Page 100 of 167
1 98 99 100 101 102 167

Entrevista Rosa María Torres: «No podemos seguir pensando la edad adulta como hace 50 años»

Entrevista realizada por la revista Magisterio, Colombia (julio 2017)

▸ ¿Cuáles son las particularidades del proceso de aprendizaje de una persona adulta y qué implicaciones tienen para el sistema educativo en términos de currículo, formación, gestión educativa, etc.?

La principal particularidad tiene que ver con la edad. Una persona adulta tiene autonomía, capacidad de decisión, de discernimiento. Decide estudiar/aprender. Tiene creencias y conocimientos sedimentados, experiencia de vida, juicios y prejuicios formados. También tiene a menudo inseguridades, miedos, dudas acerca de su capacidad para seguir aprendiendo. No es población obligada ni cautiva; se va cuando quiere irse. Valora su tiempo. Es capaz de hacer esfuerzos y sacrificios. Requiere ofertas educativas flexibles, atractivas, diversas, personalizadas, adaptadas a necesidades y posibilidades específicas.

Todo eso se ha caracterizado en el pasado como ‘educación no-formal’, dada la rigidez del sistema formal para ofrecer diversidad y flexibilidad. Un programa escolarizado para adultos no es – no debe ser – simplemente una versión acelerada del mismo programa diseñado para niños, adolescentes o jóvenes. Lastimosamente, esto es por lo general lo que se sigue haciendo.
▸ ¿Qué nuevas corrientes conceptuales y de innovación pedagógica se perfilan como prometedoras en este renglón de la educación latinoamericana?

No veo nuevas corrientes conceptuales y veo poca innovación pedagógica en el campo de la educación de adultos. Un campo con poco dinamismo, que sigue siendo la Cenicienta de las políticas educativas.

Una pregunta que me hacen a menudo, en distintos países, es cómo desescolarizar la educación de adultos. Muchos países vienen ofreciendo programas de “segunda oportunidad” – completación de primaria o secundaria – destinados sobre todo a jóvenes y adultos jóvenes. Hay poca oferta educativa por fuera del sistema formal. Se niega generalmente a las personas adultas, por ejemplo, la alfabetización digital y el manejo de las modernas tecnologías y del internet. Gran error. Igual con el arte, la música, la danza, la fotografía, el aprendizaje en campos muy diversos del conocimiento y la cultura.
▸ ¿Qué lugar se otorga a la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas en los sistemas educativos de América Latina? ¿Cuáles serían las principales consideraciones para el diseño de políticas educativas en este campo?

La alfabetización sigue siendo considerada el corazón de la educación de adultos, al punto que muchos leen educación de adultos y entienden automáticamente alfabetización. Venimos insistiendo hace tiempo en la necesidad de pasar “de la alfabetización al Aprendizaje a lo Largo de la Vida”, el paradigma propuesto por la UNESCO para la educación del siglo XXI. Estamos lejos de que eso suceda.

Más aún: el propio objetivo de la alfabetización viene reduciéndose. Hemos pasado del objetivo “erradicar el analfabetismo” (Proyecto Principal de Educación, 1980-2000) a reducirlo a la mitad (Educación para Todos, 1990-2015) y a garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética” (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015-2030).
▸ Entre los aportes de la Psicología Positiva y la perspectiva del Desarrollo de las naciones y la reducción de la pobreza, ¿cuál sería un derrotero posible para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región latinoamericana?

Educar a la población adulta es educar a quienes tienen a su cargo el cuidado de los niños, a los que trabajan y sostienen la economía de un país, a campesinos, indígenas, amas de casa, ciudadanos adultos en general. Si no elevamos el nivel educativo de todos ellos, el rezago educativo seguirá siendo un fenómeno masivo en nuestras sociedades y las posibilidades de desarrollo sostenible se ven muy mermadas. No se trata solo de reducir la pobreza; se trata de fortalecer la ciudadanía, el trabajo calificado, la participación social, la conciencia ambiental, el nivel cultural de un país.

Un reciente informe de la UNESCO afirma que la pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si toda la población adulta completara la educación secundaria. No obstante, este objetivo no se incluyó en el Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dedicado a la educación: la meta de la educación primaria y secundaria universal se refiere aquí solo a la población infantil. Confío en que este reconocimiento de la UNESCO – la vinculación entre completación de la educación secundaria y reducción de la pobreza – ayude a visibilizar e impulsar la educación de adultos más allá de la alfabatización y la completación de la primaria, que es lo usual.

▸ ¿Cuáles son los retos de la EPJA en América Latina en el terreno pedagógico y curricular?

Soy de las que piensa que el gran reto no es solo mejorar nuestros sistemas educativos sino transformarlos radicalmente. Necesitamos construir otro modelo educativo, acorde con los tiempos, con el conocimiento que hoy tenemos disponible, con los problemas y avances del mundo actual. En ese marco es posible pensar en una EPJA renovada, con una nueva visión y un nuevo lugar en la agenda educativa global, regional y nacional.

La expectativa de vida creció exponencialmente en todo el mundo. El envejecimiento de la población es un nuevo desafío global, con grandes repercusiones demográficas y en todos los órdenes. No podemos seguir pensando la edad adulta y la educación de adultos como hace 50 años. Estamos hablando ya, en muchos países, de la mitad o más de la población, de una «edad» que abarca desde jóvenes de 15 años hasta personas de más de 90 años.

Los retos curriculares y pedagógicos son enormes. Pero el principal reto es el cambio de mentalidad, la incorporación de nuevo conocimiento acerca de la cognición adulta que viene aportando entre otros la Neurociencia. Sin un cambio de mentalidad, no habrá posibilidad de cambios currriculares ni pedagógicos.

Fuente de la Entrevista:

http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Rusia difunde programas universitarios en Ecuador

Rusia/24 de Julio de 2017/Telesur

Russia Study es el sitio oficial para quienes deseen iniciar el proceso de inscripción y matriculación en las universidades del territorio ruso. Tienen la oportunidad de aspirar a una beca por licenciatura, maestría y doctorado, por lo que Rusia desea ampliar el número de estudiantes provenientes de Ecuador.

El director del sitio, Fiódor Medvédev, resaltó que su país es líder en diferentes áreas, principalmente en las relacionadas con telecomunicaciones, Internet y tecnologías financieras.

«En Rusia se obtiene educación y diplomas que se aceptan en todos los países del mundo y con él puede regresar a Ecuador y encontrar trabajo o puede continuar sus estudios en Europa, en Norteamérica y en otros países» expresó en el marco de una charla informativa en la Universidad SEK, en Quito.

Para elevar el interés de los jóvenes en la educación rusa, el Gobierno de ese país impulsa un programa de becas con el financiamiento de 15.000 plazas paras los estudiantes extranjeros con el presupuesto de la Federación Rusa, de las cuales 100 son destinadas a los ecuatorianos.

 «En Rusia pueden estudiar en más de 80 ciudades, en más de 500 universidades, todas las especialidades y carreras de licenciaturas, maestrías (que duran dos años) y luego tres años para el doctorado» afirmó Medvédev.

 Por su parte, Andrés Martínez, uno de los beneficiados con este programa quien realizó estudios en la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia, manifestó que el costo de la educación en Rusia suele ser mucho más accesible que en otros países de Europa.

«Tiene un estándar y por eso en todos los centros de estudios, en cualquiera, es prácticamente el mismo nivel de educación», afirmó Martínez.

Con el sistema de becas se destina un año para aprender el idioma y luego se procede al inicio de la formación universitaria. El alumno podrá mantener su beca si cuenta con un promedio de al menos 4/5 puntos en su carrera.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Rusia-difunde-programas-universitarios-en-Ecuador-20170720-0080.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Discriminación racial, un problema que se vive en las escuelas

Ecuador/Julio de 2017/Fuente: La Hora

Niños de varias instituciones educativas han sido víctimas de insultos y agresiones por su color de piel.

Agresiones verbales e incluso físicas habría recibido Javier (nombre protegido), un niño de apenas 11 años de edad, en la unidad educativa donde estudia.

Pedro Jimez, padre de Javier, contó que su hijo fue víctima de insultos con términos racistas por parte de un joven de aproximadamente 25 años, hermano de uno de los compañeros de clase, “mi hijo estaba nervioso y llorando cuando yo llegué a verlo en la escuela”, dijo.

Jimenez acudió inmediatamente a comentar del hecho a las autoridades del plantel, incluso habló del inconveniente al padre del agresor.

Jiménez puso una denuncia en la Fiscalía para que se solucione el hecho, “como padre y afroecuatoriano quiero que no se den más estos casos, porque se ha cometido un delito que merece una sanción y sembrar un precedente para que no vuelva a ocurrir”, manifestó.

Un caso similar le ocurrió a la hija de José Mina en otra institución educativa de la ciudad, las constantes bromas y burlas dentro del aula de clases desembocaron en la protesta de José frente a las autoridades del plantel para que se elimine este inconveniente de raíz.

Afortunadamente según José se tomaron medidas correctivas, y actualmente su hija de 10 años ha dejado de recibir comentarios discriminatorios por su color de piel.

Apoyo

Juan Carabalí, presidente de la Asociación de Afroecuatorianos residentes en Tungurahua, manifestó que es una verdadera lástima que se siga dando este tipo de casos en las instituciones educativas, “las personas que están impartiendo educación deberían ser los primeros capacitados para erradicar esta situación”, manifestó.

EL DATO
Según datos del INEC el 7,2% de la población en el Ecuador se identifica como afroecuatoriano.
Además, aseguró que la discriminación es un problema constante, pues él mismo ha sido víctima de esta situación. Según su criterio, la educación es parte fundamental para evitar el racismo que ha creado muchos inconvenientes en la vida de los afroecuatorianos.

Carabalí recuerda dos casos puntuales de discriminación racial en una institución educativa de la ciudad en el pasado año lectivo a dos niños parte de la Asociación que representa. Estos altercados terminaron con la firma de un acta compromiso entre la víctima y el discriminador.

Según Carabalí la Asociación de Afroecuatorianos residentes en Tungurahua conformada por 60 familias siempre está en contacto para afrontar la discriminación y seguir luchando para erradicar el racismo.

Autoridades

Para evaluar este problema en las instituciones educativas de Ambato, este medio de comunicación solicitó información a la Coordinación Zonal del Ministerio de Educación el pasado 3 de julio con el objetivo de conocer los procedimientos en caso de denuncias por discriminación racial, pero en la institución manifestaron que por disposición general el único vocero oficial para rendir declaraciones es el ministro de Educación, Fander Falconí. (RMC)

Fuente: https://lahora.com.ec/tungurahua/noticia/1102084823/discriminacion-racial-un-problema-que-se-vive-en-las-escuelas

Comparte este contenido:

Ecuador: Buen vivir se analiza desde el feminismo

Ecuador/Julio de 2017/Fuente: El Tiempo

El libro titulado, Feminismo y Buen Vivir: utopías decoloniales, es la nueva publicación que presenta la línea editorial del Grupo de Investigación en Población y Desarrollo Local, PYDLOS, de la Universidad de Cuenca.

En total, 10 voces abordan esta temática con el objetivo de desmitificar el término y “mostrar que es algo a lo que no hay que temer” señaló Sofía Zaragocín, coautora del texto. Ella sugiere, por ejemplo, que el feminismo es importante desde el campo de la interculturalidad, con el estudio del feminismo comunitario, en el que Lorena Cabnal ha señalado la importancia de repensar los fundamentos filosóficos que sostiene el término «Buen Vivir» desde las mujeres originarias.

Asimismo, Margarita Manosalvas señala que, para encontrar políticas públicas que ayuden a entender este concepto, se requiere identificar los obstáculos que enfrentan las personas para ejercer sus derechos, con el fin de diseñar herramientas más efectivas y aplicables. (FCS) (F)

Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/417434/buen-vivir-se-analiza-desde-el-feminismo

Comparte este contenido:

Impulsan acciones para erradicar trabajo infantil en Ecuador

América del sur/Ecuador/22 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Ecuador impulsa hoy acciones para erradicar antes de 2021 el fenómeno del trabajo infantil, el cual afecta a alrededor de 200 mil niños de esta nación sudamericana.
En la última década el índice de niños inmersos en actividades laborales descendió nueve puntos porcentuales, aunque todavía muchos menores sufren esa condición, sobre todo en el área rural, según el ministro del Trabajo, Raúl Ledesma.

Solo la cooperación entre los sectores público y privado logrará la total eliminación de esa práctica que priva a los infantes del derecho a la educación y la recreación, acotó el titular, citado por el diario local El Telégrafo.

En pos de avanzar hacia la erradicación de ese flagelo en el próximo lustro, Ledesma firmó recientemente un nuevo acuerdo con la Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil.

Durante la rúbrica del convenio de cooperación, la representante de la organización, Corinne Lebrun, destacó que hasta el momento 38 compañías forman parte de la entidad, la cual capacitó a 14 mil colaboradores en temas relacionados.

Actualmente el índice de ocupación infantil en Ecuador ronda los ocho puntos porcentuales, mientras la central provincia de Cotopaxi registra el mayor número de niños en condición de trabajo con el 25,1 por ciento.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=102488&SEO=impulsan-acciones-para-erradicar-trabajo-infantil-en-ecuador
Comparte este contenido:

Diálogo Nacional por la Educación: mejorar la enseñanza ecuatoriana

Ecuador/20 julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El Diálogo Nacional por la Educación, dirigido a todos los sectores ecuatorianos que deseen aportar al tema para mejorar la Enseñanza Media y Superior, comenzará hoy en esta capital. Auspiciado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el Ministerio de Educación, el foro tiene la intención de recoger experiencias, ideas y proyectos que mejoren la calidad de la enseñanza en esos niveles de educación, reseña el diario El Telégrafo.
La cita de este martes, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), guarda relación con el Decreto Ejecutivo que establece el coloquio como el instrumento participativo para concretar acuerdos que permitan el fortalecimiento del mandato popular y la construcción de políticas estatales que mejoren la gobernabilidad del país.

Estos encuentros -aseguró Senescyt-, servirán para conocer los mecanismos para diversificar y aumentar la oferta académica, uno de los puntos más criticados por los estudiantes que no han logrado acceder a la Enseñanza Superior pública.

Por su parte, el Ministerio de Educación espera la participación de todos los actores sociales implicados en el tema de la Enseñanza Media, sobre todo de los alumnos, maestros y padres de familia.

El objetivo de esa entidad gubernamental es mejorar aún más los resultados en la calidad de la educación, que ya se han evidenciado en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2014.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=101906&SEO=dialogo-nacional-por-la-educacion-mejorar-la-ensenanza-ecuatoriana

Fuente imagen: http://www.andes.info.ec/sites/default/files/field/image/escuelas2012_2.jpg

Comparte este contenido:

Latinoamérica: KiVa, el programa contra el acoso escolar que ya se aplica en cinco países latinoamericanos

Publicado en AmericaEconomia.com
Ya son once años desde su creación y los resultados hablan por sí solos. El éxito de este programa contra el acoso escolar ha generado una disminución significativa de esta problemática, no sólo en Finlandia, sino que en países de todo el mundo, donde KiVa fue solicitada luego de ver su efectividad.

Esta iniciativa fue creada por la profesora Christina Salmivalli, en 2006. Si bien las cifras de acoso escolar no eran alarmantes en Finlandia, la intimidación en enseñanza básica no presentaba una tendencia decreciente. Esto provocó que el gobierno decidiera invertir y abordar el tema desde una perspectiva distinta.

Así se creó KiVa (Kiusaamista Vastaan en su idioma original; contra el acoso escolar, en español) y se puso a disposición de todas las escuelas. El primer año alrededor de un 70% de los establecimientos iniciaron la capacitación, cifra que fue en aumento. Entre 2007 y 2009, 15 mil niños fueron intervenidos. Un incremento que fue sólo el comienzo, ya que a partir de este último año los estudiantes que participaron alcanzaron los 370 mil.

«El número de escuelas que querían implementar el programa fue más de lo que creíamos, así que no fue difícil convencer al resto. Pero, por supuesto, había mucho trabajo. Los miembros de mi equipo viajaban durante semanas entrenando al personal escolar de diferentes provincias de todo el país», recuerda Christina Salmivalli.

¿Qué es KiVa?

KiVa es una iniciativa que busca combatir la intimidación en niños de seis a 12 años, pero a diferencia de los métodos tradicionales, apunta a trabajar directamente con la víctima, el acosador y también los testigos. El programa se aplica a través de dos formatos: acciones universales como, por ejemplo, charlas que se realizan dos veces al mes a modo de prevención, y acciones puntuales en casos que necesiten ser manejados con mayor rigurosidad.

Los cambios generados en Finlandia durante el primer año de implementación fueron significativos, a tal punto que los casos de bullying desaparecieron en el 79% de las escuelas y se redujeron en el 18%. Gracias a esas cifras exitosas es que el interés se apoderó de países como Nueva Zelanda, Países Bajos, Estonia, Reino Unido e Italia, que enseguida solicitaron la capacitación.

La implementación conlleva meses de preparación en el entorno escolar y algunos casos son más fáciles que otros. «Creo que la implementación es más desafiante en contextos donde la prevención del acoso no se prioriza o donde los directores no lo ven como un problema que necesita atención. En algunas escuelas, el bullying puede ser visto como «normal» o algo que sólo pertenece a la infancia, y no tan perjudicial», advierte Salmivalli.

KiVa en América Latina

Según un estudio  de Cepal y Bullying Sin Fronteras de 2014, el 37,2% de los estudiantes latinoamericanos de sexto grado reconocen haber sido insultados o amenazados; entre 12% y 14% experimentó violencia verbal y el 10% dice haber sufrido amenazas de un compañero. Un panorama preocupante que ha generado el interés latinoamericano por importar KiVa, programa que llegó a la región en 2012, luego que investigadores chilenos se interesaran tras comprobar el efectivo impacto de KiVa a nivel mundial. Actualmente Chile, al igual que Argentina, Colombia, México y Perú, se encuentran en proceso de implementar la solución finlandesa.

En el caso chileno, el lanzamiento oficial de la iniciativa se realizó a fines de mayo pasado. Actualmente, los coordinadores ya están realizando un estudio de evaluación en 33 escuelas de Santiago, para luego comenzar a implementar KiVa en establecimientos educacionales durante el segundo semestre del 2017.

Desafíos múltiples

Si bien el programa ha logrado cautivar el interés de distintos gobiernos e instituciones en el mundo, Christina Salmivalli considera que el principal obstáculo para su adopción se asocia al apoyo económico y humano necesario para la introducción de KiVa en las escuelas. «Creo que encontrar tiempo y recursos para la implementación sistemática es un gran desafío», resalta Salmivalli.

En Finlandia, la iniciativa contra el acoso escolar ya lleva vigente once años, sin embargo, con lentitud ha ido aumentando el número de colegios que trabaja bajo este sistema a nivel global. Los números pueden mostrar bajas positivas en el acoso, desde el primer año de implementación, pero las autoridades locales a veces se ven entrampanadas en los pasos administrativos iniciales, mientras que KiVa, según su creadora, necesita de confianza a largo plazo, de un manejo sostenible que aliente el desarrollo de un programa con mayor investigación y retroalimentación de los coordinadores. «Queremos construir una comunidad KiVa internacional, para unir a investigadores, socios, entrenadores y escuelas. Queremos apoyarnos mutuamente en el trabajo anti-intimidación sostenible».

FOTO: PIXABAY.COM

Comparte este contenido:
Page 100 of 167
1 98 99 100 101 102 167