Page 427 of 440
1 425 426 427 428 429 440

Colombia / la silla vacía: ¿Sirve la vara con la que se miden los colegios?

Fuente: La silla vacía / 21 de Abril de 2016

La ministra de educación, Gina Parody, dio a conocer la lista de los 10 mejores colegios del país. En “La Silla Llena los domingos” invitamos a dos expertas de la red de educación para que nos hablaran de estos resultados y de qué se debe entender por una educación de calidad.

Esto resultados están basados en un índice que se lleva haciendo desde el año pasado y que incluye no solamente los resultados de las pruebas Saber sino, además, componentes como el ambiente escolar o el número de estudiantes que pasan el año.

En “La Silla Llena los domingos” invitamos a dos expertas de la red de educación para que nos hablaran de los resultados de este nuevo índice y de qué se debe entender por una educación de calidad.

Ellas son Ana Beatriz Rinta, gerente de calidad educativa del Meta y hasta hace poco rectora de la Institución Educativa Puente Amarillo Francisco Torres León y,María Figueroa, la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación del Externado

La silla llena de los domingos  (audio)

índice Sintético de Calidad

Comparte este contenido:

Bogotanos, cada vez más lectores

Leen, en promedio, 4,9 libros al año. Desde 2005, según estudio, ha aumentado el número de aficionados a la lectura en la ciudad.

Colombia/Bogotá/ 18 de Abril de 2016/El Espectador

Los habitantes de Bogotá leen cada vez más. Así lo concluye el más reciente informe del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) sobre los hábitos de lectura en Colombia. La investigación se enfocó en las cifras de la capital colombiana y detalló las variaciones del consumo de libros en tres momentos: 2005, 2012 y 2014.

Ese último año, la proporción de personas mayores de 12 años consideradas lectoras fue de 83,6%. Eso evidenció un aumento de 0,5% respecto a 2012, y de 26,4% frente a 2005.

Al contrastar las estadísticas con la media de Colombia, en 2014 la proporción de bogotanos lectores sobrepasó la de todo el país, que fue de 76,7%.

Aunque los números evidencian una tendencia al alza de los hombres que leen, la investigación también revela que el público mayoritariamente lector en la ciudad son las mujeres (52%).

Los indicadores más altos los obtuvieron estudiantes entre 17 y 21 años, con un 27,2%, y los no estudiantes de 31 a 40 años, con un 22%. Por nivel educativo, quienes tienen educación superior y de posgrado (33,3%) son los que más libros leen, seguidos por los estudiantes de los grados 10° al 13°, con un 27,7%.

Una de las cifras que más interés genera en estos estudios es el promedio de libros leídos al año. El Cerlalc dice que en Bogotá fue de 4,9 en 2014, mientras que en Colombia fue de 4,2.

El papel del gobierno

El trabajo conjunto de las secretarías de Cultura, Educación e Integración Social, y la Red de Bibliotecas Públicas, cuya labor se debate en el Concejo con miras a una reorganización, permitió desarrollar el Plan Distrital de Lectura y Escritura ‘Leer es volar’. Esta iniciativa busca que la ciudad se mantenga como epicentro de la lectura en Colombia, y que el acceso a los libros deje de ser exclusivo en las aulas de clase y las bibliotecas; es decir, que los ciudadanos puedan leerlos en espacios alternativos.

Otra meta es que se sigan incrementando los hábitos de lectura en quienes no están estudiando. La medición de Cerlalc muestra que en 2014 había 7,2% de lectores entre 12 y 21 años que no cursaban ningún estudio. Ese indicador en 2012 había sido de 5,8%. La Alcaldía pretende “llevar buenas colecciones y programas a los Paraderos Paralibros Paraparques, a las bibloestaciones que tiene Transmilenio y también a otros espacios como hogares infantiles, cárceles y hospitales’’, anunció la secretaria de Cultura, María Claudia López.

María Victoria Angulo, secretaria de Educación, agrega: “Trabajaremos la lectura en la primera infancia, luego se hará un acompañamiento liderado por los maestros y directivos de los colegios, con un enfoque inicial en la básica primaria, para mejorar los resultados, y de esta forma mejorar los indicadores de aprendizaje en el resto del sistema’’.

En Bogotá hay 19 bibliotecas en 14 de las 20 localidades. De acuerdo con el Distrito, allí se hacen cinco millones de consultas al año. La meta de la Secretaría de Educación es abrir 50 más, especialmente para beneficio de los estudiantes, mientras que la de Cultura se enfocará en trabajos que lleguen a otros ciudadanos, pues a pesar de mejorar los índices de lectura, Bogotá y Colombia aún están lejos de otros países como Finlandia (47 libros al año), España (10,3), Portugal (8,5) o Chile (5,4), que ocupa el primer lugar en América Latina.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogotanos-cada-vez-mas-lectores-articulo-627773

Comparte este contenido:

Colombia: Alianza por educación de niños de Buenaventura y norte del Cauca

www.elpais.com.co/19-04-2016/Autor: Redacción de El País

Un total de 4.800 niños de Buenaventura y norte del Cauca se beneficiarán de la alianza por la primera infancia que el sector oficial y la empresa privada pactó para mejorar la atención de niños entre los cero y 5 años.

La iniciativa, liderada por la Fundación Carvajal, buscará garantizar la formación  de 400 madres comunitarias de los centros de desarrollo infantil, CDI, en el norte del Cauca y Buenaventura, con el ánimo de que la atención a la primera infancia sea de calidad en sitios vulnerables es decir que garanticen como mínimo los derechos a educación inicial, atención y cuidado, nutrición y salud. 

La cualificación de estas personas se realizará a través del Programa Saberes, que adelanta la Fundación Carvajal. Se trata de un proyecto de educación inicial en el que  madres comunitarias y educadores de  primera infancia reciben capacitación para aplicar lo estimado en  la Política Pública de Primera Infancia teniendo en cuenta sus conocimientos y saberes adquiridos en campo.

Las capacitaciones toman entre 12 y 18 meses  y se garantiza  el suministro de los materiales didácticos que facilitan el quehacer pedagógico de las participantes.

La inversión de esta alianza, en la que también participan las fundaciones Limmat Stiftung de Suiza, Corficolombiana, Propal,  Bancolombia, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, es de $1669 millones.

Desde el 2009, a través del Programa Saberes,  la Fundación Carvajal ha contribuido en la  formación de 1713 agentes madres comunitarias del Valle del Cauca y Cauca, que atienden a 18.712 niños y niñas, por año, en zonas vulnerables de Colombia.

Comparte este contenido:

La OCDE entrega al gobierno colombiano resultados para el sector de la educación

Colombia/20/04/2016/Fuente y Autor de la noticia:rcnradio

La OCDE entregará este jueves en Barranquilla las recomendaciones del Comité de Políticas Educativas para el país, Durante el Foro Educación con Calidad: Dialogo de Estrategias para Colombia.

En este foro participará además del director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo OCDE, un equipo técnico que abordará en cinco mesas de trabajo diversos aspectos de la educación, con especialistas en el tema del país y en el que estará participando la ministra Gina Parody.

Precisamente la ministra de Educación, Gina Parody, dijo que “la aceptación del sector de la Educación en la OCDE es un avance significativo en la meta que se ha propuesto el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos de hacer parte de ese organismo internacional y es un espaldarazo a las políticas que en materia de Educación hemos emprendido desde el Ministerio”.

El dialogo entre autoridades del sector educativo de Colombia con los miembros de la OCDE permitirá delinear estrategias que ayuden a un mejor futuro del sector.

Gina Parody dijo que “para Colombia el intercambio con el comité de educación de la OCDE es una oportunidad invaluable que permitirá introducir en el proceso de diseño de las políticas del sector los aprendizajes y las mejores prácticas de países que han logrado grandes avances en la materia, dinamizar nuevas reflexiones y reformas tendientes a lograr un crecimiento más incluyente”.

Este jueves Colombia recibirá el último informe de la OCDE sobre la apropiación de los estudiantes colombianos de diferentes áreas del conocimiento.

Fuente de la noticia: https://www.rcnradio.com/nacional/la-ocde-entrega-al-gobierno-colombiano-resultados-sector-la-educacion/

Imagen: https://www.rcnradio.com/wp-content/uploads/2016/04/000_9R7WN-400×200.jpg

 

Comparte este contenido:

Campaña para ayudar a los niños víctimas del terremoto de Ecuador

Ecuador-Colombia/20/04/2016/Fuente y Autor de la noticia: el tiempo

En Colombia, la fundación Plan está canalizando las ayudas. Más de 26.000 niños están en riesgo

Cientos de niños ecuatorianos deben resguardarse en carpas. Más de 26.000 niños, víctimas del terremoto de Ecuador, necesitan de la solidaridad para superar la emergencia humanitaria que están atravesando.

En Colombia, la Fundación Plan está canalizando las ayudas que serán enviadas al vecino país con el fin de atender a la población infantil.

En esta situación, afirma dicha organización social, las niñas y los niños son los más vulnerables, pueden sufrir traumas, heridas y hasta pueden ser separados de su familia.

Plan, con su filial en Ecuador, ya está trabajando en terreno y coordinando la atención a las comunidades con otras organizaciones y con el gobierno; además, está evaluando la situación y las necesidades más urgentes.

“Es vital darle apoyo a la población y sobre todo a las niñas y los niños que en este tipo de emergencias son los principales afectados. Brindarles ayuda psicosocial y protección es ahora una prioridad para nosotros”, comentó Gabriela Bucher Balcázar, presidenta de Plan en Colombia.

Los terremotos pueden dañar o destruir infraestructura básica como los colegios. El acceso a alimentos, refugio, agua potable y saneamiento básico es ahora fundamental.

“Estamos trabajando contrarreloj para recabar información y compartirla con las agencias de ayuda humanitaria y socios. Es crucial llegar a las comunidades más afectadas para evaluar el alcance de los daños y ser capaces de ofrecer una respuesta coordinada”, afirmó Rossana Viteri, directora de Plan International en Ecuador.

Ahora, la prioridad es darle asistencia a la población afectada, proveerle agua, albergue, kits de emergencia y apoyo psicosocial.

Quienes quieran hacer sus aportes para ayudar a los niños ecuatorianos pueden hacer sus donaciones consignando en la cuenta ahorros de Bancolombia No. 315.859.805-1 a nombre de Fundación Plan o a través de la página www.plan.org.co. Para mayor información, llamar al teléfono 236 21 86, extensión 500, en Bogotá.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/terremoto-de-ecuador-campana-para-ayudar-a-los-ninos/16568633

Imagen:

 

Comparte este contenido:

La ciencia y la educación ponen su ‘granito de arena’ a la paz

Colombia/Congreso Internacional/20/04/2016/Fuente y Autor de la Noticia: El Espectador

Expertos, académicos y científicos para pensar en iniciativas que promuevan el desarrollo del país en tiempos de postconflicto, reunidos en congreso.

El presupuesto que destina Colombia para investigación y desarrollo del 0,23 por ciento del PIB(Producto Interno Bruto) está muy lejos del que destinan las naciones del llamado ‘club de los países ricos’ de 2,4 por ciento, pese a que el país fue admitido en noviembre del año pasado en el Comité de Política Científica y Tecnológica de la OCDE.

La Misión de Sabios planteó en 1994 que Colombia en 20 años debería destinarle un punto del PIB a investigación y desarrollo, pero hoy sigue distante esa meta.

El Plan Nacional de Desarrollo actual plantea llegar al 1 por ciento, lo que incluye actividades de ciencia, tecnología e innovación, y eso equivale al 0,5 del PIB en investigación y desarrollo.

Aunque esta preocupación ha estado presente en los últimos años entre los actores de la ciencia y la educación, la coyuntura actual de la cercanía de una firma del fin del conflicto con las Farc plantea un escenario nuevo que genera importantes desafíos para la academia y para todo el sector de ciencia y tecnología en el país, dice un informe de prensa del Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.

“Si seguimos solamente pensando en lo foráneo y desconociendo lo que tenemos, no sabremos qué lectura hacer sobre el nuevo país que se está configurando o ignoraremos la forma en la que podremos contribuir a su desarrollo”, señala Enrique Forero, presidente del Colegio Máximo de las Academias y de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Forero insiste en que la firma de un acuerdo no va a traer la paz al país de forma inmediata, sino que se trata de un proceso largo en el que definitivamente la educación tendrá que jugar un papel fundamental.

Estamos luchando para que el Gobierno utilice el poder intelectual de las academias para tomar decisiones inteligentes. Podemos ayudar a despertar una verdadera conciencia ciudadana sobre el papel protagonista de la ciencia y crear una cultura científica en los jóvenes, insistir en que un país sin producción de conocimiento propio jamás va a poder salir del subdesarrollo”, advierte el académico.

Forero será uno de los actores principales del primer Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, que tendrá lugar el 21 y 22 de abril en el auditorio Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional y coordinará el panel ‘Aportes de la academia al desarrollo y el postconflicto’.

En el evento intervendrán representantes de las 10 academias y sociedades colombianas que conforman el colegio máximo y que expondrán sus análisis y percepciones sobre temas que requiere conocer el país para desarrollarse y evolucionar en el camino hacia el postconflicto, destaca el informe.

Este congreso contará con la participación de representantes de organismos internacionales, gremios de la educación, comunidades científicas, universidades y representantes del Gobierno Nacional, que expondrán sus puntos de vista en 10 paneles temáticos que abordarán el aporte de la ciencia y la educación a la paz.

“Es importante destacar que para la construcción de este nuevo modelo de desarrollo, el papel y el aporte de la ciencia y la educación se constituyen en pilares fundamentales para que el país encuentre soluciones a sus principales problemas sociales relacionados con la pobreza y la desigualdad”, señala Carlos Alberto Garzón, coordinador del foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, que promueve el Congreso.

En el congreso se conocerán las experiencias significativas en construcción de paz, que coordinan el padre Darío Echeverri y Stephan Miethke de la Comisión de Conciliación Nacional.

Otros participantes son la “Capilla de Memoria” de la Diócesis de Quibdó; la red de organizaciones del “Programa de Desarrollo y Paz”; el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz; Redepaz; el Observatorio de Paz y Conflicto de la Universidad Nacional; la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz; la Pastoral Social Nacional de la Iglesia Católica; la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y el Museo Itinerante de la Memoria de los Montes de María, destaca el ifnorme de prensa de la organización.

El foro permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz es una de las Redes más grandes del país con un origen académico e investigativo, conformada por más de 50 asociaciones, gremios, corporaciones, fundaciones, programas académicos y organizaciones relacionadas con la ciencia y la educación, públicas y privadas, colombianas y del exterior, así como entidades de formación para el trabajo y el desarrollo humano.

Fuente de la Noticia: http://www.elespectador.com/noticias/paz/ciencia-y-educacion-ponen-su-granito-de-arena-paz-articulo-628178

Imagen: http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imagenprincipal/62424a1ee80d0befafed04ed29d7f9e5.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Así se robaron la plata de alimentación escolar en siete departamentos

La Contraloría reportó hallazgos fiscales por 12.745 millones de pesos en los programas de alimentación escolar en los siete departamentos de la región Caribe

Colombia/17 de Abril de 2016/El Colombiano

La Contraloría reportó hallazgos fiscales por 12.745 millones de pesos en los programas de alimentación escolar en los siete departamentos de la región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre).

Se trata de un informe de 800 páginas, que recoge 210 hallazgos, de los cuales 42 son fiscales por 12.745 millones de pesos, 206 con connotación disciplinaria y 4 con presunto alcance penal, dice un comunicado del organismo.

“Al margen de este resultado, ya de por si preocupante, el panorama que encontraron los auditores es sencillamente desolador: muchos escolares de esta región del país que son beneficiarios del PAE no solo reciben menores cantidades de alimentos a las contratadas, sino que están expuestos a consumir productos descompuestos, preparados en cocinas inapropiadas y almacenados en condiciones sanitarias deficientes”, indica el informe.

“Y hay casos de estudiantes que se ven precisados a comer en espacios improvisados, de pie o en el piso, cuando no lo hacen en comedores escolares sin condiciones físicas, higiénicas, sanitarias y de calidad óptimas”, agrega el estudio.

En cuanto a los insumos del PAE, se encontró que no se lleva un control de las raciones diarias entregadas, lo recibido en cada institución educativa, ni en calidad ni en cantidad.

Son también varias las fallas detectadas en materia de contratación, en las visitas realizadas por la Contraloría a 143 instituciones educativas de 41 municipios de la Costa Atlántica, desde julio de 2015:

En la implementación del PAE en la Región Caribe predomina la contratación directa, así sucede en 167 contratos de 212 revisados por la CGR.

Y se presentan casos de operadores (entidades sin ánimo de lucro) que suscribieron tres o más contratos y que hacen presencia en una o más entidades territoriales, a veces con diferentes razones sociales, pero siendo la misma persona jurídica según consta en su identificación tributaria -Nit.

En los 35 casos en que las entidades territoriales optaron por adelantar Licitación Pública para seleccionar el operador del programa de Alimentación Escolar- PAE, se evidenció que en el 87.9% (29), solo se presentó un oferente.

Algunas de las irregularidades que encontró el equipo auditor de la Contraloría Delegada para el Sector Social, son las siguientes:

*No se está entregando a los estudiantes el total de raciones contratadas, por parte de los operadores del Programa de Alimentación Escolar. En promedio se entrega apenas el 57% y sin embargo están cobrando y reciben el pago correspondiente al 100%.

*Este porcentaje del 57% se obtuvo luego que la CGR realizó en 74 Instituciones Educativas un conteo una a una de las raciones efectivamente entregadas a los niños, niñas y jóvenes beneficiarios del programa de alimentación escolar. El resultado de las pruebas de conteo efectuadas, un día en cada institución, fue comparado con el número de estudiantes focalizados[1] informados por la IE.

*No existe control sobre la calidad y cantidad de los víveres que se entregan en los comedores escolares.

*Se observó que no suministran los insumos requeridos para los ciclos de menú, número de raciones y gramaje establecidos para los diferentes grupos de edad.

*En otros casos, se entregan insumos que no están contemplados en los ciclos menú, sin que exista soporte que justifique el cambio de los mismos, o se entregan en regular o mal estado, en contra de la garantía de inocuidad y calidad que deben tener los alimentos suministrados.

*Es deficiente la supervisión y el control que se hace por parte de las entidades territoriales al proceso de suministro de insumos (manipulación, conservación, transporte, almacenamiento y entrega) por parte de los operadores del programa, para la preparación de alimentos en los restaurantes escolares.

*Las planillas de entrega de raciones presentadas por los operadores son diligenciadas por las manipuladoras, horas o días después de la entrega de los alimentos, por lo que no son un control efectivo de los beneficiarios que reciben diariamente cada tipo de complemento.

*Además, la mayoría de estas planillas son diligenciadas en su totalidad, sin tener en cuenta si el estudiante registrado asistió a la IE y recibió la ración contratada.

*Las instalaciones de los comedores escolares no cumplen a cabalidad con los Lineamientos Técnico Administrativos del PAE, con los requisitos establecidos en la normatividad sanitaria vigente, ni con los parámetros establecidos en la Resolución 2674 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social.

*Se observa en las Instituciones Educativas visitadas carencia de comedores o cocinas adecuadas; y algunas donde los alimentos se consumen de pie o en el piso, y en espacios improvisados, problemática que aumenta dada la insuficiencia permanente de los servicios básicos en especial acueducto y alcantarillado.

*Deficiente calidad e inocuidad de los alimentos. No se conserva la línea de frío.

*También se encontró mobiliario y menaje insuficiente y/o en mal estado; lugar de almacenamiento inapropiado; en algunos casos no se dispone de lavamanos en área cercana al comedor; fallas en procesos de desinfección y limpieza, lo mismo que en manejo de desechos y reciclaje; cocina o comedor sin protección contra animales y plagas y que no cuentan con concepto sanitario o certificado de fumigación.

*En las visitas realizadas por la CGR a los siete departamentos de la Costa Caribe, se identificaron situaciones, donde niños en condición de vulnerabilidad, o que tenían las condiciones para ser beneficiarios del Programa, no recibían servicio de alimentación escolar.

*Así mismo, se determinó que existen Instituciones Educativas en las que prestan servicio dos o más operadores y otras donde ningún operador presta el servicio de alimentación escolar ya que la Institución Educativa no fue priorizada.

*Se identificaron diferentes operadores contratados por distintas entidades (MEN, Gobernación y/o Municipio), suministrando igual complemento, en el mismo espacio y con las mismas manipuladoras, almacenando los víveres en un mismo sitio, sin identificación clara de insumos entregados por cada uno ni de la documentación soporte de la operación.

*Se advierten debilidades en la supervisión y/o interventoría de los contratos PAE.

*El Programa de Alimentación Escolar no dispone de información suficiente para determinar su cobertura real a una fecha determinada.

*La CGR consideró al final de esta Actuación Especial que no se están cumpliendo los objetivos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y se presentan debilidades por parte de todos los actores del mismo (Ministerio de Educación Nacional, Gobernaciones y Municipios).

*Según el organismo de control, a 31 de diciembre de 2015, no se había cumplido con el propósito de alcanzar la cobertura universal del PAE.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/asi-se-robaron-la-plata-de-alimentacion-escolar-en-siete-departamentos-BA3983056

Comparte este contenido:
Page 427 of 440
1 425 426 427 428 429 440