Page 12 of 167
1 10 11 12 13 14 167

Pueblos indígenas exigen detener el extractivismo en la Amazonia

Organizaciones indígenas de Ecuador entregaron a la Corte Constitucional más de 365.500 firmas de respaldo recogidas en todo el mundo, para que se les garantice el derecho a una consulta previa, libre e informada a las comunidades sobre los planes de actividades extractivas –sobre todo en minería y petróleo- en sus territorios en la Amazonía.

Representantes de las nacionalidades Cofán y Waorani, entre otras, llegaron a la Corte para mostrar el respaldo internacional a su reclamo de consulta sobre las concesiones mineras y petroleras que el gobierno neoliberal de Guillermo Lasso pretenda celebrar en la Amazonía.

Lasso, emitió en julio pasado un decreto para intentar duplicar la producción petrolera del país, acción calificada de «inconstitucional» por organizaciones sociales, que le acusan de hacerlo sin mediar la obligatoria consulta a las comunidades que podían ser afectadas. Se espera que la Corte Constitucional se pronuncie en los próximos días sobre la demanda, apoyada por organizaciones sociales ecuatorianas e internacionales.

«No queremos explotar nuestro bosque, ni mineros, ni maquinaria pesada. Queremos que sea como antes, que el río y bosque estén sin contaminación», declaró Víctor Quenamá, presidente de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe.

Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que acompañó a las bases amazónicas, dijo que esta acción forma parte de una lucha contra el cambio climático que se produce por los excesos «del sistema de explotación capitalista». Isa exigió detener esta «forma de desarrollo criminal» que atenta sobre la forma de vida de los pueblos indígenas de la selva amazónica.

Iniciativas como «Quienes Deben Decidir», «Wao Resistencia» y «Stand With Sinangoe» recogieron cientos de miles de firmas de apoyo que fueron entregadas a la Corte Constitucional junto a una carta en la que se pide escuchar a los pueblos indígenas y que se «garantice» su derecho a decidir sobre sus territorios.

«Nos sentimos respaldados de todo el mundo por nuestra lucha y resistencia», aseguró Silvana Nihua, presidenta de una organización Waorani, y dijo confiar en que la Corte Constitucional dará el paso «histórico» en beneficio de las comunidades que habitan en la región amazónica y en el país entero.

“El mundo tiene sus ojos sobre Ecuador debido a los históricos casos de la comunidad A’i Kofán de Sinangoe y Waorani de Pastaza, que vencieron al poder empresarial y al Estado ecuatoriano que entregó concesiones mineras y petroleras en sus territorios ancestrales, sin la debida consulta”, expresa la petición.

Por su parte, el líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie), Marlon Vargas se refirió al precedente que sentó la comunidad del A’i Kofán y subrayó que la corte tiene “la oportunidad histórica” de emitir un fallo favorable que garantice el derecho de las comunidades autóctonas a la consulta y “el consentimiento previo, libre e informado”.

Como parte de esta iniciativa, las comunidades que habitan junto a los ríos Coca y Napo presentaron un centenar de pedidos de medidas cautelares ante el Consejo de Judicatura de Puerto Francisco de Orellana, en el corazón de la región amazónica del país, ante el avance acelerado de la erosión regresiva del río Coca, catalogada como un peligro inminente a los derechos de estas comunidades a vivir en un ambiente sano, a la salud, la alimentación, el acceso a la información y la justicia.

A inicios de abril pasado se produjo en esta región la rotura de los principales oleoductos ecuatorianos: el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (Sote), del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el Poliducto Shushufindi–Quito. La avería y posterior derrame de miles de barriles de crudo al suelo y cauces de los ríos afectó a más de 100 comunidades kitchwa con una población de al menos 27.000 personas.

Las comunidades denunciaron que detrás de la rotura estaba la negligencia de las empresas y otras entidades públicas, que no adoptaron medidas preventivas pese a que alertaron sobre las consecuencias de la erosión regresiva, unido a la inestabilidad geológica, la actividad sísmica y volcánica de la región.

Para evitar futuras averías y derrames, las comunidades demandan la inmediata suspensión del bombeo, el establecimiento de planes efectivos de respuesta inmediata, la reparación ante posibles inundaciones y otros daños, y la provisión de agua y proteína animal de manera estable hasta que los cauces del Coca y el Napo recuperen su normalidad.

El Ejecutivo ecuatoriano ha afirmado que las políticas aprobadas por el Gobierno de Lasso, que buscan intensificar la producción petrolera y minera en el país, tienen como objetivo impulsar la economía y reducir la pobreza que afecta, entre otros grupos sociales, a los indígenas.

Pero las organizaciones indígenas aseguran que su experiencia, a lo largo de décadas de extracción petrolera en el Amazonía, pone de manifiesto que los beneficios de dichas actividades extractivistas no llegan a las comunidades y que, además, entrañan el alto riesgo de desastres irreparables para la naturaleza y la vida de los pueblos originarios.

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica); la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) y la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos respaldan la campaña “Detén la Extracción en la Amazonía”.

Eloy Osvaldo Proaño. Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Fuente: https://estrategia.la/2022/01/20/pueblos-indigenas-de-ecuador-exigen-detener-el-extractivismo-en-la-amazonia/

Comparte este contenido:

Ecuador: Juan Enrique Quiñónez Schwank: ‘Las escuelas no deberían cerrar si todo lo demás está abierto’

Juan Enrique Quiñónez Schwank: ‘Las escuelas no deberían cerrar si todo lo demás está abierto’

Juan Enrique Quiñónez Schwank representante de Unicef en Ecuador. Foto: Diego Pallero / El Comercio

¿Es factible suspender las clases presenciales frente a la situación epidemiológica?

No hay un cierre total. Sin embargo, toda la evidencia que tenemos nos dice que las escuelas no son el principal foco de contagio de covid-19 para niños, niñas y adolescentes. De hecho, hasta noviembre del año pasado, el Ministerio de Educación reportaba que, de más de dos millones de estudiantes que estaban asistiendo a clases presenciales, únicamente el 0,007% se contagió. Es decir, menos del 1%. Esa ya es una evidencia sólida.

Frente a eso, ¿qué debería tomar en cuenta el COE?

Las escuelas no deberían cerrarse si todo lo demás está abierto porque la evidencia nos demuestra que la mayoría de chicos que se contagian lo hacen en sus hogares o en otros sitios a los que van como centros comerciales, restaurantes, cines, supermercados. Si sabemos eso, ¿por qué cerramos?, ¿por qué les negamos a los niños y adolescentes el derecho a la educación presencial?

¿Le han preguntado al COE?

Conocen cuál es nuestra postura y hemos pedido que se tomen decisiones con base en la evidencia científica. Pensemos en todo el daño que les estamos haciendo a los niños, niñas y adolescentes al obligarles a estar encerrados, mientras los adultos tienen la libertad de moverse a donde quieren. Estamos hablando del castigo a los niños por algunos comportamientos de los adultos que no son adecuados.

Desde que empezó la pandemia ustedes han hecho encuestas, ¿cuáles son los últimos resultados?

Se han hecho cuatro rondas de encuestas, que alcanzan un promedio de 21 000 hogares. Los datos son concluyentes. Con el retorno progresivo a las aulas, más del 95% de estudiantes dijo que se siente mejor yendo a clases presenciales que estando en su casa. El 90% de familias dicen que conocen y siguen las medidas de bioseguridad establecidas en las instituciones educativas. De los que están en educación virtual, el 70% dice que está aprendiendo menos.

¿Cuál es la conclusión?

Ya hay una pérdida de aprendizaje importante y eso se debe tomar en cuenta no solo para el presente de la educación en el Ecuador sino para el futuro económico y social. El país está perdiendo ventajas comparativas a futuro con otros países que han decidido mantener sus escuelas abiertas y donde el esquema de vacunación ni siquiera está tan avanzado como aquí.

¿Debería flexibilizarse la asistencia a las aulas con mucho menos aforo como en otras actividades?

De hecho, los Planes Institucionales de Continuidad Educativa que aprueba el Ministerio de Educación contienen el aforo permitido por escuela. La norma es que se tiene que respetar el distanciamiento físico. Esto ya limita bastante. Muchos centros educativos tienen jornadas en donde unos chicos van a la escuela dos días a la semana y otros van otros dos días. En ciertos planteles tienen un esquema en el que unos van por la mañana y otros, por la tarde. Lo importante es que los niños, niñas y adolescentes vayan regresando progresivamente a las aulas.

En este punto de la pandemia ¿cuáles son las consecuencias de que no asistan?

La evidencia nos dice que el contacto físico con los maestros ayuda al aprendizaje. Es mucho más efectivo para responder dudas que tienen los estudiantes sobre algunos temas. Ayuda también a un mejor relacionamiento entre chicos. Una de las grandes consecuencias de la virtualidad es que los estamos haciendo adictos a las pantallas y eso tiene consecuencias también para la salud mental e integral. En algunos casos, la escuela presta un servicio en cuanto a garantizar una alimentación adecuada.

La violencia también se ha dejado de identificar.

Es un tema que nos preocupa porque lamentablemente se ha perdido la capacidad de detectar casos de violencia familiar, ante la ausencia de otro entorno seguro como la escuela, en donde puedan estar los niños. A diferencia de la violencia contra la mujer, donde ella puede tener acceso a la denuncia, en niños es mucho más complicado porque muchas veces la violencia contra ellos es tolerada en el hogar por ambos padres. No tienen la capacidad de denuncia cuando están encerrados en sus casas.

Pero también son importantes las condiciones en las que estén las instituciones.

El Ministerio ha hecho un enorme esfuerzo por rehabilitar las escuelas que no tenían las condiciones necesarias. Como Unicef hemos apoyado a muchas rurales con kits de agua y saneamiento, que consisten en dotar a los planteles de agua para el lavado de manos, además de gel y otros insumos, que es lo básico que debe garantizar cada centro.

Fuente de la Información: https://www.elcomercio.com/actualidad/escuelas-cierre-virtualidad-pandemia-educacion.html

Comparte este contenido:

Educación: la última rueda. Ecuador

América del Sur/Ecuador/21-01-2022/Autor(a) y Fuente: www.lahora.com.ec

Si el país estuviera convencido de que la clave para el progreso es la educación, se vería reflejado en el presupuesto y salarios públicos.

Las cifras evidencian el desdén del Estado hacia uno de los rubros más importantes para el futuro de la sociedad: la educación básica.

La remuneración promedio de los docentes ronda los 800 dólares, sin tomar en cuenta la gran cantidad de maestros que sirven bajo contratos ocasionales y las condiciones precarias de trabajo. Mientras, los altos mandos de la fuerza pública, de la justicia o de la burocracia, entre otros, reciben cinco o seis veces más.

El debate público sobre educación -así como el reciente Plan del gobierno- se enfoca principalmente en las universidades, con su alumnado selecto, minoritario y urbano. No obstante, el sueldo promedio de un profesor universitario triplica al de uno de primaria o secundaria. La educación primaria y secundaria recibe un presupuesto solo tres veces mayor al de las universidades, pese a que atiende diez veces más estudiantes. Los países en desarrollo suelen priorizar la educación primaria, por el inmenso impacto que tiene en la calidad de vida y productividad de sus ciudadanos, pero aquí ha sido al revés.

Por más que el artículo 349 de la Constitución garantice al personal docente estabilidad y remuneración justa —y mucho más—, o que uno de los ejes de trabajo del gobierno en educación hable de “dignificación de la carrera docente”, la tarea sigue pendiente. Mejorar la preparación, los salarios y condiciones en el magisterio requerirá otros sacrificios, pero no cabe duda de que contará con la simpatía de la población.

FRASES DEL DÍA

«Los dictadores caen por exceso de confianza, pero se perpetúan cuando son paranoicos. Infelizmente. Masha Gessen (1967), periodista rusa

«Para conocer las prioridades de alguien no hay que preguntárselo, sino apenas ver en qué gasta su dinero. James W. Frick (1931-2012), financista

Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/editorial/educacion-la-ultima-rueda/

Comparte este contenido:

Ecuador: Planteles educativos fiscales regresarán a la presencialidad el 17 de enero

Planteles educativos fiscales regresarán a la presencialidad el 17 de enero

La ministra de Salud Ximena Garzón, habló de los casos positivos de covid-19 en Ecuador. Foto: Captura de pantalla

La ministra de Educación, María Brown, confirmó este jueves 13 de enero del 2022 que las instituciones educativas públicas que tengan aprobado su Plan de Continuidad Educativa (PICE) y que suspendieron clases por una semana para la vacunación contra el covid-19 regresarán desde el lunes 17 de enero a la presencialidad.

Para este retorno voluntario a clases presenciales las instituciones educativas deben cumplir con los siguientes parámetros:

  • Las instituciones educativas (escuelas o colegios) que tengan el 85% o más de estudiantes vacunados con dos dosis: 2,25 metros cuadrados de área por persona para calcular el aforo máximo permitido.
  • Las instituciones (escuelas o colegios) con menos del 85% de estudiantes vacunados con dos dosis: Aforo máximo del 50% del número de estudiantes matriculados asistiendo de manera simultánea a la institución educativa. Pueden organizar horarios alternados para que todos los estudiantes puedan asistir de manera presencial con medidas de bioseguridad.
  • En los centros de desarrollo infantil y los niveles de educación inicial regulados por el Ministerio de Educación tanto particular, fiscal, municipal y fiscomisional que educan a una población estudiantil de 3 a 4 años y que aún no son vacunados acudirán a clases con aforo de 50% de la capacidad física del plantel. Es decir, si la escuela tiene capacidad para 100 estudiantes solo se permite clases presenciales con 50 alumnos.
  • Desde el 17 enero escuelas y colegios con PICE aprobado deberán ofertar clases presenciales en todos sus cursos.

La ministra Brown reiteró que si un docente o estudiante sospecha o tiene covid no debe acudir presencialmente al plantel y debe guardar aislamiento de 10 días en caso de que haya sintomatología. Si el paciente es asintomático el aislamiento será de siete días a partir del diagnóstico con prueba PCR.

El 31 de enero del 2022 el COE Nacional volverá a evaluar el retorno obligatorio presencial a clases con 100% de aforo previsto para el 7 de febrero en el caso del Régimen Sierra-Amazonía y para el 7 de mayo en el caso del Régimen Costa-Galápagos.

fuente de la Información: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/coe-nacional-retorno-presencial-clases.html

Comparte este contenido:

Mujeres de frontera entre Colombia y Ecuador afrontan explotación y violencia

Explotación laboral, discriminación, inseguridad, trata, falta de acceso a educación, salud, alimentos y agua, así como violencia de género, física y sexual acechan a diario a las mujeres que habitan o transitan el límite de Ecuador y Colombia.

Así lo recogen los hallazgos del Análisis Rápido de Género (ARG)-CARE 2021, un documento que llama la atención sobre los problemas que viven a diario las mujeres transfronterizas y sus familias a ambos lados de la divisoria colombo-ecuatoriana.

El estudio expone los impactos diferenciados por género frente a la crisis humanitaria y los cambios producidos por la pandemia en mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana, de origen venezolano, en las poblaciones colombianas de Ipiales y Pasto, y en las ecuatorianas de Ibarra y Tulcán.

ACCIÓN SIMBÓLICA EN FRONTERA

El documento, que incluye directrices para la construcción de una agenda de trabajo para paliar esas circunstancias, fue presentada este jueves ante autoridades locales de ambos países en un acto simbólico de toma del puente internacional Rumichaca.

En ella, se identificaron alrededor de 80 mujeres, 40 por país, entre migrantes, refugiadas, indígenas y de la comunidad de acogida, que plantearon sus necesidades en seis ejes: Protección, salud, educación, medios de vida, situación migratoria, participación y liderazgo.

«Venimos cargadas de tanto dolor, ansiedad y necesidad, lo único que queremos es llegar a un lugar para sentirnos seguras, pero cuando llegamos enfrentamos otros problemas», describió una de ellas en uno de los testimonios reportados en la investigación.

Entre otros retos que afrontan, figura el «miedo de ir a las instituciones públicas porque nos rechazan con facilidad por no tener documentos», añadió la entrevistada.

Ante esta realidad y como parte del proyecto «Cruzando Fronteras», que se ejecuta gracias a la financiación de la Agencia Francesa de Desarrollo, CARE construyó la Agenda Transfronteriza que busca darles voz y liderazgo a las mujeres en condición de vulnerabilidad.

Su objetivo es la promoción de políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres migrantes y refugiadas, así como de la comunidad de acogida de ambos países.

«Hemos querido darles una voz a las mujeres transfronterizas de Ecuador y Colombia, que sean ellas quienes expongan sus necesidades e impulsen la agenda transfronteriza que busca mejorar sus condiciones de vida», expresó Alexandra Moncada, directora de CARE Ecuador.

DATOS ALARMANTES

De acuerdo con el ARG, en el caso de Ipiales y Pasto, alrededor del 90 % de las personas venezolanas están en condiciones de irregularidad, lo que obstaculiza el acceso a condiciones laborales dignas, subsidios públicos, educación y salud.

En Ecuador, la situación se agrava ya que las personas venezolanas requieren de una visa y pasaporte en vigor, lo que restringe aún más la posibilidad de regular su situación migratoria, excepto en caso de refugio.

Según el estudio, los migrantes venezolanos reciben un 50 % menos de salario que los nacionales en Ecuador, mientras que en Colombia es un 55 % menos.

Otro dato alarmante es que el 100 % de las mujeres transfronterizas entrevistadas manifestaron que han sido víctimas de acoso en la calle y/o violencia sexual.

Entre las propuestas incluidas en la agenda figuran que se mejoren las condiciones básicas para hacer su ruta migratoria segura, la creación de más albergues y una moratoria migratoria o mecanismo que facilite la regularización de ellas y sus familias.

Asimismo, se propone una protección especial frente a la presencia de grupos armados y bandas de crimen transnacional que violenta sus vidas y refugio para personas cuya vida está en riesgo, entre otras acciones.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-mujer_mujeres-de-frontera-entre-colombia-y-ecuador-afrontan-explotaci%C3%B3n-y-violencia/47180090

Comparte este contenido:

Ecuador: Planteles masivos no logran cumplir el distanciamiento

Planteles masivos no logran cumplir el distanciamiento

Cumplir con el distanciamiento social es uno de los mayores desafíos de los planteles fiscales. El Colegio Técnico Yaruquí, en Pichincha, únicamente adoptó medidas sanitarias. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Los planteles públicos tradicionales con población numerosa afrontan más desafíos en el retorno obligatorio. No ampliaron las infraestructuras para cumplir con el distanciamiento por falta de ­recursos y solo adaptaron medidas sanitarias.

En ese contexto, los alumnos están regresando a los mismos espacios donde, antes de la pandemia por el covid-19, ya pasaban aglomerados. Esto ocurre en los colegios tradicionales de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Loja,
que tienen más de 35 estudiantes por aula.

El Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE) del Ministerio de Educación señala que se debe respetar el distanciamiento físico de 1,5 a 2 metros entre cada persona.

Si eso se cumple, cada aula para 35 alumnos debería tener 78 m² y eso no ocurre en los planteles públicos del país, dice Rubén Lema, presidente de la Unión de Educadores del Azuay. “El Ministerio de Educación (ME) no ha invertido en ampliaciones”.

El Colegio Daniel Córdova Toral, de Cuenca, acoge hasta 30 estudiantes y las aulas son de 50 m². En algunas salas, los pupitres están ordenados en filas uno tras otro, sin la distancia, y en otros amontonados para que entren todos.

Para Lema, en esos casos se debería dividir a los alumnos en dos aulas, pero los planteles sufren de falta de docentes y de espacio. Miguel Pesántez, coordinador de la Zonal 6 del ME, dice que no hay recursos para realizar adecuaciones.

Fuente de la Información: https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/planteles-educativos-estudiantes-distanciamiento-social.htmlhttps://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/planteles-educativos-estudiantes-distanciamiento-social.html

 

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Universitarios rechazan reducción de presupuesto a la educación

Por: Diario Cronica 

La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) muestran su inconformidad por la reducción del presupuesto a la educación. Para este jueves 25 de noviembre se tiene previsto una marcha a nivel nacional.  Dirigentes en Loja anuncian que elaboran un manifiesto porque de aprobarse, sería un grave perjuicio para la comunidad universitaria.

Aunque la dirigencia de la FEUE- Loja dice que esta vez no saldrá a las calles, pero sí se lo hará en otras provincias como Quito y Cuenca.  Se mantienen en reuniones permanentes y planifican mesas de trabajo con las autoridades del Alma Mater, porque aún no existe un pronunciamiento de las máximas instancias.

 La presidenta de la organización   en esta   ciudad, María Paguay Tenepaguay, indica   que   existe preocupación por la situación que se vive con la educación superior en el país.

En la Proforma Presupuestaria enviada por el Ejecutivo, consta una reducción de   USD 213 millones. “En el caso de la Universidad   Nacional de Loja, sería USD  4 millones menos”.

Propuesta

En la actualidad se recopila información de los gastos y las necesidades que requieren ser atendidas en cuento a infraestructura, pago a docentes contratados, mejoras en las instalaciones de la extensión Motupe. Al igual que en el Campus La Argelia, donde también se demanda intervención en algunas dependencias y facultades.

Hasta los primeros días de diciembre se   tiene previsto presentar este manifiesto al Gobernador de la Provincia de Loja, refiere Paguay Tenepaguay.

Se hace   un llamado para que se revise la Proforma del Presupuesto General del Estado 2022, cuyo debate está en la Asamblea Nacional.

Proforma

La Proforma General del Estado 2022 asciende a USD 33.899,73 millones. En el debate realizado, el pasado 17 de noviembre, se realizaron algunas observaciones, especialmente, a las asignaciones para los sectores de salud y educación.

El presidente de la Comisión de Educación y asambleísta por la provincia de Loja, Manuel Medina Quizhpe, indica que efectivamente, la disminución para las universidades, de acuerdo a la propuesta es de USD  213 millones.

“Ante esto la Comisión de Educación emitió una resolución en la que exige al Gobierno la reconsideración del monto”.

Además, en la última sesión del pleno se realizaron varias observaciones a todo el presupuesto remitido por el presidente Guillermo Lasso.  “El pedido de los estudiantes es justo”, concluye el legislador”.

Dato

La reducción es USD 213 millones a universidades públicas y escuelas politécnicas.

-En el caso de la Universidad Nacional de Loja, el fondo sería de USD  4 millones.

Universitarios rechazan reducción de presupuesto a la educación

Comparte este contenido:
Page 12 of 167
1 10 11 12 13 14 167