Page 21 of 167
1 19 20 21 22 23 167

Ecuador: Alcanzar el éxito en evaluación de la calidad y acreditación en la educación superior es posible con UNIR

América del Sur/Ecuador/26-02-2021/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

La calidad no debe ser jamás algo negociable. Eso lo entendió la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), que oferta un máster dirigido no solo a profesionales de la educación, sino también a altos mandos universitarios.

Es una característica propia de los humanos buscar siempre la excelencia y aquello se logra a partir de la calidad. Algo tan sencillo y complejo a la vez y que en la mayoría de los casos viene como algo inherente a cada uno de nosotros.

Cuando queremos comprar algo, ya sea un bien o un servicio, siempre hacemos referencia a la calidad que no es más que un conjunto de características o propiedades de ese algo que queremos y que lo hace mejor o superior que otros.

Nos pasa cuando buscamos un perfume, ropa, comida pero sobre todo en lo que tiene que ver con nuestra formación académica.

Y es que la calidad de aquello que elegimos para el resto de nuestra de vida, tiene que ser lo mejor.

Los encargados de que las cosas funcionen son los miembros de los departamentos de calidad. Si nos preguntamos qué características deberían tener esas personas que van a avalar carreras y universidades como tal, la respuesta es obvia, deben ser los mejores y haberse preparado puntualmente para ese fin.

En Europa y los países desarrollados, eso ya ocurre y es parte de su sistema de acreditación de carreras, pero en Ecuador, y en la región en general, no es una norma. Si bien se ha hecho esfuerzos enormes por lograrlo no existe, por ejemplo, una carrera universitaria o una especialización que permita formar expertos en evaluación y acreditación universitaria.

Esos esfuerzos por lograr una educación y una formación de calidad se extendieron desde España en donde la cultura de la calidad educativa es una tendencia y se busca que esa excelencia llegue a nuestro continente.

Calidad en la dirección universitaria

La Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), ha creado una maestría para formar a expertos en evaluación de la calidad y acreditación de títulos de educación superior.

Ignacio Hierro, director de Calidad de UNIR,  comenta que “este es un master diferencial pues tiene como objetivo formar a cuadros de gestión de las universidades, como rectores, vicerrectores y profesorado en general, pues la calidad no debe quedar solo en el departamento de la calidad sino en todo el personal y la institución”.

Explica que este postgrado se creó pensando en cómo mejorar los estándares educativos en Ecuador y en los países de la región. Por ello, se lo puede cursar 100% en línea con todas las garantías que UNIR brinda a sus estudiantes, pues la universidad reconoce la falta de profesionales capaces de evaluar y gestionar la calidad y de ayudar a sus instituciones a integrar los procesos de evaluación y mejora continua.

Ignacio Hierro, director de Calidad de UNIR.

Experiencia UNIR

Ignacio Hierro explica que “todas las titulaciones de UNIR han superado los procesos de acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA). Esos procesos son obligatorios y, adicional a ellos, como universidad hemos conseguido la Acreditación Institucional con las facultades de Empresa y la de Educación”.

En España existen al menos 1989 centros universitarios y de todos ellos tan solo el 7% ha obtenido la Acreditación Institucional, lo que convierte a UNIR en una de las instituciones mejor posicionadas en materia de acreditaciones, según el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades español.

Hoy, 90 personas especializadas en acreditación trabajan en el Departamento de  Calidad de UNIR que es uno de los más grandes de España. Estas son la garantías que ofrece UNIR, no solo para la formación de tercer y cuarto nivel, sino también en esta innovadora maestría abierta a estudiantes que ya terminaron una carrera, así como a docentes que buscan mejorar su preparación académica.

Manuel Herrera, director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR

Ventajas del Masterado

Manuel Herrera, director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR, comenta que este máster ha sido creado con la idea de profundizar la evaluación de la calidad de educación en Ecuador y el resto de la región.

“Al momento, la Facultad de Ingeniería de UNIR ofrece el Máster Universitario en Evaluación de la Calidad y Procesos de Certificación en Educación Superior, un programa pionero que pretende cubrir una demanda creciente para formar profesionales y expertos en calidad y evaluación de la educación superior.  Esta Maestría cuenta con docentes altamente cualificados y vinculados a las principales agencias evaluadoras de España,” comenta Herrera.

El experto ha visitado Ecuador para conocer, de cerca, las necesidades que tiene el país y, a partir de allí, generar una oferta académica que vaya acorde con lo que su Academia requiere y demandará en el corto, mediano y largo plazo.

En el programa, los cursantes “aprenderán cómo encarar un proceso de evaluación institucional, los elementos que deben considerarse, cómo hacer evaluaciones, mallas, contenidos, procesos, docencia, investigación, transferencia de conocimientos; cómo lograr un salto de calidad en su institución. En resumen, tendrán elementos oportunos para evaluar y gestionar la calidad”.

Liderar la calidad universitaria

Dentro del máster, se creó “un capítulo especial para Ecuador, en donde se puntualiza sobre todos los procesos de evaluación existentes en el país. La idea es que los  centros de educación superior no tengan que pasar por la ‘prueba error’ para acceder a una acreditación, sino que se presenten a ella con todos los saberes aprendidos y la superen sin ningún inconveniente. Los graduados de la maestría podrán liderar ese proceso,” asegura.

Son los “60 créditos europeos que suman más de 1.800 horas de aprendizaje, con una serie de asignaturas relacionadas a la calidad, al impacto de esa calidad, modelos de certificación de calidad y estándares europeos,” los que hacen de esta maestría una de las mejores del mundo, señala Ignacio Hierro.

Él destaca que “los alumnos aprenden realmente cómo se diseña un programa, cómo se hace la evaluación docente, cómo mejorar el posicionamiento de su universidad pues sabrá interpretar ‘rankings’ en un entorno globalizado. Van a poder interpretar las claves y hacer claves de mejora reputacional de sus centros de estudios.  Hay que saber medir la investigación, la producción científica, todo con sellos y certificaciones a nivel internacional para poder decir que en verdad se trabaja en calidad”.

Con todo esto, no queda duda alguna que la propuesta académica cobra vital importancia para garantizar los máximos estándares de calidad de las carreras, maestrías y doctorados que ofrecen las universidades a nivel nacional e internacional pues responde a la demanda, cada vez más exigente, por parte de estudiantes y de todo el sector universitario, de velar por el más alto nivel en los programas académicos.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102341316/alcanzar-el-exito-en-evaluacion-de-la-calidad-y-acreditacion-en-la-educacion-superior-es-posible-con-unir

Comparte este contenido:

81 nuevas variantes del coronavirus, detectadas en Ecuador

Cuando ingresan al organismo, los virus se comportan como expertos criminales. Se esconden y, sobre todo, cambian para sobrevivir en el entorno. El SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19, no es la excepción. Hasta la fecha, en el mundo hay más de 5 000 variantes; solo en Ecuador hay 81 detectadas. La ‘londinense’, identificada en diciembre por científicos de Reino Unido, generó preocupación debido a que sus mutaciones le dan una mayor capacidad de transmisión al virus; tanto así que en poco tiempo se extendió en más de 30 países. Y puso en duda la efectividad de las vacunas. En Ecuador, por ejemplo, se informó sobre el primer caso el 11 de enero. Hasta el jueves 18 de febrero del 2021 se reportaron siete en Pichincha y El Oro; uno de ellos no tiene nexos epidemiológicos, por lo que se habló de una transmisión comunitaria. Esta no es la única variante identificada. En el mundo también se habla de la brasileña, cuyo primer caso se registró en Japón, y la sudafricana. En el país se detectó una más. Fernando Espinoza, director del Centro de Investigaciones de la U. Espíritu Santo (UEES), explica que el hallazgo comparte ciertas características de las variantes de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, que causan preocupación por su velocidad de transmisión y posible aumento de la mortalidad. “No es igual, bajo ningún punto de vista”, aclara. Es necesario -agrega- realizar más estudios. Por eso, en esta semana los laboratorios de Ciencias Ómicas y UEESBiolab, en Samborondón (Guayas), analizan otras 28 muestras. Entre marzo y abril del 2020 detectaron en Guayaquil el linaje que circulaba en Europa, con otras, dijo, que no causan mayor preocupación. En un reciente estudio hallaron por primera vez variantes de Zimbabue, EE.UU., Suiza y Europa. “La preocupación es la que comparte rasgos de la variante de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, detectada en pacientes en terapia intensiva. Tiene ciertas características que, se ha demostrado, son más peligrosas”, advierte Espinoza. La OMS ha enfatizado la necesidad de secuenciar los virus. Para el director del Centro de Investigaciones de la UEES, se debieran realizar unas 500 pruebas de este tipo a la semana para determinar qué ocurre en los hospitales, donde desde inicios de este año reportan pacientes cada vez más ­jóvenes, con una evolución más rápida del covid-19 y mayores complicaciones. Para Fabricio González, médico e investigador de la U. Central, estos cambios son normales, ya que los virus mutan para subsistir en su entorno. “Es como un mecanismo de supervivencia evolutiva; en el futuro aparecerán más”. Por ello, dice que el reto es aumentar los estudios genómicos (seguimiento de la huella del virus), es decir, analizar la mayor cantidad de muestras de los contagiados para entender su comportamiento, infecciosidad o agresividad. Hasta el momento, en el país se han secuenciado 269 test en tres universidades: San Francisco de Quito (USFQ), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y Espíritu Santo. También el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública publicó seis genomas del SARS-CoV-2 en la plataforma internacional Gisad. Un grupo de seis expertos de estos centros elaboran un protocolo para fortalecer la vigilancia a este microorganismo; también participa el Ministerio de Salud. La idea -cuenta Paúl Cárdenas, especialista en enfermedades infecciosas y genómica de la USFQ- es tener lineamientos para priorizar la secuenciación de las muestras. Así, se dará preferencia a casos con cuadros graves, reinfecciones, niños y test de hospitalizados, para ver el tipo de variantes que circulan. Y se incluirá a vacunados que se hayan contagiado con el virus. A ello se suma la propuesta de crear una red de laboratorios, adelanta Espinoza. Esto como parte de una vigilancia epidemiológica que incluya un programa para obtener muestras de calidad e interpretación de los resultados. Josefina Coloma, epidemióloga, y César Paz y Miño, del Centro de Investigación Genética y Genómica de la UTE, concuerdan en que una preocupación es si la vacuna puede combatir estas variantes. Coloma dice que, según estudios, las fórmulas están respondiendo de modo diferente: unas mantienen su eficacia y otras bajan. Las autoridades rusas, por ejemplo, anunciaron que sus dos dosis sí funcionan contra el tipo londinense. Pero las personas que superaron el virus pueden reinfectarse con las nuevas variantes.

 Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/covid-variantes-virus-detectadas-ecuador.html

Comparte este contenido:

La educación

Por: Rodrigo Santillan Peralbo

La educación es determinante en el desarrollo de los pueblos. Sólo el capitalismo neoliberal extremo cree que la ignorancia permite no reclamar, conformarse con las dádivas, agradecer por tener trabajo con salarios miserables y aceptar mansamente que el lobo sea el lobo del hombre, según afirmaban el latino Plautus y, luego, el inglés Hobbes.

El país está en plena crisis, sin remedio, porque la educación está en crisis. Si los pueblos fuesen educados, jamás permitirían que el país llegase a la crisis moral de estos tiempos, que la corrupción reine en todos los espacios de poder, que la ignorancia y prepotencia sean méritos en los más altos y bajos círculos políticos.

Cristóbal Flores Cisneros, Marcelo Murgueytio Jarrín y Edwin Salas Cádenas, miembros constituyentes de la Asociación Nacional de Profesionales por la Educación dicen que en el Ecuador se vive un generalizado pesimismo acerca del futuro, tanto de las actuales como de las nuevas generaciones de nuestra nación. Anímicamente prevalecen la decepción, vergüenza, frustración, la confusión causada por los engaños, las falacias, las componendas político-administrativas con que se gobernó al país en las dos últimas décadas. La sociedad, soporta estas consecuencias y presiente, con temor, un empeoramiento de la calidad de vida y a la vez la impotencia de no poder hacer nada o muy poco para evitar una catástrofe social.

La impunidad sigue como una característica unida a los hechos delictivos que, día a día, se revelan ante la colectividad ciudadana. Hay una especie de sopor, indiferencia, resignación y dejar que el accionar corrupto haya sido y sea parte ‘normal’ del convivir nacional. Sin educación de calidad el país muere entre la ignorancia, la inmoralidad y un bárbaro quemeimportismo.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102340767/la-educacion

Comparte este contenido:

Indígenas ecuatorianos inician marcha nacional hacia Quito para exigir el recuento de los votos de las presidenciales

Indígenas ecuatorianos inician marcha nacional hacia Quito para exigir el recuento de los votos de las presidenciales

Este miércoles, indígenas de Ecuador iniciaron una marcha desde el sur del país hacia Quito, para exigir el recuento de votos de las elecciones presidenciales y legislativas del 7 de febrero.

La convocatoria fue hecha por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) y la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), ante las denuncias que ha presentado el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP) sobre un presunto fraude contra su candidato presidencial, Yaku Pérez, quien según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), con 99,93 % de las actas escrutadas, quedó en tercer lugar y no avanzó al balotaje de los comicios, que se celebrará el 11 de abril.

A esa segunda vuelta avanzaron Andrés Arauz, candidato de la colación Unión por la Esperanza, que aglutina al correísmo, y fue el aspirante más votado el domingo 7 de febrero; y el banquero Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO) en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC).

Ante estos resultados, Pachakutik pide que se abran las urnas en 17 de las 24 provincias del país para realizar un recuento voto a voto y comparar con los resultados ofrecidos por el órgano electoral.

La movilización

La movilización, denominada «Marcha por la Paz en Democracia», partió este miércoles de Loja, provincia ubicada al extremo sur del país, fronteriza con Perú.

Imagen

El objetivo es avanzar por la región Sierra de Ecuador hacia el norte, donde se irán sumando más manifestantes a la movilización. Esperan estar el jueves 18 de febrero en Azuay, al siguiente día en Cañar, luego en Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, para finalmente entrar el martes 23 en Quito, tras recorrer unos 675 kilómetros aproximadamente.

De acuerdo con Pachakutik, en la movilización participan sus «adherentes, militantes, organizaciones sociales y populares» y advirtieron que no permitirán «ningún acto violento que afecte la paz y convivencia de los ciudadanos».

El acuerdo para el recuento

El pasado viernes, 12 de febrero, por solicitud de Pérez, se llevó a cabo una reunión en la sede principal del CNE, en Quito, en la que, además del candidato de Pachakutik, estuvo Lasso, los cinco principales representantes del órgano electoral y observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Ese día, Pérez propuso la reapertura de las urnas en las 24 provincias del país para realizar el recuento de los votos a nivel nacional; aunque un día antes solo exigía efectuar ese proceso en siete entidades, que son Guayas, Manabí, Pichincha, Los Ríos, Esmeraldas, El Oro y Bolívar.

El consejero del CNE Luis Verdesoto consideró que «es imposible hacer un recuento en todas las provincias»; mientras, el candidato Lasso, con quien Pérez se jugaba el paso al balotaje, propuso que se hiciera la revisión del 100 % de las mesas de votación en la provincia de Guayas, para que el aspirante del partido indigenista no tuviera «ninguna duda de que el proceso fue transparente».

Finalmente, se alcanzó un acuerdo y el CNE anunció que se revisaría el 100 % de las actas de Guayas y el 50 % en otras 16 provincias, que no se especificaron en el momento. Además, se estableció que la proclamación de los resultados de esa primera vuelta se haría luego de este proceso.

«Es un proceso de revisión contable de los votos del paquete electoral, sin significación estadística», dijo la presidenta del CNE, Diana Atamaint, ese día.

En desacuerdo con el pacto

Dos días después de alcanzado el acuerdo, Lasso envió una carta pública a los representantes del CNE en la que pidió que proclamaran los resultados de la primera vuelta, «sin perjuicio de las correspondientes impugnaciones que se presentaren conforme a la ley».

Asimismo, señaló que ratificaba su propuesta de abrir el 100 % de las urnas en Guayas y «si hubiere consenso con los demás candidatos», que además de él y Pérez son otros 13, se abran el 50 % de las mesas en las provincias que inicialmente había pedido el candidato de Pachakutik, que son Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Pichincha y Bolívar.

Lasso calificó como «inoficioso y una pérdida de tiempo» la apertura de urnas electorales en otras nueve provincias más, como se acordó en la reunión del 12 de febrero.

Imagen

Pérez tomó esta acción de Lasso como una manera del candidato derechista de retractarse del acuerdo. «¿Por qué se echa para atrás en el recuento de votos? ¿Qué hizo usted y el CNE que no quieren que sepa el Ecuador?», escribió el aspirante de Pachakutik en su cuenta en Twitter.

«Primero dice que abran las urnas porque quien ‘nada debe, nada teme’ y ahora que no abran las urnas, fraude tras fraude; una burla al CNE, a la OEA y al pueblo del Ecuador», añadió Pérez en otro trino.

No se aprueba el recuento

Este martes, el CNE realizó una plenaria para someter a votación el informe que permitiría jurídicamente reabrir las urnas de votación y hacer el recuento de los sufragios.

Sin embargo, no se consiguieron los votos suficientes para su aprobación. De los cinco representantes principales del CNE, dos votaron a favor, uno en contra, otro se abstuvo y el consejero Verdesoto abandonó la sesión, tras pedir el retiro del documento por presuntos «errores» y «omisiones».

Imagen

«Este pleno del Consejo Nacional Electoral no da respuesta al pedido (de recuento de votos), ni aprueba ni niega el informe», dijo Atamaint.

La mañana de este miércoles, Atamaint, en una entrevista televisiva, informó que esperan proclamar los resultados finales de los comicios del 7 de febrero en máximo cuatro días.

«Debemos esperar la llegada de los paquetes electorales del exterior, estos deben ser recontados de aquellas actas que vienen con novedades. Una vez que esto se conozca en el pleno, cerraremos el conteo de votos total para poder proclamar resultados», manifestó.

Mientras, Pérez, en conferencia de prensa este miércoles, dijo que presentará un petitorio al CNE para que se «suspenda el escrutinio del proceso electoral» y se cumpla el acuerdo alcanzado la semana pasada. «Yo no me doy por derrotado jamás», enfatizó.

¿A quiénes acusan?

Pachakutik señala que el fraude se ha cometido por un supuesto «pacto oligárquico» entre Lasso, su aliado del PSC Jaime Nebot y el expresidente Rafael Correa.

Pérez, incluso ha dicho que hay «una mano invisible desde Bélgica (donde reside Correa)» interviniendo en los comicios, porque, aduce, «no les conviene que Yaku pase a la segunda vuelta».

Sobre esta acusación, el exmandatario recordó que el CNE es manejado por una exmilitante de su partido Pachakutik, mandato bajo el cual le impidieron su participación en estos comicios y dificultaron hasta el final la presencia del correísmo.

«La presidenta del Consejo Nacional Electoral (Diana Atamaint) es de Pachakutik, me impidieron ser candidato, por todos los medios quisieron impedir la participación de nuestro binomio, impidieron los spots con mi imagen, con mi voz, los jingles», afirmó Correa.

Edgar Romero G.

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/actualidad/383838-indigenas-ecuatorianos-marcha-nacional-quito-elecciones

 

Comparte este contenido:

Ecuador, ante una falsa disyuntiva de progresismo o agenda indígena

Ecuador, ante una falsa disyuntiva de progresismo o agenda indígena

Ollantay Itzamaná

En el programa de gobierno de Yaku Pérez nada de esta agenda aparece. Aunque Ud. no lo crea. Revise Ud. dicho programa de gobierno. Mínimamente, en un Estado criollo mestizo neoliberal, un candidato indígena de un movimiento indígena como PACHAKUTIK, debería proponer, aunque sea como retórica, la urgente necesidad de hacer cambios estructurales a nivel del Estado, mediante cambios sustanciales a su ordenamiento jurídico. Pero, en el caso mencionado no existe ello.

Según resultados de las elecciones generales del pasado domingo, 7 de febrero, los pueblos del Ecuador deberán volver a las urnas el próximo 11 de abril (el mismo día de las elecciones generales del Perú) para definir, en segunda vuelta, al nuevo Presidente y Vicepresidente del país: Arauz-Rabascall (UNES) o Yaku Pérez- Virna Cedeño (PACHAKUTIK). El primero se proclama progresista, el segundo, eco comunitarista.

Bajo las paraguas del término progresismo se categorizan a las diferentes tendencias ideológico políticas que en las últimas décadas emergieron, fueron y son gobierno en algunos países de Abya Yala. Sus apuestas son: post neoliberalismo vía revisión de contratos de privatizaciones y fortalecimiento de los estados, redistribución social de excedentes económicos, repulsa a la presencia imperial norteamericana en la región, y apuesta por la integración regional. Esta es, según las promesas, la apuesta del binomio Arauz-Rabascall (Moreno fue elegido también con la misma promesa, pero terminó haciendo lo contrario).

La propuesta del binomio Pérez-Cedeño, con aura de ecología, comunitarismo, espiritualidad hídrica, etc., promete revisar contratos de privatizaciones aunque no menciona nacionalización alguna. Promete dejar bajo tierra los yacimientos mineros e hidrocarburíferos para preservar ecosistemas y cuencas hídricas, pero no explica de dónde sacará dinero para reflotar la economía del país. Promete crear centenares de miles de nuevos empleos, aunque no se conoce si lo hará mediante nuevas empresas estatales o esperará la bondad de la inversión privada…

En los discursos y actitudes, hasta el momento, queda claro que Arauz, quien no recoge, ni representa la agenda de los pueblos indígenas, es evidente y consecuente con sus apuestas. Aunque nadie sabe si hará lo mismo que Lenin Moreno.

Yaku Pérez, ideológicamente es bastante “misterioso”. Aunque confesó públicamente que para Ecuador prefería un gobierno de un banquero (Guillermo Lasso) que de un progresista/correísta. Ataca sin reservas al Presidente Maduro y al proceso venezolano, y toda la lucha anti imperial que Venezuela representa. Apoyó, junto integrantes de su actual equipo, el Golpe de Estado y al gobierno de facto en Bolivia… Incluso en vísperas de las elecciones últimas, el banquero Guillermo Lasso (actualmente ubicado en tercer lugar en los resultados electorales) declaró que si Pérez pasaba a la segunda vuelta no dudaría en apoyarlo para evitar que el progresismo vuelva a Ecuador.

¿Yaku Pérez representa la agenda política de los pueblos de Ecuador?

Los cerca de 14 pueblos originarios que cohabitan en Ecuador, que según censo oficial representan cerca del 7% de la población total del país, se encuentran en su gran mayoría en situación de empobrecimiento y miseria material, invadidos y agredidos violentamente por los agentes neoliberales.

Estos pueblos no viven de la “idílica” idea de “dejar los bienes comunes bajo tierra” (para que mañana los nuevos dueños la saqueen) Para asistirlos materialmente, y con urgencia, el Estado necesita (nos guste o no) dinero. Los pueblos originarios no estamos en contra del uso/aprovechamiento de los bienes de la Madre Tierra. Estamos en contra del extractivismo neoliberal que se lleva la riqueza y nos deja miseria y contaminación.

Nuestra agenda/aspiración como pueblos originarios, por nuestra situación subalterna, es esencialmente sociopolítica. Por tanto, la demanda de la restitución de los territorios ancestrales y la autodeterminación en nuestros territorios es esencial. Si una lucha indígena no contempla esta demanda central, simplemente no es una agenda de los pueblos, quizás podrá ser folclorismo multiculturalista. Pero no una agenda política indígena.

La autodeterminación de los pueblos originarios necesariamente exigen redefinir o repensar los estados bicentenarios en Abya Yala. Imposible ejercer autodeterminación indígena en estados centralistas, o estados naciones criollos.

En la Constitución Política del Ecuador se incorporó la declaratoria de Estado plurinacional pero sin la autodeterminación de los pueblos. Por eso esa plurinacionalidad, confundida con la interculturalidad, no pasó de ser una declaración durante el gobierno progresista. Las autonomías garantizarán, en buena medida, que los pueblos, por su voluntad, emprendan sus destinos hacia el añorado bienestar colectivo.

En el programa de gobierno de Yaku Pérez nada de esta agenda aparece. Aunque Ud. no lo crea. Revise Ud. dicho programa de gobierno. Mínimamente, en un Estado criollo mestizo neoliberal, un candidato indígena de un movimiento indígena como PACHAKUTIK, debería proponer, aunque sea como retórica, la urgente necesidad de hacer cambios estructurales a nivel del Estado, mediante cambios sustanciales a su ordenamiento jurídico. Pero, en el caso mencionado no existe ello.

Más al contrario, Yaku propone que todos los bienes de la Madre Tierra sean reservados bajo tierra para que los agentes capitalistas, mañana, en su cuarta ola de invasión planetaria, lo saqueen. ¡Estamos cansados de ser los empobrecidos guardianes de los “recursos naturales” para que capitalistas de mañana nos expulsen o asesinen para saquear dichos bienes.

Esta rápida mirada al programa de Yaku Pérez nos indica que la “narrativa” eco comunitarista del candidato presidencial de PACHAKUTIK no es más que un “Caballo de Troya” que, ahora, los neoliberales traen hacia Ecuador para endilgar/distraer/desmovilizar a los pueblos originarios que luchan por su emancipación como pueblos. Y lo hacen mediante sus agentes de cooperación internacional y sus muletillas discursivas Pachamama fashion o neoindígena fashion.

Lamentable decirlo, pero, después del Golpe de Estado en Bolivia, seguido de masacres indígenas, alentado y apoyado por muchos ambientalistas, ecologistas, feministas, neoindigenistas, ecocomunitarios, imposible tragarse el “trago amargo” que nos quieren hacer beber los emisarios del Caballo de Troya en Abya Yala

Fuente de la Información: https://ollantayitzamna.com/2021/02/10/ecuador-ante-una-falsa-disyuntiva-de-progresismo-o-agenda-indigena

Comparte este contenido:

Ecuador: ¡Ganó Arauz, lero, lero!

¡Ganó Arauz, lero, lero!

Hace poco, pero es que no han pasado ni diez años para decir que fue hace mucho tiempo, repito: hace poco, que el gobierno de Lenin Moreno masacró a diestra y siniestra a cuanto indígena se le dio la gana y regó la sangre de su pueblo como escupitajo de un traidor inflado de su poder y de su arrogancia.  Las imágenes dantescas le dieron la vuelta al mundo, el pueblo ecuatoriano clamaba por ayuda, el Estado lo masacraba a plena luz del día, cosa que ni en las dictaduras de décadas pasadas en Latinoamérica.

En ese momento se pensó que tal vez la dignidad de un pueblo arrodillado por la dictadura de un traidor, no solo de su pueblo, pero del progresismo latinoamericano, traidor a su propia herencia indígena; se levantaría y defendería sus derechos honrando así la vida de los masacrados. Pero no sucedió, lo vimos retroceder con la cabeza arrastrando el suelo. Fue así como el traidor, remedo de dictador se hamaqueó en ellos revés y derecho, les midió el pulso lo tenían aguajoso, un pulso aguajoso.  Jactancioso de la sumisión de su pueblo, de las agallas perdidas y de la sangre desteñida que en otros tiempos rojeaba hirviente en dignidad, le dio viaje a cuanta idea de perversión tuvo, fue así como vimos aquellos cuerpos abandonados en las calles en tiempos de covid, con la tristeza infinita de sentir a un pueblo derrotado, sin el menor impulso de preservación. Era Guayaquil, pero el corazón de Ecuador desfalleciente. Era el rostro de la Latinoamérica mancillada por el neoliberalismo.

Será en las elecciones, se pensó, en las elecciones van a reaccionar, volverán a la democracia a la primera, como en Bolivia. Bolivia no necesitó más, su sangre derramada fue suficiente para que levantaran la cara y dignificaran en las urnas a los caídos, a los sobrevivientes, a las familias dolidas que perdieron familiares, para que honraran a los niños que esperan por un futuro con oportunidades de desarrollo. Fue  en las urnas. ¿Qué más que en las urnas? Y no se puede decir que a ellos no les mintieron los medios de comunicación corporativos, no se puede decir que la oligarquía latinoamericana no se movilizó para desacreditar a quien ponía la cara por Evo, por su pueblo indígena, por el pueblo boliviano. No se puede decir que lo de Bolivia no fue cuesta arriba.

Bolivia vivió en ese tiempo de dictadura la violencia de un sistema que intentó ahogarlos para evitar un voto consecuente. Entonces no es pretexto para que digan que influyó en Ecuador, porque es una vergüenza y una decepción que Arauz no barriera con todos a la primera. Arauz tuvo que haber ganado con una cantidad de votos que ni la peor de las traiciones pudiera esconder. Por más votos robados, por más uniones de candidatos vestidos de izquierda y de pueblos originarios al servicio de la derecha neoliberal. No hay pretexto, por más análisis que escriban los intelectuales progresistas, en pro de la tibieza de una sociedad a la que le tembló la mano para responderle a Correa, a sus muertos. No hay justificación alguna ante esta bajeza, una puñalada al sacrificio de tantos.

¿Es que acaso ya olvidaron lo que fue la Revolución Ciudadana en Ecuador? ¿Ya olvidaron que la sangre, aunque se seque tiene memoria y respira? Ahí están sus muertos hablándoles, dolidos por la tibieza, por el olvido. Les queda decir a los  pro Arauz que lero, lero, ganó, se llevó la delantera y van a la segunda vuelta con un respiro de ir encabezando la carrera. Como si de una apuesta de bicicletas se tratara. No jodan.  Como gatos panza arriba ahora,  arañando, esperando una segunda vuelta a ver si la ganan, ahora sí, cuando tuvieron que respaldar a  la Revolución Ciudadana a la primera, ya que no lo hicieron cuando Moreno masacró a su pueblo en las calles. Solo tenían que salir a votar, así lloviera, así cayeran rayos, así los ríos se desbordaran, tenían que salir a votar y demostrarles a todos los que creyeron que eran imbéciles, que los podían manipular, que les sintieron el pulso aguajoso, que ahora iban con dignidad a respaldar su derecho a vivir en paz construyendo una democracia de oportunidades. Es que no era ni por Arauz, ni por Correa, vaya, era para salvarse ustedes mismos de embrocarse solos.

A ver si en este tiempo, se les oxigena el corazón, les vuelve el pulso y logran rescatar a su país en la segunda vuelta, de otra manera, se verán con otro episodio de dictaduras, saqueos, corrupción, violencia institucionaliza, más hermanos migrando forzadamente y con las costillas de su país al aire libre, para que se las cuenten los traidores, desde el despilfarro de la poltrona.  Escribo este texto con el amor que le tengo a Latinoamérica y porque eso me da el derecho absoluto de sentirme ciudadana de cualquier país de la Patria Grande.  Y no, no vengo como gata panza arriba, arañando mi mandíbula desencajada para ser parte del festín (culeco) que hoy celebra que lero, lero, ganó Arauz, porque no han ganado nada, al contrario.

Si usted va a compartir este texto en otro portal o red social, por favor colocar la fuente de información URL: https://cronicasdeunainquilina.com

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado

09 de febrero de 2021.

Fuente de la Información: https://cronicasdeunainquilina.com/2021/02/09/gano-arauz-lero-lero/

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Educación: ¿Qué ofrecen Andrés Arauz, Guillermo Lasso y Yaku Pérez?

Eliminación del examen de acceso a la educación superior, mayor acceso al internet, y reformas al sistema escolar fueron algunos de los ofrecimientos de campaña electoral.

Uno de los temas que más preocupa a los ecuatorianos es la educación, por lo que fue un tema clave en los debates presidenciales realizados.

Aún Ecuador se debate entre la certezas de conocer al segundo candidato para un balotaje el 11 de abril. Por el momento, solo el candidato de la alianza Unes está seguro, pero hay que esperar los cómputos oficiales para saber si será Yaku Pérez o Guillermo Lasso.

Planteamientos como la eliminación del examen de acceso a la educación superior, mayor acceso al internet, y reformas al sistema escolar fueron algunos de los ofrecimientos que se realizaron durante la campaña electoral.

A continuación, una mirada a las propuestas educativas de Andrés Arauz, Yaku Pérez y Guillermo Lasso, dos de los que podrían disputar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Andrés Arauz, alianza Unes, listas 1-5

A través de su plan de gobierno, Arauz establece como prioridad la educación de la primera infancia. También promete fortalecer el sistema de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, incrementar los institutos de educación superior.

1. Becas y créditos educativos. Restaurar y potenciar el programa de becas nacionales e internacionales, así como el crédito educativo y la política de cuotas.

2. Revisión de modelos pedagógicos. A nivel escolar, tiene propuestas como revisar los modelos pedagógicos para incentivar el pensamiento crítico en los estudiantes,

3. Unidades educativas mejoradas. Mejorar la infraestructura y equipamiento físico y tecnológico de las instituciones educativas, y fortalecer la Unidades Educativas del Milenio (UEM).

4. Educación gratuita de calidad. Recuperar y fortalecer la educación pública con gratuidad y calidad. Fortalecer e incrementar la educación superior técnica, asimismo como potenciar el Bachillerato Técnico. Fortalecer el modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

5. Control para admisión a universidades. Mejorar el sistema de nivelación y admisión para el ingreso a la educación superior pública, con criterios de accesibilidad, equidad y justicia social

6. Mejores sueldos al magisterio. Garantizar los derechos de los docentes ecuatorianos para mejorar la calidad educativa (remuneración justa y consolidar sus carreras en base al mérito y desempeño).

7. Aprendizaje de lengua ancestral. Incluir progresivamente en los currículos educativos pertinentes al menos una lengua ancestral.

Yaku Pérez Guartambel, movimiento Pachakutik, lista 18

Por medio de «Minka por la Vida», el nombre de su plan de gobierno, Yaku Pérez expone sus propuestas para el ámbito educativo.

1. Educación gratuita. Plantea que la educación sea pública, gratuita, comunitaria e intercultural.

2. Becas y créditos estudiantiles. Garantiza la permanencia de los estudiantes con política de becas y créditos que combatan la deserción escolar. Plantea revisar los créditos educativos con el fin de condonar los intereses por mora de los estudiantes que una vez graduados no han logrado insertarse en el mundo laboral.

3. Reformas educativas. Propone reformar la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

4. Libre ingreso a la universidad. Entre sus objetivos también consta reformar la Ley Orgánica de Educación Superior con el fin de eliminar el examen de acceso a la educación superior.

5, Capacitación a jóvenes. Crear Institutos técnicos y tecnológicos para fomentar la profesionalización de jóvenes.

6. Acercamiento a la tecnología. Dotar de Internet y una tablet todos los estudiantes que provengan de los sectores populares para garantizar su derecho a la educación.

7. Aprender a tocar un instrumento musical. Implementar un Plan Decenal de Educación intercultural que siente las bases para una educación crítica y emancipadora, e incluir en el bachillerato asignaturas que desarrollen la inteligencia emocional como arte e instrumentos musicales.

Guillermo Lasso, Alianza Partido Social Cristiano – CREO, Listas 6-21

Guillermo Lasso, en su plan de gobierno, plantea reabrir y fortalecer al menos 900 escuelas rurales.

1. Tecnología para el área escolar. Dotar a las escuelas rurales de insumos necesarios y metodologías innovadoras para que estén a la par con el área urbana.

2. Internet escolar. También asegura que no descuidarán la conectividad a internet de cada una de estas escuelas.

3. Desayuno escolar. Además, pone como prioridad la nutrición infantil, por lo que garantiza la cobertura de desayuno escolar a los estudiantes de escuelas fiscales.

4. Capacitación a maestros. Propone implementar un programa de formación continua para docentes de educación física de escuelas y colegios e incorporar a Ecuador al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA).

5. Libre ingreso universitario. Asimismo, plantea reformar el sistema de admisión e ingreso a las universidades y dar autonomía a los institutos de educación superior. Esto lo hará mediante una reforma a Ley Orgánica de Educación Superior.

6. Mejorar programas de estudio. Incentivar la creación de nuevos y mejores programas a nivel de grado y posgrado en modalidades presenciales y no presenciales.

7. Titulación. Igualar la formación en conservatorios y escuelas de arte con la titulación de bachillerato y títulos superiores.

8. Estudiantes especiales. Crear un programa de educación semi-presencial para estudiantes ordinarios y especiales.

9. Reforma educativa. A la Ley de Educación Intercultural, para que las escuelas y colegios logren ser libres y competitivos tanto a nivel nacional como internacional. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2021/02/08/nota/9618288/educacion-que-ofrecen-andres-arauz-guillermo-lasso-yaku-perez/

Comparte este contenido:
Page 21 of 167
1 19 20 21 22 23 167