Saltar al contenido principal
Page 13 of 167
1 11 12 13 14 15 167

Ecuador: Con más de 2 millones de estudiantes menores de 12 años, vacunación anticoronavirus entró a nueva fase

Este lunes se inició la vacunación a ese grupo etario. Según la Vicepresidencia de la República, en 39 centros educativos de Quito se vacunará a 7.000 niños.

El proceso de vacunación contra el coronavirus en Ecuador entró en una nueva etapa con el inicio de la inoculación a niños de entre 5 y 11 años.

En Quito, la vacunación infantil se inició este lunes 18 de octubre, en la Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha, en el sur de la urbe, con niños de 10 a 11 años; progresivamente, el rango se irá reduciendo.

En los patios del establecimiento se colocaron cinco carpas para que padres de familia e hijos esperen su turno sentados.

Luego pasaron a las aulas donde se instalaron tres brigadas de vacunación.

Tras la inyección, los niños subieron al segundo piso para ver si se presentaba o no alguna reacción.

La ministra de Educación, María Brown, quien asistió a esa unidad educativa, sostuvo que en ese lugar se vacunará a 1.000 niños.

Agregó que la vacunación se hará en 39 establecimientos.

De acuerdo con Brown, a nivel nacional hay 2′010.000 estudiantes del sistema educativo nacional que están en edad de entre 6 y 11 años 11 meses.

Para ser vacunados, los padres de familia deben llevar el formulario de consentimiento informado lleno, pasan a una sala de espera, luego a la de vacunación, en donde se registran los datos, al punto de vacunación y luego a un sitio de observación, donde permanecen durante quince minutos para ver reacciones. Finalmente, reciben un refrigerio y pueden ir a su domicilio, explicó.

Para Brown, esta es otra medida de control epidemiológico que ayuda a que se reduzcan los riesgos de posibles contagios y que así el retorno a las clases presenciales sea cada vez más seguro.

La funcionaria sostuvo que hay un 32% de instituciones educativas, a nivel nacional, que cuentan con un permiso de uso de las instalaciones manteniendo las medidas de bioseguridad.

Aproximadamente 420.900 estudiantes han asistido de manera presencial a las aulas, desde el 7 de junio y se han reportado 21 casos de coronavirus, que se han recuperado y, de acuerdo a Brown, no se han dado contagios comunitarios que hayan iniciado en las entidades educativas.

Comparte este contenido:

El 75 % de hogares con niños en Ecuador sufrieron mentalmente con la pandemia

https://www.swissinfo.ch

El 75 % de los hogares con niños, niñas y adolescentes dijeron que estos presentaron afectaciones emocionales durante la pandemia, según los resultados de un informe difundido este martes por Unicef en Ecuador.

Asimismo, 4 de cada 10 estudiantes se sintieron más angustiados o tensionados con la educación virtual y en 2020 el suicidio ocupó la segunda causa de muerte en niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 19 años en el país, agregó un comunicado de prensa de Unicef.

Como trasfondo, los menores sienten miedo, vergüenza o rechazo a expresar sus emociones, lo que ha llevado a que cada vez más sufran trastornos de salud mental.

Y es que en el mundo 1 de cada 7 adolescentes vive con alguna afectación mental diagnosticada, mientras que en América Latina y el Caribe, son más de 16 millones (15 %) los menores entre 10 y 19 años que viven con una alteración en su salud mental.

En su informe Estado Mundial de la Infancia 2021, «En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia», difundido la semana pasada, el Fondo de la ONU para la Infancia reveló que cada día 10 adolescentes en la región pierden la vida por causa del suicidio.

Este 26 de septiembre, Suiza vota sobre el matrimonio para las parejas del mismo sexo y en torno a la fiscalidad de personas con grandes patrimonios.

Por este motivo Unicef ha lanzado un «chatbot», que opera a través de una plataforma de participación adolescente y juvenil conocida como U-Report y que es una herramienta tecnológica que funciona a través de Facebook y WhatsApp e interactúa con los usuarios de forma anónima conforme a las respuestas que va recibiendo.

Los usuarios pueden interactuar de forma segura en la plataforma y responder encuestas, dar sus opiniones y también recibir información.

En Ecuador ya son más de 25.000 los que hacen uso de esta herramienta tecnológica, denominados «U-Reporters» registrados, mientras que a nivel global, ascienden a más de 16 millones. EFE

https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-infancia_el-75—de-hogares-con-niños-en-ecuador-sufrieron-mentalmente-con-la-pandemia/47022216

Comparte este contenido:

Ecuador: Las clases privadas tapan el vacío escolar en pandemia

https://www.expreso.ec

Maestras desempleadas aprovechan la no presencialidad en las escuelas para nivelar conocimientos de los niños. Esto les genera algo de ingresos.

Con 10 años de experiencia como maestra, Stephania Pilaló (38), docente desempleada, recibe en su vivienda a siete niños de entre seis y doce años, a quienes da clases de apoyo para nivelar ciertas dificultades que tienen en determinados espacios curriculares.

Lo hace desde el 2020, luego de ser desvinculada del magisterio fiscal, durante los meses más fuertes de la pandemia, en donde más de 8.000 maestros a nivel nacional, también, perdieron sus plazas de trabajo.

La educación no presencial y las falencias de aprendizaje que atraviesan varios estudiantes debido a las clases virtuales, que se pusieron en marcha desde que se cerraron las instituciones educativas, han sido la oportunidad para que Pilaló se mantenga vigente en el proceso de enseñanza y para que pueda generar algún ingreso económico para su familia.

“No es mucho lo que gano dando clases particulares de refuerzo, ya sea en mi casa o en el domicilio del niño; pero eso me mantiene a la vanguardia del conocimiento y me brinda la oportunidad de ayudar a aquellos niños que no están teniendo un buen aprendizaje, ya sea porque no tienen quién los guíe o porque no cuentan con los recursos a su alcance”, indica la maestra, mientras revisa las tareas de los menores, quienes tres veces a la semana visitan su vivienda ubicada en la 23 y Rosendo Avilés, suburbio de la ciudad.

Ella cobra $ 2 la hora si los niños van a su casa y $ 3 si tiene que trasladarse a los hogares de ellos. “No se les puede cobrar más, porque los padres tampoco tienen muchos recursos, pero sí quieren que sus hijos aprendan”, anota.

Las clases particulares han sido las más requeridas en estos últimos 18 meses, dicen los maestros consultados por EXPRESO. Incluso, se dan de una manera novedosa, pues no solo sirven para reforzar algún conocimiento que los chicos no pueden asimilar, sino que hasta tienen el fin de enseñar contenidos desde cero. Es que la falta de presencialidad en las escuelas y colegios cada día sumó nuevos obstáculos para algunos escolares.

Las clases individuales a domicilio, y en algunos casos virtuales pero personalizadas, nacieron también para aliviar las cargas económicas de algunos maestros y de quienes estudian carreras afines a la docencia. También han servido para atender la preocupación de los padres que quieren ver aprobado el año lectivo de sus hijos.

clases privadas
Cindy Caicedo da clases particulares a estudiantes de primero a séptimo básico. Por una hora de enseñanza puede llegar a cobrar hasta

Y esa es la ayuda que presta Cindy Caicedo, maestra con 20 años de experiencia, que fue desvinculada del magisterio en abril de 2020.

A su vivienda ubicada en el sector de Las Malvinas, sur de la ciudad, llegan dos veces a la semana cuatro menores que cursan desde primero hasta séptimo básico, que buscan apoyo en las asignaturas de Lenguaje (lectura) y Matemáticas, que son las áreas donde el rezago escolar tiene mayor énfasis, según un diagnóstico elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Me he visto en la necesidad de buscar ayuda particular para que mi hija, que está en tercero básico, pueda nivelar sus conocimientos que se han visto afectados por las clases virtuales.

Eugenia Constante, madre de familia

De acuerdo a este informe, nueve de cada diez menores de entre 10 y 12 años no cumplen el estándar mínimo de lectoescritura establecido para un niño de 7 años, correspondiente al tercero de educación básica. El razonamiento matemático va por el mismo camino. Pero este problema no es nuevo, pues antes de la pandemia ya había déficit de aprendizaje en estas áreas, como informó EXPRESO en varios reportajes.

La maestra desempleada notó ciertas dificultades en determinados espacios curriculares. Según ella, Lenguaje y Matemáticas son materias por las que todos los años los alumnos piden ayuda para aprobarlas. “Me he percatado de que los chicos también tienen problemas con Historia y Geografía, a las cuales les doy un espacio para el repaso”, menciona, mientras enseña a sumar y restar a un menor que está en quinto grado, quien ya debería manejar estas operaciones numéricas.

La no presencialidad le ha pasado factura al aprendizaje de los niños y como padres debemos buscar los medios para que nuestros hijos no se queden rezagados en el proceso de enseñanza.

Manuel Rodríguez, padre de familia

Caicedo explica que su mayor ‘clientela’ está representada por niños de primaria (de primero a séptimo básico). “Los padres me los traen, preocupados por la falta de explicación de los temas a los chicos, parece que hay una gran dificultad en el sistema con el uso del formato virtual o con las clases que reciben a través de Whatsapp”, remarcó.

Claudia Solórzano, quien el próximo año se gradúa de maestra de educación primaria, y desde hace cuatro meses imparte clases privadas a domicilios, cuenta que quienes más participan de las clases de apoyo son los alumnos de primero, segundo y tercero de básico. “Los más grandes no buscan apoyo, y no porque no lo necesiten, sino porque les da vergüenza admitir que no están aprendiendo porque no entienden o porque su maestra no les explica bien”, expresa.

El Ministerio de Educación anunció que en este segundo quinquemestre que empezó el 4 de octubre pasado en el régimen Costa, se pondrá en marcha el plan nacional ‘Aprender a Tiempo’, que busca disminuir el rezago y brechas educativas existentes en los estudiantes del sistema educativo, acentuadas por las clases no presenciales implementadas durante la pandemia de la COVID-19. Pero de esto, poco se conoce.

https://www.expreso.ec/guayaquil/clases-privadas-tapan-vacio-escolar-pandemia-113159.html

Comparte este contenido:

‘Derecho al placer’: Un proyecto universitario ayuda a transitar a las personas por la educación sexual en Ecuador

El objetivo es que mujeres y hombres no tengan vergüenza de la sexualidad y enseñar que el placer también es un derecho.

Como parte de uno de los proyectos de titulación de la Universidad Casa Grande llega ¿Cómo acabar de conocerte?, un podcast que se deriva de Derecho al Placer (DAP). Este es un espacio en Spotify que impulsa el diálogo y educación sobre la sexualidad y el placer. El objetivo también es sensibilizar sobre la importancia de reconocer este derecho por medio de educación en espacios de diálogo con fuentes avaladas y confiables. Cada episodio cuenta con una invitada o invitado profesional en su área. Entre ellos psicólogas, sexólogas, ginecólogas; incluso, diferentes posturas del abordaje generacional y tabúes sociales que se buscan desmentir.

DAP nació como un proyecto de aplicación profesional en el 2017 en la Universidad Casa Grande, que año a año ha contribuido a empoderar y educar a hombres y mujeres de diferentes ciudades del país a través de plataformas digitales. Las estudiantes parte del proyecto son María José Landívar, Julissa Aguilar, Ornella Ávila, Eduarda Durán, María Gabriela Duque, Génesis Molina y Andrea Albarracín.

Hasta el momento cuentan con cuatro episodios en los que han participado la psicóloga María Gracia León, la terapeuta Susi Hidalgo, con los dueños de la tienda de juguetes de adultos Dulce de leche y la ginecóloga Mónica Alvarado.

DAP invita a informarse en sus plataformas digitales. Actualmente cuentan con una revista digital https://derechoalplacer.com/.

  • Instagram: @derechoalplacer
  • Tiktok: derechoalplacerdap
  • Spotify: Cómo acabar de conocerte por DAP (I)
Fuente: https://www.eluniverso.com/entretenimiento/gente/derecho-al-placer-un-proyecto-universitario-ayuda-a-transitar-a-las-personas-por-la-educacion-sexual-nota/
Comparte este contenido:

Ecuador: Niñas de diez años han muerto dando a luz en Ecuador, dice la ministra de Educación, María Brown

Una educación sexual óptima es una herramienta para reducir el número de embarazos adolescentes y la mortalidad materna.

Cinco niñas de 10 a 14 años de edad y 136 adolescentes que tienen entre 15 y 19 años son madres cada día en Ecuador, según la última encuesta con resultados finales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La cifra es referida por la ministra de Educación, María Brown, en entrevista con este Diario el lunes 30 de agosto último, vía Zoom, para evidenciar las consecuencias de una política pública de educación sexual que está en revisión y que requiere de ajustes, asegura.

Adelanta que el enfoque, con el fin de prevenir embarazos adolescentes y casos de violencia sexual en menores de edad, estará apegado a la evidencia científica y a lo que ha dado resultado a nivel internacional con el asesoramiento de las distintas agencias del sistema de Naciones Unidas.

¿Cuáles son las consecuencias de una educación sexual que no es efectiva?

Hay costos asociados a la omisión en inversión en salud sexual y reproductiva en Ecuador. Son 10.487 adolescentes que abandonan sus estudios por embarazo (cada año), según el último estudio del 2015, que tiene datos sobre esta temática en particular. Son 36.871 años de escolaridad perdidos en todas estas niñas y adolescentes, lo que representa un aproximado de $ 728,5 millones, que es el costo de omisión en trabajar estos temas de salud sexual y reproductiva, educación integral en sexualidad, en el momento más pertinente, que es durante el proceso educativo y que prevenga que esto suceda. En muchas comunidades del país se considera normal que niñas de 14, 15 y 16 años sean madres. En algunas comunidades se normaliza incluso que existan familiares o parientes muy cercanos que tengan relaciones sexuales con estas niñas. En Ecuador, la norma es clara: mantener relaciones sexuales con menores de edad es un delito y no existe el consentimiento informado.

Está claro en la aplicación cuando son menores de 15 o 14 años de edad, pero la ley es más laxa cuando pasan de 15…

Menores de 15 años es un delito y no hay mayor investigación necesaria: simplemente, tener relaciones sexuales con jóvenes menores de 15 ya es un delito. Pasados los 15 años, pues, se hace una investigación de cómo se da el hecho, pero el tema más preocupante es que se ha normalizado. A esto se suman indicadores durante la pandemia, como el incremento de la violación sexual e intrafamiliar, producto de la normalización de esta violencia sexual en las familias y en la comunidad. El rato que no tienes educación presencial, estas estudiantes están en sus casas, en sus comunidades, entonces, esta violencia se justifica. Nos enfrentamos a un contexto pospandemia en el cual debemos abordar la temática con mucha responsabilidad.

¿Habrá cambios en la estrategia de educación sexual?

Hay que repensar esta estrategia intersectorial, que ya fue diseñada y creada en el pasado. Hay que repensar el cómo se ha manejado y cuáles son las acciones que se dan alrededor del Programa Interinstitucional de Reducción, Erradicación y Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes. Es una estrategia que involucra a los ministerios de Salud Pública, Secretaría de Derechos Humanos, de Inclusión Económica y Social, y tiene que ver también con el sistema educativo, pero no únicamente. Tenemos que trabajar en una nueva hoja de ruta en la que las cuatro instituciones no planteen acciones aisladas o separadas, sino que haya una mayor articulación, tanto en las mesas de prevención a nivel territorial como en la implementación de manuales y procedimientos para la atención integral en salud y prevención en el sistema educativo, erradicación de todas las formas de violencia sexual; y, finalmente, todo esto se complementa con el abordaje de educación integral en sexualidad, que tiene además una connotación vinculada a lo determinado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en función del caso de Paola Guzmán Albarracín (víctima de violencia sexual por parte del rector de una institución pública de Guayaquil).

¿Pero qué se hace mientras se repiensa la estrategia?, porque el problema no se detiene…

La educación integral en sexualidad se complementa con algunos procesos de formación. Conjuntamente con algunas agencias del sistema de Naciones Unidas se ha conformado un equipo interinstitucional para asesorar al Estado sobre educación integral en sexualidad, con el fin de reducir el índice de embarazo adolescente y de violación sexual. Hemos mantenido las primeras reuniones con el comité liderado, por el momento, por el Fondo de Población de Naciones Unidas y la Unesco, al que se suma Unicef y la OPS/OMS. Se ha desarrollado ya un primer ejercicio de capacitación a familias, tanto en el ámbito de educar en familia como a los docentes. Se generó una guía sobre cómo, dentro de cada una de las asignaturas, los docentes pueden topar estas cifras (de embarazo adolescente) y sensibilizar a los estudiantes. Y ser transparentes también sobre cuál es la problemática. El fin es una transformación de la normalización de este fenómeno en la sociedad y que exista la conciencia de que es un delito con sus rutas y protocolos. Se ha desarrollado un curso abierto que se denomina “Prevención y atención de la violencia en el sistema educativo”, que está disponible desde el 2019 y ha reportado la formación de 90.884 profesionales del sistema nacional de educación. Estos contenidos están en constante revisión, son estrategias que vienen de años anteriores, muchas de ellas positivas, pe

ero algunas de ellas requieren ajustes. Las guías de atención integral en sexualidad y los cursos formativos que se están realizando junto con Unesco y el Fondo de Poblaciones hasta julio del 2021 registra la capacitación de 6.789 docentes y 137 profesionales de consejería estudiantil. Fueron elaborados de manera participativa con los docentes y los directivos de las instituciones y las familias para poder ver dónde están los principales tabúes, cuáles son los elementos donde existe mayor resistencia; a lo mejor hay un deseo de que parte de estos temas se trate en la familia

En los debates en el aula se evidencian incluso ideas machistas, como que quienes deben cuidarse son las chicas y no los varones. ¿Cuál debe ser la mejor guía del profesor en esos casos?

Siempre se ha planteado en la educación en general el no ocultar información a los niños. Los docentes tienen que tener en consideración cuál es la visión que tienen los padres que conforman su entorno educativo. Esto es parte de la educación personalizada que buscamos. No todos los niños aprenden igual o tienen las mismas habilidades o dificultades. No todos vivimos en el mismo contexto y entorno. Una vez que se hace el diagnóstico y sabemos en qué comunidades estamos, pues, tener investigada información que sabemos que va a surgir; son preguntas previsibles, no sorprenden, solo pueden incomodar porque los adultos somos víctimas de sentirnos incómodos frente a conversaciones que tienen que ver con la sexualidad y el placer. Podemos prepararnos con respuestas adecuadas, podemos tener reuniones con los padres de familia para conocer su propio abordaje y hacer ejercicio de educación de padres para sensibilizar sobre las cifras de embarazo adolescente y sobre la normativa legal, para que sepan las consecuencias, que es un delito. No es un tema unidireccional, este es un tema de comunidad, todo con absoluta transparencia. Lo que sí no está permitido en el sistema educativo es la posibilidad de entregar información errada; cuando nos sentimos incómodos, decir cosas que no están pegadas a la ciencia y a la realidad. Un ejemplo básico: sobre cómo es el embarazo y que te hablen de cosas como la cigüeña, para ir a un extremo, esto no es recomendable, porque genera desconocimiento. Una pregunta requiere a veces una respuesta de menor complejidad. A veces la respuesta más corta es la que satisface y los estudiantes quedan tranquilos; decir lo más básico, la esencia, es suficiente.

¿La interacción se redujo en la educación pública con el aprendizaje en línea a través de fichas?

Las preguntas se han reducido al tener menor nivel de contacto entre jóvenes y docentes; a todos les incomoda más la pregunta. Lamentablemente, las conversaciones sobre este tema a lo largo de la pandemia se han reducido. A lo mejor han aumentado en el interior de algunas familias, que con base en el texto tienen la conversación que en otro contexto no hubiesen tenido. Pero más bien se ha reducido. Al no tener la posibilidad de estar cara a cara con los docentes, simplemente se dejan de plantear estas preguntas que pueden ser incómodas, y por lo tanto quedan sin respuesta interrogantes que siguen en la cabeza de los estudiantes. La idea es dar datos certeros: lo que es legal e ilegal, cuáles son los mecanismos para denunciar cuando se vulneran los derechos.

Una de las afirmaciones de las niñas en la clase es que con la menstruación ya pueden quedar embarazadas.

Efectivamente, ante ello, dar la información adecuada. Pero inclusive en la parte anatómica, hay que decir que los embarazos en edad temprana son de alto riesgo, pese a que el cuerpo está cada vez más listo para albergar una vida y engendrar, esto no quiere decir que no sea un mayor riesgo, no solo en la parte emocional, sino también para la salud. Los índices de muerte materna se han incrementado durante la pandemia, y en niñas es un riesgo todavía mayor. La cantidad de abortos que existen, que a veces son clandestinos y terminan en el fallecimiento de una joven. Todo esto da cuenta de que el contexto y el entorno no eran los adecuados, que tu desarrollo cognitivo todavía tiene aún camino por recorrer. Y lo principal es el plan de vida, tenemos que avanzar hacia maternidades deseadas y responsables, al igual que paternidades deseadas y responsables, porque otro de los elementos es que “los hombres no se tienen que cuidar”. Entonces pueden ir por la vida embarazando, cuando la realidad no es esa. Hay responsabilidades no solo de carácter ético y moral, sino legales respecto a la paternidad; lograr establecer esta corresponsabilidad de los hombres, que sepan lo que involucra en el cuerpo y la salud de una mujer, pero también lo que implica para ellos, tanto en lo legal y en su propio plan de vida. Una de las principales causas del abandono de la educación básica superior y bachillerato es el embarazo, y no solo en niñas. Muchos niños dejan de estudiar bachillerato porque han formado una familia y empiezan a tener hijos, muchas veces antes de los 16 años. Hay que transparentar las cifras. No podemos seguir teniendo casos elevados de embarazos adolescentes, ya tenemos casos de muerte materna por parto en niñas de hasta diez años de edad, esto es algo inconcebible, ya hay casos de niñas que mueren dando a luz a los diez años de edad. Esa es la muestra de que si dejamos esa conversación para después, pues, puede ser muy tarde.

¿La educación sexual puede ser una herramienta para blindarse de los posibles casos de violación sexual en menores de edad?

Es la principal herramienta. Un elemento es que se hable de las distintas formas de violación. Tocar una parte del cuerpo sin penetración también es una forma de violencia. Hay la violencia psicológica, vinculada a los elementos sexuales, de género, que es considerar a la mujer inferior y darle funciones encasilladas. Pero no todo es responsabilidad exclusiva de las instituciones educativas, no es responsabilidad solo de las familias, hay mensajes que tienen que ver con la sexualidad en los medios, esto pasa por las redes sociales, los medios de comunicación masiva, que educan para bien o para mal; eso no debemos olvidar. La programación de la televisión y radio puede tener contenidos que refuercen estereotipos basados en género y comportamientos violentos. En algunas comunidades hay este falso espíritu de cuerpo en el que se encubre a un violador, se protege al abusador porque es el tío, hermano o es el profesor compañero. La sociedad en su conjunto tiene que estar educada íntegramente en sexualidad, y parte de eso es aprender a denunciar y a concebir como delito a estos actos de violencia sexual.

¿Los rectores y las directivas de las entidades educativas tienen claros estos conceptos?, porque hay casos en los que callan y no se denuncia…

Ellos están cada vez más informados, más de 90.000 docentes han recibido capacitación, pero hay brechas del propio contexto en el que fueron criados los docentes. Estos son cambios culturales que toman tiempo, cambios idiosincráticos que tenemos que impulsar como sociedad, a veces un curso, una maestría no cambiará del todo esta ideología. Las soluciones en este caso y casi todo lo que involucra educación no son inmediatas, son procesos que a veces son más largos de lo que quisiéramos. No es una fórmula mágica, siempre hay que tomar en consideración que los docentes han recibido capacitación, pero también muchos se cuestionan cuál debe ser el abordaje, cuál es el rol de la familia, hasta dónde deben llegar los docentes. Esto se tiene que construir en la comunidad. Una de las cosas que impulsamos en el Gobierno del Encuentro es salir de la concepción de que la educación es responsabilidad única del garante del derecho a la educación. El Estado es el garante, pero existe una corresponsabilidad de todos quienes conformamos la sociedad, es una corresponsabilidad activa. No podemos caer en esto de pensar como padres que “deposito a mi hijo y allí verán qué hacen, y me lo entregan cuando sale del bachillerato”. No funciona así.

El objetivo de la estrategia intersectorial era facilitar el acceso a métodos anticonceptivos de los menores que ya son sexualmente activos, para evitar los embarazos. ¿Esto se mantendrá?

Estamos actualizando la estrategia de erradicación del embarazo en niñas y adolescentes con los ministerios y la Secretaría de Derechos Humanos (SDH), y con el liderazgo de esta última hacemos la estrategia para la reducción de la violencia sexual en el ámbito escolar. Estas dos revisiones nos darán la pauta, cuál será el enfoque. El enfoque como cartera de Estado que planteamos es uno armónico, coherente, que no sea cada ministerio haciendo acciones pequeñas, separadas, inconexas, sino que las unas estén vinculadas a las otras… No hay una postura oficial sobre estos elementos, porque todo está en construcción (procesos de reforma y aprobación de leyes).

¿Para cuándo tendrán listos los enfoques de las dos políticas en revisión?

La de centros educativos, en aproximadamente cien días, es el tope… La del embarazo espero que esté validada en un mes y medio…

Hay críticas y temores acerca de que la política pública en esta temática acoja ciertos conservadurismos según la creencia del actual presidente de la República, Guillermo Lasso.

Tenemos un presidente que ha demostrado que es respetuoso de las distintas creencias que tienen las comunidades y familias; que escucha y valora la evidencia científica; que ha sabido escuchar y valorar los avances dados a nivel internacional, sobre los distintos elementos; que es claro y transparente sobre cuál es su postura personal, pero una postura personal y de familia es distinta a una visión de política pública, y él tiene claridad de esta diferencia entre la política pública y la vida privada. Siempre habrá espacio para debatir. Pero no hay creencia ni costumbre que pueda estar por encima de los derechos y las leyes. Hay cosas que son inaceptables porque están en la ley. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/informes/ninas-de-diez-anos-han-muerto-dando-a-luz-en-ecuador-dice-la-ministra-de-educacion-maria-brown-nota/

Comparte este contenido:

Los profesores de Ecuador sienten complicado hablar de educación sexual en las aulas, pero las falencias en la materia ya causan cientos de muertes

Por: eluniverso.com/Informe

Divulgar información científica basada en derechos humanos sin sesgos religiosos es uno de los mecanismos, dicen expertos, para reducir el embarazo precoz

El embarazo adolescente y la alta mortalidad materna del país debido en parte a que la gestación y el parto son de alto riesgo, mientras más joven sea la madre, son dos de las consecuencias de una educación sexual con falencias y vacíos de información.

En los últimos 13 años, 169 niñas y adolescentes de hasta 17 años han muerto durante el embarazo, el parto o puerperio, defunciones que ocurren mientras están embarazadas o dentro de los 42 días siguientes al parto, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el periodo 2008-2020.

El embarazo adolescente y la alta mortalidad materna del país debido en parte a que la gestación y el parto son de alto riesgo, mientras más joven sea la madre, son dos de las consecuencias de una educación sexual con falencias y vacíos de información.

En los últimos 13 años, 169 niñas y adolescentes de hasta 17 años han muerto durante el embarazo, el parto o puerperio, defunciones que ocurren mientras están embarazadas o dentro de los 42 días siguientes al parto, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el periodo 2008-2020.

Recién a partir del actual año lectivo hay un mayor contacto con algunas clases en línea. Una docente de ciencias naturales (asignatura en la que se trata la educación sexual) de octavo, noveno y décimo año de educación básica, en una institución fiscal del norte de Guayaquil, cuenta que los refuerzos digitales no llegan a todos, ya que, por ejemplo, 35 de 50 estudiantes finalmente se conectan en promedio.

“En la clase sobre las bacterias y virus optamos este año por explicar sobre el riesgo de las enfermedades de transmisión sexual. La desventaja es que no todos se pueden conectar y no es lo mismo interactuar virtualmente que de forma presencial. Al verlos de frente uno se da cuenta de que quieren preguntar algo y no se atreven, entonces como docentes se da la pauta para que lo hagan. Al verlos en la pantalla es más difícil, pero igual hacen sus preguntas”, dice.

Lo lamentable, agrega, es que estos temas aún son tabú dentro de algunos hogares, pese a que hay menores que ya tienen actividad sexual desde que tienen los trece años de edad.

Un aspecto positivo es que desde este año tienen de nuevo la posibilidad de adaptar sus contenidos a partir de los ejes temáticos que se plantean para cada nivel de estudio. Estos se imparten a través de clases digitales en las que se usan más recursos, como videos disponibles en internet que dan cuenta de los riesgos de mantener relaciones sexuales sin protección, por ejemplo.

Les hice ver el caso de un menor mexicano de 14 años que se contagió del VIH(virus de inmunodeficiencia humana que provoca el sida), en su primera relación sexual. Esto da apertura para hablar sobre las otras enfermedades de transmisión sexual y los riesgos”, señala la maestra.

En los establecimientos educativos privados, la educación sexual se ha impartido en línea desde el año pasado durante el confinamiento por la pandemia. Alison López, coordinadora académica de la Unidad Educativa Lemas en el norte Guayaquil, dice que las preguntas fluyeron incluso de forma escrita a través del chat de las plataformas.

“El año anterior hicimos un proyecto sobre cuáles eran los cambios en la parte emocional con el paso de la niñez a la pubertad (en la educación básica superior). Todo lo manejamos tal como se hacía cuando estábamos de forma presencial, tratamos de que el cambio fuera de forma y no de fondo con el uso de herramientas tecnológicas cooperativas”, asegura.

Un aspecto positivo de las clases en línea, agrega, es que los menores más tímidos han planteado sus interrogantes a través de los juegos lúdicos digitales que se usan, lo que no ocurre en forma presencial.

Los profesores de ciencias naturales reconocen que de por sí es complejo tratar el tema de la educación sexual con los estudiantes. Los contenidos más relacionados con la sexualidad se imparten desde quinto año de educación básica hasta que en séptimo se ve la anatomía del sistema reproductor masculino y femenino y la fecundación.

Un docente de una institución privada que prefirió la reserva de su nombre indica que las preguntas son variadas y previsibles, lo que da la oportunidad de prepararse. “Son sobre el uso del preservativo, cómo se forman los gemelos y el proceso de desarrollo del feto. En mi caso sí es un poco incómodo cuando las niñas me preguntan sobre su primer periodo de menstruación que en unas se da a los once o doce años de edad, entonces quieren saber la razón de esas diferencias”, señala.

Teresa Borja, sexóloga y docente de la Universidad San Francisco de Quito, asegura que la educación sexual es un comportamiento que se aprende poco a poco desde el inicio de la vida. “Desde que los padres tocan con suavidad el cuerpo, con cariño, te van nombrando las diferentes partes del cuerpo, y tocan de manera calmada, respetuosa, amorosa, serena, todo eso va formando tu sexualidad”.

El aprendizaje empieza en la familia, en la comunidad y sigue en los establecimientos educativos. “En estos dos últimos años desde el punto de vista educativo ha sido un gran retroceso, pero ya se está en camino de un encuentro más personal (con la presencialidad en el aula)”, afirma la especialista.

La estrategia de educación sexual del Estado abarca entregar la información según los distintos niveles de educación como un eje transversal en las asignaturas, sobre todo en la de ciencias naturales. “El programa en sí de enseñanza es bueno, pero creo que ya se debe dar en una materia propia desde el primer año de educación porque hay abusos sexuales que se empiezan a dar desde los primeros años, cuando tienen siete, ocho y nueve años de edad”.

Una de las fallas, añade, es la no generación de relaciones interpersonales respetuosas. “Enseñarles a aprender a cuidar no solo el cuerpo sino la mente y el desarrollo emocional, eso es básico para un buen desarrollo sexual, trabajar con ellos desde el cariño, la paciencia y el cuidado”.

Otra arista es inculcar el derecho igualitario de las personas sin importar el género, edad, creencia religiosa, nivel educativo o capacidad económica. Esto implica “tener la capacidad de respetar todas las formas que se presenten desde la sexualidad, hay personas que tienen intereses sexuales diferentes que mientras no sean contra el otro, deben ser respetadas”, puntualiza Borja.

El aprendizaje en la clase específica debería incluir, manifiesta, las relaciones y los derechos humanos y el respeto por la igualdad. “Es un problema social por resolver, entonces se necesita entrenar personas que tengan esta habilidad de ir cubriendo estos contenidos con capacidad de enseñar. Personas dedicadas a esta área de educación de la sexualidad y la afectividad, como bien la llaman, porque no solo debe quedarse en la parte sexual sino de forma amplia”.

La guía para prevenir los embarazos adolescentes debe incluir la enseñanza de que tener un niño no es solo una función biológica del cuerpo, menciona Borja. “Hay una función afectiva, social, cultural. La cantidad de años que se necesitan para dominar una cultura compleja como la actual no se alcanza durante la adolescencia. Los chicos de 18 y 19 años todavía necesitan de apoyo de sus padres para culminar la universidad, es complicado tener un niño tan pronto”.

La educación sexual es una herramienta también para reducir el machismo y prevenir posibles casos de violencia y abuso sexual contra los niños y adolescentes. “El menor de edad no debe ser introducido a una sexualidad tan precoz sin darse cuenta de las consecuencias. Para eso se necesita ir educando a los padres, a los docentes, a los niños, con el fin de prevenir los embarazos”, asegura.

Uno de los impactos es el círculo de pobreza que se genera cuando se trae un ser sin tener los recursos económicos para su crianza y cuidado. “Primero empezar por el respeto al cuerpo y una vez que se tome la decisión de qué hacer con su sexualidad hay que darle información sobre cómo pueden vivirla sin embarazarse. Hay que proporcionar toda la información sobre el consentimiento sexual y luego viene la decisión de tener o no tener hijos a través de métodos anticonceptivos para los hombres y mujeres”, indica Borja.

En una zona rural de Yaguachi se detectó en 2003 un caso de abuso sexual a una menor de 14 años, luego que sufriera un ataque de epilepsia en el aula. La menor estaba en segundo año de educación básica, en la modalidad de nivelación, ya que se retrasó en su escolaridad por su condición de salud.

La profesora que trabajaba en ese entonces para una fundación cuenta que la menor fue trasladada a Guayaquil tras uno de sus ataques y durante la revisión detectaron que había sido violada. “Lo más grave es que cuando la psicóloga del hospital le preguntó si había sentido un golpe o dolor, la niña respondió con naturalidad que su papá y hermano estaban con ella y que creía que lo hacían para demostrarle cariño. Esto fue denunciado y manejado por los directivos, pero la madre de la niña decía que él era su esposo y que no podía hacer nada”, recuerda la docente.

La historia evidencia cómo en ciertas comunidades se normaliza el abuso sin denunciarlo, pese a que mantener relaciones sexuales con un menor es un delito, enfatiza Brown.

“En muchas comunidades del país se considera normal que niñas de 14, 15 y 16 años sean madres. En algunas se normaliza incluso que existan familiares o parientes muy cercanos que tengan relaciones sexuales con ellas. En Ecuador, la norma es clara: mantener relaciones sexuales con menores de edad es un delito y no existe el consentimiento informado”, asegura la funcionaria.

De ahí que la estrategia al respecto esté en proceso de revisión y cambio, asegura Brown.

Una embarazada no puede ser obligada a dejar sus estudios

El protocolo en la educación pública ante los casos de embarazos adolescentes incluye que la estudiante entregue cada semana tareas específicas que da el docente cuando esta se ausenta por tres meses debido al periodo de lactancia. Ella también debe ser derivada al centro de salud más cercano para el control prenatal y que acceda después del parto a métodos anticonceptivos.

“Los padres de la embarazada pueden llevar y entregar las tareas cada viernes al docente”, afirma una profesora fiscal que tuvo contacto con niñas de 14 años embarazadas cuando laboraba en 2019 en un establecimiento público de Fertisa, en el sur de Guayaquil.

Allí conoció a una de décimo año que había quedado embarazada durante el periodo previo de las vacaciones. “Me dijo que si hubiera conocido sobre la anticoncepción no estaría en gestación y que su madre nunca le habló al respecto. Fue muy penoso. Se trataba de una alumna con buen rendimiento académico, lo que se mantuvo luego del parto”.

Su pareja que estaba en el mismo año fue cambiada de paralelo para evitar las miradas curiosas del resto de estudiantes. “Siendo buena alumna, quedó embarazada”, cuenta la docente que le decían. “Era una adolescente sobreprotegida, entonces se cansó y se fue con el enamorado que tenía y quedó embarazada”, agrega.

La menor logró terminar sus estudios ya que su madre cuidaba a la hija, de la que el padre, de la misma edad de ella, no se hizo cargo. (I)

https://www.eluniverso.com/noticias/informes/los-profesores-de-ecuador-sienten-complicado-hablar-de-educacion-sexual-en-las-aulas-pero-las-falencias-en-la-materia-ya-causan-cientos-de-muertes-nota/

Comparte este contenido:

Profesores de Ecuador se movilizan para exigir que se apliquen las reformas educativas

Profesores de la Unión Nacional de Educadores de Ecuador (UNE) se movilizaron hasta la sede del Ministerio de Educación, en Quito, para exigir la aplicación de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, ratificadas por la Corte Constitucional recientemente.

«La Corte Constitucional (CC) ratificó el 12 de agosto la constitucionalidad de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), sin embargo, la ministra de Educación no hace nada para que esta nueva normativa se aplique, es por esa razón que seguiremos luchando y protestando», dijo a periodistas el vocero de la UNE, Walter Álvarez.
Esta es la primera protesta de maestros tras el fallo de la CC que permitió levantar una huelga de hambre que se mantuvo durante 32 días precisamente en reclamo de un pronunciamiento por parte de ese organismo.
Las reformas a la LOEI fueron aprobadas en marzo por la anterior Asamblea Nacional (parlamento unicameral), y un mes después la normativa fue promulgada por el entonces presidente Lenín Moreno (2017-2021).
Sin embargo, su vigencia fue suspendida por una demanda de inconstitucionalidad presentada por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) con el argumento de que no contaba con el financiamiento para su aplicación.
Entre otros aspectos, la ley dispone el incremento de la remuneración básica mensual de los docentes de 800 dólares a 1.000 dólares y la reincorporación de maestros que fueron despedidos o desvinculados durante la emergencia sanitaria por el COVID-19.
El fallo de la CC sobre la constitucionalidad de la LOEI levantó la medida cautelar que pesaba sobre ella, pero excluyó temporalmente los artículos sobre la equiparación salarial y el régimen de jubilación para los docentes.
El organismo otorgó un plazo de seis meses para que la Asamblea encuentre los mecanismos de financiamiento para la total aplicación de la normativa.
El 27 de agosto, mientras un grupo de manifestantes coreaba en los exteriores del Ministerio de Educación consignas como «adelante magisterio, unidos venceremos», adentro del edificio una delegación de maestros se reunió con la titular del ramo, María Brown.
Los docentes plantearon que dicha cartera exija la elaboración de informes y estudios matemáticos por parte del Ministerio de Finanzas y del IESS para que se concrete la equiparación salarial y el régimen de jubilación especial establecidos en la ley, según detalla un comunicado de la UNE.
Además, solicitaron el reintegro inmediato de alrededor de 8.000 profesores que fueron desvinculados hace más de un año del magisterio, durante la crisis sanitaria.
Asimismo, exigieron la aplicación de la jornada pedagógica de 25 horas laborables semanales aprobada en la LOEI, que actualmente es de 80 horas.
Fuente: https://mundo.sputniknews.com/20210828/profesores-de-ecuador-se-movilizan-para-exigir-aplicacion-de-reformas-educativas-aprobadas-1115487898.html
Comparte este contenido:
Page 13 of 167
1 11 12 13 14 15 167
OtrasVocesenEducacion.org