Page 49 of 440
1 47 48 49 50 51 440

Una generación en pausa: los universitarios que detuvieron sus estudios por la pandemia

Las cifras oficiales muestran que la deserción fue menor a la esperada por cuenta del coronavirus, pero las historias, detrás de las estadísticas, muestran otra realidad.

Mathyius Joel García es un estudiante de 20 años que cursaba cuarto semestre del técnico de producción y televisión en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Medellín, y por los cambios de la virtualidad que llegaron con el coronavirus, decidió abandonar. “Cuando llegó la pandemia hubo muchas falencias mientras los profesores se adaptaban al sistema digital. La educación, diría, empeoró. Sentí que estaba perdiendo el tiempo”.

La decepción de García con el sistema es anterior a la pandemia, y aunque tenía la idea de retomar en el segundo semestre de 2020, se retiró definitivamente. “La práctica es lo más importante y desde la casa todo es teórico, porque no está el docente que te acompaña y te explica cuando estás haciendo algo mal”.


undefined

La generación en suspenso

Mathyius GarcíaMathyius Joel García es un estudiante de 20 años que cursaba cuarto semestre del técnico de producción y televisión en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Medellín, y por los cambios de la virtualidad que llegaron con el coronavirus, decidió abandonar. – Foto: Mathyius García

undefined

¿Qué opinan los estudiantes de la educación en pandemia?

“Uno pone todo de sí, pero después las metas se derrumban de un momento a otro. Es complicado”, dice Miriam con la voz entrecortada porque dejó en espera su sueño de ser panadera, repostera y pastelera. Tuvo que encontrar otra fuente de ingresos para pagar las cuentas y la comida de su hija de dos años, con quien vive sola en el municipio de Girardota, a tan solo media hora de Medellín. “La mayoría de mis compañeros se salieron porque nos aumentaron el costo de la matrícula, y a varios no nos daba el presupuesto”.

Como Miriam hay más estudiantes y así lo reflejan los datos del Ministerio de Educación, según el cual, las IES privadas vieron una disminución en sus matrículas en el segundo semestre de este año. El 13% de las que respondieron la encuesta, vieron una reducción por encima del 30%, mientras que el 30% restante contestaron que fue inferior al 10%.

Miriam GrandaMiriam Granda – Foto: Miriam Granda

Francisco Javier Vargas, de 22 años, estudiante de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es parte de las estadísticas. Aplazó el séptimo semestre de su carrera por falta de motivación y por el altísimo precio de la matrícula. “Yo hago parte de muchos grupos culturales de la universidad, trato de sacarle el mayor provecho, al enterarme del poco porcentaje que redujeron la matrícula de todas las carreras hablé con mi familia y tomamos la decisión de retirarme”.

Francisco Javier VargasFrancisco Javier Vargas, de 22 años, estudiante de administración de empresas, aplazó el séptimo semestre de su carrera por falta de motivación y por el altísimo precio de la matrícula. – Foto: Francisco Javier Vargas

Después de un semestre trabajando desde su casa y fuera de los estudios, espera reintegrarse a la universidad en el primer semestre de 2021, con la esperanza de que podrá asistir, por lo menos una vez a la semana, a las instalaciones. “Día tras día, conectarse al mismo computador durante horas, es desgastante. Hace falta cambiar de salón, de ambiente, tener a alguien que te explique cuando no entiendes. Te desmotiva mucho esta situación. Siento que yo ya estudiaba más por cumplir que por aprender”, dice Vargas, refiriéndose al primer semestre de este año, cuando todas las universidades tuvieron que idear alternativas de enseñanza.


undefined

Pero en algunas partes del país, no se trata solamente de las difíciles condiciones de la virtualidad y su frío relacionamiento con los estudiantes, se trata de que no hay plata con qué pagar. Carlos Jhair Murillo, de 26 años, estudia ingeniería de sistemas en la Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA) en Quibdó, Chocó. No es la primera vez que tiene que aplazar un semestre porque el dinero no alcanza para llegar a fin de mes. “Tenía la esperanza de continuar, pero nuevamente volvió lo mismo, la parte económica. La pandemia tuvo mucha influencia”.

Carlos Jhair MurilloCarlos Jhair Murillo, de 26 años, estudia ingeniería de sistemas en la Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA) en Quibdó, Chocó. No es la primera vez que tiene que aplazar un semestre porque el dinero no alcanza para llegar a fin de mes. – Foto: Carlos Jhair Murillo

Carlos vive con su pareja, con quien se casó en 2019, y aún le quedan siete semestres por cursar. Su meta es regresar el próximo año, aunque todavía no tiene claro cómo financiará la matrícula. Intentó solicitar un crédito del Icetex, pero “es muy complicado, entonces no ha pasado nada con eso”. Su voz cambia inmediatamente ante la idea de volver a clases, se ilusiona. “Me siento contento porque es algo que quiero y estoy muy motivado. Quisiera que el tiempo pasara rápido, estudiar de una vez”.

Por el contrario, María Alejandra Chalapud Romo, joven pastusa de 25 años y madre de un niño de tres años y medio, no tiene claro cuándo regresará a las clases en el Instituto Comfamiliar de Nariño, donde hacía un técnico de peluquería. No puede estudiar virtualmente porque no tiene computador y, desempleada, se mudó a una zona rural para disminuir sus gastos, no tiene internet. “Al ser un curso práctico, además, me parecía que no tenía sentido estudiarlo por en el modelo virtual. No veía cómo iba a aprender”.


undefined

Dos universidades colombianas en el top 10 de Latinoamérica

Hoy, Chalapud Romo está en Pasto, viviendo con su mamá y su hermana. Le urge volver a clase, pues reconoce la estabilidad que el título podría darle. “Esos son los momentos en que pienso ‘¿por qué no he hecho nada con mi vida?’. Lo digo porque si hubiera estudiado, tendría un trabajo, ya sea virtual, presencial, medio tiempo, pero nada”.

La historia se repite por todo el país, jóvenes que por cuenta de la pandemia no pudieron o no quisieron continuar estudiando. El éxodo de los estudiantes preocupa, ¿qué pasará con esta generación en pausa?

Fuente e imagen: https://www.semana.com/

Comparte este contenido:

Colombia: Zozobra en Bahía Solano por desplazamiento masivo tras asesinato de líder indígena

Zozobra en Bahía Solano por desplazamiento masivo tras asesinato de líder indígena

Momentos de zozobra se viven en varias comunidades de Bahía Solano, Chocó. El jueves pasado informó la Defensoría del Pueblo que cerca de las 8:00 a. m. incursionó al parecer el grupo armado ilegal Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC, a la comunidad indígena de Bacurú Purrú, resguardo Río Valle y Boroboro del municipio chocoano.

Allí fue asesinado el líder indígena Miguel Tapí Rito, de 70 años, a quienes varios hombres armados habrían sacado a la fuerza de la comunidad donde residía. Era el gobernador de las comunidades de El Brazo y Bacurú Purrú.

Como consecuencia de ese asesinato y de las presiones de este y otros grupos al margen de la ley, cerca de 280 familias (entre 600 y 700 personas) se desplazaron en la noche de este viernes y mañana de este sábado al corregimiento de El Valle, según la lista más reciente consolidada por el alcalde de Bahía Solano, Úlmer Mosquera.

“Todo se da no solo por el homicidio de este líder indígena, sino por la presencia e intimidaciones del grupo armado ilegal AGC, acompañada de presiones para el reclutamiento de menores; además se les comen los sembrados, una situación compleja”, comenta Luis Murillo, defensor del Pueblo en Chocó.

Este nuevo desplazamiento masivo había sido advertido por la Defensoría del Pueblo meses atrás, a través de la alerta temprana 016 de abril de 2020, en la que se advertía los riesgos sobre ese territorio.

“Hacíamos énfasis en la disputa urbana entre Los Chacales, una banda delincuencial común asociada al narcotráfico y al Eln, y las Agc. Además, en zona rural el enfrentamiento es entre el Eln y las Agc”, dice el funcionario y añade que históricamente siempre ha habido presencia en esa zona de grupos al margen de la ley asociados al narcotráfico, por la ruta del Pacífico.

Sin embargo, en el último año la disputa se ha agudizado. En total han sido asesinadas 17 personas en Bahía Solano en el transcurso del año, un récord histórico según el alcalde Úlmer Mosquera.

El alcalde le solicitó al gobierno departamental y nacional más apoyo policial y recursos para garantizar la alimentación de la población desplazada, que se encuentran ubicada en la Normal Santa Teresita del corregimiento El Valle.

“La administración municipal le está suministrando alimentación desde viernes hasta domingo, pero después del lunes no hay posibilidad de alimentarlos, no tenemos recursos para atender una emergencia de esa magnitud. También carecen de colchonetas, están durmiendo prácticamente en el suelo”, señala a este diario el alcalde.

Las familias desplazadas están en el corregimiento que se encuentra a 30 minutos del casco urbano de Bahía Solano, donde la Defensoría del Pueblo, la personería del municipio y la Alcaldía, atienden a la comunidad.

Las autoridades locales se reunirán este sábado a las 2:00 p. m., en una videoconferencia, con la Mesa de Víctimas del departamento Chocó, para buscar la ayuda y analizar cómo enfrentar la situación.

Según el último reporte presentado por Indepaz, Marcha Patriótica y la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular, entre el 1 de enero y el 17 de noviembre de este año han sido asesinados 226 líderes sociales y defensores de derechos humanos en 112 municipios del país.

Fuente de la Información: https://www.vanguardia.com/colombia/zozobra-en-bahia-solano-por-desplazamiento-masivo-tras-asesinato-de-lider-indigena-CH3180150

Comparte este contenido:

Colombia: Alarmante cifra de mujeres en riesgo de feminicidio en Bogotá

América del Sur/Colombia/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co

La Secretaría Distrital de la Mujer dio a conocer que, en lo corrido de este 2020, han sido valoradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal 1.223 mujeres en Bogotá «en riesgo de feminicidio». Solo entre el 1 y el 15 de noviembre de 2020, la entidad valoró 31 mujeres.

Hay que señalar que ellas ya cuentan con seguimiento y acompañamiento jurídico y psicosocial por parte de los diferentes equipos de la Secretaría Distrital de la Mujer.

Otras cifras dan cuenta que, entre enero y noviembre de 2020, en Bogotá han sido asesinadas 87 mujeres (el mismo número de mujeres asesinadas en este periodo de tiempo durante 2019). 14 de estos casos fueron tipificados como feminicidios.

MUJERES EN RIESGO DE FEMINICIDIO EN BOGOTÁ 

Estos datos fueron revelados este viernes, en el marco de la conmemoración del 4 de diciembre -Día distrital contra el feminicidio-, cuando precisamente se cumplen cuatro años del lamentable feminicidio de Yuliana Samboní.

“Esta fecha es una oportunidad para honrar la memoria y la vida de las víctimas de feminicidio. También es la ocasión de condenar este delito y rechazar esta máxima expresión de violencia ejercida contra las mujeres. Por eso la invitación es a dar el primer paso, porque el feminicidio es prevenible si Estado y sociedad actuamos en conjunto”, afirmó Diana Rodríguez Franco, Secretaria Distrital de la Mujer.

Fuente  e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/12/04/mujeres-en-riesgo-de-feminicidio-en-bogota.html

Comparte este contenido:

Denuncian el asesinato de otro líder social en el Cauca, Colombia

América del Sur/Colombia/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Según Indepaz, con este crimen serían 280 los líderes y defensores de DD.HH. asesinados en el 2020 en Colombia.

El Instituto de estudios para el desarrollo y la paz de Colombia (Indepaz) denunció este sábado el asesinato de otro líder social, Guildon Solís Ambuila, en el municipio Buenos Aires del Cauca colombiano.

Indepaz compartió la denuncia a través de la red social Twitter, precisando que Solís Ambuila «era un líder social de la comunidad de Munchique en el municipio Buenos Aires, Cauca. En los últimos días estaba acompañando a las víctimas de las dos masacres que se dieron en este municipio durante este año».

De igual forma, el Instituto reiteró su preocupación «por la situación que viven las comunidades del Cauca por la disputa entre grupos armados». «En este departamento ya son 90 los líderes sociales y defensores de DD.HH. asesinados», precisó Indepaz.

Hasta el momento, no se han ofrecido detalles de los motivos y hechos que rodean su muerte.

Por su parte, la senadora colombiana Sandra Ramírez (Griselda Lobo) también denunció el crimen. «Recrudece la violencia en el país, en Buenos Aires, Cauca, asesinaron al líder social Gildon Soliz Ambuila. Esto ocurre ante la mirada cómplice de Iván Duque, quien a pesar de las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo no hace nada. ¿Quién responde?», tuiteó la senadora.

Asimismo, la activista colombiana de derechos humanos, Francia Márquez, se dirigió al mandatario en Twitter: «estas son las consecuencias de hacer trizas las posibilidades de la Paz. Mientras usted habla tras bambalinas de La `Paz con legalidad´ mi pueblo, mi gente es asesinada. Asesinan en el Cauca al líder social Guildon Solis: Tenía amenazas».

Según Indepaz, con este asesinato suman 280 los líderes y defensores de DD.HH. asesinados en el 2020 en Colombia.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/denuncian-asesinato-otro-lider-social-cauca-colombia-20201205-0013.html

Comparte este contenido:

Colombia: “Patio Sonoro” la estrategia radial que dará continuidad en la educación de los niños y niñas de San Onofre

En San Onofre, Sucre, existe un pequeño corregimiento ubicado al lado del Mar caribe, tal vez uno de los territorios más inexplorados de Colombia, pero con una riqueza cultural digna de sus ancestros.

Rincón del Mar es la puerta de entrada a la afrocolombianidad que nació con los primeros negros cimarrones libres de esclavitud que fueron ocupándolo por largos años, hasta la fundación del municipio de San Onofre en 1774.

Fue justo en Rincón del Mar donde se creó en 2002 el Centro Cultural Maríamulata, emprendimiento comunitario que, en sus inicios, fue la primera biblioteca del municipio, que le apostó al crecimiento y mejora de la educación de los niños, niñas y jóvenes, abriendo la posibilidad para que todos sus habitantes accedieran a la información, se enteraran de los acontecimientos del mundo y reconocieran toda su cultura, sus raíces, a través de los libros, que, en gran parte, fueron donados por turistas.

Con el tiempo, Mariamulata se convirtió en el espacio cultural de todo San Onofre, proyecto que incentivó la lectura, las artes escénicas, la práctica de música tradicional, la danza folclórica y la educación ambiental, programas presenciales que cambiaron su forma de impartirse por la llegada del covid-19.

El cierre de estos espacios y el comienzo de la educación virtual producto del aislamiento preventivo en el que estuvo sumergido todo el territorio nacional, evidenció una de las mayores problemáticas existentes en las regiones más apartadas: el poco acceso a internet y la escasez de dispositivos en las familias. “La educación virtual que pudo llegar a las ciudades no ha sido posible en los territorios, por tanto, para los niños, niñas y adolescentes, este fue un año perdido. Muy seguramente va a ser muy difícil retornar a la normalidad porque se ha perdido el rigor académico”, asegura Vera Rodríguez, directora de proyectos y enlace extremo de Mariamulata: “los profesores de la zona han realizado muchos esfuerzos por mantener el contacto con sus estudiantes, pero las limitaciones en la conectividad han sido muy difíciles”.

Rodríguez señala que, por esta problemática, desde los colegios se ha implementado la entrega física de guías. Los padres de familia se encargan de ir a recoger el material a las instituciones y luego lo llevan a sus casas para que sus hijos lo resuelvan. Cuando lo envían de vuelta, el docente los corrige y evalúa, esto, prácticamente en todo el casco rural de San Onofre. Por supuesto, hay otro tipo de metodologías, como las clases en vivo a través de WhatsApp u otras plataformas, pero aun así la cantidad de niños y niñas que pueden tomarlas es reducido.

Otro aspecto es la participación directa de los padres de familia en la educación formal de sus hijos, pues han tenido que dedicar más horas de las acostumbradas para atender a sus necesidades escolares, y para apoyar de forma permanente su transformación en este proceso.

No es una casualidad que la educación sea el cuarto objetivo de Desarrollo Sostenible propuesto por las Naciones Unidas, ni tampoco, que sea considerada como el pilar del desarrollo humano en el mundo. La educación es el puente que conecta a una comunidad con el conocimiento, permite el fortalecimiento de nuevas capacidades, al mismo tiempo que fomenta su participación y hace posible el acceso a diversas oportunidades que, en términos equitativos y justos, los ayuda a salir de la pobreza; aunque no todos tengamos acceso a ella.

Son enormes los esfuerzos que han impulsado algunos gobiernos por avanzar hacia una educación de calidad y no de cantidad, que brinde posibilidades reales para el desarrollo humano sostenible. Sin embargo, la coyuntura por la que atraviesa el mundo por cuenta del covid- 19, ha puesto en evidencia la desigualdad social y la brecha educativa y tecnológica existentes entre lo rural y lo urbano en Colombia, donde niños, niñas, adolescentes y docentes, no cuentan con acceso a internet, ni a equipos o a material de aprendizaje virtual. El virus llegó y el país no estaba preparado para ello. Frente a esto, se estima que hay en el país, cerca de 21, 7 millones de personas que tienen acceso a internet y otros 23,8 millones que viven en periferias o zonas apartadas que no cuentan con este beneficio, según datos revelados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).

Dadas estas circunstancias para el Centro Cultural Mariamulata, este episodio significó una oportunidad de adaptación para responder a las nuevas necesidades que ameritaba el contexto, como ya lo había hecho tiempo atrás. Creó, en alianza con profesores de la zona, el programa radial “Patio Sonoro” que, a través de una serie por capítulos, les lleva a niños y niñas del municipio sin acceso a internet los contenidos curriculares, para hacer posible la continuidad de su aprendizaje.

“Adelantamos una alianza junto con los docentes de la zona para crear el programa radial, estrategia con la que pretendemos ajustar y presentar el material educativo de los profesores, transmitirlos mediante la emisora comunitaria Playamar Stereo, y hacerles llegar el contenido a los niños y niñas del corregimiento, de una forma agradable, divertida y entretenida”, afirma el director del centro cultural Mariamulata, Luis Miguel Cuentas, que añade que la conexión a una red wiffi, para quienes la tienen, se ve perjudicada por los constantes cortes de luz que sufre el municipio: “hay recortes semanales de Luz que pueden sumar entre 20 y 30 horas. Hay días cuando la luz se va a las 2 de la mañana y llega hasta las 5 de la tarde”.

Estos programas, según Vera Rodríguez, tienen un enfoque etno-diferenciado, donde los contenidos rescatan la cultura y tradiciones de sus habitantes.

“Creemos que hacen falta herramientas didácticas pensadas para el territorio, donde los niños y niñas puedan aprender a contar o a sumar con ejemplos cercanos al contexto. Aquí las actividades principales son la pesca, la ganadería y la agricultura, entonces creemos que todas esas particularidades de los paisajes y los saberes deben estar incluidos a la hora de elaborar un contenido educativo, pues se busca que la educación despierte curiosidad y motive al estudiante”, asevera.

En San Onofre el covid-19 exaltó las diversas problemáticas que existían en el territorio, pero también brindó la posibilidad de repensar la educación de otra manera, donde lo importante no sea la cantidad sino la calidad del conocimiento compartido. Se comprendió también que, en tiempos de pandemia, los centros culturales, los docentes y padres de familia, son responsables de igual forma de la educación de los niños, niñas y jóvenes. Al final de este proceso, todos tendremos una percepción diferente de lo que vivimos, y los más pequeños puede que no recuerden las actividades académicas, pero sí recordarán para siempre las memorias que construyeron en familia y las actividades que los enriquecieron como personas y generaron sentimientos de seguridad, confianza y amor.

Fuente: https://www.uniminutoradio.com.co/patio-sonoro-la-estrategia-radial-que-dara-continuidad-en-la-educacion-de-los-ninos-y-ninas-de-san-onofre/

Comparte este contenido:

Colombia: Padres de familia tienen la última palabra frente al modelo de alternancia

Por: Larazon.co

Los estudiantes de grados 10° y 11° estarán 15 horas a la semana en las aulas de clases a partir del 1 de febrero de 2021.

Montería. Los padres de familia tendrán la última palabra en la aplicación del modelo de alternancia en las instituciones educativas de colegios oficiales y privados en Montería, reiteró el secretario de Educación municipal, Óscar González Herrera.

El jefe de la cartera educativa explicó que, si los padres de familia deciden no enviar a sus hijos o hijas a las aulas para recibir las tres horas de clases diarias establecidas en el plan de alternancia, la institución educativa por obligación deberá entonces impartir dicha formación por mecanismos virtuales.

Lea también  Toque de conciencia y no bajar la guardia frente al Covid-19: Ordosgoitia

“Es decir, no se puede quedar ningún estudiante por fuera ya sea en la presencialidad o con trabajo educativo desde las casas y en esos vamos a ser muy vigilantes”, dijo González Herrera.

Es decir, que ningún establecimiento puede negarse a impartir clases a los estudiantes, si los padres deciden no hacer parte del modelo de alternancia propuesto para el municipio.

En Montería cada institución educativa deberá elaborar un plan de alternancia y definir los horarios y las asignaturas a impartirse durante las tres horas diarias de clase presenciales que recibirán inicialmente los estudiantes de grado décimo y once de media académica.

Padres de familia tienen la última palabra frente al modelo de alternancia

Comparte este contenido:

Este es el panorama de la educación inclusiva en Colombia

América del sur/Colombia/Diciembre 2020/uniminutoradio.com.co/

Los estudiantes en condición de discapacidad se ven afectados por la falta de políticas que garanticen una educación inclusiva y de calidad, pero algunas universidades están trabajando para solucionar la problemática.

Daniel es un joven que tiene discapacidades múltiples: dificultad de escucha, pérdida del 70% de la visión y se moviliza con muletas. Daniel quería entrar a la universidad, pero el examen de admisión solo le ofreció dos opciones: lo presentaba en braile o en las condiciones estándar.

Pero Daniel no sabía braile, así que lo presentó como sus demás compañeros, el puntaje que obtuvo no fue suficiente para estudiar la carrera que quería, por lo se decidió por otra. Cuando se presentó en otras universidades, se encontró con barreras que le dificultaron tomar una decisión.

A pesar de todo, Daniel empezó su carrera, pero ahora sus docentes dictan las clases sin tener en cuenta que él no escucha, no ve ni puede movilizarse al mismo ritmo que los demás, pero prefiere guardar silencio con la excusa de “No molestar al docente”, Daniel piensa que su proceso de formación no es el mejor y cree que es mejor abandonar sus estudios y emprender en un negocio.

Este joven es la representación de 180.743 estudiantes con discapacidad en todo el país, de los cuales sólo el 5.4% alcanza el nivel de educación superior, quienes se enfrentan a retos mayores a los de un estudiante promedio, ya que en Colombia todavía hay problemas de accesibilidad, concienciación, articulación, vinculación laboral, entre otros, que no permiten un desarrollo integral en la educación.

Retos a los que se enfrentan los estudiantes en condición de discapacidad

La coordinadora de acompañamiento integral de la Universidad Nacional, Lizeth Marín, expresa que en la algunos estudiantes no se identifican como personas con alguna discapacidad por miedo a ser rechazados lo que dificulta el acceso a unos derechos como el de acceder a materiales especiales que contribuyan a su proceso de aprendizaje.

Marín expresa que hay barreras en el acceso tecnológico para aquellos estudiantes, falta adaptar los contenidos a sus necesidades, no hay suficientes adecuaciones en la planta física para mejorar su movilidad y todavía hay un reto para ampliar la perspectiva educativa hacia las singularidades de los estudiantes.

“El sistema piensa cómo facilitar el proceso de admisión, crear espacios de integración para dialogar sobre sus necesidades, descubrir talentos y reconocer que la discapacidad no es una deficiencia”, opina la coordinadora.

Estudiantes en condición de discapacidad. Tomado de Pexels.

Aspectos a fortalecer en las universidades

En relación con lo anterior, la docente investigadora de la Universidad Autónoma de Manizales, Carmen Ávila asegura que todavía falta capacitar a las instituciones para acoger a la población, mejorar los canales de comunicación de la universidad, empoderar a los colectivos para eliminar el temor de ir a la universidad, entre otras.

Por lo cual, su imaginario de educación inclusiva de calidad es aquel en el que se respeta y valora la diversidad, se garantizan oportunidades para participar con equidad y calidad, y se escuchan diferentes voces de personas con discapacidad para obtener resultados y soluciones a las problemáticas.

“Hay que crear un servicio de permanencia para reconocer y auto reconocer las condiciones de un diseño universal de aprendizaje y crear alianzas a través de espacios de diálogo”, afirmó la investigadora.

¿Qué están haciendo las universidades para solucionar la problemática?

Las instituciones de educación superior están trabajando para eliminar las barreras en la educación, un ejemplo de esto es la División de Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales que, según el vocero Jose Herrera, está trabajando en el acondicionamiento físico de la institución para mejorar la movilidad de los estudiantes.

Adicionalmente, busca eliminar prejuicios en el entorno frente a la realidad de estos estudiantes, realizan procesos de adaptación para el cumplimiento de sus metas personales, familiares y académicas, ofrecen flexibilidad curricular efectiva en los sistemas de evaluación que atienda necesidades especiales, reconocen las potencialidades de estos estudiantes, entre otras acciones.

“Hemos podido hacer un trabajo articulado, precisamente para darles mucho más acceso a todas las posibilidades que la universidad va ofreciendo a través de las 9 políticas para el bienestar estudiantil”, afirmó Herrera.

Por su parte, la Corporación Universitaria Minuto de Dios brinda un acompañamiento integral, académico
y social, como proceso de inclusión en el aula, han implementado talleres de lengua de señas para
la comunidad educativa en general e incluyeron una electiva de lengua de señas, así como también disponen de audiolibros, ascensores de uso exclusivo y señalización en braile.

Económicamente hablando, la universidad otorga una beca que cubre el cien por ciento de la matrícula para aquellos estudiantes con alguna discapacidad de modo que el dinero de los estudiantes sea destinado al pago de un interprete o compañero quien debe acompañarlo en cada espacio
académico.

Educación inclusiva. Tomado de Pexels.

Claves para fomentar una educación inclusiva

Así mismo Gilma Rojas, adscrita a la coordinación de Desarrollo Humano y Salud Integral de la Universidad del Quindío, sugiere a los docentes proponer actividades que tengan en cuenta la necesidad de estos estudiantes, ya que el sistema universal de educación todavía se queda corto.

Además invita a los demás estudiantes a que salgan de su zona de confort, de modo que dentro del aula también se fomente la integración de los estudiantes que tienen alguna discapacidad con los demás, de modo que se transformen los imaginarios para cambiar paradigmas entorno a la discapacidad.

Fuente: https://www.uniminutoradio.com.co/este-es-el-panorama-de-la-educacion-inclusiva-en-colombia/

Comparte este contenido:
Page 49 of 440
1 47 48 49 50 51 440