado, se dirigió al expositor para decirle, con enojo, que la propuesta no tenía sentido.

Cuando la verdad se reveló, varios estudiantes habían firmado y hacían planes para viajar. Sin embargo, los profesores, que no tenían conocimiento del experimento, se mostraron incrédulos desde el principio. “Yo pensaba: ‘como se les ocurre pararme una clase productiva para esto’. Les decía a los muchachos que tanta maravilla no era cierta”, confesó María Consuelo Galindo, docente de informática.

El rector de la institución, Rodrigo Zamudio Barbosa, afirmó que con el ejercicio pretenden formar en valores a los estudiantes para que tengan criterio. “Muchas  personas  resultan engañadas con falsas propuestas de éxito en el exterior.  Luego terminan en otros países actuando como esclavos laborales o perdiendo su vida”, agregó.

Dahiana Herrera Jaramillo, que aceptó el contrato, reveló que el ejercicio le sirvió para entender que de lo bueno no dan tanto. Por su parte, Juan David Bustamante no creyó nada desde el comienzo e instó a sus compañeros a salir del auditorio.

Ávila Walteros destacó que el experimento en el Inem ha sido el más fuerte a nivel nacional. “Quedé impresionado porque dos muchachas me confrontaron,  realmente tenían ganas de pegarme. Eso es positivo porque en los demás colegios, la mayoría de los niños sucumben ante la tentación del dinero”, comentó.

Este ejercicio es la tercera fase de la campaña Ante la trata de personas, reaccionemos en cadena. Al respecto, la canciller, María Ángela Holguín, explicó: “Estamos convencidos de que tenemos que salirnos del formato de las campañas tradicionales, de las charlas retóricas que los muchachos no escuchan”.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-engaan_para_sensibilizar_sobre_la_trata_de_personas-seccion-la_general-nota-98430

Comparte este contenido:
Page 422 of 440
1 420 421 422 423 424 440